Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO

Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

“UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

TEMA

“ALIMENTOS”

CURSO:

PRACTICAS DIRIGIDAS

ALUMNO:

JESUS DAVID NAVA RODRIGUEZ

HUACHO – PERÚ

ABRIL-2018

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 1


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

INDICE

CAPITULO I ............................................................................................................................... 6
ALIMENTOS .............................................................................................................................. 9
I. TEORIA ............................................................................................................................... 9
1. CONCEPTO ...................................................................................................................... 10
1.1. COMPARACIÓN ENTRE EL CÓDIGO CIVIL Y EL CÓDIGO DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES-CONCEPTO DE ALIMENTOS......................................................... 12
1.2. BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS ..................................... 15
1.3. OBLIGADOS A PRESTAR ALIMENTOS ............................................................ 16
1.4. SUBSISTENCIA DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA ................................. 18
1.5. CONCILIACIÓN Y PRORRATEO ........................................................................ 19
1.6. COMPETENCIA ...................................................................................................... 21
1.7. EL PROCESO ÚNICO DE ALIMENTOS EN EL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y
ADOLESCENTES ................................................................................................................ 23
1.8. IMPEDIMENTO ....................................................................................................... 25
II. JURISPRUDENCIA ..................................................................................................... 26
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N.O 03972-2012-PA/TC-AA ..................... 26
(ANEXO DE LA SENTENCIA) ......................................................................................................... 26
III. EXPEDIENTE ................................................................................................................. 6
PROCESO DE ALIMENTOS .......................................................................................................... 6

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 2


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 3


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
DEDICATORIA
A Dios, por darme la sabiduría, e entendimiento para
continuar con mis estudios, y a mis Padres por su
perseverancia incondicional, apoyo, confianza en el
transcurrir de mi camino profesional”

PRESENTACION

En el presente trabajo voy dar a conocer cómo se desarrolla un proceso vía judicial en
materia de lo que son derechos alimenticios y del mismo modo daré a conocer el alcance
jurídico que tiene en el país los alimentos como medio de subsistencia de la persona en
desarrollo, también es imprescindible desarrollar lo que es el nivel teórico básico en
doctrina, así como los principales fallo jurisprudenciales de la materia en mención, y
finalmente se podrá conocer como es un proceso de alimentos, quienes son los sujetos
obligados a prestarlo, así como también se anexara un proceso judicial ya concluido de
alimentos.

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 4


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

INTRODUCCIÓN

El tema de investigación que se me ha designado para sustentar constituye parte


importante en el desarrollo de nuestro ordenamiento jurídico procesal, especialmente en
los procesos contenciosos sobre derecho a Alimentos, ya que el meollo del desarrollo de
esta investigación es el Proceso de Alimentos y sus variantes, del cual también
hablaremos sobre el proceso y diligencias realizadas y apreciación crítica sobre el caso,
con mis conocimientos previos adquiridos durante todo el proceso de estudio en nuestra
casa de estudios, asimismo también se podrá evidenciar mi punto de vista y
adicionalmente daremos nuestra consulta con los docentes quienes nos ayudaran a
entender y saber acerca del proceso el cual vamos a exponer.

El trabajo realizado estará basado nuestros conocimientos utilizando también los reentres
como código civil, código procesal civil, código penal en caso penales que veremos con
más detalle a continuación del trabajo a presentar.

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 5


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

CAPITULO I
I. EXPEDIENTE

PROCESO DE ALIMENTOS
EXPEDIENTE: 01806-2016-0-1308-JP-FC-03
Proceso único interpuesto por Kerly Nizida Diaz Carranza contra Elvis Fernández
Carbajal sobre aumento de alimentos. Dado que la demandante manifiesta que su menor
hija tiene necesidades aún mayores a las que tenía cuando se emitió la sentencia del
expediente N° 01862-2014-0-1308-JP-FC-03, en la que se ordenó el pago de una pensión
alimenticia de DOSCIENTOS VEINTICINCO CON 00/100 SOLES, es por ello que la
parte demandante acude a este proceso en vía proceso único a fin de que se cumpla los
establecido por la ley, y se aumente el monto pensionario, siendo derechos que se le asiste
a su menor hija alimentista, ya que la misma también se encuentra desarrollandose en un
centro de estimulación temprana, y manifestando que es deber de el demando poder
cumplir con sus responsabilidades de padre.

3.1. DEMANDANTE:
JAIMEZ MAMANI EMPERATRIZ EVELYN

3.2. DEMANDADO:
QUIÑONES VERDE NOE

3.3. MATERIA:
MATERIA: ALIMENTOS
SUB MATERIA:(AUMENTO DE ALIMENTOS)

3.4. JUZGADO:
TERCER JUZGADO DE PAZ LETRA DE HUAURA

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 6


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
3.5. RESUMEN DE LOS HECHOS:
3.5.1 La demandante argumenta su pretensión, en la demanda presentada con
fecha12 de septiembre de 2016, refiriendo que:

