Presentar Al Profe ... Codigo Civil

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la

Educación

ALUMNOS :
-Cárdenas Quispe Fernando Javier
-Ayñayanqui Vargas Milagros Okssana
Brunela
DOCENTE:Mauro caceres
CODIGO CIVIL
Código civil es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de Derecho privado, es decir,
un cuerpo legal que tiene por objeto regular las relaciones civiles de las personas físicas y jurídicas,
privadas o públicas, en este último caso siempre que actúen como particulares desprovistas de
imperium.
A partir del siglo XIX, todos los países de Europa e Iberoamérica y varios de África, Asia y Oceanía, han
promulgado códigos civiles.
CODIGO CIVIL
DECRETO LEGISLATIVO Nº 295
Promulgado 24.07.84
Publicado 25.07.84
Vigencia 14.11.84
Articulo 1º.- Promulgase el CODIGO CIVIL aprobado por la Comisión Revisora creada por la Ley Nº 23403,
según el texto adjunto, que consta de 2,132 artículos distribuidos en doce partes, como sigue:

ESTRUCTURA
Introducción y Titulo Preliminar
LIBRO I - DERECHO DE LAS PERSONAS
LIBRO II - ACTO JURIDICO
LIBRO III - DERECHO DE FAMILIA
LIBRO IV - DERECHO DE SUCESIONES
LIBRO V - DERECHOS REALES
LIBRO VI - LAS OBLIGACIONES
LIBRO VII - FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
LIBRO VIII - PRESCRIPCION Y CADUCIDAD
LIBRO IX - REGISTROS PUBLICOS
LIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
TITULO PRELIMINAR
Articulo I.- Abrogación de la ley

La ley se deroga solo por otra ley.


La derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior o
cuando la materia de esta es íntegramente regulada por aquella.
Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado.
Articulo II.- Ejercicio abusivo del derecho
La ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusiva de un derecho. Al demandar indemnización u otra
pretensión, el interesado puede solicitar las medidas cautelares apropiadas para evitar o suprimir
provisionalmente el abuso. (*)

Articulo III.- Aplicación de la ley en el tiempo


La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tiene fuerza ni
efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la Constitución Política del Perú.
Articulo IV.- Aplicación analógica de la ley
La ley que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía.
Articulo V.- Orden publico, buenas costumbres y nulidad del acto jurídico
Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden publico o a las buenas costumbres.
Articulo VI.- Interés para obrar
Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legitimo interés económico o moral.
El interés moral autoriza la acción solo cuando se refiere directamente al agente o a su familia, salvo
disposición expresa de la ley.
Articulo VII.- Aplicación de norma pertinente por el juez
Los jueces tienen la obligación de aplicar la norma jurídica pertinente, aunque no haya sido invocada en
la demanda.
Articulo VIII.- Obligación de suplir los defectos o deficiencias de la ley
Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley. En tales casos, deben
aplicar los principios generales del derecho y, preferentemente, los que inspiran el derecho peruano.
Articulo IX.- Aplicación supletoria del Código Civil
Las disposiciones del Código Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y situaciones jurídicas
reguladas por otras leyes, siempre que no sean incompatibles con su naturaleza.
Articulo X.- Vacíos de la ley
La Corte Suprema de Justicia, el Tribunal de Garantías Constitucionales (*) y el Fiscal de la Nación están
obligados a dar cuenta al Congreso de los vacíos o defectos de la legislación.
Tienen la misma obligación los jueces y fiscales respecto de sus correspondientes superiores.
Código Civil
Introducción y Titulo Preliminar
 Introducción y Titulo Preliminar
LIBRO I - DERECHO DE LAS PERSONAS
 SECCION PRIMERA - Personas naturales
 SECCION SEGUNDA - Personas Juridicas
 SECCION TERCERA - Asociacion, fundacion y comite no inscritos
 SECCION CUARTA - Comunidades campesinas y nativas
LIBRO II - ACTO JURIDICO
 LIBRO II - ACTO JURIDICO
LIBRO III - DERECHO DE FAMILIA
 SECCION PRIMERA - Disposiciones generales
 SECCION SEGUNDA - Sociedad Conyugal
 SECCION TERCERA - Sociedad paterno-filial
 SECCION CUARTA - Amparo familiar
LIBRO IV - DERECHO DE SUCESIONES
 SECCION PRIMERA - Sucesion en general
 SECCION SEGUNDA - Sucesion testamentaria
 SECCION TERCERA - Sucesion Intestada
 SECCION CUARTA - Masa Hereditaria
LIBRO V - DERECHOS REALES
 SECCION PRIMERA - Disposiciones generales
 SECCION SEGUNDA - Bienes
 SECCION TERCERA - Derechos reales principales
 SECCION CUARTA - Derechos reales de garantia
LIBRO VI - LAS OBLIGACIONES
 SECCION PRIMERA - LAS OBLIGACIONES Y SUS MODALIDADES
 SECCION SEGUNDA - EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
LIBRO VII - FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
 SECCION PRIMERA - Contratos en general
 SECCION SEGUNDA - Contratos nominados
 SECCION TERCERA - Gestion de negocios
 SECCION CUARTA - Enriquecimiento sin causa
 SECCION QUINTA - Promesa unilateral
 SECCION SEXTA - Responsabilidad extracontractual
LIBRO VIII - PRESCRIPCION Y CADUCIDAD
 LIBRO VIII - PRESCRIPCION Y CADUCIDAD
LIBRO IX - REGISTROS PUBLICOS
 LIBRO IX - REGISTROS PUBLICOS
LIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 LIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

