Está en la página 1de 8

Denis Diderot

(Langre, Francia, 1713-París, 1784) Filósofo y escritor francés. Fue el hijo mayor de un acomodado cuchillero, cuyas
virtudes burguesas de honradez y amor al trabajo había de recordar más tarde con admiración.

A los diez años ingresó en el colegio de los jesuitas en Langres y en 1726 recibió la tonsura por imposición de su familia
con el propósito –luego frustrado– de que sucediera como canónigo a un tío materno. En 1728 marchó a París para
continuar sus estudios; por la universidad parisiense se licenció en artes en 1732, e inició entonces una década de vida
bohemia en la que se pierde el hilo de sus actividades.

En 1741 conoció a la costurera Antoinette Champion, que no tardó en convertirse en su amante y con la cual se casaría
dos años más tarde contra la voluntad de su padre, quien trató de recluirlo en un convento para abortar sus planes. Fue
un matrimonio desdichado, marcado por la muerte de los tres primeros hijos en la infancia (sólo sobrevivió la cuarta hija,
más tarde autora de la biografía de su padre). En 1745, inició una relación amorosa con Madame de Puisieux, la primera
de una serie de amantes que terminaría con Sophie Volland, de la que se enamoró en 1755 y con quien mantuvo un
intercambio epistolar que constituye la parte más notable de su correspondencia.

Jean-Jacques Rousseau

(Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-
Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación,
trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar
Ginebra en 1728.

Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia
era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un
período intenso de estudio autodidacto. En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y
partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que
esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año (1743-1744) como secretario del embajador francés en
Venecia, pero un enfrentamiento con éste determinó su regreso a París, donde inició una relación con una sirvienta inculta, Thérèse
Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con ella cinco hijos.

Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de música a la
Enciclopedia de D’Alembert y Diderot; este último lo impulsó a presentarse en 1750 al concurso convocado por la
Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su
fama.
Jean le Rond d'Alembert

(París, 1717-id., 1783) Físico, matemático y filósofo francés. Hijo natural de Madame de Tencin y el caballero
Destouches, un general de artillería, fue abandonado en las escalinatas de la capilla de Saint Jean-Le-Rond,
contigua a Notre-Dame de París, circunstancia a la que debe su nombre.

Confiado a los cuidados de la esposa de un vidriero, a la que consideró siempre como su verdadera madre,
recibió una pequeña renta de su padre que le permitió sufragar sus estudios de derecho y teología, pronto
abandonados en favor de las matemáticas. Sus precoces publicaciones sobre cálculo integral le valieron el
ingreso en la Academia de las Ciencias de París cuando tan sólo contaba veintiquatro años.

Entre 1743 y 1754 publicó sus obras científicas más importantes, la primera de las cuales fue el famoso
Tratado de dinámica (1743), en el que expuso la mecánica de los cuerpos rígidos basándose en el principio
que lleva su nombre y que establece la existencia de equilibrio entre las acciones y las reacciones internas de
un sistema rígido. La aplicación de dicho principio a los fluidos dio pie a su Tratado del equilibrio y
movimiento de los fluidos (1744), y desarrolló aquellos aspectos de la cuestión que hacían referencia al
movimiento del aire en la Théorie générale des vents (1745); en este último trabajo se enfrentó con la
demostración del llamado teorema fundamental del álgebra, para el cual halló una demostración parcial.

Jean le Rond d'Alembert

(París, 1717-id., 1783) Físico, matemático y filósofo francés. Hijo natural de Madame de Tencin y el caballero
Destouches, un general de artillería, fue abandonado en las escalinatas de la capilla de Saint Jean-Le-Rond,
contigua a Notre-Dame de París, circunstancia a la que debe su nombre.

Confiado a los cuidados de la esposa de un vidriero, a la que consideró siempre como su verdadera madre,
recibió una pequeña renta de su padre que le permitió sufragar sus estudios de derecho y teología, pronto
abandonados en favor de las matemáticas. Sus precoces publicaciones sobre cálculo integral le valieron el
ingreso en la Academia de las Ciencias de París cuando tan sólo contaba veintiquatro años.

Entre 1743 y 1754 publicó sus obras científicas más importantes, la primera de las cuales fue el famoso
Tratado de dinámica (1743), en el que expuso la mecánica de los cuerpos rígidos basándose en el principio
que lleva su nombre y que establece la existencia de equilibrio entre las acciones y las reacciones internas de
un sistema rígido. La aplicación de dicho principio a los fluidos dio pie a su Tratado del equilibrio y
movimiento de los fluidos (1744), y desarrolló aquellos aspectos de la cuestión que hacían referencia al
movimiento del aire en la Théorie générale des vents (1745); en este último trabajo se enfrentó con la
demostración del llamado teorema fundamental del álgebra, para el cual halló una demostración parcial.
Denis Diderot

(Langre, Francia, 1713-París, 1784) Filósofo y escritor francés. Fue el hijo mayor de un acomodado cuchillero, cuyas
virtudes burguesas de honradez y amor al trabajo había de recordar más tarde con admiración.