3.5.1.1 Que mediante sentencia emitida por el 3 Juzgado de de Paz Letrado de Corte
Superior de Justicia de Huaura, de fecha 20 de febrero del dos mil quince
signada con el expediente judicial N° , se ordeno al demandado () que
cumpla con otorgar una pension alimenticia mensual y por adelantado a
favor de su menor hija por la suma relativa a doscientos veinticinco con
00/100 soles.
3.5.1.2 Que, su menor hija a a la fecha ha crecido y por la naturaleza misma de su
edad a aumentado sus necesidades, dado que la menor se encuentra
matriculada en un centro de estimulación temprana denominado
“CRECIENDO CONTIGO” siendo la razón por la cual es necesaria el
aumento de alimentos.
3.5.1.3 Que el demandado no cuenta con algún oficio conocido y que eso no es
atenuante para que se desentienda de la obligación alimenticia que le
corresponde a su menor hija, y por los fundamentos hechos en mención
demuestra la necesidad de la menor.
3.5.2 Que, teniendo por presentado la demanda, el juzgado de paz letrado corre
traslado la Resolucion N° 01, de fecha 12 de septiembre de 2016 dado en
manifiesto que se ha consignado un domicilio procesal que esta fuera del
perímetro urbano y asimismo no ha cumplido con señalar casilla electrónica a
fin de hacer llegar las resoluciones emitidas por el juzgado, por tanto la declará
inadmisible y le otorgán un plazo perentorio de tres (03) dias a la parte
demandante para que subsane lo advertido, y posteriormente teniendo por
subsanado lo advertido en la resolución numero 01, mediante escrito de fecha
21 de septiembre de 2016, se emite la resolución N° 02 en la cual se resuelve
admitir la demanda y emplazar al demandado para que en un plazo de cinco
(05) días conteste la demanda;

3.5.3 El demandado contesta la demanda mediante escrito de fecha 14 de octubre


de 2016 apersonándose y argumentando, lo siguiente:

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 7


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
3.5.3.1 Primero solicita que se declare improcedente la demanda o infundada la
demanda
3.5.3.2 Que en su escrito hace mención de que es consiente de las necesidades de
su menor hija, y que se ha venido cumpliendo con lo establecido en la
sentencia, y dando en manifiesto también que a la fecha el recurrente no
cuenta con suficiente ingreso económico, además poniendo en conocimiento
que la demandante sabe que tiene problemas de salud física que no le
permite realizar algún trabajo que requiere esfuerzo físico, por un accidente
sufrido al caer de su techo, y por ultimo manifestando que en la actualidad
no cuenta con un trabajo estable y no percibe un remuneración mínima vital,
realizando solo trabajos esporádicos que le dan ingresos de seiscientos soles;
3.5.3.3 Dado por contestada la demanda mediante Resolucion N° 03 de fecha 18 de
octubre de 2016, se fija fecha para realización de la audiencia única
debiéndose apersonarse las partes, en la hora y lugar fijados;
3.5.4 Que llevada a cabo la Audiencia Unica, en la fecha señalada, se lleva a cabo
la audiencia, teniendo por realizado el saneamiento procesal y dado por valida
la relación jurídica procesal, se prosigue a llevar la conciliación, invitando el
juez a las partes a conciliar, y por ende no llegando a un acuerdo las partes se
continua la tramitación pasando a la fijación de puntos controvertidos, donde
se busca determinar a) el estado de necesidad de la menor b) determinar si el
demandado se encuentra en capacidad económica para aumentar la pensión c)
determinar el nuevo monto de la pensión alimenticia, y asimismo, pasando al
siguiente punto que es la actuación de los medios probatorios, teniendo en
consideración lo anexado en la demanda y la contestación, y admitiéndose
ambas, por lo que también en el mismo acto el juez emite una resolución N°
05 pronunciándose con respecto al ofrecimiento de medios probatorios
indicando que a efectos de formar convicción es necesario que se brinde
información por consiguiente requiriendo la manifestación de las partes
procesales además de tenerse en cuenta como medio probatorio lo actuado en
el expediente N° 01862-2014-0-1308-JP-FC-03 donde se fijó la primera
pensión; culminado las declaraciones de las partes procesales, se pasa al punto
de los alegatos en la cual ambas partes deciden remitir por escrito en un plazo
de tres días su alegatos correspondientes;

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 8


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
3.5.5 Teniendo por presentados los alegatos por la partes procesales, se emite la
sentencia (Resolucion N° 07) de fecha 13 de marzo de 2017, del mismo que
se resuelve declarar fundada en parte la demandada incoada por doña Kerly
Nizida Diaz Carranza en representación de su hija Ashley Nicole Fernandez
Diaz, y ordenandose cumpla con aumentar la pension alimenticia de
doscientos veintinco soles con 00/100 (S/ 225.00) a trescientos soles con
00/100 soles(S/ 300.00);

3.6 ESTADO ACTUAL DEL PROCESO


La sentencia se encuentra consentida, mediante Resolución N° 08 de fecha 11 de abril de
2017, y con archivo provisional;

3.7 DILIGENCIAS REALIZADAS


 Demanda
 Medios probatorios ofrecidos por ambas partes
 Contestación de la demanda por el demando
 Argumentación de la pretensión
 Acudir al juzgado para la tramitación del proceso de alimentos
 Seguimiento del Proceso en el CEJ

3.8 PRONOSTICO DEL CASO


El proceso de aumento alimentos, en el presente caso se ha observado la capacidad
económica del demandado y salvaguardando también el principio del interese superior
del niño, por lo que a la fecha estando consentida la sentencia, es evidente que se está
dando cumplimiento a lo ordenado en su correcta ejecución.
3.9 CONCLUSIÓN
En conclusión, en el presente caso se ha actuado de manera correcta con los presupuestos
procesales y el tiempo que establece la ley para acudir con todos los lineamientos
establecidos
En este proceso se contó con la participación de la demanda con el fin de hacer valer los
derechos que le asiste a su menor hija y que permite la normativa vigente, dicho proceso
tuvo su curso legal y con ellos como finalidad hacer cumplir la sentencia que dictamino
el juez, el cual hasta la fecha se viene ejecutando por parte del demandado.

