Está en la página 1de 172
MANUAL DE DISENO CONCRETO PREFABRICADO PRETENSADO Y POSTENSADO PARA PUENTES Y EDIFICIOS cy pretensados venezolanos c.a. Cprevenca ) OFICINA PRINCIPAL Y PLANTA DE PRODUCCION : ZONA INDUSTRIAL CARRETERA NAL. CAGUA-VILLA DE CURA TELEFONOS(044)7!703 y 72288 APTDO 17) SUCURSAL CARACAS: MULTICENTRO EMPRESARIAL DEL ESTE CONJUNTO MIRANDA TORRE “A” PISO 9 OFC. A-9I- 94 AVENIDA FRANCISCO DE MIRANDA CHACAO APTDO 60127 CARACAS 1060 A-CABLES: PREVENCA TELEX: 23559 PREVE VC TELEFONOS: 334088 - 335076 - 335185 - 336026 == INTRODUCCION Pretensados Venezolanos, C.A., mejor conocida como PREVENCA, es una empresa netamente venezolana con mas de un cuarto de siglo al servi de arquitectos, ingenieros y constructores en todo lo relacionado con el calculo, disefio, prefabricacién, transporte y montaje de elementos estructurales para puentes y edificios de todo tipo. En un principio no fue facil conseguir la acep- tacién de nuestros productos en sustitucién de los métodos tradicionales de construccién; hoy en dia, habiéndose demostrado plenamente su seguridad es- tructural y su economia ante la cada vez mas costosa y escasa mano de obra es- pecializada necesaria para encofrar en sitio y el aumento de costo de los enco- frados mismos, los elementos PREVENCA son la obvia solucién para puentes carreteros y de ferrocarril, para pasarelas y en general para cubrir grandes luces en cualquier tipo de edificacién especialmente si se quiere que ésta sea resisten- te al fuego y a la corrosién y que esté libre de mantenimiento. Al presentar nuestra 6a. Edicién de este Manual nos anima, como en las anteriores, el deseo de difundir informacion técnica actualizada sobre nuestros productos y sobre el concreto precomprimido en general; aspiramos a que esta informacién sea de utilidad tanto para los profesionales de la ingenieria y la ar- quitectura como a los constructores y que a la vez continte siendo una ayuda diddctica en las universidades donde se preparan los profesionales del futuro. En esta nueva edicién estamos actualizando y complementando Ia infor- maci6n sobre nuestros productos a la vez que procuramos introducir nuevos da- tos técnicos de utilidad para el ingeniero calculista y para el ingeniero de campo. Caracas, Mayo de 1.982, ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CONCRETO PRETENSADO: El concreto es un material sumamente resistente a la compresion pero rela- tivamente débil a la traccion; es por esto que se colocan armaduras de acero en las zonas sometidas a traccién en elementos de concreto armado. Sin embargo, esta solucién no es la ideal, ya que, para que el acero trabaje a plenitud el con- creto debe fisurarse y aunque las fisuras no son visibles a simple vista hacen que la estructura sea mas vulnerable a la corrosion y que su peso propio sea excesivo debido a que mas de la mitad de la seccién se considera agrietada en el calculo. Si en lugar de cabillas colocamos elementos de acero especial tensados con gatos para que produzcan compresién en las fibras solicitadas a traccién por la accion de las cargas, evitamos la formacin de fisuras, haciendo asi uso pleno de toda la seccién de concreto la cual puede ser considerada como “homogénea”. La compresién producida por el acero tensado no debe ser uniforme, sin em- bargo, ya que ésta haria aumentar la compresién de las fibras ya solicitadas a compresion por las cargas a tal punto que podrian fallar; usando cables excén- tricos se logran simulténeamente los dos efectos que necesita el concreto para alcanzar el maximo grado de eficiencia: /as fibras que serén solicitadas a trac- cién son comprimidas y las fibras que por efecto del momento flector serdn comprimidas son sometidas a traccién por los cables tensados; es por tal motivo que el término “concreto precomprimido” no refleja toda la verdad de loque le sucede al concreto, siendo los términos “concreto preesforzado” o “‘concreto prefatigado”’ més descriptivos. El término “concreto pretensado” es correcto si interpretamos que esté sometido a “‘tensiones de compresion” en una cara y a “‘tensiones de traccién” en la cara opuesta. En nuestro medio se emplean los términos “concreto pretensado”’ y ‘‘con- creto postensado” en relacién al momento en que los cables son tensados: en el caso del concreto pretensado los cables son tensados con anterioridad al vacia- do del concreto, siendo los cables anclados provisionalmente a contrafuertes independientes hasta que el concreto alcance la debida resistencia, luego de lo cual se aflojan los cables para que se anclen al concreto por adherencia. En el llamado concreto postensado los cables son colocados dentro de ductos los cua- les a su vez son colocados dentro de los encofrados; luego se vacia el concreto y cuando éste alcanza una determinada resistencia se procede a tensar los cables con gatos y a inyectar los ductos con mortero de cemento. ‘Ambos métodos son muy usados en todo el mundo y los dos tienen apli- caciones éptimas, ademas de que con frecuencia son usados simultaneamente (concreto prepostensado). En general el concreto pretensado es mas econdmico pero su uso esta limi- tado a plantas de prefabricacién como la nuestra, donde existen instalaciones para el tensado y anclaje provisional de los cables. EI! postensado, més costoso por requerir anclajes permanentes, tensado in- dividual de cada viga, ductos para los cables e inyeccion de los mismos con mor- tero de cemento, permite el tensado de vigas vaciadas “in situ”, asi como vigas prefabricadas en segmentos o dovelas. Esta técnica hace posibles grandes luces que son intransportables de otra manera, a veces en lugares donde los agregados locales no son aptos para concretos de alta resistencia. éPOR QUE USAR CONCRETO PRETENSADO—PREFABRICADO? La prefabricacién como tal no requiere definicién, pero si justificacién: La prefabricacién de cualquier elemento estructural o arquitecténico es una técnica que permite, bajo el estricto control de calidad que solo es posible en una planta dotada de personal técnico especializado y de laboratorio de ensa- yos, producir elementos modulares de mejor calidad y menor costo que otros similares construidos en obra. Este principio es valido si se trata de estructuras de concreto, de hierro o de madera; sin embargo, su ventaja es mayor en el caso del concreto por el uso repetido de encofrados metalicos en contraste con los de madera, cuyo costo es cada dia mas prohibitivo, y por la importancia del control de calidad del concreto. Las ventajas de seguridad y economia obtenidas mediante la prefabrica- cién se suman a las que ofrece el concreto pretensado, tales como el mejor apro- vechamiento de los materiales (a diferencia del concreto armado, en el cual mas comportamiento de seccién homogénea bajo cargas de servicio), el uso de con- cretos de alta resistencia (350 — 400 Kg/m?) y de aceros cuya resistencia a la rotura es de 17.500 a 18.900 Kg/cm’, la mayor resistencia a la corrosion por la ausencia de grietas, y muchas mds que resumiremos en la siguiente pagina, con- juntamente con las de la prefabricacién y con otras inherentes al concreto mis- mo como material. Concreto prefabricado pretensado "PREVENCA VEN TAJAS: ECONOMIA = SEGURIDAD © RAPIDEZ © FUNCIONALIDAD MENOR MAYORES PESO LUCES PREFABRICACION ENCOFRADOS METALICOS MEJORES MATERIALES: CONCRETO Y ACERO DE MUY ALTA RESISTENCIA CONTROL DE CALIDAD PERMANENTE. ASESORAMIENTO ESTRUCTURAL Y PRESUPUESTO ESTIMATIVO Ahorro en fundaciones, columnas tiostras Disminucién del efecto sismico. Mayor flexibilidad arquitectonica . Menor tiempo de ejecucion por simultaneidad con excavacién, fundaciones , etc. Acabado obra limpia - No necesita friso ni pintura . Estéticamente superior. Optima calidad a menor costo Factores de seguridad mas altos Gran resistencia a la corrosion. Mayor resistencia al fuego. No requiere mantenimiento. Optima solucion para cada caso particular. Costo conocido a nivel de anteproyecto . Minima variabilidad en costo definitivo. APLICACIONES: Es sumamente extensa la variedad de construcciones en la que se han usa- do nuestros elementos estructurales. Presentamos a continuacién en orden alfabético algunas de las aplicaciones a la vez que hacemos resaltar las de uso més frecuente y por ende més eficientes. AUDITORIOS Aduanas AUTOPISTAS ALMACENES Automercados AEROPUERTOS Bibliotecas Bowlings Cavas Centros Comerciales Cervecerias ines Cintas Transportadoras Clubes Cuarteles CUBIERTAS DEPOSITOS Destilerias DISTRIBUIDORES DE TRANSITO. EDIFICIOS INDUSTRIALES ESCUELAS ESTACIONAMIENTOS ESTADIOS Embotelladoras FABRICAS FRIGORIFICOS GIMNASIOS GRADERIAS GALPONES Garajes HOSPITALES Hoteles HILANDERIAS Hangares Hipédromos INDUSTRIAS Iglesias LABORATORIOS Lavanderias LOCALES COMERCIALES Marinas Mataderos Industriales Mercados MUELLES MUROS DE CONTENCION Museos NERVIOS PRETENSADOS OBRAS PORTUARIAS Oficinas PASARELAS PERGOLAS PLANTAS INDUSTRIALES PLAZAS DE TOROS PUENTES CARRETEROS PUENTES DE F.F.C.C. PUERTOS PONTONES PUENTES GRUA Pilotes Quintas Quebradas (Canalizacién) SILOS AGRICOLAS Soportes de Tuberias SUBESTACIONES ELECTRICAS TALLERES Tablestacas TERMINALES DE PASAJEROS Templos UNIVERSIDADES VIADUCTOS Viviendas LOSAS TT La seccion de doble nervio, llamada por nosotros “losa doble T” 0 ‘‘losa TT” y por algunos de nuestros clientes losa Pi (7) fue el primer producto fabri- cado por PREVENCA y ha sido el més versatil y popular de todos. Sea con su ancho maximo, segiin los dibujos y tablas de sobrecarga que se presentan a con- tinuacién, sea con ancho reducido para aumentar su capacidad portante (ver “4osas U-invertida” mas adelante), estas losas han sido usadas en techos, entre- pisos y paredes de obras muy diversas tales como edificios industriales, comer- ciales, educacionales, etc. Ademés de las losas “TT” de 1.22 mts. de ancho con altura de 25 y 35.5 cms. que estamos fabricando desde 1.958, presentamos las losas “TT” de 2.50 mts. de ancho que pueden cubrir luces mucho mayores que las anteriores, con alturas de 45, 60 y 80 cms. Cabe destacar que las dos Gltimas fueron usadas con mucho éxito en los Talleres del METRO de Caracas, Ilegandose a luces de 29 mts. con sobrecarga altas. Las losas “TT” en techo requieren solamente ser soldadas entre si y luego impermeabilizadas. En entrepisos es necesario vaciar un “topping” estructural armado con malla que tiene varias funciones: uniformizar la superficie, repartir las cargas concentradas y formar con la losa prefabricada una “seccion com- puesta” que por su mayor rigidez resiste mejor las sobrecargas. La eficiencia maxima de las losas “TT” se logra con el ancho maximo in- dicado en las paginas siguientes siendo lo ideal que el arquitecto proyecte con un miltiplo del ancho (1.22 6 2.50 mts.). En los casos donde esto no sea posi- ble, siempre es factible recortar de las alas lo suficiente para adaptarse a cual- quier modulacién. 