A los diez años ingresó en el colegio de los jesuitas en Langres y en 1726 recibió la tonsura por imposición de su familia
con el propósito –luego frustrado– de que sucediera como canónigo a un tío materno. En 1728 marchó a París para
continuar sus estudios; por la universidad parisiense se licenció en artes en 1732, e inició entonces una década de vida
bohemia en la que se pierde el hilo de sus actividades.

En 1741 conoció a la costurera Antoinette Champion, que no tardó en convertirse en su amante y con la cual se casaría
dos años más tarde contra la voluntad de su padre, quien trató de recluirlo en un convento para abortar sus planes. Fue
un matrimonio desdichado, marcado por la muerte de los tres primeros hijos en la infancia (sólo sobrevivió la cuarta hija,
más tarde autora de la biografía de su padre). En 1745, inició una relación amorosa con Madame de Puisieux, la primera
de una serie de amantes que terminaría con Sophie Volland, de la que se enamoró en 1755 y con quien mantuvo un
intercambio epistolar que constituye la parte más notable de su correspondencia.

Denis Diderot

(Langre, Francia, 1713-París, 1784) Filósofo y escritor francés. Fue el hijo mayor de un acomodado cuchillero, cuyas
virtudes burguesas de honradez y amor al trabajo había de recordar más tarde con admiración.

A los diez años ingresó en el colegio de los jesuitas en Langres y en 1726 recibió la tonsura por imposición de su familia
con el propósito –luego frustrado– de que sucediera como canónigo a un tío materno. En 1728 marchó a París para
continuar sus estudios; por la universidad parisiense se licenció en artes en 1732, e inició entonces una década de vida
bohemia en la que se pierde el hilo de sus actividades.

En 1741 conoció a la costurera Antoinette Champion, que no tardó en convertirse en su amante y con la cual se casaría
dos años más tarde contra la voluntad de su padre, quien trató de recluirlo en un convento para abortar sus planes. Fue
un matrimonio desdichado, marcado por la muerte de los tres primeros hijos en la infancia (sólo sobrevivió la cuarta hija,
más tarde autora de la biografía de su padre). En 1745, inició una relación amorosa con Madame de Puisieux, la primera
de una serie de amantes que terminaría con Sophie Volland, de la que se enamoró en 1755 y con quien mantuvo un
intercambio epistolar que constituye la parte más notable de su correspondencia.
Zacharias Janssen

(La Haya, 1588 - Ámsterdam, 1628 o 1631) Óptico flamenco al que se ha atribuido la invención del microscopio y el
telescopio. Zacharias Janssen era hijo de un óptico con taller propio (llamado según las fuentes Hans, Jan, Johan o
Johannides) que falleció cuando Zacharias contaba cuatro años de edad. Su madre lo instruyó en las tareas del taller
familiar, que el joven dirigió hasta 1624.

Contrario al dominio español sobre los Países Bajos, en el taller de Zacharias Janssen se realizaron todo tipo de actividades
ilícitas, como la falsificación de moneda, que le valieron dos condenas de las autoridades del Imperio; una de ellas fue a
muerte, pero le sería conmutada en 1618. Cuando salió de prisión, empobrecido, hubo de declarar el taller en quiebra y
vio subastados sus bienes.

Algunas fuentes fechan el nacimiento del kijker o magnificador de imágenes, presentado por Hans Janssen como
espectáculo en ferias ambulantes, en el año 1590, cuando Zacharias contaba únicamente dos años de edad, con lo que
parece escasamente creíble la intervención del hijo. Otras fuentes, en cambio, la datan en 1610, fecha que parece
igualmente dudosa: ya en 1592 habían aparecido las primeras ilustraciones de insectos aumentados con este aparato,
obra del dibujante flamenco Joris Hoefnagel. Debe tenerse igualmente en cuenta que el gobierno holandés pagó en 1608 a
Hans Lippershey 900 florines por su tubo magnificador o catalejo para el campo de batalla.