ALIMENTOS

II. TEORIA

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 9


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

1. CONCEPTO
1.1 Concepto Etimológico y Jurídico:
Etimológicamente, deriva la voz latina alimentum, y ésta a su vez de alere
que significa alimentar; también proviene del prefijo alo, que implica nutrir.

Se establece que por alimentos se entiende cualquier sustancia que sirve


para nutrir, pero desde el punto de vista jurídico su concepto se amplía, es asi que
según el diccionario de la Real Academia de la Lengua1, constituyen alimentos
cualquier sustancia que puede ser asimilada por el organismo y usada para
mantener sus funciones vitales, caso especial de los seres humanos, de lo cual
comprenderá todas las asistencias que se prestan para el sustento y la
sobrevivencia de una persona y que no se circunscribe únicamente a la comida.

Trabucchi afirma que por su parte “la expresión alimentos en el lenguaje


jurídico tiene un significado más amplio del significado común, y comprende,
además de la alimentación, cuanto es necesario para el alojamiento, vestido, los
cuidados de la persona, su instrucción, etc.”.

Según, Guillermo Cabanellas por alimentos se entiende las asistencias que


por ley, contratos o testamentos se dan algunas personas para su manutención y
subsistencia, esto es, para comida, bebida, vestido, habitación y recuperación de
la salud. Además de la educación e instrucción, cuando el alimentista es menor de
edad.

Además podemos decir que existe un concepto jurídico de los alimentos,


como se comenta en la Enciclopedia Jurídica OMEBA, indicando que
«comprende todo aquello que una persona tiene derecho a percibir de otra por ley,
declaración judicial o convenio- para atender a su subsistencia, habitación,
vestido, asistencia médica, educación e instrucción».

1Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, 1992. Vigésima Primera edición. Editorial Espasa
Calpe Sociedad Anónima.

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 10


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
Podemos concluir que la pensión de alimentos es la prestación dineraria, y
por excepción en especie, destinada para la supervivencia de los niños, niñas y
adolescentes, así como para su progreso personal y social a través de la educación,
recreación, salud, vivienda, etc. También comprende los gastos del embarazo
desde la concepción hasta la etapa del post-parto.

Asimismo, si bien es cierto la pensión se denomina “alimentos”, ello no se reduce


a la cantidad de dinero que el hijo necesita para cubrir únicamente los gastos de
alimentación. “Alimentos” es un concepto que comprende lo indispensable para
la subsistencia, habitación, vestido, asistencia médica, educación, capacitación
para el trabajo y recreación atendiendo al nivel de vida y a la edad del alimentista.
También incluye los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta
la etapa de postparto.

a. Caracteres del Derecho Alimentario

El derecho alimentario tiene caracteres especiales, entre ellos tenemos a los


siguientes:
- Es intransmisible, que a su vez se deriva de su carácter personalísimo
tanto desde el punto de vista del obligado como del titular del derecho
alimentario, pues siendo personalísimo, destinado a garantizar la vida del
titular de este derecho no puede ser objeto de cesión o transferencia ni
por acto inter vivos ni por causa de muerte, la prestación alimentaria
termina con la muerte del titular o del obligado.
- Es irrenunciable, pues la renuncia de este derecho equivaldría a la
renuncia a la vida que este derecho tutela, aunque cabe mencionar que la
jurisprudencia ha admitido y admite la renuncia a la prestación
alimentaria especialmente en los casos de separación convencional y
divorcio ulterior, en los que propiamente no se configura el estado de
necesidad que es uno de los presupuestos de hecho necesarios para que
pueda hablarse de la existencia de este derecho.
- Es instransigible, no cabe transacción en materia de alimentos, pues la
transacción implica renuncia de derechos, que no es posible efectuar

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 11


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
dado que se trata de un derecho irrenunciable, más procesalmente se
admite la conciliación en la cual hay una fijación cuantitativa, una
aproximación de las partes en cuanto al monto de la obligación de
acuerdo al estado de necesidad y las reales posibilidades económicas del
obligado.
- Es incompensable, es decir no se puede extinguir esta obligación por la
existencia de otras recíprocas a cargo del alimentista, pero si está
permitida la variación de la forma de pago dado que se admite en casos
especiales que dicha obligación pueda ser cumplida en especie (teniendo
en cuenta las posibilidades del obligado)
- Es revisable, no hay sentencia definitiva ni autoridad de cosa juzgada,
pues el monto de la pensión aumenta o reduce según el aumento o
disminución que experimenten las necesidades del alimentista y las
posibilidades del que deber prestar los alimentos, para evitar sucesivas
reclamaciones, tratándose de obligados que perciben sus ingresos por
trabajo dependiente se ha establecido la posibilidad que la pensión se fije
en un porcentaje del monto de la remuneración de modo que el aumento
de la pensión sea automático con el aumento que experimenten las
remuneraciones del obligado.
- Es imprescriptible, ya que en tanto subsista el estado de necesidad estará
expedita la posibilidad de que pueda ejercitarse la acción respectiva
devengando la obligación a partir de la notificación con la demanda al
obligado no así por el periodo del tiempo precedente por considerarse
que si no reclamó es porque constituye un reconocimiento implícito que
no existió estado de necesidad.