LIBRO VII - FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Contratos en general

Concepto del Contrato en General:

· El Código Civil dispone que “el contrato existe desde que una o varias personas consientes en
obligase, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio, pudiendo establecer los
pactos que tengan por conveniente siempre que no sean contrarios a las leyes, la moral o el orden
público".

· Es el acuerdo de voluntades dirigido a crear, modificar o extinguir obligaciones de dar, de hacer o


de no hacer.

2. Características del Contrato en General:

· Existe el principio de libertado formal.

· Existe el principio de autonomía de la voluntad.

· Hay una excepción a las dos características anteriores: necesidad de otorgar Escritura Pública en
los siguientes casos:

a. Constitución, modificación y extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles.

b. Arrendamientos de más de 6 años de duración.

c. Poderes.

d. Transmisión de acciones o derechos procedentes de un acto consignado en Escritura Pública.

CONTRATOS NOMINADOS
define como un pacto de mínimo dos personas para que nazcan, transfieran, editen o
eliminen obligaciones y derechos. Además, también es importante conocer que en el
Código Civil aparece otra idea de suma importancia que determina el inicio de
obligaciones y de derechos en los diferentes contratos con respecto a etiquetas que les
den nombre para que otorguen una firmeza jurídica contundente a los contratos que se
vayan creando.

Los contratos nominados hacen referencia a todos los contratos que aparecen en el
Código Civil con su correspondiente nombre que les denomina. Existen varios tipos de
contratos de este tipo, como pueden ser los contratos de compraventa, los contratos
de donación, los contratos de arrendamiento o los contratos de depósito.

En referencia a las cláusulas, unas que son fundamentales son las que dan valor a las
diferentes partes que denominan a estos contratos de una forma especial esenciales, ya
que entraña una dificultad considerable el nombrar al contrato por fusiones
contractuales ajenas.
Algunos ejemplos en los que aparecen estos contratos innominados que influyen en el
sistema son los pactos comerciales que se acuerdan entre las partes o la existencia
jurídica, entre otros.

En definitiva, las diferencias entre los contratos nominados y los innominados radican
en su aparición o no en el Código Civil, pero en esencia tienen fundamentos similares
que se aplicarán sobre diferentes materias.

GESTION DE NEGOCIOS

Gestión de negocios.- “cuando voluntariamente se gestiona el negocio de otro, ya sea


que el propietario conozca o ignore la gestión, quien la realiza contrae la obligación
tácita de continuarla y concluirla, hasta que el propietario pueda encargarse
personalmente del asunto, debe asimismo encargarse de todo lo que dependa de ese
mismo negocio”.

Efectos de la gestión de negocio.

1.- Obligaciones del gestor de negocios.

Obligaciones del gestor frente a terceros:

Esto ocurre cuando el gestor actua en su propio nombre, quedando obligado respecto a
terceros en todo lo referente a las obligaciones derivadas de su gestion.

Si el gestor actuó en nombre del dueño, no esta obligado contractualmente frente a este
tercero ya que el único obligado es el dueño, contra quien los terceros tienen una acción
directa.

Obligaciones del gestor frente al dueño:

El gestor tiene la obligación de continuar la geston y de llevarla a termino, hasta que el


dueño esté en estado de proveer por si mismo a ella, debiendo someterse a todas las
consecuencias del mismo negocio.

Libro vii
fuentes de las obligaciones

Articulo 1954º.- Acción por enriquecimiento sin causa

Aquel que se enriquece indebidamente a expensas de otro esta obligado a


indemnizarlo.

Articulo 1955º.- Improcedencia de la acción por enriquecimiento sin causa

La acción a que se refiere el articulo 1954 no es procedente cuando la persona que ha


sufrido el perjuicio puede ejercitar otra acción para obtener la
respectiva indemnización.
 Fuentes de obligaciones

Articulo 1954º.- Acción por enriquecimiento sin causa

Aquel que se enriquece indebidamente a expensas de otro esta obligado a


indemnizarlo.

Articulo 1955º.- Improcedencia de la acción por enriquecimiento sin causa

La acción a que se refiere el articulo 1954 no es procedente cuando la persona que ha


sufrido el perjuicio puede ejercitar otra acción para obtener la
respectiva indemnización.

