Está en la página 1de 15

TALLER REVOLCION DE LA INFRAESTRUCTURA

POR:

ANDRES FELIPE FLOREZ


ISABELLA ALANDETTE

GESTIÓN LOGÍSTICA

FICHA N°1615955

INSTRUCTOR:

DIEGO ARMANDO MARTINES

SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

CTM
ITAGÜÍ-ANTIOQUIA
AGOSTO-2019
ACTIVIDAD: Taller sobre revolución de la infraestructura de Transporte.
En la actualidad, la capacidad global de transporte refleja la potencia económica
de un país, ya que para su desarrollo económico no basta con tener una gran
producción, sino que también ha de tener la facultad de poder transportarla a
cualquier lugar del mundo para ampliar los mercados consumidores. Los medios
de transporte deben ser eficaces, es decir, deben poder transportar personas y
mercancías a cortas o largas distancias, al más bajo costo y en el menor tiempo
posible, por lo que su modernización ha de ser permanente y, más importante
aún, deben contar con las infraestructuras y redes necesarias para poder llegar a
cualquier destino.
Una red de transporte, básicamente, es una infraestructura necesaria para la
circulación de los vehículos que transportan personas o mercancías. Suelen estar
dispuestas en el territorio conectando los núcleos de población o de actividad
industrial, de tal manera que se cree una red de diferente densidad dependiendo
del tráfico generado en la zona. Normalmente, las redes más densas se sitúan en
torno a los lugares en los que se conectan varios ejes o sirven de intercambiador
entre diferentes medios de transporte (carretera-aeropuerto, ferrocarril-carretera,
carretera-puerto,...).
Descripción de la actividad
Primera parte: Consulte en internet y en las demás fuentes de conocimiento
información sobre los principales puertos marítimos y aeropuertos que forman
parte de la red de transporte de Colombia y realice un cuadro comparativo donde
establezca los servicios logísticos que ofrece cada uno de ellos, la capacidad
instalada y su ubicación geográfica ( incluya una imagen de googlemap).
 Cuadro Comparativo (Excel).
Segunda Parte: De acuerdo a lo visto en los videos relacionados con la
Revolución de la Infraestructura del Transporte en Colombia y su conocimiento
básico sobre el tema responda las siguientes preguntas:
1. ¿En qué estado cree que se encontraba la infraestructura vial y de transporte en
Colombia antes de la Revolución de la infraestructura que comenzó en el 2010?

 En el 2010, el estado de la infraestructura dejaba mucho que desear, la


competitividad del país estaba afectada por la escasa cobertura en
autopistas de doble calzada, la precariedad en la red de vías terciaras y el
atraso en materia de aeropuertos e infraestructura portuaria. Esto
afectaba por igual a empresarios, agricultores y a los ciudadanos que
sufrían para viajar y recorrer el país.
Pero lo más grave era que el país no contaba con una institucionalidad
capaz de planear, estructurar y garantizar que las obras se hicieran en los
plazos y presupuestos establecidos y así superar décadas de retraso.

Las noticias del sector eran sobre adiciones, prorrogas presupuestales,


sobrecostos e incumplimientos y no sobre el efecto transformador que estas
obras traerían para el país.
Por ejemplo, un estudio de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OECD) de 2013 encontró que en Colombia todas
las concesiones viales hechas entre 1993 y 2010 se habían renegociado
por lo menos una vez, renegociaciones que significaron costos adicionales
por 5.600 millones de dólares.

2. El modo de transporte más representativo del país para la movilización de carga


es el automotor por carretera, mientras que en los últimos años, la red ferroviaria
ha sido abandonada de forma progresiva. ¿Por qué cree usted que se ha quedado
en el olvido el transporte ferroviario en Colombia?
 Se ha quedado en el olvido ya que ahora esta zona llamada activa es
aproximadamente la mitad de la red original, por la débil gestión
empresarial y mantenimiento en comparación con otro tipo de
infraestructuras como la de carreteras.

En el 2013 el ferrocarril transportó alrededor de 76 millones de toneladas


(25% del total de carga), los productos diferentes al carbón solo
transportaron unas 97.000 toneladas.

Actualmente el ferrocarril de mayor importancia se encuentra entre


Cerrejón y Puerto Bolívar, que movilizan especialmente carbón.

3. Así se encuentra la red férrea en Colombia. De sus 3.515 kilómetros, solo el 12


por ciento está en funcionamiento. ¿Qué se está haciendo para recuperarla?
 Actualmente la red férrea tiene 3.515 kilómetros de vías de los cuales solo
funcionan 448. El resto sufre múltiples males.