1.1.COMPARACIÓN ENTRE EL CÓDIGO CIVIL Y EL CÓDIGO DE NIÑOS


Y ADOLESCENTES-CONCEPTO DE ALIMENTOS.

A efectos de subrayar aquellos elementos que se destacan como contenidos


clásicos de la prestación de alimentos, vamos a efectuar una comparación entre lo
señalado por el Código de los Niños y Adolescentes y el Código Civil, para este
efecto y considerado que son mayores los elementos contenidos como prestación

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 12


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
para los niños, reproduciremos el artículo 92° del Código de la Especialidad,
subrayando aquellos elementos que son considerados en el Código Civil:

a. El artículo 472 del Código Civil:


Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia.
Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden también
su educación, instrucción y capacitación para el trabajo.

b. El Código del Niño y del Adolescente en su artículo 92:


Se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido,
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y
recreación del niño o del adolescente. También los gastos del embarazo de la
madre desde la concepción hasta la etapa del postparto.

La doctrina coincide en señalar que por medio del instituto jurídico de los
alimentos, el derecho recoge el deber natural de solidaridad y colaboración frente
a las necesidades de subsistencia de los integrantes de un grupo familiar y lo
convierte en obligación civil exigible en sede judicial. Esta obligación de acuerdo
al Código Civil se extiende a descendientes (menores y mayores de edad),
ascendientes, cónyuge y hermanos.

Sin embargo, de acuerdo al Código de Niños y Adolescentes, como regula


específicamente al derecho de alimentos a los menores de edad, se agrega en
cuanto a la definición del artículo 472 del Código Civil el concepto de
"recreación" y "también los gastos del embarazo de la madre desde la concepción
hasta la etapa de postparto".

En cuanto a la recreación, sin duda se trata de un aspecto necesario e importante


porque es parte integral en el desarrollo de la persona y más aún en el niño y el
adolescente. Lo novedoso, por decirlo así, es que dentro del concepto del derecho
de alimentos se consideran los gastos que realiza la madre durante el embarazo y
el postparto. Aquí se parte de un principio que consagra nuestra Carta Magna y es

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 13


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
que la vida empieza desde la concepción y por ello desde allí hay que protegerla
y darle toda la seguridad socio-jurídica del caso.

La Subcomisión de Libro de Familia de la Comisión de Reforma de Códigos


del Congreso de la República del Perú ha propuesto el siguiente texto:

"Se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido y


asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia. Cuando el
alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden también su
educación, recreación, instrucción y capacitación para el trabajo.

También se considera alimentos los gastos del embarazo y del parto de la


madre, desde la concepción hasta 90 días posteriores al parto".

Como se aprecia en el texto propuesto por la Comisión de Reforma de Códigos


del Congreso, se han conciliado y concordado las definiciones del Código Civil y
la del Código del Niño y del Adolescente, lo cual a nuestro parecer es correcto
porque de ese modo se logra una uniformidad en cuanto a lo que abarcan los
alimentos y desde cuando uno está obligado a darlos.

Este tema descansa en un fundamento básicamente moral, porque es deber y


obligación de los padres el asistir a sus hijos, los cuales son seres indefensos que
no han pedido venir al mundo, sino que la responsabilidad de su existencia
corresponde única y exclusivamente a sus padres, quienes lo mínimo que pueden
hacer por ellos es cumplir con el deber y obligación elemental de proveerlos de
alimentos, la misma que se extiende a las demás personas que por mandato de la
ley están obligadas a brindar dicha protección.

Mientras subsista la convivencia familiar, es frecuente que los alimentos se


satisfagan en especie y de esta manera el obligado cumpla su deber,
proporcionando todo lo necesario para el sustento del alimentista. Sin embargo,
cuando entre ambos se presentan desavenencias o antagonismos, es común que el
alimentista recurra al juez pidiendo que quien debe alimentarlo cumpla con
hacerlo, para lo cual –generalmente- se fija una suma de dinero llamada pensión
alimenticia.

El carácter determinable de la pensión de alimentos merece un detenimiento. El


artículo 92° nos dice “se considera alimentos lo necesario para el sustento…” , es

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 14


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
decir, los alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien
los pide y a las posibilidades del que debe darlos.

En tal sentido, cuando la pensión de alimentos sea solicitada por una persona mayor
de edad, dicha pensión solo deberá comprender los aspectos regulados en el primer
párrafo del artículo 472° del Código Civil (llevado a cabo a través de un Proceso
Sumarísimo) y en el caso, de que sea solicitada a favor de un menor de edad, la
pensión de alimentos deberá incluir los aspectos señalados en el artículo 92 del
Código de Niños y Adolescentes (Proceso Único).
1.2.BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS

Para ser beneficiario de una pensión de alimentos es necesario que quien solicite
acredite su estado de necesidad, es decir, que no pueda proveerse por sí mismo
los ingresos suficientes para vivir de acuerdo al estilo de vida que está
acostumbrado.