Robert Hooke

(Freshwater, Inglaterra, 1635 - Londres, 1703) Físico y astrónomo inglés. En 1655 Robert Hooke colaboró con Robert
Boyle en la construcción de una bomba de aire. Cinco años más tarde formuló la ley de la elasticidad que lleva su nombre,
que establece la relación de proporcionalidad directa entre el estiramiento sufrido por un cuerpo sólido y la fuerza aplicada
para producir ese estiramiento. En esta ley se fundamenta el estudio de la elasticidad de los materiales. Hooke aplicó sus
estudios a la construcción de componentes de relojes. En 1662 fue nombrado responsable de experimentación de la Royal
Society de Londres, siendo elegido miembro de dicha sociedad al año siguiente.

En 1664, con un telescopio de Gregory de construcción propia, Robert Hooke descubrió la quinta estrella del Trapecio, en
la constelación de Orión; así mismo fue el primero en sugerir que Júpiter gira alrededor de su eje. Sus detalladas
descripciones del planeta Marte fueron utilizadas en el siglo XIX para determinar su velocidad de rotación.

Un año más tarde fue nombrado profesor de geometría en el Gresham College. Ese mismo año publicó Robert Hooke su
obra Micrographia, en la cual incluyó estudios e ilustraciones sobre la estructura cristalográfica de los copos de nieve y
discusiones sobre la posibilidad de manufacturar fibras artificiales mediante un proceso similar al que siguen los gusanos
de seda. Los estudios de Hooke sobre fósiles microscópicos le llevaron a ser uno de los primeros impulsores de la teoría de
la evolución de las especies.
Anton van Leeuwenhoek (24/10/1632 - 26/08/1723)

Fabricante de microscopios
Nació el 24 de octubre de 1632 en Delft, Holanda. Cursó estudios en Amsterdam y a los 20 años regresó a Delft. Cuando trabajaba como
comerciante y ayudante de cámara de los alguaciles de Delft, construyó como entretenimiento diminutas lentes biconvexas montadas
sobre platinas de latón, que se sostenían muy cerca del ojo. A través de ellos podía observar objetos, que montaba sobre la cabeza de
un alfiler, ampliándolos hasta trescientas veces. Consiguió lentes de entre 70 y 250 aumentos.

En el año 1668 desarrolló el descubrimiento de la red de capilares del italiano Marcello Malpighi, demostrando cómo circulaban los
glóbulos rojos por los capilares de la oreja de un conejo y la membrana interdigital de la pata de una rana. En 1674 realizó la primera
descripción precisa de los glóbulos rojos de la sangre. Más tarde observó en el agua de un estanque, el agua de lluvia y la saliva humana,
lo que él llamaría animálculos, conocidos en la actualidad como protozoos y bacterias. En 1677 Anton van Leeuwenhoek describió los
espermatozoos de los insectos y los seres humanos.
Se opuso a la teoría, de la generación espontánea demostrando que los gorgojos, no surgían espontáneamente a partir de granos de
trigo y arena, sino que se desarrollaban a partir de huevos diminutos. Examinó plantas y tejidos musculares, y describió tres tipos de
bacterias: bacilos, cocos y espirilos. Con todo, mantuvo en secreto el arte de construir sus lentes, por lo que no se realizaron nuevas
observaciones de bacterias hasta que se desarrolló el microscopio compuesto en el siglo XIX.
Se dice que fue el modelo de la obra del pintor Jan Vermeer 'El geógrafo', ambos eran amigos. Como reconocimiento a sus descubrimientos fue
nombrado miembro de la Royal Society de Londres. Anton van Leeuwenhoek falleció el 26 de agosto de 1723 en Delft.

Anton van Leeuwenhoek (24/10/1632 - 26/08/1723)

Fabricante de microscopios
Nació el 24 de octubre de 1632 en Delft, Holanda. Cursó estudios en Amsterdam y a los 20 años regresó a Delft. Cuando trabajaba como
comerciante y ayudante de cámara de los alguaciles de Delft, construyó como entretenimiento diminutas lentes biconvexas montadas
sobre platinas de latón, que se sostenían muy cerca del ojo. A través de ellos podía observar objetos, que montaba sobre la cabeza de
un alfiler, ampliándolos hasta trescientas veces. Consiguió lentes de entre 70 y 250 aumentos.

En el año 1668 desarrolló el descubrimiento de la red de capilares del italiano Marcello Malpighi, demostrando cómo circulaban los
glóbulos rojos por los capilares de la oreja de un conejo y la membrana interdigital de la pata de una rana. En 1674 realizó la primera
descripción precisa de los glóbulos rojos de la sangre. Más tarde observó en el agua de un estanque, el agua de lluvia y la saliva humana,
lo que él llamaría animálculos, conocidos en la actualidad como protozoos y bacterias. En 1677 Anton van Leeuwenhoek describió los
espermatozoos de los insectos y los seres humanos.
Se opuso a la teoría, de la generación espontánea demostrando que los gorgojos, no surgían espontáneamente a partir de granos de
trigo y arena, sino que se desarrollaban a partir de huevos diminutos. Examinó plantas y tejidos musculares, y describió tres tipos de
bacterias: bacilos, cocos y espirilos. Con todo, mantuvo en secreto el arte de construir sus lentes, por lo que no se realizaron nuevas
observaciones de bacterias hasta que se desarrolló el microscopio compuesto en el siglo XIX.