Además de Fenoco, para el transporte de carbón también están los 150


kilómetros de propiedad privada que opera Drummond en La Guajira y
vale la pena rescatar los 53 kilómetros que opera el Turistren para
pasajeros en la vía Bogotá-Zipaquirá.

Por el momento hay cuatro tramos en proceso de recuperación y quizá el


más importante es el ramal La Dorada-Chiriguaná (de 522 kilómetros),
que conectará con la operación de Fenoco para servir de columna vertebral
de la rehabilitación de toda la red férrea.

De acuerdo con la ANI aún no es posible iniciar operaciones continuas en


este tramo porque hace falta completar detalles de tipo técnico y
normativo.

Por lo tanto, Colombia se enfrenta al reto de tener más competitividad y


participar de forma más activa en la economía internacional. No se trata
de dejar de construir carreteras, sino de integrar todos los sistemas para
ofrecer mejores y mayores oportunidades de crecimiento.

4. Colombia posee una ubicación estratégica y es considerada la puerta de


entrada de Sudamérica y se ha convertido en el tránsito obligado para aquellas
embarcaciones que necesitan llegar a las naciones que se encuentran ubicadas al
Este y Oeste del país. ¿De qué manera cree usted que se puede convertir esta
ubicación estratégica en una ventaja competitiva para las empresas colombianas y
para el desarrollo económico del país?
 La Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) señala que en los últimos
años se ha duplicado la inversión en el sector al pasar de un 1,2% en el
2012 a un 2% en el 2013. De esta forma, ubica al país en el tercer puesto
de naciones con mayor inversión en Latinoamérica. Sin embargo, pese a
estos resultados y a los grandes cambios en infraestructura, Colombia tiene
la misma calidad en sus estructuras viales que países como Zambia,
Bolivia, Zimbabue y Camerún.

5. Para el año 2011, Colombia presentaba sobrecostos en el transporte, así


como impactos económicos obtenidos por el rezago de la infraestructura.
Ejemplo de esto eran los USD1,3 millones que se pagaban por demoras en
el Puerto de Buenaventura, así como USD250 por cada viaje en carretera,
como consecuencia de desvíos y baja calidad de las vías. También, USD15
para transportar por modo fluvial un barril de crudo y USD3.200 para
trasladar un contenedor de Bogotá a Cartagena, mientras que enviarlo por
medio marítimo a Shanghái tenía un valor tres veces menor. ¿Qué tan
grave era esta situación y de qué manera la revolución de la infraestructura
en Colombia ha contribuido a mejorarla actualmente?

 Antes el país no contaba con una institucionalidad capaz de planear,


estructurar y garantizar que las obras se hicieran en los plazos y
presupuestos establecidos y así superar décadas de retraso. Colombia no
tenía la capacidad de hacer las obras de infraestructura que la pusieran al
día con las exigencias de un sector productivo.

Las noticias del sector eran sobre adiciones, prorrogas presupuestales,


sobrecostos e incumplimientos y no sobre el efecto transformador que estas
obras traerían para el país. Por ejemplo, un estudio de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) de 2013 encontró que
en Colombia todas las concesiones viales hechas entre 1993 y 2010 se
habían renegociado por lo menos una vez, renegociaciones que significaron
costos adicionales por 5.600 millones de dólares. Parecía una situación
imposible de superar.

Antes esto durante año y medio se revisaron las necesidades de las


empresas, las familias y regiones y diseñamos las herramientas que
permitieran satisfacerlas. Se creó la Agencia Nacional de Infraestructura
(ANI), entidad que renovó la capacidad del Estado para emprender grandes
proyectos de infraestructura y depuró las prácticas de contratación.

Con la ANI se superaron las grandes deficiencias en materia de planeación


y estructuración de proyectos. Las adiciones, prorrogas y sobrecostos se
convirtieron en la excepción y no en la regla. Se eliminaron los anticipos a
contratistas que tanto daño le hicieron a las finanzas del Estado y se
introdujeron pliegos tipo para evitar licitaciones amañadas. Además, se
pusieron en marcha las alianzas público-privadas para hacer más fácil la
financiación de grandes obras de infraestructura.

Los resultados confirman que se tomaron las decisiones correctas. En los


últimos siete años, con la revolución de la infraestructura se duplico la
inversión pública en infraestructura de transporte y se aceleró el ritmo de
construcción a cinco veces en comparación con períodos anteriores.