En el caso de los menores de edad, no es necesario probar que se encuentran en


estado de necesidad, ello se asume dada su condición de menores, ya que no
pueden valerse por sí mismos y sólo continuará en los siguientes casos:

- Cuando los hijos matrimoniales y extramatrimoniales (concebidos y nacidos


fuera del matrimonio) solteros se encuentren siguiendo estudios de una
profesión y oficio con éxito hasta los 28 años o cuando los hijos solteros no
se encuentren en aptitud de atender a su subsistencia por casusas de
incapacidad física o mental.
- Cuando los hijos alimentistas (aquellos que no son reconocidos ni declarados
judicialmente como hijos extramatrimoniales), no puedan proveer su propia
subsistencia por incapacidad física o mental.
- La madre del hijo extramatrimonial reconocido voluntariamente o mediante
declaración judicial de paternidad, tendrá derecho a alimentos durante los 60
días anteriores y los 60 días posteriores al parto.

Un tema innovador e importante surge con la dación de la Ley N°27646 que regula
los alimentos de los mayores de edad en dos casos: 1) cuando estén cursando
estudios superiores con éxito; y 2) cuando por incapacidad física o mental no
puedan atender a su propia subsistencia.

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 15


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

- El primer supuesto en el cual los hijos mayores de edad tienen derecho a


percibir alimentos es el regulado en la norma del artículo 424° del Código
Civil, que se presenta cuando se encuentran cursando con éxito estudios
superiores de una profesión y oficio. Debiéndose entender que en la Doctrina
el concepto alimentos no se circunscribe a su acepción gramatical, sino que
se extiende a todo aquello que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido, asistencia médica, instrucción y capacitación para el trabajo.

Se ha señalado que el derecho a percibir alimentos tiene como origen el hecho


de que el alimentista esté cursando con éxito estudios de una profesión u
oficio, consiguientemente ésta facultad a percibir alimentos de los hijos
mayores en caso de que éstos se encuentren cursando con éxito estudios
superiores solamente será exigible hasta que cumplan los 28 años de edad.

Asimismo, se ha indicado que el derecho de percibir alimentos subsistirá


siempre que el alimentista se encuentre soltero, contrario sensu, en la
hipótesis que el beneficiario contrajese matrimonio civil se establecería una
causal de extinción de la obligación alimenticia, toda vez que si el
otorgamiento de los alimentos está supeditada a la condición de soltería del
alimentista, también su vigencia debe estar supeditada a dicha condición.

- En cuanto a los alimentos a favor de las personas mayores con incapacidad


física o mental, se determina, que es posible que un mayor de edad solicite a
sus padres una pensión alimenticia, cuando el hijo se encuentre en los
presupuestos antes señalados, ésta circunstancia se prevé en la parte final del
artículo 424° y en el artículo 473° del Código Civil, habiéndose delimitado la
exigencia de esta facultad a efectos de evitar el ejercicio abusivo del derecho,
consideramos obviamente que tales circunstancias deberán acreditarse
fehacientemente con medios de pruebas idóneos.
-
1.3.OBLIGADOS A PRESTAR ALIMENTOS
Según el artículo 93° del Código de Niños y Adolescentes, nos dice:

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 16


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
“Es obligación de los padres prestar alimentos a su hijos. Por ausencia de los
padres, o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el orden de
prelación siguiente:

1.- Los hermanos mayores de edad


2.- Los abuelos
3.- Los parientes colaterales hasta el tercer grado
4.- Otros responsables del niño o del adolescente.

En el caso de los menores de edad, el artículo 93° del Código de Niños y


Adolescentes señaló que es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos,
y ante la ausencia de los padres, hermanos mayores de edad y abuelos, se podrá
solicitar pensión de alimentos a los tíos del menor de edad, por ser ellos parientes
colaterales de tercer grado.

El CNA es más amplio en cuanto a los obligados a quienes se les puede exigir
alimentos, pues el artículo 474° del Código Civil solamente menciona a los
cónyuges, descendientes, ascendientes y hermanos, mientras que CNA incluye a
lo tíos y a otros responsables del menor. De esta forma cuando un menor ventila
su solicitud en un proceso único haciendo valer su derecho a alimentos
reconocido por el Código de Niños y Adolescentes tiene más opciones de personas
que puedan brindarle auxilio.

a. Padres
Pues bien, dado su carácter de deber esencial-no solo jurídica sino
principalmente natural y moral- los padres tienen siempre la obligación
alimentaria respecto de sus hijos, aun cuando se les haya suspendido en el
ejercicio de la patria potestad. Nuestro ordenamiento regula el deber de los
padres de mantener a sus hijos, el mismo que supone que los padres deben
proveer de todo lo necesario a los hijo. Este deber comienza desde el momento
de la concepción y termina con la mayoría de edad, en la que se presume se
ha alcanzado el desarrollo completo de la personalidad y que se está en
condiciones de proveer a la propia subsistencia.

