Está en la página 1de 6

SECUENCIA DIACTICA

ESCUELA DE BACHILLERES “ERASMO CASTELLANOS QUINTO”


TURNO VESPERTINO CLAVE: 30EBH0072Z
SANTIAGO TUXTLA, VER. ZONA 6

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MATEMATICAS I.


SEMESTRE: PRIMERO PERIODO: 2018-2019 DOCENTES:
JESUS GAUDENCIO CASTELLANOS PEREA
JUAN RAUL GONZALEZ MARTÍNEZ
PERLA BSTAMANTE VAZQUEZ
No. Bloque: I Nombre del Bloque: NÚMEROS Y OPERACIONES TIEMPO: 10 HRS.
ARITMÉTICAS
Propósito del Bloque:
Resuelve problemas sobre fenómenos cotidianos, mediante procedimientos aritméticos eligiendo de
manera crítica las alternativas de solución.

Interdisciplinariedad Ejes Transversales


• Química I • Eje transversal social
• Taller de Lectura y Redacción I • Eje transversal de la salud
• Informática I • Eje transversal ambienta
• Ética I • Eje transversal de habilidades lectoras
• Metodología de la Investigación

Competencias Genéricas:
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva
Competencias Disciplinares
CDBM 2 Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
CDBM 3 Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los
contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

Aprendizajes esperados:
• Resuelve y formula, de manera colaborativa, problemas aritméticos eligiendo críticamente una
alternativa de solución que le permita afrontar retos en situaciones de su entorno.
• Argumenta procedimientos para resolver problemas aritméticos presentes en su contexto.
CONTENIDO CENTRAL
Usos de los números y sus propiedades.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
(Conocimientos) (Habilidades) (Actitudes)
Números • Clasifica los números reales y • Privilegia el dialogo para la
• Clasificación y propiedades sus las propiedades. construcción de nuevos
de los números reales • Utiliza las propiedades de los conocimientos.
• Operaciones con números números reales en operaciones • Afronta retos asumiendo la
reales aritméticas. frustración como parte de un
- Leyes de los signos • Explica la solución de proceso.
- Leyes de los exponentes problemas aritméticos • Se relaciona con sus
- Jerarquía de operaciones semejantes de forma
- Mínimo común múltiplo colaborativa mostrando
- Máximo común divisor disposición al trabajo metódico
y organizado.

Apertura:
Sesión 1
Inicio: activar la atención de los alumnos mediante una pregunta sobre que tanto conocen los
números reales y si los han utilizado, para así generar lluvia de ideas. Al terminar la lluvia de ideas
se les pide que abran la Guía de Actividades para el Alumno y contesten la situación didáctica pág.
13.
Desarrollo: al terminar su situación didáctica de la Guía de Actividades para el Alumno, el docente
explicara en el pintarron la clasificación de los números reales y sus propiedades para que los
alumnos que contesten la pag. 14 actividad 1 donde deberán realizar un Cuadro Sinóptico de la
clasificación de números reales y contesten la pag. 15 actividad 2 de su guía de actividades, en esta
actividad el alumno tiene que identificar los números reales (racionales e irracionales) en diferentes
expresiones (en fracción, decimal y mixtos).
Cierre: Se les pedirá a los alumnos que menciones algunos ejemplos de situaciones cotidianas
donde ellos identifiquen los números reales y socialicen sus resultados para reforzar sus
conocimientos.

Desarrollo:
Sesión 2
Inicio: tomando en cuenta los conocimientos previos de los alumnos el docente activara su
atención escribiendo en el pintarrón dos números, para que analicen que numero es mayor o
menor, ¿Qué número es menor, -1 o -10? Generando así una lluvia de ideas donde comentaran sus
respuestas.

Desarrollo: después de haber comentado sus respuestas el docente dibujara una recta numérica en
el pintarron para representar diferentes valores. Los alumnos formaran equipos en binas para
desarrollar la página 16 Actividad 3 de su guía.
Cierre: al terminar su actividad tres, los alumnos pasaran al pintarron de forma azarosa para
retroalimentar el conocimiento.