1 MANUAL DE DISERO Fotos 1 y2 Taller de reparaciones mayores del METRO de Caracas en Propatria, Losas TT 80x240 de 29 mts, de longitud, con carga de monorriel, MANUAL DE DISERO 2 PARED PORTANTE 15.00 [ PosieLe AMPLIAGION 15.00 PORTANTE FIG.1 - ALMAGEN DE CARGA GENERAL PUERTO DE LA GUAIRA TT 3 I a ey iii FAN FOTO No.3- ALMACEN DE CARGA GENERAL VISTA INTERIOR. NOTENSE LAS PAREDES PREFABRICADAS CUYA ALTURA ES DE 7.0c mts. 3 MANUAL DE DISERO SECCION TRANSV. FOTO 4 CLINICA SANTA LUCIA EN CAGUA Losas TT 60x 250 en paredes portantes, entrepiso, techo y rampas . MANUAL DE DISENO 4 LOSA PREVENCA Tipo "TT 25 x122" para techo Corocteristicas A= 1000 cm® 1 248127 cm* Yo= 1784 em y= 716 em So = 2698 cm® $1 = 6722 em 121.6% *Ancho de fabricacién ( Modular con 1.22 cms.) Para célculo de cables: SoxSi -1925,26 So+St " LUZ DE CALCULO EN METROS (Lc ) 9.00 10.90 12,00 Wl pe CJ ume minimo ve ericiencia EZ] maxima eFiciencia EEC suite maximo CONCRETO PESO PROPIO 2450 Kg/m3] 200 Kg/m2 | 245 Kg /mi NOTAS: 1) Para sobrecargas superiores 0 600 Kg/cmé, usar topping. ( ver entrepiso ) 2) Los losos serdn soldadas entre si pora reparticion de cargas. 3) Volado sin edleulo especial: 1.00 mts. Para volados mayores, favor consultarnos 5 MANUAL DE DISERO LOSA PREVENCA Tipo "TT 25 x122" para entrepiso Tépping ( concreto vaciado en sitio )Rer 28> 210 Kg/emé Malla minima $ 5mm 6/30 seslctit et LUZ DE CALCULO EN METROS As 1610 1 = 84719 Yo = 21.50 Y,= 3.50 Ye= 8.50 $,= 3940 8, =24.205 $,2 9967 Gs Cis) Caracteristicas (Secc. Compuesta) em? em4 cm cm cm cm? LA, (== ute minimo DE EFICIENCIA ZZ MAXIMA EFICIENCIA EC uiite maximo NOTAS: CONCRETO 2450 kg/m3 2450 Kg/m3| Peso propio (2) 323 kg/m 1) Para volados mayores de 100mts., favor consultarnos. 2) Conereto del “topping’ de 5 cms de espesor.Para luces de 700 a 9.00 mts, suponer espesor mayor por contra. flecha de la losa. 200 Kg/m2 | 245 kg/mi 2 395 Kg/mi MANUAL DE DISERO 6 LOSA PREVENCA Tipo "TT 35.5x122" para techo | i i Caracterfsticas A= 1161 cm® 1 =119.139 cm* Yo= 25.40 cm Yi = 10.10 em ©) So= 4691 cm® $1 = 11.796 em? LUZ DE CALCULO EN METROS (Le ) 10.00 1100 1300 | 1400 | 1500 | 1600 (C7) uimite winimo DE EFICIENCIA eONERETO ESO PROPIO [EZZZZZ] MAXIMA EFICIENCIA 2450 Kg/m> | 233 Kg/m2] 284 Kg/m. CZ ute maximo NOTAS: 1) Para S.C.> 350Kg/m%1a armadura det ala serd especialmente reforzada 2) Las losas serdn soldadas entre si para reparticidn de cargas. 2,00 mts. Pora volados mayores , favor consultarnos . 3) Volado sin ediculo espe 7 MANUAL DE DISENO LOSA PREVENCA Tipo "TT 35.5x 122" para entrepiso Tépping ( concreto vociado ensitio } Coracter{sticas Malla minima § 174" 64.30 E|_@ (Sece. Compuesta} é Se a A= L771) cm? wo Oy; = 185.494 cm* Yo = 29.80 em © Y,= 5.70 em 8 Ye= 10.70 em = 6.225 cm (©) $,= 32.543 cm® = 17.336 cm3 21.6 @ LUZ DE CALCULO EN METROS (Le ) 600 700 8.00 9.00 10.00 11.00 LTR AZZ) Li, hs COD ume Minimo bE EFiciENCIA [concreto] PESO PROPIO (a) | MAXIMA EFICIENCIA GR cite maximo NOTAS: 1) Para S.C.>1000 KgM% espesor y arméura del tépping requieren cciculo especiol. 2) Para volados mayores de 2.00 mts., favor consultarnos . 3) Incluyendo el peso de un“tepping" de concreto convencional (2.450 Kg /m3 ) de Scms deespesor minimo. Debido a la contraflecha, debe supo- Nerse un peso mayor para cdiculo de luces mas grandes. MANUAL DE DISENO 8 LOSA PREVENCA Tipo "TT45x250" para techo Caracterfsticas A = 2368 cm* I = 420471cm* Yo= 32.42 em Y= 12.58 cm So= 12969 cm? Si = 33424 cm3 LUZ DE CALCULO EN METROS (Lc) 11.00 12.00 13.00 “1700 C7 umite minimo ve EFICiENciA CONGRETO | PESO PROPIO E-ZZZZZA MAXIMA EFICIENCIA 2450 Kg/m2| 233 Kg/m= | 560K9 /mi. LIMITE MAXIMO NOTAS: 1) Para S.C. > 350 Kg/mf, reforzar armadura det ala 2) Los losas serdn soldados entre si para reparticién de cargos 3) Volado sin cdiculo especial: 2.00 mts. Para volados mayores, favor consultarnos. 9 MANUAL DE DISENO LOSA PREVENCA Tipo "TT 45x250" entrepiso pie é 2) Caracteristicas leh aT, (Sece. Compuesta) cass: 1 | A = 3618.36 cm? I = 609065 cm ‘5 Yo= 37.63 Man H+®) : We 737 cm Y2= 1237 om So= 16.186 em3 S12 82641 cm3 * Ancho de fabricacién (Modular con 250 ems) S2= 49237 cm3 Sox Si a = = —===S====5 Para ealeulo de cables = [=> = 13535.03 sa LUZ DE CALCULO EN METROS (Lc) 600 | 7.00 y000 | 11.00 | 1200 C7 unite minimo ve EFicieNcia CONCRETO PES ZZ MAXIMA EFICIENCIA Bea nee TRE wit maximo ROPIO (2) 886 Kg/mi NOTAS : 1) Pora volodos mayores de 2.00 mts, favor consultarnos 2) Suponiendo un topping de concreto de 2450 Kg/m' de S cms de espesor minimo en &. 3) Para S.C.21000 Kg/m?, espesor y armodura del “topping” requieren cdlculo MANUAL DE DISENO 10 LOSA PREVENCA Tipo " TT 60 x 250" para techo 16 Caracteristicos A= 2696 em I = 881.541 em* Yo = 42.59 cm % = 1741 em 1013 So 20.699 em> 3 62 | 125 62 | S, = 50.632 cm t 24s | Paro céloulo de cables = SexSt = 14.692.54 So+Sr ean LUZ DE CALCULO EN METROS (Lc ) «e/a? | i200 | 14.00 | 1600 | 1800 | 2000 | 2100 | 2200 | 2300 | e400 | 2500 y25 150 175 200 250 300 350 400 450 500 550 600 (I uimite Minimo DE EFICIENCIA ee a GREE imite maximo NOTAS: 1) Para S.C.>250Kg/m% Ia armadura del ala sera especialmente retorzada 2) Las losas serdn soldadas entre sf para reparticion de cargos. 3) Volado sin cdiculo especial: 3.00 mts. para volados mayores, favor consultarnos 11 MANUAL DE DISENO LOSA PREVENCA Tipo "TT 60 x 250" para entrepiso Topping ( concreto vaciado en sitio ) Maila minima é 1/4" ¢/ 20 en c/sentiao avocrerseueas. (Sece. Compuesta) A= 3941 em? 1 =1221785 em4 Yo= 48.88 cm Y= 1.120 com Yo? 16.12 em So= 24.996 emS 62 125 j 62 $1= 109.862 em? 2a0* S2= 75.788 cm? *ancho de fabricacidn (Modular con 250 cms.) LUZ DE CALCULO EN METROS (Le ) g00 | 1000 | 1100 | 1200 14.00 LZ) WZ CE] ciwite Minimo De EFICIENCIA CONCRETO PESO PROPIO (3) UZ} MAXIMA EFICIENCIA 2450 Ko/m®| 308 Ka/me] 966 K9/ mi] GD Uiite maximo NOTAS: 1) Paro S.C>I000Kg/mfespesor y armadura de! topping requiere calculo especial. 2) Para volados mayores de 300 mts., favor consultarnos 3) Incluyendo ef peso de un “topping “de concreto convencional (2.450 kg /m>) de Scms deespesor mfnimo. Debido ala contraflecha, debe supo- nerse un peso mayor para cdiculo de luces mas grandes. MANUAL DE DISENO 12 LOSA PREVENCA Tipo “TT 80 x250" para techo i Coracteristicas A= 3050 cm? T =1,762.338 em* Yo= 56.35 em Y= 23.65 cm So= 31.273 em® 3 {0) S1= 74.526 cm LUZ DE CALCULO EN METROS (Le ) 1750 | 2000 | 2250 2600 | 2700 | 2800 CD unite minimo ve EFicieNcta CONCRETO PESO PROP! GEES) uimite maximo NOTAS: 1) Paro S.C>250 Kg/m@la armadura del ala ser’ especialmente reforzada. 2) Las losas serdn soldadas entre sf para reparticién de cargas. 3) Volado sin cdlculo especial: 3.50 mts. para volados mayores, favor consultarnos 13. MANUAL DE DISENO. LOSA PREVENCA Tipo "TT 80 x 250" para entrepiso Tdpping ( concreto vaciado ensitio )(3) Ae Malla minima $ 1/4"c 20 Caracteristicas ('Sece. Compuesta) ——<—————— —— _— _ — — — A= 4300 em? z : 371.124 om4 Yo= 63.95 cm = 16.05 em Yee 21.05 om So= 37076 cm $1 = 147,766 cm> $,=112.661 cm® ws i eeet@ 49 eacieeataea 3 = : ‘Ancho de fabricacién (Modular con 250 ems.) LUZ DE CALCULO EN METROS (Le ) OMUYY UMA CLL ae | °° LLL | 00 YL) |ieso W777) CEE) uimite MINIMo DE EFICIENCIA CONCRETO PESO PROPIO (3) (suite maxino NOTAS : 1) Para S.C.