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 17


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
b. Los hermanos mayores de edad
Que siendo parientes colaterales de segundo grado del menor de edad se ven
obligados a luego de los padres a prestar alimentos.
De darse el caso de que existan dos o más obligados a dar alimentos, en el
mismo orden de prelación, se dividirá entre todos el pago de la pensión según
sus posibilidades. Por lo que en el supuesto de que un menor de edad tenga
varios hermanos mayores de edad, todos ellos aportarán al pago de una
pensión de acuerdo a sus ingresos.

c. Los ascendientes
Los abuelos de padre o madre se encuentran en tercer lugar en el orden de
prelación.

d. Los parientes colaterales hasta el tercer grado


Es decir hasta el tío o hermano del padre o madre se encuentran en cuarto
lugar.
Con el Código de Niños y Adolescentes, hay un avance ya que se ha incluido
a los tíos como obligados a dar alimentos al sobrino.
No obstante es injusto que el tío que alimentó al sobrino cuando era
menor de edad, no tenga derecho a exigirle alimentos al encontrarse en
estado de necesidad y no tener otros parientes anteriores en el orden de
prelación regulado por la norma bajo comentario.

e. Otros responsables del menor


La norma incluye como obligados alimentarios a otros responsables lo que
permita que se pueda extender a personas distintas a los límites parentales
establecidos en los incisos anteriores. No existe una precisión respecto de los
límites de la misma, por lo que debemos entender que se refiere a la tutela y a
la colocación familiar, pues es la forma en la que el Código entiende como
responsables del niño. Debemos entender que serán tutores o quien se esté
haciendo responsable de hecho aunque no fuese designado.

1.4.SUBSISTENCIA DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 18


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
Nos dice el artículo 94° del CNA “La obligación alimentaria de los padres
continúa en caso de suspensión o pérdida de la Patria Potestad.”

Considerándose que los padres biológicos en ejercicio de la patria potestad, tienen


el deber y el derecho de cuidar de la persona y bienes de sus menores hijos, así
como proveer al sostenimiento y educación de sus descendientes, según lo
preceptuado en los numerales 418 y 423 inciso 1) del Código Civil, se estable que
en la hipótesis que éstos sean privados o suspendidos de esta facultad, en los
supuestos previstos en los artículos 463° y 466° del referido código, permanecerá
o continuará su obligación de carácter alimenticio a favor de los hijos alimentistas,
toda vez que debe garantizar a plenitud el adecuado desarrollo tanto físico como
psicológico de los beneficiarios.

Es importante que los hijos que no reciben una pensión de sus padres sepan cuáles
son los requisitos para plantear una demanda de alimentos. Esta información
permitirá que pueda exigir el derecho de alimentos que le otorga la ley y que se
constituye como un imperativo del derecho natural.

1.5.CONCILIACIÓN Y PRORRATEO

Según el artículo 95 del Código de Niños y Adolescentes que a la letra dice:


La obligación alimentaria puede ser prorrateada entre los obligados si es que,
a criterio del Juez, aquellos se hallan materialmente impedidos de cumplir
dicha obligación en forma individual.
En este caso, los obligados pueden acordar el prorrateo mediante conciliación
convocada por el responsable. Ésta será puesta en conocimiento del Juez para
su aprobación.
La acción de prorrateo también puede ser iniciada por los acreedores
alimentarios, en caso de que el pago de la pensión alimentaria resulte
inejecutable.

a. Conciliación:
Son materias conciliables diversas pretensiones como (Siempre y cuando
sean derechos de libre disposición):
EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 19
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

- Los alimentos.- Indispensable para el sustento, habitación, vestido y


asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia.

- Régimen de visitas.- Es un mecanismo del derecho de familia que


permite a los padres que no ejercen la patria potestad el derecho de visitar
a sus hijos, para lo cual deberán acreditar con prueba suficiente el
cumplimiento o la imposibilidad del cumplimiento de la obligación
alimentaria.

- Otras materias conciliables.- Derivan de la relación familiar y son, por


ejemplo, la autorización de trabajo del menor, autorización de viaje del
menor, etc.

b. Prorrateo
Es la distribución proporcional del caudal económico disponible, que tiene un
obligado frente a los alimentistas, los cuales tienen un derecho común en ella;
estableciéndose la procedencia del prorrateo cuando se determina la
distribución entre varios alimentistas de la parte de renta del obligado que deba
o pueda destinarse al cumplimiento del conjunto de esas obligaciones.
Cuando sean dos o más los obligados a dar los alimentos se divide entre todos
(prorrateo) el pago de la pensión en cantidad proporcional a sus respectivas
posibilidades. Sin embargo, en caso de urgente necesidad y por circunstancias
especiales, el juez puede obligar a uno solo a que los preste, sin perjuicio de
su derecho a repetir de los demás la parte que les corresponda (art. 477 del
C.C.).
La obligación alimentaria puede ser prorrateada entre los obligados si es que
a criterio del Juez, aquellos se hallan materialmente impedidos de cumplir
dicha obligación en forma individual.
En este caso, los obligados pueden acordar el prorrateo mediante conciliación
convocada por el responsable. Esta será puesta en conocimiento del Juez para
su aprobación.

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 20


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
La acción de prorrateo también puede ser iniciada por los acreedores
alimentarios, en caso de que el pago de la pensión alimentaria resulte
inejecutable.

- Reajuste de la pensión alimenticia


La pensión alimenticia se incrementa o reduce según el aumento o la
disminución que experimenten las necesidades del alimentista y las
posibilidades del que debe prestarla (artículo 481º del código procesal
civil).
Cuando el monto de la pensión se hubiese fijado en un porcentaje de las
remuneraciones del obligado, no es necesario nuevo juicio para
reajustarla. Dicho reajuste se produce automáticamente según las
variaciones de dichas remuneraciones (Artículo 482º del Código Civil).