Sesión 3
Inicio: el docente activara la atención de los alumnos preguntándoles sobre sus amigos y sus
enemigos. Planteándoles lo siguiente: el amigo de mi amigo es mi amigo (+=++x), el enemigo de mi
enemigo es mi amigo ( +=−−x ), el amigo de mi enemigo es mi enemigo (−=−+x) y el enemigo de mi
amigo es mi enemigo (−=+−x). Posteriormente se les explicara la ley de los signos, al terminar ellos
realizaran un cuadro comparativo para suma, división y multiplicación.

Desarrollo: de forma individual los alumnos realizaran las operaciones con signos de la página 18
actividad 4 de su guía de actividades para el alumno (se recomienda complementar la actividad con
ejercicios donde utilicen números enteros, fraccionarios y decimales)

Cierre: los alumnos socializaran sus resultados con el grupo. Y al terminar se les pedirá de tarea que
investiguen sobre la jerarquía de operaciones.

Sesión 4
Inicio: el docente iniciara la clase preguntando sobre ¿qué características tiene la jerarquía de
operaciones? para que entre ellos comenten su investigación que se les encargo en el cierre de la
sesión anterior, es necesario que indiquen los procedimientos generando ellos mismos un ejemplo
en su cuaderno de manera de diagrama de flujo para resolver jerarquía de operaciones

Desarrollo: el docente indicara que se formen equipos máximo de tres alumnos para desarrollar la
pagina 19 Actividad 5 de su guía de actividades para el alumno.

Cierre: al terminar su actividad azarosamente pasaran al pintarron a resolver algunos ejercicios


para tener una mejor retroalimentación.

Sesión 5
Inicio: el docente iniciara la clase preguntando ¿qué es un múltiplo? ¿Qué es un múltiplo común?
¿Qué es un mínimo común múltiplo? Para entender y responder se le sugerirá a los alumnos leer la
pagina 21 de su guía de actividades.

Desarrollo: para el desarrollo de este tema MCM se le explica a los alumnos que los múltiplos de un
número son lo que tienes cuando lo multiplicas por otros números. Si tienes dos o más números, y
entre sus múltiplos encuentras el mismo valor, esos son los múltiplos comunes a los dos números.
El mínimo simplemente es el más pequeño de los múltiplos comunes. En el pintarron el docente
explicara la metodología que se encuentra en

4
CBBC-DPA-FPD01
la página 21 en la guía del alumno y algunos otros ejemplos de ser necesario para que de forma
individual los alumnos resuelvan la página 21, ejercicio número dos de la actividad 6 de su guía.
Cierre: como parte de una retroalimentación grupal de manera azarosa los alumnos realizaran en el
pintarron unos de los ejercicios de la actividad realizada y así mismo compartirán sus dificultades
que se les presentaron al realizarla.

Sesión 6.
Inicio: El docente explica el significado de “máximo común divisor” de dos o más números
invirtiendo la frase de la siguiente manera “divisor común máximo”, con esto y con ayuda del grupo
se presentan dos números a los que se les somete al siguiente proceso: enlistar los divisores de
cada número iniciando con el dos, a continuación se encuentran los comunes y se señala el mayor
de estos.

Desarrollo: Se presenta una situación donde se tenga que obtener el máximo común divisor y se
aclara que es necesario utilizar un método que facilite la obtención de la solución, sin que se
resuelva.
Se puede consultar el libro guía de matemáticas (pág. 20) o ver un video muy corto donde explican
el método de factores primos.
A continuación se practica lo investigado con un par de números pequeños y después con un par de
números más altos.
Se realiza la actividad 6 de la guía de matemáticas (pág. 20) sobre m.c.d.

Cierre: con una lluvia de ideas se verifica lo aprendido y su practicidad en la aplicación a situaciones
reales.