En concreto, se adjudicaron las vías de cuarta generación que suman 5.803


kilómetros y se construyeron 1.500 kilómetros de nuevas dobles calzadas.
También se ha intervenido en más de 37 mil kilómetros de vías terciarias y
en lo que queda de Gobierno, junto con alcaldías y gobernaciones, y se
intervendrá 3 mil kilómetros más. Esta inversión es esencial para que el
campo, durante años acosado por el conflicto, pueda ahora cosechar los
frutos de la paz y salir adelante.

En materia de aeropuertos, El Dorado es hoy el primer aeropuerto de carga


en toda América Latina y el tercero en flujo de pasajeros. Además, más de
50 aeropuertos del país hoy están modernizados o en proceso de
modernización gracias a una inversión de 3,4 billones de pesos. También
se logro importantes avances en materia portuaria. Actualmente, las
terminales de Cartagena y Buenaventura son las más eficientes de
Suramérica y reciben los buques de carga más grandes del mundo.

6. En cuanto a tratados de libre comercio, el país podrá asumir los retos que traen
consigo las firmas de dichos tratados siempre y cuando se apunte a la
construcción y modernización de su infraestructura de transporte, por lo tanto,
desde el punto de vista de la logística ¿cuáles considera usted que son las
principales mejoras en infraestructura de transporte que debe realizar Colombia
para que pueda competir a nivel mundial?
 El 71% de la carga transportada al interior del país se moviliza por
carreteras, el 28% en vías férreas, el 1% a través de los ríos y menos del
0,5% en avión, según el estudio “Indicadores del sector transporte en
Colombia” al 18 de diciembre del 2013 realizado por la Fundación para la
Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo).
L{<
Mientras que la mayor parte de la carga de comercio exterior es enviada
por el modo marítimo, al concentrar el 98%, seguido por el carretero, con el
2% y el aéreo, con menos del 0,5%.

De igual forma, estos indicadores explican que Colombia presenta un


rezago considerable en la inversión en infraestructura de transporte y que
requiere de grandes cambios para mejorar la productividad y competitividad
de sus sectores productivos. Los requerimientos de inversión para el
movimiento de carga son las obligaciones más grandes que hay en el país
y abarcan tanto el mantenimiento y rehabilitación de las vías en mal estado,
como un mejoramiento de la red vial y de los puertos marítimos y aéreos.

7. En Colombia, algunos factores llevan a que la logística represente hasta el 20%


del valor del producto final, lo que le ha restado competitividad al país en los
mercados mundiales. Por lo tanto, desde el punto de vista del transporte ¿cuáles
considera que son esos factores negativos y de qué manera afectan la
competitividad de los productos colombianos en los mercados mundiales?
 Existen varios factores que determinan el desempeño de un país en el área
logística: políticas, infraestructura, normas, geografía y economía política
hacen parte de ellos. Colombia ocupó el puesto 94 en el índice de
desempeño logístico según el Banco Mundial.
En gran parte, el comercio mundial depende del desempeño logístico y la
eficiencia con que los países importan y exportan bienes determina el modo
en que crecen y compiten en la economía mundial.
Es por estos motivos, que los países con una logística eficiente pueden
vincular con facilidad a las empresas con los mercados nacionales e
internacionales a través de cadenas de suministro confiables. Por el
contrario, aquellos países donde existe ineficiencia en esta materia,
enfrentan dificultades en cuanto a competitividad y costos elevados (tanto
en tiempo como en dinero) en el comercio internacional y en las cadenas
internacionales de suministro.

El primer país latinoamericano que aparece dentro del ranking es Panamá


y se encuentra en el puesto 40, por su parte, Colombia se ubica en el
puesto 94 a nivel general y en el 14 a nivel regional.
8. Plan Maestro de transporte Intermodal que va hasta el 2035, tiene como
objetivo conectar las 18 principales ciudades del país, donde se origina el 85% del
PIB. ¿Cuáles son dichas ciudades y cuál es la principal actividad económica de
cada una de ellas?
 El Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) 2015-2035 fue diseñado
por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos con el fin de fortalecer
los avances en materia de vías, aeropuertos, puertos y ferrocarriles del
país, y hacerlos sostenibles en el largo plazo.

Esta es una apuesta para organizar de forma eficiente y estratégica el


crecimiento del país, a través de una red de infraestructura que logre
conectar a todas las regiones, priorizando los proyectos que mayor impacto
tendrán para la economía nacional.