- Extinción, exoneración y prorrateo de alimentos en un centro de


conciliación
Definitivamente no se puede acordar en un Centro de Conciliación la
extinción, exoneración o el prorrateo de una pensión de alimentos para
hijos menores de edad, debiendo para tal efecto iniciarse un proceso
judicial para obtener una sentencia judicial que ordene la extinción,
exoneración o el prorrateo de una pensión de alimentos a favor de hijos.

1.6.COMPETENCIA
El artículo 96 del Código de Niños y Adolescentes fue modificado por la
Quinta Disposición Final de la Ley Nº 29824, publicada el 03 enero 2012, la
misma que entró en vigencia a los tres (3) meses de su publicación en el diario
oficial “El Peruano”, cuyo texto es el siguiente:
“Artículo 96.- Competencia
El Juez de Paz Letrado es competente para conocer la demanda en los
procesos de fijación, aumento, reducción, extinción o prorrateo de alimentos,
sin perjuicio de la cuantía de la pensión, la edad o la prueba sobre el vínculo
familiar, salvo que la pretensión alimentaria se proponga accesoriamente a
otras pretensiones.

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 21


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
Será también competente el Juez de Paz, a elección del demandante, respecto
de demandas en donde el entroncamiento esté acreditado de manera
indubitable. Cuando el entroncamiento familiar no esté acreditado de
manera indubitable el Juez de Paz puede promover una conciliación si ambas
partes se allanan a su competencia.
Es competente para conocer estos procesos en segundo grado el Juez de
Familia, en los casos que hayan sido de conocimiento del Juez de Paz Letrado
y este último en los casos que hayan sido conocidos por el Juez de Paz.”

Podemos decir al respecto:

- El Juez de Paz Letrado conoce alimentos con o sin reconocimiento


expreso de paternidad como primera instancia.
- El Juez de Paz conoce de alimentos, a elección del demandante, respecto
de demandas en donde el entroncamiento esté acreditado de manera
indubitable.
- El Juez de Familia conoce alimentos apelados de los Juzgados de Paz
Letrados como segunda instancia definitiva.
- El Juez de Paz Letrado conoce alimentos apelados de los casos que hayan
conocido los Jueces de Paz.

Evidentemente y en mérito de los principios de celeridad y economía procesal, se


señala que en el supuesto que se peticione alimentos a favor de un menor de edad,
el Juez competente conocerá también las acciones que acumulativamente soliciten
el cónyuge del emplazado, así como de los hermanos mayores del alimentista; esta
misma regla se aplica sí el alimentista ha adquirido su mayoría de edad, siempre
y cuando se encuentre en trámite el proceso de alimentos, apreciándose que este
Juez será competente para resolver las pretensiones alimenticias hasta que el
último de los menores haya adquirido su mayoría de edad.

Se establece de otro lado que las acciones alimenticias que conozca el Juez de Paz
Letrado, se deberán adecuar al procedimiento estipulado en el artículo 160° del
presente Código, en cuanto se refiere al Proceso Único, con las características y
particularidades detalladas en la aludida vía procedimental.

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 22


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
1.7.EL PROCESO ÚNICO DE ALIMENTOS EN EL CÓDIGO DE LOS NIÑOS
Y ADOLESCENTES

El Juez de Paz Letrado es competente para conocer la demanda en los procesos


de fijación, aumento, reducción, extinción o prorrateo de alimentos, sin perjuicio
de la cuantía de la pensión, la edad o la prueba sobre el vínculo familiar, salvo que
la pretensión alimentaria se proponga accesoriamente a otras pretensiones. Será
también competente el Juez de Paz, a elección del demandante, respecto de
demandas en donde el entroncamiento esté acreditado de manera indubitable.
Es competente para conocer estos procesos en segundo grado el Juez de Familia,
en los casos que hayan sido de conocimiento del juez de Paz Letrado y este último
en los casos que hayan sido conocidos por el Juez de Paz.
La demanda se presenta por escrito y contendrá los requisitos y anexos
establecidos en los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil. No es exigible
el concurso de abogados para los casos de alimentos (Ley 28439).

Para su presentación se tiene en cuenta:


- El Juez al recibir la demanda, deberá admitirla y notificar al demandado
para que dentro del término de cinco días cumpla con contestar la bajo
apercibimiento de seguírsele el juicio en rebeldía, transcurridos los cinco
días sin que el demandado haya contestado el juez tiene la obligación al
cumplirse dicho trámite resolver haciendo efectivo el apercibimiento es
decir dar por contestada la demanda en rebeldía y citar a la audiencia de
conciliación pruebas y sentencia, y el juez deberá emitir la sentencia.

- En caso que el demandado haya contestado la demanda en el plazo


señalado el juez deberá tener en cuenta que dicha contestación para
admitirse debe adjuntarse a esta la declaración de ingresos económicos del
demandado sin la cual no podrá admitirse el escrito de contestación del
demandado dándosele un plazo de tres días para que subsane tal error, y
una vez hecho o vencido el plazo se declara la rebeldía del demandado y
señala fecha para la audiencia de saneamiento conciliación, pruebas y
sentencia.

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 23


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

- Iniciada la audiencia el demandado puede promover tachas excepciones,


o defensas previas, que serán absueltas por el demandante en el mismo
acto de audiencia, seguidamente se actuaran los medios probatorios. No
se admitirá reconvención.