> 1000 Kg/M2, espesor y armaduro del topping requieren cdlculo especial, 2) Para volados mayores de 3.50 mis., favor consultarnos 3) Incluyendo el peso de un “topping de concreto convencional (2.450 kg /m>) de Scms de espesor minimo. Debido a la contratlecha, debe supo- Nerse un peso mayor para cdiculo de luces mas grandes . MANUAL DE DISENO 14 LOSAS “U INVERTIDA” Estas secciones nacieron de la necesidad de aumentar la capacidad portan- te de las losas TT” cuando se requiere mayor luz 0 sobrecarga y no se desea usar elementos de mayor altura. Aun cuando su eficiencia es menor y por lo tanto es mayor su costo, estas secciones son ideales para las grandes sobrecargas que se necesitan en los entrepisos industriales y en los muelles y puentes de lu- ces pequefias o medianas. Estamos presentando a continuacién dos versiones: la primera, con espe- sor del ala de 5 cms. y “topping” también de 5 cms., la cual recomendamos para entrepisos con sobrecargas no muy altas y donde el ambiente no sea corro- sivo. Para muelles, puentes y entrepisos con sobrecargas muy grandes o donde exista vibracion, asi como en los casos de ambiente corrosivo, es preferible usar la segunda versién con ala de 7.5 cms. y “topping” de 10 cms. para lograr un mayor recubrimiento del acero y mejor reparticién de grandes cargas concen- tradas. El mayor espesor aumenta considerablemente la resistencia al fuego del conjunto estructural. Aun cuando se estan presentando las losas ‘‘U Invertida” con el ancho minimo que permiten los moldes de las losas “TT” (0.79 para las losas de 1.22 mts. y 1.49 para las de 2.49 mts.), es factible fabricar cualquier ancho interme- dio el cual resultaré en mayor eficiencia econémica y mas flexibilidad en la mo- dulaci6n. En el capitulo de puentes se presentan varios casos de losas ‘‘TT” re- cortadas en las cuales se ha optimizado el ancho en funcion de la luz y la sobre- carga. 15 MANUAL DE DISENO LOSA PREVENCA Tipo "U Inv. 35.5x 80" para entrepiso Tdpping (concrete vaciado en sitio) Caracteristicos Matla minima § 1/4" c/20( 2) § ] 1341 161481 27.89 758 12.58 $789 24.289 12.834 * Tolerancias 1 cm. Bie LUZ DE CALCULO EN METROS (tLe ) xo/m*1 500 | 600 | 700 | 800 | 9.00 | 1000 | 1100 | 1200 [18.00 [100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000 1.250 1.500 2.000 (EET cimite minim de Ertciencia L774 MAXIMA EFICIENCIA (GRR ume maximo PESO PROPIO (1) 288 Kg/m2| 231 Kg/mi. NOTAS: 1) No se incluye el peso del topping, que seria de 123 Kg/m* 0 98 Kg/mi. para 2450 Kg/m3 con un espesor minimo de S cms en ¢.- 2) Lo malla § 1/4" es solo indicative y debe ser estudiada en coda coso. MANUAL DE DISENO 16 LOSA PREVENCA Tipo "U Inv. 38x 80" para entrepiso Tdpping (concreto vaciado en sitio) Malla minime § 1/4'c/.20 en c/sentido (2) Caracteristicas 143 1943 131.410 | 275.278 25.92 32.96 12.08 5.04 - 15.04 5.069 8353 10.884 54.570 18.298 LUZ DE CALCULO EN METROS (Le ) 600 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 1200 | C27 unite minimo ve EFiciencia concreto| PESO PROPIO MAXIMA EFICIENCIA 2450 Kg/m3| 350 Kg/m? | 280 Kg/mi CT unite maximo NOTAS: 1) Nose incluye e! peso del topping, que seria de 245 Kg/m? = 196 Kg/mi. para 2.450 Kg/m> con un espesor minimo de 5 cms en ¢. 2) Lo molla $ 1/4" es solo indicativa y debe ser estudiada en coda coso. 17 MANUAL DE DISENO. LOSA PREVENCA TIPO "U Inv. 45x 150" entrepiso Td pping (concreto vaciado en sitio } Malia minima $ 1/4" ©./20 (2) Caracteristicas 1848.36 | 257836 351725 | 521152 2958 3465 1542 1035 18.42 | 15.35 11.891 | 15.040 22.810 | 50.353 % Tolerancia = 1¢m. (Modular con 150 cms) Para calculo de cables : Sox $1 Sor Sr 7816.30 LUZ DE CALCULO EN METROS ( Le nee 9.00 | 1000 Tiz00 | 1300 7 unite minimo 0€ ericiencia LZ] MAXIMA EFICIENCIA conc! Hite maximo 2450 Kg/m 3] 301 89Kg/m2] 452 NOTAS : 1) No se incluye el peso del topping, que seria de 123 Kg/m2=185 Kg/m.! para 2480 Kg/m® Con un espesor minimo de 5 cms. en @ 2) La motla § 1/4" es Solo indicotiva, debe ser estudioda en cada caso MANUAL DE DISENO 18 LOSA PREVENCA TIPO "U Inv. 475x150" entrepiso Topping (conereto vaciado en sitio) Coracte cas Malla minima § 1/4" ¢./20(2) S. Simple 2210.86 | 367086 436053 | 806317 32.31 4035 15.19 715 - 1715 13.496 19.983 28.707 | 2772 = 47.016 ae Fq========—=j # Tolerancia = lem. (Modular con 150 ems) Para calculo de cables : Sox Si __ Sons, 918014 lieseaaes eaaeaeae le (P LUZ DE CALCULO EN METROS I | 1400 “3.00 | 1000 Wd, LIMITE MINIMO DE EFICIENCIA MAXIMA EFICIENCIA CONCRETO PESO PROPIO (1) 2450 Kg/m 3| 36353 K9/m2| 541.66K9/mi LIMITE MAXIMO No se incluye el peso del topping, que seria de 245 Kg/m?=368 Kg/mil. nee para 2450 Kg/ m3. 2) La malo Fim es solo indicotive y debe ser estudioda en cada caso. 19 MANUAL DE DISENO LOSA PREVENCA Tipo "U Inv.60x150" para entrepiso Tépping (concreto vaciado en sitio) Caracteristicas Malla minima 1/4"c/20 (2) & 48 : 1.042.456 45.47 14.83 a 19.83 23.078 () 70.297 52.574 LUZ DE CALCULO EN METROS (Le ) g00_| 100 | v.00 | 12.00 | 1300 | 14.00 | 15.00 | 16.00 Ui WZ (ZX cite MINIMo DE EFICIENCIA $0 PROPIO (1) EZ) maxima ericiencia GER iit maximo NOTAS: 1) No se Incluye el peso del tépping, que seria de 123 Kg/m?= 184 Kg/mi. para 2480 Kg/m? Con un espesor minimo de 5 cms en G. 2) Lo malla §1/4' es solo indicotiva y del @studiada en cade caso. MANUAL DE DISENO 20 LOSA PREVENCA Tipo "U Inv. 625x150" para entre piso —Tépping concreto vaciado en sitio ( Rer 28= 210 Kg/em2) Malta minima 6 mmc/20 (2) LUZ DE CALCULO EN METROS Caracteristicas S. Simple 4069 899.142) 1508597 42.40 5L65 10.85 20.85 29.208 139.041 72.355 (Le) 8.00 10.00 11.00 12.00_| 13.00 Y Wyse (=I unite minimo ve EFICIENCIA E777] MAXIMA EFICIENCIA CES uimite maximo CONCRETO PESO PROPIO (1) 625 | 2450 Kg /m3 725 | 2450 Kg/m>| 422 kg/m@ | 630 kg/m, 665 kg/m? | 997 Kg/mi NOTAS: 1) El ancho indicado es el minimo, pudiendo aumentarse hasta 2.49 segdn la sobre. carga . 2) La malia es indicativa y debe ser estudiada en cada caso . 21 MANUAL DE DISENO LOSA PREVENCA Tipo "U Inv. 80x 150" para entre piso fee concrete vaciado en sitio { Rer 28+ 210 Kg/em@) Caracteristicas 1a Maia minina J Snore 12) S_Simple_| S. Comp, @® 2559 3309 (cm4)] 1497313 | 2.028.582 © 52.28 59.12 2772 2088 - 25.68 28.640 34.613 54.016 97154 ie 78.364 Sox Sr So+St 218.716 (Modular con 150. cms) LUZ DE CALCULO EN METROS (Lc ) 1a00_| 1900 | 2090 E2T=2] unite minimo DE EFICIENCIA CONCRETO PESO PROPIO (1) [ZZ MAXIMA EFICIENCIA 75 | 2450 kg/m>| 421 Kg/m2 | 627 Kg/mt BREG uwire maximo 80 | 2450 Kg/m?| $40Kg/m2 | 811 xg/mi NOTAS: 1) Elancho indicado es el minimo, pudiendo aumentarse hasta 2.49 segdn la sobre. carga . 2) La malta es indicativa y debe ser estudiada en cada caso - MANUAL DE DISENO 22 LOsA PREVENCA Tipo "U Inv.82.5x150" para entrepiso —"Topping* vaciade an sitio Retgg * 210 Kg/em? —Molla min. § 8mmc/,20 (2) 1OMin. A (om?) IT tom4) Yo (em) ¥y (em) Ya (em) So (em3) $1 (em3) S2 (cm3) SoxSi = 21459.85 So+St ith {CET Limite MINIMO DE EFICIENCIA h_ | CONCRETO Peso PROPIO | EZ MAXIMA EFICIENCIA 82.5 | 2450 Kg/m3| 482 %5/m2 | 718 Kg/mI GRD Uiite Maximo 92.5 | 2450 Ka/m3| 726 xo/m? | 1086 Kas NOTAS: 1) El ancho indicado es elminimo, pudiendo aumentarse hasta 2.49 segin 1a sobre~ carga. 2) La malla es indicative y debe ser estudiado en cada caso . 23. MANUAL DE DISERO. LOSAS “T” La seccion “T” es estructuralmente muy eficiente. Los encofrados metili- cos para fabricarla permiten variar tanto el ancho como la altura, lo cual hace que este elemento pueda usarse para cualquier modulacién manteniendo siem- Pre una separaci6n uniforme entre nervios, lo que no es el caso en las losas “TT”. Actualmente estamos en capacidad de fabricar losas “T” de altura maxima de 90 cms. (minimo recomendable 75 cms.) y ancho hasta 2.50 metros (mini- mo econémico 1.50 mts.). Con las posibilidades arriba expuestas, la “T’’ puede adaptarse a muchas combinaciones de luz y sobrecarga. Sin embargo, su mayor uso esta en entrepi- sos de luz grande y sobrecarga de 500 a 2.000 Kg/m?, ademas de tableros de muelles y puentes. Las desventajas que la secci6n ‘’T” sencilla tienen con respecto a la “TT” son: su inestabilidad en el almacenaje, transporte y montaje y el mayor espesor de sus alas por ser el volado mucho mas grande. Desde el punto de vista econd- mico, no recomendamos el uso de la ‘’T”, sino en los casos donde la capacidad de la “TT” esté excedida y donde la “U Invertida’’ no se pueda usar por moti- Vos arquitectonicos o de otra indole. Desde el punto de vista del calculista, la “T" crea una dificultad por la alta concentracién de carga en la viga, lo cual no ocurre con la “TT”. MANUAL DE DISENO 24 LOSA PREVENCA TIPO "T 75 x250" para techo Coracteristicas (Seccidn simple) Az 2982 cm2 1 =1471.179 ¢m4 Yo? 55.63 em YW 19.37 em So= 26.446 cm> $= 75.951 ems * Ancho de fabricacidn (Modular con 250 cms) Pare cdievlo de cables © $0281. 19, 615.9 oF St apa LUZ DE CALCULO EN METROS ( Le ) CARGA ees ke/m*T i200 | 1400 | 1600 | 1800 | 2000 | 2100 | 2200 [ 2300 | 2400 | 2500 a Te 150 Z 175 200 250 300 350 400, 450 550 LIMITE MINIMO DE EFICIENCIA MAXIMA EFICIENCIA CONCRETO PESO PROPIO 3] m2! 97m CiNive saci 2450 Kg/m3] 295 Kg/m2| 731 Kg/mi NOTAS : 1) Para sobrecargas superiores. a 600 Kg/ m4 usar topping.( ver entrepiso 2) Soldar tosas en ta union para reparticion de cargas concentradas y uniformi- zor contraflecha 3) Volado sin calculo especial: 300 mts. Para volados mayores, favor consultarnos. NN f BGO f: 25 MANUAL DE DISENO LOSA PREVENCA TIPO "T 75x 250" para entrepiso Tépping (concre to vaciado en sitio) Caracteristicas 4232 1.471.179 | 1.894.936 62.10 12.90 17.90 30.514 196.894 105.862 Malia minima 6 1/4" 6/20 eee ease elite i T I #Ancho de fabricacion (Modular con 250 ems} Sox $1 4 a LUZ DE CALCULO EN METROS ( Lc ) 11.00. 13.00 16.00 | 17.00 LL. LIMITE MINIMO DE EFICIENCIA n_|CONCRETO PESO PROPIO® MAXIMA EFICIENCIA 75| 2450 kg/m®| 295 Kg/m?| 731 Kg/mil LIMITE MAXIMO 80] 2450 Kg/m>| 415 kg/m? [1037 kg/m. MANUAL DE DISENO 26 LOSA PREVENCA TIPO "T 90x250" para techo Coracteristicas (Seccion simple) A= 3.230 cme I 2.383.783 cm* cm cm cms S1= 98.503 cm3 » Ancno de fabricacién (Modular con 250 cms) Para cdlculo de cables : go4 Se = 26,486.60 f i LUZ DE CALCULO EN METROS ( Lc ) 2000 | 2250 | 2500 | 2600 | 2700 | 2800 | 2900 | 30.00 LIMITE MINIMO DE EFICIENCIA MAXIMA EFICIENCIA 2450 kg/m3| 319 Kg/m2| 791 Kg/mi LIMITE MAXIMO. ~ 11} Para sobrecargas superiores a GOO Kg/ m% usar topping. ( ver entrepiso ) 2) Las losas serdn soidadas entre sf para reparticién de cargos. 