Entre estas ciudades se encuentran:

 Bogotá:

 Medellín:

 Industrias 4.0
 Agronegocios
 Químicos y ciencias de la vida
 Infraestructura, construcción y turismo
 Energías renovables y movilidad eléctrica
 Manufactura
 Industrias creativas

 Cali:
 Industria
La zona industrial de Cali se encuentra principalmente en el norte de la
ciudad entre Cali-Yumbo, en la zona hay instaladas más de 2.000 grandes
empresas, entre las que se encuentran Cementos Argos, Bavaria,
Postobon, Propal, Goodyear, Colgate-Palmolive, Cervecería del Valle, entre
otras.
 Comercio
La mayoría de centros comerciales de la ciudad están construidos como
bulevares urbanos con pasillos al aire libre. Casi siempre están equipados
con cines, restaurantes, supermercados de grandes superficies y boutiques.
Los centros comerciales más tradicionales son Unicentro en el sur de la
ciudad y Chipichape en el norte, ambos construidos en el estilo al aire libre.
Otros centros comerciales muy populares son Palmetto Plaza, Jardín Plaza,
Cosmocentro, Limonar Premier. Centros comerciales de menor
envergadura en la ciudad son Centenario, Aventura Plaza, Centro Sur, El
Único, La Pasarela (especializado en tecnología). En Cali también hay
grandes supermercados como La 14, Carrefour, Éxito, Alkosto, Pricesmart,
Homecenter, entre otros. Hay decenas de pequeños centros comerciales
que están repartidos por toda la ciudad.
 Sector Público
La principal aportación a la economía que ha hecho el sector público ha
sido la construcción de grandes infraestructuras, como por ejemplo las 21
Mega obras o el MIO, que han permitido el desarrollo comercial e industrial.
Desgraciadamente, a menudo estas infraestructuras se han demostrado
insuficientes, y sus ampliaciones se han demorado frecuentemente
lustros.51 52 Proyectos como el de las 21 mega obras se han realizado con
transferencias de comunidades más ricas y la clase media de la ciudad,
favoreciendo a las comunidades más estancadas económicamente

 Barranquilla:
Barranquilla es un centro industrial y comercial, la actividad económica se
concentra principalmente en la industria, el comercio, las finanzas, los
servicios y la pesca. Entre los productos industriales, se producen grasas
vegetales y aceites, productos farmacéuticos, químicos, calzado,
carrocerías para buses, productos lácteos, embutidos, bebidas, jabones,
materiales para la construcción, muebles, plásticos, cemento, partes
metalmecánicas, prendas de vestir y embarcaciones, entre otros.
Según el censo de 2005, el 12,0% de los establecimientos se dedican a la
industria; el 45,2% a comercio; el 41,3% a servicios y el 1,4% a otra
actividad. El 5,7% de los hogares de Barranquilla tienen actividad
económica en sus viviendas. El 84,8% de las viviendas rurales ocupadas,
con personas presentes el día del censo, tenían actividad agropecuaria. El
93,5% de los establecimientos ocupó entre 1 y 10 empleos el mes anterior
al censo.
Porcentaje de viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el día
del censo, y que tenían actividad agropecuaria: agrícola 92,9%, pecuaria
89,3%, piscícola 3,6%. La mayoría de las viviendas tiene simultáneamente
2 o 3 tipos de actividades. En los establecimientos con mayor número (0 a
10 empleos) el Comercio (47,4%) es la actividad más frecuente y en el
grupo de 10 a 50 personas la actividad principal es Servicios (52,4%). Del
total de cultivos asociados a la vivienda rural el 50% corresponde a
transitorios solos, el 35,7% a transitorios asociados, el 14,3% a
permanentes solos y el 0,0% a permanentes asociados.

 Cartagena de Indias:

 Zonas francas.
 Petroquímicos.
 Comercio.
 Turismo.

 Cúcuta:

El sistema económico de Cúcuta es complejo y presenta cambios


constantes, en virtud de su condición de ciudad fronteriza. Se ha
establecido como un puerto terrestre internacional en el que confluyen miles
de importaciones y exportaciones, por lo cual es de vital importancia para el
país.

Las relaciones entre los gobiernos de Colombia y Venezuela no son


siempre las mejores, por lo cual la economía se ve afectada con frecuencia.
El cierre del Puente Internacional Simón Bolívar y el Puente Internacional
Francisco de Paula Santander por personas que protestan tanto de
Venezuela como de Colombia ocurre a menudo, por lo cual los procesos de
importación y exportación se detienden.111213

La ciudad basa su economía en su producción industrial (relacionada


mayormente con elementos de construcción como cemento, arcilla, ladrillos
y en segundo plano, productos lácteos), pero también en el turismo
proveniente de Venezuela. Es habitual el movimiento de dos monedas en la
zona, el peso y el bolívar.