- Concluida su actuación si el juez encuentra infundadas las excepciones o


defensas previas declarara saneado el proceso y seguidamente invocara a
las partes a resolver la situación del niño o adolescente conciliadoramente.
Si hay conciliación y esta no lesiona los intereses del niño o del
adolescente se dejara constancia en el acta.

Esta tendrá el mismo efecto de sentencia.

- Si durante la audiencia única el demandado aceptara la paternidad, el juez


tendrá por reconocido al hijo y enviara a la municipalidad que corresponda
copia certificada de la pieza judicial respectiva, ordenando la inscripción
del reconocimiento en la partida correspondiente, sin perjuicio de la
continuación del proceso.
Si el demandado no concurre a la audiencia única a pesar de haber sido
debidamente emplazado el juez debe sentenciar en el mismo acto
atendiendo a las pruebas actuadas.

- Cualquiera de las partes puede apelar de la sentencia si no se encuentra


conforme, concedida la apelación es elevada a la instancia superior que es
un Juzgado de primera instancia o de familia.

- Expedida la sentencia por la segunda instancia, el expediente vuelve al


juzgado de origen para su ejecución.

Otro punto interesante de la Ley 28439 es que si el obligado luego de haber sido
notificado para la ejecución de la sentencia firme no cumple con el pago de los
alimentos, el juez a pedido de parte y previo requerimiento a la parte demandada
bajo apercibimiento expreso, remitirá copia certificada de la liquidación de las

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 24


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
pensiones devengadas y de las resoluciones respectivas al fiscal provincial de
turno a fin de que proceda conforme a sus atribuciones.

Esta modificación permite que las sentencias de alimentos, sustituya al trámite de


interposición de denuncia penal por el delito de Omisión a la Asistencia Familiar.
Ahora no, solo es necesario que se solicite al juzgador que ha tenido conocimiento
y sentenciado el juicio de alimentos que cumpla con lo ordenado por ley es decir
de oficio remitir copia certificada de la liquidación de las pensiones al Fiscal de
turno quien formulara la denuncia por ante el Juez Penal de Turno.

1.8.IMPEDIMENTO

Artículo 97.- Impedimento.-


El demandado por alimentos no puede iniciar un proceso posterior de
Tenencia, salvo causa debidamente justificada.
Es el impedimento legal que tiene el padre biológico de un alimentista, que debido
a su irresponsabilidad legal y moral no brinda la satisfacción de las necesidades
elementales de su hijo, en tal razón, se establece que es inadmisible que el
obligado a abonar una pensión de alimentos no pueda ejercitar una acción sobre
Tenencia en relación al menor alimentista, salvo que se observen motivos
atendibles o justificados, situación que deberá ser evaluada en su oportunidad por
el Juez de Familia, previa opinión del representante del Ministerio Público y del
informe que debe emitir el Equipo Multidisciplinario.

a. Salvo que se observen motivos atendibles o justificados

Si bien el Art. 97 del Código de los Niños y Adolescentes establece que el


demandado por alimentos no puede iniciar un proceso posterior de tenencia
sobre la menor alimentista, dicha norma no es imperativa, pues en la parte in
fine de la misma prevé como excepción "salvo causa justificada", la misma
que en cada caso concreto deberá observarse.
Al respecto consideramos que el impedimento establecido en el Art. 97 que
analizamos debe ser aplicado de manera diferente en cada caso,
al preverse una excepción a la regla establecida en dicho Art. la misma que
EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 25
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO - HUACHO
Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
establece que dicho impedimento no será observado cuando exista una causa
justificada para poder pedir la tenencia.

Ahora la pregunta que cabe señalar es cuando estaremos ante una causa
justificada? el Articulo IX del título preliminar del Código de los Niños y
Adolescentes nos puede ayudar a dar una respuesta ya que dicho artículo
prescribe que para toda decisión que gire en torno a menores deberá tomarse
en cuenta necesariamente el principio del Interés Superior del Niño y del
Adolescente, dada la repercusión que tendría dicha decisión sobre los
menores.

Siendo esto así existiría causa justificada, cuando pueda apreciarse de los
hechos y valorando de manera conjunta las pruebas aportadas por las partes
en dicho proceso, que de hacerse efectivo dicho impedimento (impedir al
demandado en un proceso de alimentos iniciar un proceso de tenencia sobre
el menor alimentista) se estaría provocando un grave daño incluso irreversible
a los intereses del menor.

De lo anteriormente expuesto y de acuerdo a la experiencia adquirida en los


juzgados de familia, podemos concluir que muy pocos jueces admiten
dicha excepción contemplada en la parte in fine del Art 97 del Código de los
Niños y Adolescentes, por lo que no debemos bajar la guardia y seguir
batallando en el Poder Judicial a fin de cambiar en el futuro el
pronunciamiento de los jueces, admitiendo dichas demandas de acuerdo a
cada caso concreto, debiendo recordar también a los padres que nuestros niños
no deben ser vistos como trofeos de guerra en los procesos de Tenencia, sino
como sujetos privilegiados a los cuales muy por encima de los intereses de los
propios padres están los intereses de nuestros menores.

III. JURISPRUDENCIA
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N.O 03972-2012-PA/TC-AA
(ANEXO DE LA SENTENCIA)

EXPEDIENTES/CONSULTORIO JURIDICO Página 26

También podría gustarte