3) Volado sin calculo especial: mts. Para volados mayores, favor consultarnos. 27 MANUAL DE DISENO LOSA PREVENCA TIPO "T 90x 250" para entrepiso Tépping (concreto vaciado en sitio) Caracteristicas f— Malla minima 6 1/4" ¢/.20 33 4.480 3.028.477 73.25 16.75 21,75 139.240 ‘4 Ancho de fabricacion (Modular con 250 cms) Para cdiculo de cables; So x Si So+S) = 26. 486.60 Le LUZ DE CALCULO EN METROS (Le ) ‘100 | 12.00 | 1300 | 1400 | 15.00 | 16.00 | 1700 | 1800 | 19.00 (J) LIMITE MINIMO DE EFICIENCIA h_[concreto PESO PROPIO MAXIMA EFICIENCIA 90 | 2450K9/m3 | 319 Kg/m2 | 791 Ko/mi. \AXIMI 2 FC) souinite maximo 95 | 2450Kg/m3 | 439 Kg/m2 | 1098 kg/mi. | MANUAL DE DISENO 28 LOSAS TIPO “V"'y “Y”’ Estas secciones de gran atractivo arquitectonico nos han permitido fabri- car muchas cubiertas, desde techos industriales con luces entre 10 y 12 metros, altura de sdlo 65 cms. y peso de 190 Kg/m?, hasta grandes cubiertas como las de los terminales del Aeropuerto de Maiquetia, del Puerto de Margarita, etc., con luces de 30a 33 mts., siendo laaltura de 1.20 mts. y el peso de 295 Kg/m?. La forma exterior, similar a la de la membrana de un acorde6n, funciona muy bien para la conduccién de las aguas de Iluvia, siendo suficiente una imper- meabilizaci6n liviana, sin necesidad de grandes rellenos de concreto pobre para pendientes. Al igual que en el caso de las losas “‘T” la modulacién es libre ya que el an- cho de 2.50 mts. aqui presentado es sdlo el maximo permisible por molde y por transporte, pudiendo modular con anchos de 2.00, 2.20, etc., segtin la necesi- dad. Aplicaciones mas generalizadas: a) Terminales aéreos, portuarios, de autobuses, etc. b) Auditorios, iglesias, cines, bowlings, etc. c) Naves industriales. d) Automercados y otros locales comerciales. e) Laboratorios universitarios, gimnasios, etc. El uso de las secciones “Y” y ‘’V’’, en combinacién con perfiles de as- besto-cemento o con laminas de aluminio, se han generalizado y resulta en una cubierta sumamente liviana y econémica, aunque, naturalmente, no tie- ne las ventajas de durabilidad y solidez de una cubierta hecha totalmente de concreto. En estos casos es muchas veces conveniente intercalar laminas de plastico traslacido para lograr iluminacion solar. 29 MANUAL DE DISENO Foto 5 Cooperativa Auyantepuy, Pto, Ordaz, Losas “ye Foto 6 Terminal Nacional del Aeropuerto Simon Bolivar, Maiquetia, Losas “V". Notese la Jorma abanicada del techo, MANUAL DE DISERO 30 LOSA PREVENCA TIPO "V63.5x250" para techo : 248 2 244 2 Caracterfsticas A = 1.920 em? I = $18.634em* Yo = 29.17 cm Yy = 3433 cm 9 So = 17.780 em3 Aspesio~ cemento $4 = 15.107em3 9 aluminio SHAY ee { —_ VARIANTE "B" | s s So28). piezaa He id : Pesce ceee eee eee oneness S—_}— 30¥51 VARIANTE "A' LUZ DE CEU icy METS ( te ) 11.00 | 12.00 C=] ouite Minimo DE EFICIENCIA CONCRETO PESO PROPIO | EZ] MAXIMA EFICIENCIA 2450 Ka /m> 130_a/m® | 470_Ko/mt_| LIMITE MAXIMO NOTAS : a) En la variante"A", las losas serdn soldadas entre si. b) En Ia variante "e", asegurar equilibrio de pieza extrema €)Para volados > 3.00 mts. , favor consultarnos 31 MANUAL DE DISENO LOSA PREVENCA TIPO "YV 80x250" para techo 244 Coracteristicas 2138 em? 848,804 om* ~ Yo = 42.06 om Y, = 37.64 cm So = 20.180 cm> s 3 goed ————}- Asbesto-comento $4 = 22.880 em 0 aluminio i eae VARIANTE "B" xst Sore * 10 -=========5 s s So FSi = 10-650 VARIANTE Hp non ” LUZ DE CALCULO EN METROS eetici), 20.00 [ 2100 ZZ C=) sour minimo De EFICIENCIA CONCRETO PESO PROPIO MAXIMA EFICIENCIA 1900 kg/m> | 164 Kg/m*] 406 kg/m! (GCE vite Maximo [easoKarm3] en _Kam?| 524 Kg/mi | NOTAS: a) En la variante "A", las losas serdn soldadas entre si b) En la voriante asegurar equilibrio de pieza extrema ¢) Para volados > 300 mts. , favor consultarnos MANUAL DE DISENO 32 LOSA PREVENCA TIPO "Y 100x250" para techo 24) Coracter(sticas A = 2.604 om? I. =1.670.749¢m* Yo = 52.00 cm Yy = 46.50 om So = 32.160 cm> : 3 248 Asbesto-cemento $4 = 35.930em > © aluminio Impermeabilizacién oe VARIANTE"B" So xSt ie | aS. s So FS * 16-970.32 =], vaRiaNTE, "A" ‘SOBRE soeRe LUZ DE CALCULO EN METROS ( Le ) ko/m? goo 1900 | 2000 [ 2100 | 2200 | 2300 | 200 | 2500 | 2600 | iso] MM cut SAYAYY UA AG 100 7a (=) Lime minimo DE EFICIENCIA CONCRETO PESO PROPIO LZ] MAXIMA EFICIENCIA 2450 Ka/m>| 257 Ka/m*| 638 Kg/mi EE Limite_ maximo NOTAS: a)En fa variante 108 losas serdn soldadas entre si b) Eno variante “B", asegurar equilibrio de pieza extrema ¢) Para volados > 4.00 mts. favor consultarnos 33 MANUAL DE DISERO LOSA PREVENCA TIPO "Y 120x250" para techo agrestis z - Coracter/sticas A= 2.975 om? I =2948.458 om* Yo = 65:22 em Yy = 54.28 cm . = 45,208 em> Asbesto- cemento = 54319 em® ——Impermeabilizocion ane tL VARIANTE "B” So x $1 Sot Sr 7 24-673-24 Fa=========45 a So+S: FE A VARIANTE "A Le s s ‘SOBRE Sed LUZ DE CALCULO EN METROS ( Lc ) Ke/M? 1500 | 1700 | 1900 [ 2100 | 2300 | 2500 | 2700 | 29.00 150. 200 250 300 350 400 450 550 650 700 Co] suite minimo DE EFICIENCIA (ZZ): “MAXIMA EFICIENCIA Tinie maximo NOTAS: a) En la variante b) En 1a variant ¢) Para volados > 5.00 mts. , favor consultarnos ROPIO 729 Kg/mh, fas losas serdn soldadas entre si ‘asegurar equilibrio de pieza extrema MANUAL DE DISENO 34 LOSA PREVENCA TIPO "Y 135x250" para techo 244 tl 33 Carocteristicas A = 3222 om? 4 L 157916 cm Yo = 7465 om Y, = 59.65 cm So = 55699 cm> 3 Asbesto-cemento Sy = 69.472 cm © aluminio rh 248 impermeabilizacicn Sox St J : Sop eyT 30,913.88 LUZ DE CALCULO EN METROS ( Le 2000 | 2200 | 2400 | 26.00 | 2600 32.00 | 3400 CLA Wa, CJ LIMITE MINIMO DE EFICIENCIA [ZZ] MAXIMA EFICIENCIA GC) sour maximo NOTAS: a) En la variante CONCRETO PESO PROPIO 318 kg/m las losas serdn soldadas entre si b) En Ia variante "B", asegurar equilibrio de pieza extrema ¢) Para volados > 6.00 mts. ,favor consultarnos . 35. MANUAL DE DISERO NERVIOS PRETENSADOS Los nervios 0 viguetas que presentamos a continuacién, usados en combi- nacién con una losa de concreto armado vaciada en sitio, constituyen un siste- ma estructural muy eficiente y seguro. Aun cuando es polémica su convenien- cia desde el punto de vista econdmico por requerirse apuntalamiento y enco- frado en obra, no hay duda de que existen aplicaciones donde puedan sustituir a los otros sistemas ya presentados. Ventajas: a) El menor peso hace posible su instalacién en edificios altos con torre- gras de poca capacidad y en lugares donde no hay posibilidad de mon- tar losas mas pesadas por falta de acceso. b) Se presta para disefios continuos mediante uso de refuerzo negativo so- bre las vigas. c) Se puede variar su separacién de acuerdo con la modulacion y de acuer- do con las luces y sobrecargas que se presenten en cada tramo. Sin em- bargo, no deben usarse demasiado cerca uno de otro, pues el costo re- sulta excesivo. Desventajas: a) Requiere mano de obra especializada para el encofrado y desencofrado, hay desperdicio de madera y para que resulte eficiente debe ser apunta- lado antes de vaciar la losa. b) El acabado del conjunto nervio-losa no es tan amplio como en el caso de las losas “TT”, pues es una mezcla de encofrado metalico y de made- ra y requiere mucha limpieza y remate para eliminar el concreto cho- rreado, c) Su almacenaje es delicado, ya que de quedar inclinado en los primeros dias su deformacién lateral se hace permanente y puede llegar a rom- perse si la inclinacién es fuerte. Ademias de ser usados como parte integrante de una losa nervada (conjun- tamente con una losa plana vaciada en sitio) los nervios pretensados pueden ser usados como “‘correas” para soportar cualquier tipo de cubierta liviana, sea la- minas de asbesto-cemento, laminas acanaladas de aluminio 9 hierro galvanizado, madera, etc. Por este motivo presentamos nuevas tablas indicativas de la capaci- dad portante de los nervios por si solos. MANUAL DE DISERO 36 Fotos 7y 8 Aeropuerto SIMON BOLIVAR en Catia La Mar, construido totalmente con Nervios Pretensados tipo NP 35 y NP 45 con longitudes hasta de 11,45 mts, 37 MANUAL DE DISENO NERVIO PRETENSADO TIPO “NP 35" 165 Losa vaciada en sitio, uego de : a: —cpuntalor el nervio Caracteristicas ‘S Simple 1.916 243.496 3412 10.88 0.88 TABS 278.220 22.390 Huecos @ 18 mm. cadagOoms. para. facilitar el enco- frado de la josa Sox8t 2 1 499 ees Sot St a a Le CALCULO EN METROS (Le ) 10.00 | 11.00 LIMITE MINIMO DE EFICIENCIA CONCRETO PESO PROPIO® MAXIMA EFICIENCIA 2450 Kg/m3| 90 Kg/m2 | 126 Kg/mi LIMITE MAXIMO 00 NOTAS: 1) El nervio se supone apuntalado antes de vaciar la losa 2) Luces simplemente apoyadas; con continuidad se logran sobrecargas mucho mayores 3) Lo separacicn de 1.40 mis. es solo indicativa * No incluye el peso de la losa, el cual seria de 245 Kg/m?