Se dice que fue el modelo de la obra del pintor Jan Vermeer 'El geógrafo', ambos eran amigos. Como reconocimiento a sus descubrimientos fue
nombrado miembro de la Royal Society de Londres. Anton van Leeuwenhoek falleció el 26 de agosto de 1723 en Delft.
Max Weber

Sociólogo alemán (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920). Max Weber era hijo de un jurista y político
destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg,
Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.

Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas
por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde 1893 fue
catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-1906
en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar.

En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios
aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, Weber comprendió que
el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y
naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que
es preciso comprender. Propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la
intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de ambigüedad, aunque
tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; Weber puso así los fundamentos del método de trabajo
de la sociología moderna -y de todas las ciencias sociales-, a base de construir modelos teóricos que centren
el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos.

Émile Durkheim

(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo y antropólogo francés. En 1879 Émile Durkheim ingresó en la Escuela
Normal Superior de París, y se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la Normal se dedicó
plenamente a la sociología.

Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, desde donde envió a revistas francesas artículos sobre
filosofía y ciencias positivas, colaboraciones gracias a las cuales fue nombrado profesor encargado de la
asignatura de ciencia social y pedagogía de la universidad de Burdeos (1887).

En 1896 se le otorgó la cátedra y fundó la revista L'anée sociologique. En 1902 fue nombrado profesor de la
cátedra de ciencias de la educación de la facultad de letras de París, enseñanza que simultaneó con la
sociología hasta su muerte.

La primera obra importante de Durkheim es su tesis doctoral, De la division du travail social (1893). En 1895
publicó su segunda obra fundamental, Les règles de la méthode sociologique, que constituye un verdadero
breviario de sociología.
John Locke

Pensador inglés (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704). Este hombre polifacético estudió en la Universidad de
Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados
científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego
antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político
liberal. Locke se acercó a tales ideas como médico y secretario que fue del conde de Shaftesbury, líder del partido Whig,
adversario del absolutismo monárquico en la Inglaterra de Carlos II y de Jacobo II. Convertido a la defensa del poder
parlamentario, el propio Locke fue perseguido y tuvo que refugiarse en Holanda, de donde regresó tras el triunfo de la
«Gloriosa Revolución» inglesa de 1688. Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que,
agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución; y, en consecuencia, su
pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad. Defendió
la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las religiones no cristianas; pero el carácter
interesado y parcial de su liberalismo quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a
los católicos (siendo el enfrentamiento de estos últimos con los protestantes la clave de los conflictos religiosos que venían
desangrando a las islas Británicas y a Europa entera).

En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sentó los principios básicos del
constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como
misión proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. Partiendo del pensamiento de Hobbes, Locke apoyó
la idea de que el Estado nace de un «contrato social» originario, rechazando la doctrina tradicional del origen divino del
poder; pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a la monarquía absoluta, sino que era
revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado.

John Locke

Pensador inglés (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704). Este hombre polifacético estudió en la Universidad de
Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados
científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego
antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político
liberal. Locke se acercó a tales ideas como médico y secretario que fue del conde de Shaftesbury, líder del partido Whig,
adversario del absolutismo monárquico en la Inglaterra de Carlos II y de Jacobo II. Convertido a la defensa del poder
parlamentario, el propio Locke fue perseguido y tuvo que refugiarse en Holanda, de donde regresó tras el triunfo de la
«Gloriosa Revolución» inglesa de 1688. Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que,
agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución; y, en consecuencia, su
pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad. Defendió
la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las religiones no cristianas; pero el carácter
interesado y parcial de su liberalismo quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a
los católicos (siendo el enfrentamiento de estos últimos con los protestantes la clave de los conflictos religiosos que venían
desangrando a las islas Británicas y a Europa entera).

En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sentó los principios básicos del
constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como
misión proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. Partiendo del pensamiento de Hobbes, Locke apoyó
la idea de que el Estado nace de un «contrato social» originario, rechazando la doctrina tradicional del origen divino del
poder; pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a la monarquía absoluta, sino que era
revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado.

También podría gustarte