Está en la página 1de 6

¿Quiénes hacen proyección social?

Obligatoriamente: Estudiantes a partir del VII semestre, Docentes nombrados y


contratados.
 Es requisito para obtener el Grado de Bachiller. No están obligados: Docentes a
tiempo parcial, Trabajadores no docentes.

¿Cuáles son los objetivos?


 Mejorar la calidad de la interacción entre la UNCP y el entorno social
(desarrollo del talento humano, participación organizada)
 Crear espacios para que los estudiantes pongan al servicio de la sociedad los
conocimientos recibidos en su proceso de formación
 Ofrecer servicios de transferencia tecnológica, educación, formación,
capacitación y asesoría a núcleos sociales más vulnerables.
 Contribuir a la reconstrucción de las comunidades humanas, promoción de
conciencia comunitaria y solidaria (Proyectos a escala humana)
 Promover y contribuir al desarrollo socioeconómico de las organizaciones de la
región y difundir el desarrollo de la cultura local, regional y nacional.
 Focalizar actividades de Proyección Social de todas las facultades a
comunidades pilotos, maximizando niveles de eficacia, eficiencia, productividad
y calidad.

Los proyectos de Proyección Social


 Proyecto regular y Proyectos exclusivos.
 Monovalentes, Integrantes de la misma facultad. Y Polivalentes, Integrantes de
las diferentes facultades.
 El número de estudiantes y docentes participantes en un proyecto responde a 5
estudiantes por docente
 Los estudiantes podrán desarrollar actividades de Extensión Universitaria y
Proyección Social en las diferentes áreas desde el VII semestre.
 Los grupos se organizan con una Directiva que comprende tres cargos: un
presidente, un secretario de actas y un tesorero.
 El control de asistencia y actividades realizadas deberán constar en un Libro de
Actas, el movimiento económico deberá constar en un libro de caja los mismos
que deben estar legalizados por el Secretario Docente de la Facultad o notario.

Áreas de de Proyección Social


¿Quiénes son beneficiarios?
 Comunidades campesinas, clubes de madres, unidades vecinales, asociaciones
de artesanos, asentamientos humanos, comités de productores, asociaciones
productivas, u otras organizaciones similares.
 Instituciones de gestión estatal: centros educativos, centros de rehabilitación y
otros similares.
 Instituciones de salud y organizaciones con fines similares.
 Instituciones de carácter social: asilos de ancianos, albergues de menores u otros
similares.

Convenios …
 Municipalidad de Chongos Bajo. Comunidad de Uñas. Poder Judicial Hyo.
Municipalidad Provincial de Huancayo. Municipalidad de Hualhuas. Y otras
instituciones.

La ejecución de proyectos se evalúa periódicamente ...


A Través de: Visitas de monitoreo, aplicación de instrumentos de monitoreo-evaluación.
Son criterios de evaluación: Cumplimiento de los objetivos, Trascendencia del trabajo
para el beneficiario, Calidad del trabajo realizado, El nivel de sustentabilidad,
y Asistencia regular a las labores programadas.

Datos importantes …
 Los trabajos sobresalientes por su calidad y significación al desarrollo socio
económico serán reconocidos con Resolución por el Decano o Rector
 Los proyectos que no hayan logrado el 75% de cumplimiento deberán reajustar
sus actividades
 El equipo que no haya cumplido será declarado en abandono, y sancionado con
un año de inhabilitación
¿Qué es la asertividad?
La asertividad es una habilidad social y comunicativa que se encuentra en un término
medio entre la pasividad y la agresividad. A menudo es confundida erróneamente con
esta última, puesto que la asertividad implica hacer valer nuestra posición de manera
firme y persistente. Sin embargo, ser asertivo significa mucho más que manifestar
nuestro punto de vista.
Cuando interactuamos con los demás muy habitualmente tendemos a adoptar posturas
agresivas o pasivas. Expresarse de forma inapropiada suele ser el resultado de falta de
confianza en uno mismo. La asertividad, en cambio, no se considera pasiva ni agresiva,
sino que se trata de una conducta equilibrada. Ser asertivos significa expresar
pensamientos y sentimientos de forma honesta, directa y correcta. Implica respetar
los pensamientos y creencias de otras personas, a la vez que se defienden los propios.
Expresar adecuadamente los sentimientos y deseos requiere de una importante
habilidad personal e interpersonal. En nuestras interacciones con otras personas, ya
sea en casa, en el trabajo, con clientes o colegas, la asertividad puede ayudarnos a
expresarnos de forma clara, abierta y razonable, sin menoscabar por ello a los demás.

¿Conducta pasiva? asertiva


Identificar una conducta pasiva o no asertiva es sencillo: las personas que se comportan
de esta forma buscan continuamente agradar a los demás y cumplir los deseos de otros.
Tienen una fuerte necesidad de ser valorados, por lo que sus acciones están enfocadas
únicamente a complacer al otro, con el riesgo de socavar los derechos individuales y
la confianza en uno mismo. Este tipo de conducta se caracteriza por dejar la
responsabilidad en manos de otros y aceptar que los demás dirijan y tomen decisiones
por ellos.
Por ejemplo, en este vídeo de dibujos animados (todos nos acordamos de los entrañables
Leoncio y Tristón), ¿quién crees que está dejando que alguien tome decisiones por él?
La mejor forma de corregir estos comportamientos es aprender a decir “no”, si en
algún momento nos encargan una tarea para la cual no disponemos de tiempo o de la
que no podemos extraer ningún beneficio para nosotros.

¿Conducta agresiva ?
Cuando una persona actúa de forma agresiva no tiene en cuenta los sentimientos de los
demás y prácticamente nunca demuestra aprecio hacia los otros. Este tipo de actitudes
pueden tener consecuencias indeseables para los que se están comunicando, ya que a
menudo la agresividad obstaculiza los pasos positivos hacia delante. Una respuesta
agresiva favorece a su vez la réplica no asertiva (ya sea pasiva o agresivamente).

También podría gustarte