= 343 Kg/ml. para con- creto de 2450 Kg/ m3. MANUAL DE DISENO 38 NERVIO PRETENSADO TIPO "NP 35" Cuolquier tipo ae cubierta liviana Corocteristicas A= 516 cm? I= 52.453 cm* Yoo (18.19 cm 1681 cm cada 40ems, para facilitar et enco- frado de la loso (cucndo sea necesario} Soe 2883 cm $0481 2 1 499 [esoeeeccceeccaeeaeel ate Te ke LUZ DE CALCULO EN METROS (Le ) 10.00 | 11.00 CI unite minimo 0& EFICIENCIA CONCRETO PEO TPROFIO EGE uimie maximo * Losetos de concreto Asb to cemento Aluminio acanalado Madero , etc. 39 MANUAL DE DISENO NERVIO PRETENSADO TIPO "NP 45" 165 Loso vaciada en sitio, uweg0 de ah apuntalar el nervio Caracterfsticas Huecos 618 mm, cada40cms. para, focilitar el enco- frodo de ia losa 11.482 23.39 21.61 4.766 5.159 Saat LUZ DE CALCULO EN METROS (Lec ) CARGA ke? |s00 [600 | 700 | a00 | s00 [1000 | 00 | 100 [100 [ia00 200 300 400 500 | 600 700 800 900 4000 1500 | 2.000 2.500 C=) unre minimo be EFICIENCIA [concrero | PESO PROPIO® CZ] “MAXIMA EFICIENCIA [24so Kam? | 117 Kg/m?] 163 Kg/mi LIMITE MAXIMO NOTAS: 1) El nervio se supone apuntalado antes de vaciar la los 2) Luces simplemente apoyadas; con continuidad se logran sobrecargas mucho mayores, 3) La separacidn de 1.40 mts. es solo indicativa No incluye el peso de Ia losa, el cua! seria de 245 Kg/m@= 343 Kg/mi. para con- creto de 2.450 Kg/m3. MANUAL DE DISENO 40 NERVIO PRETENSADO TIPO "NP 45" 165, Cuaiquier tipo de cubierto liviona > 4 Caracteristicas As 664 cm? 4 Huecos @ 18 mm. cada 40 ems para facilitar el enco— frado de la losa (cuando sea necesario} 12111482) cm Yr 2339 cm = 2161 em Ye - cm 3 So= 4766 cm? Si= 5159 em? 45 S048! 0.47736 Jj; Sot St aS a Le LUZ DE CALCULO EN METROS (Le ) 13.00 WA LIMITE MINIMO DE EFICIENCIA CONCRETO PESO PROPIO MAXIMA EFICIENCIA 2450 kg/m? 163 Kg /m.1 LIMITE MAXIMO. N NY . OS Losetas de concreto Asbesto cemento Aluminio acanalado Madera, etc. 41 MANUAL DE DISERO GRADAS PRETENSADAS Sabido es de todos las dificultades y el alto costo de encofrar y vaciar gra- das de concreto en sitio. Desde que se construyé la tribuna de la piscina del Club Puerto Azul, hace veinte afios, las gradas PREVENCA han tenido gran aceptaci6n entre los arquitectos, tanto de los institutos oficiales como del sec- tor privado. Algunas de las obras que merecen ser mencionadas son: 1) Poliedro de Caracas. 2) Polideportivo de Cumana, Maracaibo y Ciudad Bolivar. 3) Plaza de Toros de Mérida. 4) Estadios de beisbol de Catia La Mar, 23 de Enero (CHato Candela), Barquisimeto, Maracay, Acarigua, Valencia y més recientemente los de Mampote y Palo Verde. 5) Estadios de futbol de Acarigua, Mérida y otras ciudades. 6) Gimnasio y Piscina-Parque las Naciones, Caracas. Con la excepcién del Poliedro, en el cual se us6 una seccién especialmente disefiada para la fijacién de las sillas y el Gimnasio y Piscina del Parque Las Na- ciones construidos con gradas en forma de “L" acostada también, apta para fi- jacin de sillas, las demas graderias han sido construidas con la seccién que se presenta a continuacién. Recomendamos usar esta seccién para luces no res de 8.00 metros para mantener bajo control la contraflecha y la flexi bajo carga viva. Sin embargo, estas gradas se han fabricado para 9.00 y hasta 10.00 metros con igual seguridad estructural. MANUAL DE DISENO 42 FOTO9 Poliedro de Caracas (1.972). Gradas especia- les en “U Iny.”, aptas para fijacion de sillas, Foto 10, Parque Las Naciones Unidas en Fl Paraiso, (Caracas 1982). Gradas tipo “1.” (especiales). 43 MANUAL DE DISENO GRADAS PRETENSADAS PREVENCA ‘5max SOPORTE PARA Ee a ESPECTACULOS MULTIPLES ( ROLIEDRO DE CARACAS) & g AJUSTAR ALTURA INSTALACIONES DEPORTIVAS ( POLIDEPORTIVOS) PISCINAS OLIMPICAS CANCHAS DE TENIS GIMNASIOS CUBIERTOS PLAZAS DE TOROS ESTADIOS DE FUTBOL ESTADIOS DE BEISBOL vvvvvvvyv GRADA TIPO "35.5x105" LUCES: HASTA 8 mts. (LIMITADA POR CONTRAFLECHA) —-& = 1083 cm? T= 113206 cm* Yo= 24.78 cm So 4568 cm> CARGA VIVA =500 Kg/m? Ya = 10.72 em $12 10560 cm? TO P.P= 265 KG/ML (Concrete de 2450 Kg/m?) 20. a0 VIGA DE ——=CONCRETO MORTERO CON ADITIVO 80 (ESCALONADA) ~~ HIDROFUBO (Por cuenta del contratista) ' SECCION EN EL TRAMO (T)PREFERIBLE EN VIGAS DE CONC.*VIGA ESCALONADA PERFIL z DE ACERO (JEN ESTRUCTURA METALICA SOLAMENTE . MANUAL DE DISENO 44 VIGAS PARA EDIFICIOS La viga prefabricada-pretensada tiene infinidad de aplicaciones en edifi- cios, especialmente en aquéllos donde las luces o las cargas hacen prohibitivo el uso de vigas de concreto armado. Las vigas de seccion ‘’L” y “T Invertida’’ tienen la ventaja de aprovechar la altura de la losa y tienen, ademas, un aspecto arquitectonicamente agradable. Las secciones “I” (Tipo II, C-120, etc.) se adaptan a las luces muy gran- des, con losas de luz corta o mediana, y dan excelente resultado en techos in- dustriales. Usadas con losa maciza vaciada en sitio, como se hace en los puentes, per- miten lograr entrepisos de gran capacidad (ver seccién de puentes, donde se in- dica la sobrecarga Util para diferentes separaciones). Los sistemas de apoyo varian segun las condiciones sismicas y la altura del edificio, desde la vjga simplemente apoyada hasta la viga aporticada por medio de nodos vaciados en sitio (ver detalles constructivos). En los casos de luces cortas con una gran sobrecarga acostumbramos a pre- fabricar las vigas “‘L” y ‘’T Invertida’’ en concreto armado, lo cual facilita su aporticamiento. 45 MANUAL DE DISENO Foto 11 EDIFICIO INDUSTRIAL PALO GRANDE, Avenida San Martin, 8 pisos cons- truidos con vigas tipo T Invertida y rectangulares prefabricadas ademds de losas “TT” pretensadas. MANUAL DE DISENO 46 VIGA PREVENCA Tipo "“L 46x80" Caracter/sticas A= 3008 cm@ T = 1567095 cm4 Yoo 35.76 cms. Y= 44.24 cms. So= 43828 cm3 S1= 38419 cm Sox $1. 19.588. Ser” (988-7 30 Le} +84 NOTA: Mediante continuidad se puede aumentar ta capacidad de carga, LLL CT ure winiwo oe eFiciencia CONCRETO | PESO PROPIO [CET unre maxmo (CONCRETO DE MUY ALTA RESISTENCIA) NOTA: Viga para edificios,asimetricamente cargada (fachadas 0 juntas de dilatacidn) 47 MANUAL DE DISENO VIGA PREVENCA Tipo "L 46x 105" Caracter{sticas A= 3758 cm® I = 3839160 cm* Yo= 4708 cms. Y= 87.92 ems. So= 75173 cm Si= 61104 om 105 & A Le NOTA: La capacidad de carga puede ser aumentada mediante aporticamiento o continuidad. pe LUZ DE CALCULO EN METROS (Lc) xs/me [500 | 1000 | 12.00 [1400 | 1800 | 16.00 | 100 | 18.00 | 1900 | 20.00 1000 YW 2000 Z; y 7, 3000 “ibs 4000 Vii tth Mi ft sooo | YU 6000 7000 8000 9000 ree | 10000 See |aeece i000 12000 CJ ure minino ve EFiciencia CONCRETO YZ] maxima EFiciencia 2450 Kg/m3 [ZT unre maximo (CONCRETO DE MUY ALTA RESISTENCIA) NOTA: Viga para edificios,asimetricamente cargada (fachadas o juntas de dilatacion) MANUAL DE DISENO 48 VIGA PREVENCA Tipo "T inv. 60x 80" Caracter/sticas = 3540 em? T = 1788021 om* So xS1 opens cee Yo= 33.24 cms. Y= 46.76 cms. So= 62893 om® S1= 37694 om? fof fol latent NOTA: Mediante continuidad o aporticamiento se puede aumentar la capacidad. SOBRE LUZ DE CALCULO EN METROS (Lc) cARGA ke/mt [800 | 1000 | 12.00 | 1400 | 15.00 | 16.00 | 1700 [18.00 | 19.00 | 2000 1000 1500 2000 2800 3000 Le 3500 4000 4500 5000 5500 6000 [77 6500 CJ unite Minimo be eFiciencia CONCRETO | PESO PROPIO EI unre maximo (CONCRETO DE MUY ALTA RESISTENCIA) NOTA: Viga para edificios, simetricamente cargada 49 MANUAL DE DISENO VIGA PREVENCA Tipo "“T Inv. 60x 105" Caracter(sticas A= 4290 em? I = 3970636 cm* $ox91 . 37.815.5 Yo= 4360 cms. Y= 61.40 cms. g So= 91074 em® Si= 64666 m3 NOTA: Mediante continuidad la capacidad de carga. Sea LUZ DE CALCULO EN METROS (Lc) puede incrementar CARGA _ a _ ke/mt [00 | 1000 | 12.00 | 14.00 | 1500 | 16.00 | 1700 | 1800 | 19.00 | 20.00 1000 MA 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 We 1000 12000 [J uimite Minimo DE EFICIENCIA CONCRETO | PESO PROPIO ZZ maxima EFICIENCIA 2450 Kg/m CT unre maximo (CONCRETO DE MUY ALTA RESISTENCIA) NOTA: Viga para edificios, simétricamente cargada MANUAL DE DISERO 50 VIGA PREVENCA " Tipo IL h= 91.5 cms." Caracter{sticas A= 2380 cm® I = 2121950 cm* Sox Si. 23.191 Sox st Yo= 40.20 cms. Ye= 5130 cms. Soz 52785 cm> S1= 41364 om3 Le SOBRE LUZ DE CALCULO EN METROS (Lc) CARGA xe/m_ [10.00 | 11.00 | 1200 | 13.00] 1400 | 15.00 | 1600 | 17.00 | 18.00 | 19.00 | 20.00 tooo 7 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 CT unite minimo De eFicieNcia CONCRETO | PESO PROPIO EZ] maxima EFICIENCIA 2450 Kg/ LIMITE MAXIMO. (CONCRETO DE MUY ALTA RESISTENCIA) NOTA: Esta viga se usa también en puentes, con placa maciza, la cual aumenta la capacidad de carga (Ver seccion de puentes) 51 MANUAL DE DISENO VIGA PREVENCA Tipo “CAGUA 120" Caracteristicas A= 3075) cm? \ O I = 5197175 em* s Yo= 57.48 cms. Y= 62.52 cms, | So= 90417 em? Si= 83.128 cm> 70 _120 S04 St 243,310.71 $2451 243.310. = Saal | Le © LUZ DE CALCULO EN METROS (Lc) [1400 1 [ 1s. CS] umite minimo DE EFiciENCIA PESO PROPIO EZ] MAXIMA EFICIENCIA Cd umite maximo ({CONCRETO DE MUY ALTA RESISTENCIA) NOTA: Esta viga se usa también en puentes, con losa maciza vaciada en sitio. MANUAL DE DISERO 52 VIGA PREVENCA Tipo soBRE CARGA Ko/ ML 1000 "“CAGUA 140" Caracter/sticas As Ie Yo= Y 3395 om 7809334 cm* 6714 cms, 72.86 cms. 116314 cm® 107162 em> Sox Si. Ser git 05:78! LUZ DE CALCULO EN METROS (Lc) 1000 12.00 14.00 16.00 [18.00 20.00 22.00 MUN 24.00 26.00 28.00 1500 Wi 2000 ee 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 I) 6000 6500 [J mite minimo ve eFiciencra YZ maxima eFicieNcia LIMITE MAXIMO (CONCRETO DE MUY ALTA RESISTENCIA) NOTA: Esta viga se usa también en puentes, con losa maciza vacido en sitio. 