En la ciudad se pueden encontrar diversas instituciones del estado como el


Banco de la República y la Dirección Nacional de Aduanas e Impuertos
Nacionales ("DIAN"). La formalización de las empresas, también conocido
como Registro Mercantil está a cargo de la Cámara de Comercio de
Cúcuta. Agremiaciones como la Federación Nacional de Comerciantes
(FENALCO) hacen presencia en la ciudad.

 Soledad:
El municipio de Soledad es caracterizado por su gran conglomerado de
industrias que desarrollan principalmente actividades como la farmacéutica
y la de generación de energía termoeléctrica.

 Ibagué:
Las principales actividades económicas del municipio de Ibagué giran en
torno del comercio, la industria, la agricultura, la ganadería y la minería. Por
ser un punto estratégico entre los ejes viales del país, y por ser centro de
atracción económica del departamento del Tolima, la ciudad cuenta con un
excelente y activo comercio. la industria manufacturera, desarrollada en el
siglo XX, es bastante notable y en la ciudad y en su área jurisdiccional, se
encuentran instaladas grandes factorías dedicadas a la producción de
alimentos, bebidas, licores y muebles metálicos, trilladoras de café, y
fábrica de baldosas y cementos.
En la agricultura sobresalen las producciones de café, arroz, algodón,
sorgo, caña de azúcar, plátano, maíz, frutas y legumbres. La ganadería
tiene gran importancia en la economía municipal destacándose en ella el
desarrollo bovino.

 Villavicencio:

El comercio es el sector más dinámico, debido que a través de Villavicencio


se canaliza hacia Bogotá y otras ciudades del interior la mayoría de
productos agropecuarios y agroindustriales del llano, siendo denominada la
despensa de Colombia.
La actividad económica es dinámica y se encuentra principalmente en el
comercio, la agricultura, la ganadería y la explotación del petróleo y gas en
el campo de Apiay.

A las posibilidades naturales que su territorio ofrece para el descanso, su


suman las obras de modernización de la carretera que acortaron en
distancia y tiempo el trayecto con la capital de la República. De esta
manera Villavicencio y demás municipios adyacentes se ofrecen hoy como
nuevos destinos turísticos.

En preparación para atender esta demanda, se implementan planes y


estrategias de desarrollo turístico por parte de los gobiernos departamental
y municipal, así como de la seccional de Cotelco. En lo relacionado con
infraestructura física la ciudad dispone de un buen inventario hotelero, así
como de fincas agro turísticas.

 Rumichaca:

 Agricultura
 Ganadería
 Turismo
 Agropecuaria

 Puerto Carreño:

Las actividades económicas de mayor importancia en la región son la


ganadería, la pesca, la agricultura y la minería.
Los principales productos agrícolas son: arroz de sabana, algodón, yuca y
plátano. ...
También se explotan minas de oro y plata en forma rudimentaria.

 Bucaramanga:

Un sector significativo de la economía bumanguesa es el agropecuario,


cuyas principales actividades: agricultura, ganadería y avicultura se llevan a
cabo en zonas aledañas de los departamentos de Santander y Cesar, pero
su administración y comercialización se desarrollan en la Ciudad.

 Manizales:

La economía de Caldas se fundamenta en la agricultura, la ganadería, la


minería, la pesca, el comercio y la industria. El principal producto agrícola
es el café, cuyo cultivo, recolección, beneficio y procesamiento ocupan a
una abundante mano de obra, tanto del departamento como de otros
lugares del país, que se desplaza hasta ese lugar en los periodos de
cosecha.
 Santa marta:

La economía de Santa Marta es robusta, siempre en crecimiento, y es


promisoria en diferentes campos. El turismo, el comercio,
la actividad portuaria, la pesca y la agricultura son los principales baluartes
de la sostenibilidad financiera de este maravilloso tesoro caribeño.

 Pereira:

El municipio de Pereira cuenta con una economía diversificada en su


estructura económica, el sector primario representa el 5.7 % del producto
interno, el sector secundario muestra un peso relativo de 26.2 % en el
municipio y el sector terciario es el más representativos con una
magnitudes de 68.1 %. El PIB de Pereira creció 3.7 % en el año 2004, sin
duda este año fue exitoso donde varios hechos reactivaron la economía,
como el programa bandera del gobierno nacional, mayor fluidez del sistema
financiero, las remesas enviadas de compatriotas residentes en el exterior
que tienen un impacto importante en el consumo, lo anterior acompañado
de mejores precios en el café. Estos acontecimientos se reflejaron en el
incremento tanto en la oferta como en la demanda de bienes y servicios.