Sesión 7
Inicio: Iniciar con la pregunta ¿Qué es un número racional? Seguir con las preguntas ¿Cómo piden
las cantidades de carne, jamón, queso, salchichas, mortadela etc., en la carnicería? Se muestra una
fruta (naranja, manzana, melón) y se parte a la mitad, se pregunta ¿Qué parte de la fruta entera en
esta? Se parte a la mitad la mitad de la fruta, se vuelve la lanzar la misma pregunta, y así, hasta que
el docente crea pertinente. Se indica al grupo que existen números para representar parte de
enteros y mixtos, o sea, números con parte entera y parte fraccionaria y que se llaman números
racionales.
Con esta misma situación se puede mostrar lo que es una fracción equivalente.

Desarrollo: El docente expone la metodología para formar fracciones equivalentes y los alumnos
resuelven ejercicios del libro guía de matemáticas la actividad 7 ejercicios #1, pág. 22.

Cierre: Al final de la clase se pide a alumnos voluntarios que pasen al pintarrón y escriban una lista
donde pueden aplicar lo aprendido en la sesión.

Sesión 8.
Inicio: El docente expone un método para sumar y restar fracciones (el que él considere más
sencillo o útil, dejando claro que existen otras maneras).

Desarrollo: Se forman equipos de 3 integrantes (utilizar rejilla) y se reparten un copia con 3 ejercicios
de suma y resta de fracciones. Nota: dos ejercicios serán con igual denominador y otro con diferente
denominador. Esto para crear la necesidad de utilizar un método para facilitar su solución.
Se pide a los alumnos que resuelvan los dos primeros (a y b) de la actividad 7, ejercicio #2 a manera
de práctica, el docente verifica resultados y si queda claro de pide que resuelvan el resto de los
ejercicios.

Cierre: Se escriben los resultados correctos en el pintarrón para que cada alumno se autoevalúe.
Al final de la sesión se pide a los alumnos que investiguen como tarea los procedimientos para
multiplicar y dividir fracciones y lo lleven a clase por escrito con algunos ejemplos. Opcional: que la
misma información la traigan en un documento en su celular.

Sesión 9
Inicio: Se divide el pintarrón en dos con una línea vertical a un lado se escribe multiplicación de
fracciones y al otro división. Se divide al grupo igual, de tal manera que un lado de ellos son
responsables de las reglas de multiplicar y pasan a escribirlas, la otra parte del grupo hace lo mismo
con las divisiones.

Desarrollo: A continuación se resuelven en equipos la actividad 7 ejercicios #3 y #4, pág. 23.

Cierre: Se eligen tres equipos que socializan sus resultados.

Cierre:
Sesión 10.
Inicio: El docente hace hincapié de que lo aprendido se pude aplicar a situaciones de la vida, y
explica una situación que se resuelva con operaciones de fracciones como ejemplo.

Desarrollo: Se integran equipos de máximo 3 integrantes (con rejilla) y se reparten copias con 2
problemas diferentes por equipo (incluir los del libro guía de matemáticas actividad 7 ejercicios #5
pág. 24),

Cierre: Cada equipo elige un ejercicio y lo comparte al grupo. Si no alcanza el tiempo se eligen solo
dos o tres equipos. Esta actividad se co-evaluará con una lista de cotejo.

Recursos materiales Fuentes de información

• PINTARRON • LIBRO DE TEXTO


• PIZARRON
• MATERIAL IMPRESO
• LISTA ASISTENCIA
• SECUENCIA DIDACTICA

Observaciones y/o reflexiones:


La educación media superior en México transita por una reforma integral, cuyos planteamientos
prevén proporcionar al estudiante una educación pertinente y relevante, que le permita conocerse,
autodeterminarse, establecer relaciones interpersonales armónicas, trabajar en grupos, aportar y
participar en el logro de un bien común; así como responder proactivamente a las demandas de la
sociedad, a los avances de la ciencia y la tecnología.

Consiguientemente, la RIEMS (Reforma Integral de la Educación Media Superior) promueve el


enfoque educativo orientado al desarrollo de competencias, el cual parte del proyecto de hombre,
de nación y cultura para establecer planes y programas de estudio, prácticas educativas y
administrativas.

Validación:

NOMBRE Y FIRMA DEL VO. BO. PRESIDENTE DE VO. BO. DIRECTOR


DOCENTE(S) ACADEMIA

También podría gustarte