53 MANUAL DE DISERO VIGA PREVENCA Tipo “"CAGUA 142" Caracterlsticas A= 4324 om I = 10471235 em* Yo= 6208 ms. Y= 79.92 cms. So= 168673 cm Si= 131021 em> [=I ure minimo ve EFICIENCIA EZ maxima EFICIENCIA TI ume maximo ({CONCRETO DE MUY ALTA RESISTENCIA) CONCRETO PESO PROPIO 2450 Kg/ NOTA: Esta viga se usa tambien en puentes, con losa maciza vaciada en sitio. MANUAL DE DISENO 54 VIGA PREVENCA Tipo “CAGUA 150" Caracterfsticas A= 4800 om? I = 13816359 0m4 Yo= 7046 cms. Y= 79.54 ome. So= 191821 em S1= 169939 om> Stee 90.109 228 |is | 225 Poa ~ naar LUZ DE CALCULO EN METROS (Lc) “16.00 | 18.00 WZ CT ute minmo ve eFiciencia CONCRETO. | PESO PROPIO EZ maxima EFiciencia 2450 Kg/m LIMITE MAXIMO. (CONCRETO DE MUY ALTA RESISTENCIA) NOTA: Esta viga se usa tambien en puentes, con losa maciza vociada en sitio, 35 MANUAL DE DISENO VIGA PREVENCA Tipo “CAGUA 160“ = Coracteristicas Az 5s cm? 1 * 18800353cm* Yor 72.74 cms. Y= 8726 cms. So= 217227 cm Si= 181065 cm> Sox S1, 98.752 Sot sre LUZ DE CALCULO EN. METROS (Lc) 1400 1600 | 1800 | 2000 | 22.00 | 2400 | 2600 | 2000 CO umite Minimo oe eFiciencia CONCRETO PESO PROPIO EZZZZ MAXIMA EFICIENCIA 2450 Kg/m> 1253 kg/m. CF ute maximo (CONCRETO DE MUY ALTA RESISTENCIA) NOTA: Esta viga se usa tambidn en puentes, con losa vaciada en sitio. MANUAL DE DISENO 56 DETALLES CONSTRUCTIVOS En las siguientes paginas hemos recopilado cierta cantidad de detalles de apoyo, de fijacion, de suspension de tuberias, de iluminaci6on, de impermeabili- zaci6n, etc., que presentamos como soluciones a la mayoria de los casos que pueden presentarse en obras donde se empleen nuestros elementos prefabrica- dos. Sin duda alguna se nos han escapado infinidad de detalles, los cuales ire- mos agregando en los préximos afios. Aunque no podemos afirmar que los de- talles que presentamos son soluciones Unicas e inmejorables, si podemos asegu- tar que son soluciones ampliamente probadas tanto en Venezuela como en el exterior. 57 MANUAL DE DISENO VACIADO DEL "TOPPING" MALLA SEGUN CALCULO ( MINIMO § 1/4" 7/30 ems.) [7 TIRA DE FIELTRO ASFALTICO y 2) 3) 4) 5) El espesor del "topping" es variable debido a la contratlecha El valor esp cificado en los planos esel minimo, en el C.L del tramo. Por ser parte integra! de la losa, estructuralmente hablando, se deben seguir las siguientes recomendaciones : Antes de vaciar el "topping" se debe hacer la soldadura de union entre las alas de las losas para uniformizar .las con. traflechas y se debe topar la junta para evitar que se cho. tree el carato de cemento. Limpiar ta superficie de tas losas para que quede libre de grasa, recortes de madera, papeles etc. Colocar la malia o cabilla indicada en tos planos. La malia debe ser levantada para que tenga el recubrimiento adecuads. Humedecer las losas con una manguera y proceder al vaciado y vibrado del “topping EL CONCRETO DEBE SER Rera 210 KG/CM? MINIMO Al comenzar el ftraguado, proceder ai curado con agua o Por medio de un curador aplicado con aspersor. El curado es muy importante para evitar fisuracion. MANUAL DE DISENO 5g DETALLES LOSAS "TT" ANCLAJE~ VER DETALLE RE 1 DE ALUMINIO PLAFOND SUSPENDIDO — TENSOR [_pucto bE aire ABRAZADERA ‘ACONDICIONADO TUBERIA SUSPENDIOA PL.v8" ANCLAJE ESPECIAL PARA OBJETOS LIGEROS -—TOPPING TUBO CONDUIT — 7 ILUMINACION FLUORESCENTE CUARTONES DE 5x 1Ocms FIJADOS AL NERVIO CON RAWL- PLUGS 0 SIMILAR —— LISTONES 3x2 cms. CONCRETO A LA VISTA PLAFOND DECORATIVO DE MADERA 59 MANUAL DE DISERNO DETALLE DE IMPERMEABILIZACION - LOSAS TIPO TT ASFALTO GRANITO SEMBRADO © PINTURA REFLECT GONCRETO_LIVIANO PARA PENDIENTES VAR. DE 0.5 A tem! feecereee DE VIDRIO. ft TIRADE PAPEL, ASFALTICO JUNTA NORMAL - LOSAS "TT"(SOLDADAS) CONCRETO LIVIANO PARA PENDIENTES 15 | nies +H La LAMINA DE NEOPRENE e= 0.5mm. RELLENAR CON Rene FEGADA (MiLATLOGa | YUNTA_DE DILATACION - LOSAS "TT" —— = [-— GOTERO DE LAMINA GALVANIZADA 0 SIMILAR CONCRETO LIVIANO PARA PENDIENTES COLOCACION DEL GOTERO MANUAL DE DISENO 60 DETALLES DE CERRAMIENTO - LOSAS TT TOPPING (ENTREPISOS } 2ndo VACIADO ler VACIADO A) CON CONCRETO (empotramiento en la viga) COMPLEMENTO DE LA VIGA ASBESTO- CEMENTO vIGA {ENCOFRADO NO RECUPERABLE ) PRETENSADA B) CON CONCRETO (anclaje parcial por aceros salientes) ial Oh >) CON LOSETA PREFABRICADA EN OBRA (fijacion con pega de albaiil) VIGA D) CON LADRILLOS O BLOQUES (friso opcional ) 61 MANUAL DE DISERO DIMENSIONES DE HUECOS EN LAS ALAS DE LOSAS "TT" To - 1,00 MAX. (TT 249) VARIABLE 1 | 1 | | I I I 1 I 1 i 1 ! 1 1 | | \ ! | _41_ MAX. (TT 122) T I I | | | | | | | | | | | | | | | | | | | ———— L eee i Planta NOTAS: 1° = Las aberturas grandes para paso de ductos, etc. se pueden hacer du- rante la prefabricacidn. Los huecos pequefios para paso de tubos, ba- jantes , cojetines, etc. se hardn en sitio, con cincel , por el contratista correspondiente 2° > Si las aberturas se haltan muy cerca del ¢, es necesario un cdlculo especial. 1.00 MAX. (TT 249) 41 MAX.(TT 122) Seccion MANUAL DE DISERO 62 SUSPENSION DE MONORRIEL EN LOSAS TIPO "TT" (| ALTERNATIVA A ) ALA DE LA LOSA a i HUECO HECHO EN OBRA POR EL CONTRATISTA (HUGO HECHO EN OBRA POR CUENTA DEL CLIENTE VARIABLE CABILLA “U" CON EXTREMOS ROSCADOS — PERFIL DEL MONORRIEL Elevacion 63 MANUAL DE DISENO SUSPENSION DE MONORRIEL EN LOSAS TIPO "TT" (| ALTERNATIVA B ) VARIABLE, +-— A ANCHA é peau Ge Apeoie PERFIL DE ALA ANCHA ( WF H ) 0 SIMILAR ( DIAMETRO SEGUN CARGA) MONORRIEL Elevacion PERFORACION TALADRADA EN _/, OBRA POR EL CONTRATISTA PERNO CON TUERCA (| X= VARIABLE ENTRE ly 20cms, DEPENDIENDO DE LA ALTURA DE LOS CABLES PRETENSADOS. NEOPRENE 0 ESPACIADOR Seccidn MANUAL DE DISENO 64 DETALLES DE FIJACION PARA LOSAS "TT" COMO PARED NO PORTANTE ANGULO SOLDADO A ANGULO SOLDADO A PLETINAS EN LAS LOSAS PLETINAS EN LAS LOSAS VIGA DE CARGA LOSAS “ TT“ DE PARED NO PORTANTE NOTA: En éste caso las losas " TT “ verticales no tienen fun- cidn estructural y sirven solo como revestimiento (ver caso de paredes portantes) ANGULO SOLDADO A PLETINAS EN VI@A Y¥ LOSA PARED VIGA DE CARGA 65 MANUAL DE DISENO DETALLES DE FIJACION PARA PAREDES PORTANTES DE LOSAS "TT" SOLDAR ANGULO A PLETINAS ANCLADAS EN LAS LOSAS MENSULA BAJO CADA NERVIO NOTA: LAS LOSAS"TT" DE PARED SERAN SOLDADAS ENTRE SI. RELLENAR CON CONCRETO CUNAS PROVISIONALES —PLETINAS DE AJUSTE VIGA DE RIOSTRA PORTANTE © FUNDACION CORRIDA(SEGUN TIPO DE SUELO) MANUAL DE DISERO 66 SOLDAR ( CORDON MIN. 5 ems. ¢/ LADO) ©1172" x10 cms. PL. 1/4" x 1"x 10 cms.CON RAICES. DETALLE DE UNION ENTRE ALAS DE LOSAS TIPO"TT" L 50x5x 50 mm.x S ems. SOLDAR DETALLE DE UNION DE LOSAS CON PAREDES (SOLDAR) DETALLE DE UNION DE LOSAS CON VIGAS EXTREMAS (SOLDAR) DETALLE DE UNION DE LOSAS CON VIGAS INTERMEDIAS 67 MANUAL DE DISERO RAICES SOLDADAS /VR a PLETINA PLETINA EN LA VIGA PLETINA EN LA COLUMNA Zoroar Elevacion Seccidn DETALLE DE UNION DE VIGAS CON COLUMNAS EXTREMAS O EN JUNTAS DE DILATACION CON DOBLE COLUMNA ___PLETINAS EN | LAS VIGAS PLETINAEN LA coLUMNA = 'LIG. ¢/ Sems NOTA : LOS DETALLES AQUI INDICADOS NO DEBEN REPETIRSE EN EL EXTREMO OPUESTO DE LA MISMA VIGA, YA QUE SE RESTRINGE LA CONTRACCION 0 DILATACION NATU- RALES (USAR APOYO MOVIL) DETALLE DE UNION DE VIGAS CON COLUMNAS INTERMEDIAS MANUAL DE DISERO 68 DETALLE DE UNION DE VIGAS DE TECHO (CON SEMI- CONTINUIDAD ) A REFUERZO _ ie NEGATIVO, | ‘ANGULO SUELTO L= 50 VARIABLE CABLES "~~ PRETENSADOS NEOPRENE 5 LIG. C/5 cms. CABILLA DE ANCLAVE (EN LA COLUMNA) Elevacion SOLDAR RELLENAR CON CONCRETO 0 MORTERO BIEN COMPACTADO Seccion A * Si la columna es menor usar ménsula 69 MANUAL DE DISERO SUSPENSION DE MONORRIEL EN LOSAS TIPO "T" VARIABLE PERNO DE ARGOLLA 0 SIMILAR NEOPRENE O ESPACIADOR ! SEGUN NECESIDADES \» —_ PERFIL DEL. MONORRIEL we Elevacion 3 a PERNO CON TueRca__“]PS HUECO PERFORADO EN LA gq OBRA POR EL CONTRATISTA rs q g i VIGA H(ALAS ANCHAS) i Seccidn MANUAL DE DISERO 70 FORMAS DE DAR PENDIENTES PARA DRENAJE A) POR DESNIVEL DE LAS VIGAS DE CARGA RELLENO LIVIANO IMPERMEABILIZACION—> {-SOTERO CAIDA LIBRE ALTERNATIVA (CON BAJANTES } 8) CON RELLENO, PERO APROVECHANDO LA CONTRA FLECHA y--RELLENO DE CONCRETO LIVIANO NOTA IMPORTANTE - Cuondo sea indispensable usar relleno de concreto para las pendi especiolmente en luces grondes, es necesorio usar concreto muy @ fin de mantener Io carga muerta dentro de limites rozonables. 71 MANUAL DE DISERO DETALLES DE IMPERMEABILIZACION PARA LOSAS "Vv" O "y" @ pintuna couor ALuMiNio LAMINA DE NEOPRENE PEOADA A'LAS Losas @ PINTURA A BASE DE NEOPRENE LAMINA DE NEOPRENE espesor = 1 mm, MORTERO (Por el contratisto) ~--— PEGAMENTO _-PINTURA [~~ IMPERMEABILIZANTE i ! DETALLE DE LA UNION [7 NEOPRENE CON PEGAMENTO __PINTURA [~ IMPERMEABILIZANTE JUNTA DE DILATACION a ASFALTICO +FIBRA DE VIDRIO + ASFALTO A ct POBRE PARA PENDIENTES LE ALTERNATIVA - Impermeabilizacién convencional MANUAL DE DISENO 72 DETALLES DE COLOCACION DE BAJANTES LOSAS"Vv"d"y" REVILLA IMPERMEABILIZACION Seccion CONCRETO POBRE PARA PENDIENTES (SI ES NECESARIO) : re = Se t Planta KJ Elevacion ( techo con relleno para pendientes ) Elevacidn ( techos con pendiente natural por desnivel de vigas ) 73 MANUAL DE DISERO PUENTES CARRETEROS La aplicacion estructural de los elementos pretensados-prefabricados mas generalizada, y definitivamente la solucion mas practica y econémica, es la cons- truccién de puentes. Trétase de cubrir una quebrada canalizada, de un puente sobre un rio en el interior o de un di uidor en una gran ciudad, las losas o vigas PREVENCA ofrecen la solucién optima en peso, precio, plazo de ejecucion y maxima seguri- dad. Aun cuando muchos de los puentes de concreto armado han mostrado sig- nos de fatiga por las cargas rodantes a que son sometidos, motivo por el cual muchos de los puentes recientes han sido calculados con una carga viva 20% y atin 50% mayor que la de laAASHTO,ninguno de nuestros puentes calculados para la carga normal HS 20-44 han mostrado falla alguna. El unico dafio que han sufrido algunos ha sido por el efecto demoledor de gandolas que ilegalmen- te transitan con cargas cuya altura excede el limite de 