El comercio es la segunda actividad generadora de empleo, Pereira viene


adelantando un proceso vertiginoso en su comercio formal, una parte
importante se encuentra ya en centros comerciales (Alcides Arévalo,
Bolívar Plaza, Lago Plaza, Novacentro, Parque Arboleda, Pereira Plaza,
Victoria Centro Comercial, Unicentro Pereira, entre otros) donde existe una
gran variedad de productos y servicios lo cual puede verse en el corto plazo
como exitoso.

A su vez hacen presencia multinacionales como Jumbo con un


Hipermercado, y dos tiendas más pequeñas, en Unicentro Pereira y
Dosquebradas, el Éxito con otro hipermercado de 30.000 m² y cuatro más
de esta firma en el Centro, en el municipio de Dosquebradas, en el sector
de Cuba y en Parque Arboleda, Home Center, Hipermercado Alkosto,
Hipermercado Makro, Hipermercado PriceSmart, dos Carulla.

 Buenaventura:

La principal fuente de economía de Buenaventura son


las actividades portuarias, seguida por las actividades de pesca,
explotación forestal, minería y el Turismo, es cual es atraído por la
excepcional belleza natural de sus playas y ríos y por ser Buenaventura el
punto de partida para visitar otros destinos turísticos .
 Pasto:

En el municipio el 11,1 % de los establecimientos se dedica a la industria; el


56,0 % a comercio; el 28,9 % a servicios y el 4,1 % a otra actividad.3

En el área urbana las principales actividades económicas son el comercio y


los servicios con algunas pequeñas industrias o microempresas, de las
cuales cerca del 50 % corresponden a la manufactura artesanal. Las
empresas nariñenses de mayor tamaño se localizan en Pasto, y
corresponden principalmente a productos alimenticios, bebidas y
fabricación de muebles. Para desarrollo de la actividad comercial,
principalmente con el vecino país de Ecuador, existen varios centros
comerciales. La Cámara de Comercio de Pasto fue instituida en 1918 y
según su anuario estadístico para el 2008 contaba con 14 066
establecimientos comerciales de los cuales el 58,5 % estaban dedicados al
comercio y reparación de vehículos. En la zona rural predominan las
actividades agrícolas y de ganadería. En pequeña escala hay actividad
minera.28

 Montería:

Las principales actividades de la ciudad son la ganadería y la agroindustria,


alentada por la fecundidad del valle del Sinú. Las principales razas de
ganado que se crían en el valle del Sinú son el Cebú, Pardo suizo, Holstein
y Romosinuano. Además, actualmente se ha desarrollado el ganado doble
propósito (Carne y leche) mediante el manejo genético y cruce de las razas
Holstein, Pardo suizo, Gyr lechero y Simmental.

Los principales cultivos son el maíz tradicional, maíz tecnificado, algodón,


sorgo, arroz secano manual, arroz secano mecanizado, arroz riego, yuca,
plátano y ñame.

9. Aunque hemos crecido mucho en materia de infraestructura vial en la medida


que han avanzado las obras de las 4G, también se han hecho evidentes los
riesgos no previstos en las Asociaciones Público Privadas (APP), como aquellos
derivados del caso Odebrecht con la Ruta del Sol, o de las fallas en las obras,
como la reciente caída del puente del Chirajara. ¿A qué cree usted que se debe
esto y cómo solucionarlo?
 Principalmente se debe a la corrupción, para nadie es un secreto que las
cosas que más mueven dinero en Colombia son alcanzadas por la
corrupción, en las construcciones y grandes obras se evidencia o afecta la
calidad de los materiales usados para construirlas, por eso se ve que pasan
accidentes con estas, se desploman o derrumban matando a muchas
personas solo por la ambición de empresas y constructoras por contratos
millonarios.
Para evitar estas situaciones el país debe cambiar, debe tener leyes más
duras contra la corrupción, no negociar el llamado casa por cárcel, que los
ciudadanos se informen de los temas y denuncien los casos de corrupción,
tiene que ser un trabajo conjunto a conciencia para que cambien las
situaciones y la gente, o de lo contrario la corrupción aumentara y nunca se
llegara a una solución

También podría gustarte