 Fuentes de las obligaciones


 Articulo 1969º.- Indemnización por daño moroso y culposo
 Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro esta obligado a indemnizarlo.
El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor.
 Articulo 1970º.- Responsabilidad por riesgo
 Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una
actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, esta obligado a repararlo.
 Articulo 1971º.- Inexistencia de responsabilidad
 No hay responsabilidad en los siguientes casos:
 1.- En el ejercicio regular de un derecho.
 2.- En legitima defensa de la propia persona o de otra o en salvaguarda de un
bien propio o ajeno.
 3.- En la perdida, destrucción o deterioro de un bien por causa de la remoción
de un peligro inminente, producidos en estado de necesidad, que no exceda lo
indispensable para conjurar el peligro y siempre que haya notoria diferencia
entre el bien sacrificado y el bien salvado. La prueba de la perdida, destrucción
o deterioro del bien es de cargo del liberado del peligro.
 Articulo 1972º.- Irresponsabilidad por caso fortuito o fuerza mayor
 En los casos del articulo 1970, el autor no esta obligado a la reparación cuando
el daño fue consecuencia de caso fortuito o fuerza mayor, de hecho
determinante de tercero o de la imprudencia de quien padece el daño.
 Articulo 1973º.- Reducción judicial de la indemnización
 Si la imprudencia solo hubiere concurrido en la producción del daño, la
indemnización será reducida por el juez, según las circunstancias.
 Articulo 1974º.- Irresponsabilidad por estado de inconciencia
 Si una persona se halla, sin culpa, en estado de perdida de conciencia, no es
responsable por el daño que causa. Si la perdida de conciencia es por obra de
otra persona, esta ultima es responsable por el daño que cause aquella.
 Articulo 1975º.- Responsabilidad de incapaces con discernimiento
 La persona sujeta a incapacidad de ejercicio queda obligada por el daño que
ocasione, siempre que haya actuado con discernimiento. El representante legal
de la persona incapacitada es solidariamente responsable.
 Articulo 1976º.- Responsabilidad de representantes de incapaces sin
discernimiento
 No hay responsabilidad por el daño causado por persona incapaz que haya
actuado sin discernimiento, en cuyo caso responde su representante legal.
 Articulo 1977º.- Indemnización equitativa
 Si la victima no ha podido obtener reparación en el supuesto anterior, puede el
juez, en vista de la situación económica de las partes, considerar una
indemnización equitativa a cargo del autor directo.
 Articulo 1978º.- Responsabilidad por incitación y/o coautoria
 También es responsable del daño aquel que incita o ayuda a causarlo. El grado
de responsabilidad será determinado por el juez de acuerdo a las circunstancias.
 Articulo 1979º.- Responsabilidad por daño causado por animal
 El dueño de un animal o aquel que lo tiene a su cuidado debe reparar el daño
que este cause, aunque se haya perdido o extraviado, a no ser que pruebe que
el evento tuvo lugar por obra o causa de un tercero.
 Articulo 1980º.- Responsabilidad por caída de edificio
 El dueño de un edificio es responsable del daño que origine su caída, si esta ha
provenido por falta de conservación o de construcción.
 Articulo 1981º.- Responsabilidad por daño del subordinado
 Aquel que tenga a otro bajo sus ordenes responde por el daño causado por este
ultimo, si ese daño se realizo en el ejercicio del cargo o en cumplimiento
del servicio respectivo. El autor directo y el autor indirecto están sujetos a
responsabilidad solidaria.
 Articulo 1982º.- Responsabilidad por denuncia calumniosa
 Corresponde exigir indemnización de daños y perjuicios contra quien, a
sabiendas de la falsedad de la imputación o de la ausencia de motivo razonable,
denuncia ante autoridad competente a alguna persona, atribuyéndole la
comisión de un hecho punible.
 Articulo 1983º.- Responsabilidad solidaria
 Si varios son responsables del daño, responderán solidariamente. Empero, aquel
que pago la totalidad de la indemnización puede repetir contra los otros,
correspondiendo al juez fijar la proporción según la gravedad de la falta de cada
uno de los participantes. Cuando no sea posible discriminar el grado de
responsabilidad de cada uno, la repartición se hará por partes iguales.
 Articulo 1984º.- Daño moral
 El daño moral es indemnizado considerando su magnitud y el menoscabo
producido a la victima o a su familia.
 Articulo 1985º.- Contenido de la indemnización
 La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u
omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona
y el daño moral, debiendo existir una relacion de causalidad adecuada entre el
hecho y el daño producido. El monto de la indemnizacion devenga intereses
legales desde la fecha en que se produjo el daño.
 Articulo 1986º.- Nulidad de limites de la responsabilidad
 Son nulos los convenios que excluyan o limiten anticipadamente la
responsabilidad por dolo o culpa inexcusable.
 Articulo 1987º.- Responsabilidad del asegurador
 La accion indemnizatoria puede ser dirigida contra el asegurador por el daño,
quien respondera solidariamente con el responsable directo de este.
 Articulo 1988º.- determinacion legal del daño sujeto a seguro
 La ley determina el tipo de daño sujeto al regimen de seguro obligatorio, las
personas que deben contratar las polizas y la naturaleza, limites y demás
características de tal seguro.

También podría gustarte