3,90 metros, motivo por el cual creemos urgente la exigencia de un gélibo minimo de 4.50 metros para los nuevos proyectos y Ia fijacién de carteles limitando la altura de los existen- tes y la ereccién de pérticos metdlicos que sirvan de control a los conductores ilegales y de protecci6n a tas estructuras existentes. En las paginas siguientes presentamos toda la gama de losas pretensadas y de vigas pre y postensadas para puentes con luces entre 5.00 y 50.00 mts. Para facilitar la seleccién de la viga o losa més adecuada hemos incluido en la tabla de momentos y reacciones producidos por el tren HS24-44 las cargas uniformemente distribuidas (W), que producen un momento o una reaccion equivalente. Ademés de las secciones “Standard” de seccién “I'’, estamos presentando algunas de nuestras secciones especiales, las cuales han sido usadas, con peque- fias variantes, en obras como el puente de la Redoma de Prados del Este, el Dis- tribuidor San Blas, el Distribuidor Rio de Janeiro, Puente Espafia en Maracaibo y varias otras. Aun cuando estas secciones son algo mas pesadas y costosas que las secciones “Standard”, no hay duda que su mayor esbeltez y fondo liso pue- den justificar su empleo en obras urbanas. MANUAL DE DISENO 74 Foto 12 Nuevo distribuidor Prados del Este. Vigas C-142 disefiadas con tren HS20-44+ 20% y tren de 91 Tons. (6 ejes). Foto 13 Puente en Urb, La Bonita, Caracas. Viga T-180 postensadas que cubre una luz de 39.00 mts. 75 MANUAL DE DISENO TABLERO DE PUENTE TIPO A) SOLUCION PARA LUCES CORTAS TOPPING" Ret = 210 Kg/em2 BOMBEO (~2% ) | | ELEMENTOS PRETENSADOS TIPO "TT" (0 INVERTIDA) SECCION TRANSVERSAL ( PARCIAL) | LONGITUD DE _FABRICACION | PREFABRICADO (Luz DE caLcuLo) NEOPRENE NOTAS: 1) Para seleccionar los elementos "TT" 6 “Uinvertida” mas adecuadas, ver tabla en la siguiente pagina 2) La armadura de! “topping” debera ser disefada segun el ancho del ele- mento prefabricado. 3) Este tipo de losa representa un gran ahorro ya que no se requiere enco- frado para e! "topping", MANUAL DE DISENO 76 LOSA PREVENCA Tipo "TT 38" para puentes CARGA HS 24-44 AAS.H.O. (= HS 20-44420%) Topping” A) Con carga HS20-44+20% + carpeta astditica de 120 Kg /m? oa ee b SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA | MAX (m) ate ems [a cm@[z cm4 [vo cm [a cm? | 1 em? |vo om 600 | 550 | 120 tasi_ | t4s.0i2 | 2763 | 2650 | sisee | 3460 soo | 750 | 80 [ise] 131072 | 2ser 19so [275.409 | sez (1) L.F.= Longitud de fabricaci¢n (Maxima) B) SOBRECARGAS EQUIVALENTES GQ Pora Le=550 mts, $.¢. = 2580 Kg/m2 (Para Le +650 mts , S.C. = 2200 Kg/ m2 @ Para Le =750 mts, S.C. = 1970 Kg/ m2 C)DETALLE DE Apoyo : +" LS em Neoprene 6x 20x 12 ems /nervio 25 | (Minimo recomendable 77 MANUAL DE DISERO LOSA PREVENCA Tipo " TT 625x 150"para puentes CARGA HS 24-44 A.A.S.H.O. (= HS 20-44+20%) ——* Topping” Min 149 Max, 249 A) Con carga HS 20- 44+ 20% + carpeta asfdltica de 120 Kg/m> — ——____ url ce b SEGCION SIMPLE SECCION COMPUESTA MAX(m)|_mts cms [A cm2 | 1 cm* |y¥o cm [A cm2 | 1 cm* | Yo em DM] 900 | eso | 249 | 3251 | 1.046.613 | 4583 | ses | 1715201 | ssos 10.00 | 950 | 200 | 2944 | seaaso | 447 | 4944 | 1636379 | 5300 D[_u.00 | ros0 | so | 2569 | eosia2 | 4240 | aces | 1500597] sites (1) LF. = Longitud de tabricacion (Mdxima) B) SOBRECARGAS EQUIVALENTES Para Le 8.50 mts, S.C. 950 mts, S.C Para Lc¢=1050 mts, S.C. 1900 kg/m? 1830 Kg/ m@ 1770. Kg/ m2 D 2 Para Le 3 C)DETALLE DE APOYO : Te T25¢Aprox.} Ss — Neoprene 10x 30x1.2 cms /nervio 40 —fLninime recomendable } MANUAL DE DISERO 78 LOSA PREVENCA Tipo "TT 82.5" para puentes CARGA HS 24-44 A.A.S.H.O. (2 HS 20-44420%) ee “Topping® = i Al Con carga HS20- 44+20% + carpeta astaltica de 120 Kg/ m2 ur > SECCION SIMPLE ‘|___ SECCION COMPUESTA Max(m)| mts | ems [a em? [1 cm [vo em [a cm? | 1t m4 |¥o em _| S50 | 249 3614 | 2061129 6027 | 6014 | 315893 [71.13 ® 1250 | 200 ©3308 | leaaeat | sess | S306 | 0025s | eoas al isso | 1so_| 2931 | irroai7 | ssor | aasi | 2769926 | 666s (1) LF = Longitud de fabricacion (Maxima) 8) SOBRECARGAS EQUIVALENTES @ Paro Le =11.50 mts, s.c. @ Para Le =1250 mts, s.c. @ Para Le =1350 mts, s.c. 1715S Kg /me 1660 Kg/m? 1600 Ko/ me C)DETALLE DE apoyo: Hr 2 cms fl BS "Aprox. 825 —Neoprene 8x 40x12 ems /nervio 40 {(atinimo recomendable } 79 MANUAL DE DISERO TABLERO DE PUENTE TIPO B) SOLUCION PARA LUCES MEDIANAS Y LARGAS | -~DRENAJE I SECCION TRANSVERSAL (PARCIAL) —ESCALONAR APOYO PARA LOGRAR SEPARADOR BOMBEO CON“e” CONSTANTE NOTAS IMPORTANTES 1) EL ESPESOR DE LA LOSA(e) MAS USADO ES DE 18 cms. VALIDO PARA SE- PARACIONES (S) HASTA DE 3.00 mts. CUANDO SE DESEA UN DISENO DE MA~ XIMA_ EFICIENCIA, PUEDE SER REDUCIDO A IScms. PARA S<1.80 Y DEBERA SER AUMENTADO A 20 cms. PARA S$ >3.00 mts. 2) EL VOLADO DE LA LOSA(V) PREFERIBLEMENTE < S/2, PARA QUE LA VIGA EXTERIOR SEA IGUAL A LA VIGA INTERIOR. LOS CASOS DE DEFENSAS MUY PESADAS, ACERAS, ETC. DEBEN SER ESTUDIADOS. 3) PARA ECONOMIA DE TIEMPO Y COSTO SE RECOMIENDA EL USO DE LOSAS PREFABRICADAS PARA ENCOFRAR LA LOSA DEL TABLERO. MANUAL DE DISENO 80 VIGA PREVENCA Tipo "II" para puentes CARGA HS 24-44 A.AS.H.O* (= HS 20-44+20 Caracteristicas (Seccién Simple) A = 2380 em? I = 2121850 cm4 Yo#4020 cms. ¥ =5130 cms. So = 52785 cm Si = 41364 cm PR= 580 kg/mi Sox Si So+S1 & Zs Le incluye una previsién por carpeta asfaltica de 5 cms. de espesor = 23.191 ak Ademds det tren rodante, CARACTERISTICAS (seccion compuesta ) 4 I__em* |'Yo cms. 8262164 8087788 7e92192 7670922 7a8182 726292 NOTAS: 1) Sobrecarga util, excluido el peso de ta losa y los separadores 2) Suponiendo separadores de 20 cms. de espesor 3) Coeficiente de distribucién segdn A.A.S.H.0.© ae 4) Luz mdxima (NO EXCEDER) 81 MANUAL DE DISENO VIGA PREVENCA Tipo "CAGUA 120" para puentes (CARGA HS 24-44 A.A.S.H.O*) (= HS 20-44+20%) Coracteristicas 2 A= 3075 cm’ 1 = 5.197175 em* Yo= 5748 ems. Yes 6252 cms. 3 3 So= 90.417 cm Si= 83.128 cm Sox St = 43.310.71 So+S) CARACTERISTICAS {seccion compuesta ) Yo cms. 15364606 149098 15.032.450 147.957 14662275 lase8i + 14246875 145.164 13777104 143436 13241171 141.360 NOTAS: 1) Sobrecarga util, excluido el peso de la losa y los separadores 2) Suponiendo separadores de 20cms. de espesor s 3) Coeficiente de distribucicn segun A A.S.H.O. = 1.676 4) No exceder Le mdxima. MANUAL DE DISENO 82 VIGA PREVENCA Tipo "CAGUA 140" para puentes CARGA HS 24-44 A.AS.H.0.* (*#HS 20-44+20%) s Caracteri sticas EEE (Seccidn Simple ) A 23395 om ane eee | 1 = 7808334 em’ Yo = 6714 cms. Ya = 7286 ems. So = 16314 = cm? S+ = 107182 om® PP = 830 g/ml. So x S1_ Soper S578! 1s | 16 [15, CARACTERISTICAS (seccion compuesta) Bigeisog te6724 21436151 185276 20896515 183624 20293113 ler719 | iseisese 79494 18842400 176857 NOTAS: 1) Sobrecarga util, excluido el peso dela losa y los separadores 2) Suponiendo separadores de 20 cms. de espesor 3) Gosficiente de distribucidn segun A.A.S.H.O. = : 1.676 4) Luz mdxima (No Exceder ) 83 MANUAL DE DISENO VIGA PREVENCA Tipo "CAGUA 142" para puentes CARGA HS 24-44 A.AS.HO.* (= HS 20-44+ 20%) Goracter{ sticas +2—+- (Seccidn Simple ) A = 4324 om® I = 10470974 cm4 Yo = 62.08 = oms. Y= 79.92 cms. So = 168675 om® S1= 431021 om3 * PR = 1060 g/ml. Bie 73.741 22.5] 15 [225 CARACTERISTICAS (seccicn compuesta) 28028280 27118839 26101142 24965716 NOTAS: 4) Sobrecarga util, excluido el peso dela losa y los separadores 2) Suponiendo separadores de 20 cms. de espesor 3) Coeficiente de distribucidn segin A.A.S.H.O. aoe 4) Luz maxima (No exceder) . : MANUAL DE DISENO 84 VIGA PREVENCA Tipo “CAGUA 150" para puentes CARGA HS 24-44 A.AS.H.0.* (= HS 20-44 +20%) Caracter(sticas (Seccicn Simple ) A =4804 = cm® I = 13516359 cm4 Yo=7046 cms. Yt = 79.54 ems. So= 194621 om® $1 = 169939 cm? PR= 1180 kg/m. *#Ademds del tren rodante,se incluye una previsién por carpeta asfditica de 5 cms. de 8 pesor CARACTERISTICAS (seccion compuesta) Yo cms. 33590030 286315 32760002 283893 31850857 281153 30850530 278026 29744375 2raais 2e514428 270208 NOTAS: 1) Sobrecarga util, excluido @! peso dela tosa y los separadores 2) Suponiendo separadores de 20 cms. de espesor ‘ s te de distribucién segin A.A.S.H.O. = —— nt ribucidn seg TEve 3) Co 4) Luz maxima (No exceder) 85 MANUAL DE DISERO VIGA PREVENCA Tipo "CAGUA 160" para puentes (CARGA HS 24-44 A.A.S.H.0.*) {= HS 20-44+ 20%) I eee Caracterfsticas (Seccicn Simple ) A = 6115 em® I = 15800353 cm4 Yo=7274 cms. Ys = 87.26 cms. So= 217227 cm> S1= 181065 om? PR= 1250 kg/mi. So XS). 98.752 So+ St 2 | we Jai 60. 329762 39zaqge9 326825 38108417 36855199 35477126 315349 | 33950313 310261 NOTAS: 1) Sobrecarga util, excluido e! peso dela losa y los separadores 2) Suponiendo separadores de 20 cms. de e: 3) Cosficiente de distribucién seqin A.A.S.H.0. =—S— 676 4) Luz maxima (no exceder). Para L> 35.00 mts, prefabricar en dovelas y postensar. MANUAL DE DISERO 86 VIGA PREVENCA Tipo “T 160" para puentes CARGA HS 24-44 A.A.S.H.0* (= HS 20-44 +20%) Caracteristicas (Seccion Simple ) A 25329 em? I * 17339574 ¢m* Yo=7622 cms Y= 83.78 ems So = 227492 cm $1 = 206967 cm> PR= 1300 kg/m. Sox Sr So+ St = 108.372 *Ademds del tren rodante,se incluye una previsién por car peta asfditica de 5 cms.de espesor CARACTERISTICAS (seccién compuesta) I_cm*| Yo cms. | So_cm? 40573208, | 122.92 | 330085 39563595 | 12090 | 327243 38462649 | Na.70 | 324039 37257222 | 1628 | 320398 ssoaisia | 113.63 316222 34466300 | 11069 | 311381 NOTAS: 1) Sobrecarga util, excluido el peso de la tosa y los separadores 2) Suponiendo separadores de 20 cms. de espesor ee i, Ss 3) Coeficiente de distribucion segun A.A.SH.O, = ——— ) i istribucit gun A.A! 1676 4) Para L> 36.00, pretabricar en dovelas y postensar . 5) Luz mdxima (NO EXCEDER) 87 MANUAL DE DISENO VIGA PREVENCA Tipo "CAGUA 180" para puentes : CARGA HS 24-44 A.AS.H.0* (= HS 20-44+20%) i Caracteristicas (Seccidn A = 5475 I = 21472698 cm* Yo= 81.85 cms Y= 9815 cms So = 262343 cm> S1= 218774 cm PR=1340 kg/m. Sox Sr Sor Sr* 19.293 & as 60 te : ; + Ademas del tren rodante, se incluye una prevision por carpeta asfditica de S cms de espesor CARACTERISTICAS (seccicn compuesta) I_¢m*| Yo cms. 52831430 391183 51453246 387663, 49gsisi2 383689 48309657 379168 46505849 373974 367945 NOTAS: 1) Sobrecarga util, excluido el peso de la losa y los separadores 2) Suponiendo separadores de 20 cms. de espesor s 3) Coeficiente de distribucién segun A.AS.H.O. = 5 4) Para L> 35.00, prefabricar en dovelas y postensar . 5) Luz maxima (NO EXCEDER ) MANUAL DE DISERO 88 VIGA PREVENCA Tipo "T 180" para puentes CARGA HS 24-44 A.A.S.H.O* (= HS 20-44 + 20%) (2) Caracteristicas (1) (Seccidn Simple) A = 5689 em? I = 23429471 cm* Yo = 85.52 cms. Y1 294.48 cms. So = 273956 em> S1= 247991 cm PR= 1395 kg/m. sess 130.164 2i | 18 | a CARACTERISTICAS (seccidn compuesta) I__cm*| Yo cms. 53239016 391714 51908023 388314 5048427! 384490 48870575 380155 a7i3461a 375198 45223131 369471 NOTAS: 1) Sobrecarga util, excluido el peso de la losa y los separadores 2) Suponiendo separadores de 20 cms. de espesor s 1.676 4) Para L> 36.00, prefabricar en dovelas y postensar No exceder luz maxima . 3) Coeficiente de distribucion segdn A.A.S.H. 89 MANUAL DE DISERO VIGA PREVENCA Tipo "CAGUA 200" para puentes CARGA HS 24-44 A.A.S.H.O* (= HS 20-44 +20%) Caracteristicas (seccidn simple) A= 5835 em? I = 26232494 cm* Yo= 91.07 coms. Y= 108.93 cms. So= 310000 em? Si= 259186 cm? PR=1430 ——kg/ml. Soxst. Sodgit 141162 2i [ie Lar CARACTERISTICAS (seccidn compuesta) I__cm*| Yo oms. | e7380772 456036 65610165 451868 63686427 4ari7a eise8645, 441848 59291915 435750 56766346 428697 NOTAS: 4) Sobrecarga Util, excluido e! peso de la losa y los separadores 2) Suponiendo separadores de 20cms. de espesor 3) Coeficiente de distribucion segun A.A.S.H.O. = 1.676 4) Para L>35.00, prefabricar en dovelas y postensar. No exceder la luz mdxima MANUAL DE DISENO 90 VIGA PREVENCA Tipo "T-200" para puentes : (CARGA HS 24-44 A.A.S.H.O. (= HS 20-444+20%) Caracteristicas (seccion simple) A= 6049 cm I= 30652289 em* Yo= 94.90 cms. Y= 105.10 cms. So= 322.996 em S12 291649 cm> PP=1482 — kg/mi. 2 So x $1 So +S: = 153,261.57 CARACTERISTICAS (seccion compuesta) Yo_cms. 67936105 456805 66221923 452799 64362529, 448301 62338514 443186 60126.844 437382 NOTAS: 1) 2 3) 4) 57699960 430693 Sobrecarga Util, excluido e! peso de Io losa y los separadores Suponiendo separadores de 20 cms. de espesor. nae els . s 7 AS.H.0.=—S— Coeficiente de distribucion segin A.A.S.H.0. = Soe Para Le>35.00, prefabricar ta viga en dovelas y ensamblar en sitio con nostensado. NO EXCEDER Lc. 91 MANUAL DE DISERO VIGA PREVENCA Tipo" T 220" para puentes }«——— ame | (CARGA HS 24-44 AAS.HO | -———#@___}. (= HS 20-444+20%) Caracteristicas (seccidn simple) A= 6409 em? T= 39080849 em* Yor 104.36 cms We 15.64 cms. So= CARACTERISTICAS (seccidn compuesta) Yo ems. | Son 525245 520549 js0271 419 518287 77742664 509.287 74987619 502632 71974324 494907 NOTAS: 1) Sobrecarga util, excluido el peso de la losa y los separadores 2) Suponiendo separadores de 20.cms. de espesor ene so cS) 3) Coeficiente de distribucion segun A.AS.H.O. = Tere 4) Para L>35.00,vaciar las vigas en sitio o prefabricarlas en dovelas y postensar. MANUAL DE DISENO 92 VIGA ESPECIAL TIPO "T.1.120x 180" a CARGA HS 24-44 AAS.H.O. JO}10, 20 prox, Caracteristicas ee (Seccién simple ) LOSETA PREF. | 2 L140 A= 4583. cm’ I =8897753 cm* Yo= 47.00 cm emS PP= 1123 kg/m. So x$1 = 74.148 So+S Caracteristicas seccidn compuesta {con losa e=15, b= 180 ) A= 7283 em@ I = 19963055 cm* Yo= 76.83 cm So = 259.834 ems % = 43.15 cm Si = 462429 emS Yo= 5Q17 em Sp= 343.185 ems minimo mdxim RANGO RECOMENDABLE DE LUCES 22.00 mts|___ 29.00 mts ESBELTEZ (L/d) 1833 2417 oo 7 I ld = 120 93 MANUAL DE DISENO VIGA ESPECIAL TIPO "TI. 120x120" CARGA HS24-44 A.AS.HO. es Caracteristicas 1 10] a 0 io (Seccion Simple) A =3960 em? I =7635.757 em* Yo = 53.55 cm Yh 266.45) cm So 2142591 em> St = 14910 cm PP. = 970 kg/mi. LOSETA PRE FAB Serer = 63.631 Coracteristicas - Seccion Compuesta (Con tosa e=15, b= 120 cm) A =5760 cm? I = 14437999 cm4 Yo= 7665 cm So = 188.363 m3 YW = 4335 em $1 =333.057 m3 Y = 5835 cm S2= 247.438 m3 minimo maximo Rango recomendable de luces aorais 3200 me eseettez (t/a) | 23.33 26.67 d= 120 SEPARADORES PARA PUENTES (Seguin norma A.A.S.H.O ) La Norma A.A. S.H. 0, recomienda una distancia de 40 pies (12.19 mts) como maxima entre separadores. L=12.00 v2 vee Saaz” 2 fle aa] Luz de 12.004 24.00 { V3 t BL f V3 fe Il i 30 20 ! ; 20 30. Luz de 2410 a 36.00 fo wae + V4ae + V4 t V4e pe a i i I 30 2ol| -20 {20 30|' Luz_de 36.10 a 48.00 95 MANUAL DE DISERO. + soposuassod S2uopoupdes 494 *o4s09 J0kDW u0> popisnbes 40k “pu 990440 onb Datouseyi0 owoo"pIIIGD> 9p sesosuay yoo upronjos D1 DoIpur ag V-V NOIDD3S oaluisa — aNnaudo3N — owassx3 ut @ YOSNEL 02/2 2/19 183 i SiN Bo it | os @ YOSNI1 rel OSU NOD Ld VONSAZYd VSIA vitievo 30 MosNaL Tetqoy08 jag = g 2 z E 8 Sw OLX OLX ./L Td vouand A WIa0Nvay 01389NOO 30 NOI903104d vq wo S3LN3Nd Vavd SayOdVaVdIS MANUAL DE DISENO/96 DETALLE DE TENSORES Y HUECOS EN LA VIGA TENSOR © I"CON ROSCA EN LOS EXTREMOS TUBO @ 2" ‘ALMA DE LA VIGA PLETINA ESP 1/4" ARANDELA CASO NORMAL RELLENO CON MORTERO (PROTECCION) CORTE VISTA DE FRENTE 97 MANUAL DE DISENO DETALLE DE TENSORES Y HUECOS EN LA VIGA \—PLETINA ESR V8" ARANDELA L___ TENSOR @ 1" CON ROSCA eee EN LOS EXTREMOS CASO DE PUENTE CON ESVIAJE TUBO 6 2" HUECO 6 1-172" PLETINA ESP, 1/4": MANUAL DE DISENO 98 POSTENSADO DE SEPARADORES PARA PUENTES CONCRETO DE PROTECCION MORDAZAS TUBO 0 4" bucTo FLEXIBLE _— SELLAR CON ESTOPA PLANCHA DE ANCLAVE © SECCION A 8 = INYECCION DE CEMENTO ——CABLES POSTENSADOS 20,25 6 30 bucTo RELLENAR_NICHO CON MORTERO ANTES DE INYECTAR PLANCHA DE ANCLAJE 99 MANUAL DE DISERO JUNTAS EN PUENTES LOSA DE ACCESO RPETA ASFALTICA CORRIDA ‘APOYO MOVIL 2 APOYO FIJO |APOYO MOVIL VIGA ESTRIBO COLUMNA PILA ae YUNTA DE DILATACION( VER DETALLE} DETALLE YUNTA DE DILATACION JUNTA DE CONSTRUCCION: (VER DETALLE) NOTA: Proponemos esta junta en lugar de Ia tradicional de dngulos de hierro cuya soldadura se despega. MANUAL DE DISENO 100 lzzevt ‘bbib (19 +L sOLOvdWI 73 N3ANTONI SvEWV) upyoopes 40d 9juajpanbe D619 = 2 SLN3TVAINDT M 1+ ores Ofuewow 40d oyudppainbe o6109=1 FLN3TVAINDS M ve Sl souciany 101108, SDwW!x pur Doznposd onb Do} osewpy {ojuswow ue ‘sjwop <7 D4Dd K upioopes us “SW GE [7 DsDd sjuswO}Os DoWJ19 $3) (1941) 40d sondyinw 04104 ‘OH'S'y'y UNBes (Dy9045 DIpew) ,DAyjouss4[0 oBsD20:G05 (ay cee 3 5 q a| 3| oxzszz| oxzszz| oie broB0b=yNd oy 206g =¥q SODLVISOS! SOWVYL VYVd OLDVdW! 30 31NFI4FOD A S3NOIDOV3AY‘SOLNINOW (OHS VV) bb-O2 SH VOUVD 30 NIYL 101 MANUAL DE DISERO. upi20pa1 40d ayuaypainba 06.09 (2) 0a Mw ‘oyondus! j@ uakmour spqwy [ often sod @juaqwaynbs 08409 © (1) 03 M $29 * 6SE6L » 208661 1601 469 #1961 zsozeL eet ¢s9 * 96261 soe'llt osu 099 * O1SBL e621 E sez 899 *#bez'el 80891 6221 3 tere Boreal fat zor | 6081 aszest : ect lee 2v08l 90resi tse fel 20081 vISerl ist £92 95621 ez7gErl 99S ge | soeut pezeei : gist ge | F88a SSaREt st oce 26221 9s6e2 Oldt bse | dezai ss0%el peony ees | zu9ut oat 61 zeu Se Fo8at seeett stat 986 tes2t ov60! | spar 166 zSPrlt vespol ” Océt oo. | s9ezi ovsee 102 ¥901 e2z2t 9Slv6 isz7z au Zeta 91868 See ogtt Zg02t L66¢8 2022 2w/oy |. 7 2/54 sb w-6 : (zyoam| 4 ee (03 & T+ 018 + spwyxow ezSl 0s poznposd anb o) apsn sugixaly ua sw OOSb = 7 diDd $syw $16 KLZ% a14U9 4DIUDA apand:( A) (2y204) DIPAW) He-HZ SH UHL {vHOOw.) 4 tayuoa ua swooSE =7 010d sDsn “( BuD045 DIpaw) DAIDUIa}|D OBsDDa:G05 + fem wee lee Sxpoce = OLB BxULIZ. (ogive) sb cosy = Ng 64 2802: 4g sooitviSosi sowval’ vavd OLVdWI 30 S3LNFINIZOI A SINOIZDVIY'SOLNIWOW Pr eae ee a te ar aa eae ee ac ae aa MANUAL DE DISENO 102 (sw OFZ 7 dsDd opuDA) x" 2. ea ex | (Sre 21a) a 9101 sah - W ! 4 (0-7) egez 4 Te0-Teyesez * (£o~F 71 048Dy OpliDA) O=X oipd -s6y agzz =*PMiy —— texas Te-tyesez “474 | osvo ‘OH'SVV bb-O2SH N3Y¥L-SODILVLSOS!I SOWVYL SOLN3WOW A S31Y09‘S3INOIDIVIY Vevd SV INWHOS 103 MANUAL DE DISERO FORMULAS PARA REACCIONES, CORTES Y MOMENTOS TRAMOS ISOSTATICOS- TREN HS20-44 AAS.H.Q ee 7258 CASO 2 aT IR=14.515 Ea | 7258 L/2-1067 | 1067 |1.067 | 2.134 4 [-3.203 Para cualquier valor de a: riz 14-5154 ta -2.134) Rimdx = 7258 ( + tat2er) (Vdlido para 4.28 =L £9.00) (Para Mmdx a= $- 1.0675) 14.515(L/2- 10675) Ris L Was Rigs 14:518(L-a- 2134 )0_ L Mx = Rix ne 14.515 (L/2 -1.0675)* Men ee u (valido para 731£L< 1050) MANUAL DE DISENO 104 (opans vpz ofpa)xpuy, (OS'b’ F171 F 00 010d opupa) ssse- =D opuona (opans opz ofog)6960-(Lz'y+ D)!y = xXOWNW (>) ONY xy = XW (0S°ObF1F 006 dard opipA) | i ‘i 4 egy = XU O= pd 6ZE9L = pat ( ') f= OM 4 seesaw 7!) ete sty ( spez+ ) + a viel | KK | szesusy €0svd OH'SV'V be-OZSH N3Y¥L-SODILVLSOS!I SOWVYL SOLNJWOW A S3LY09 ‘S3NOIDIVAY VeVd SVINWYOS 105 MANUAL DE DISENO FORMULAS PARA REACCIONES, CORTES Y MOMENTOS TRAMOS ISOSTATICOS- TREN HS20-44 A.AS.H.O. CASO 4 [Rr=8902 Kos. Pm=4086 | RI Este caso es critico solamente cuando L>45.00 para Momento o cuando L> 39.00 para corte Usar superposicion: L Rimdx.= 476 (5) + 5902 i alae 5902 (L-x) vxz 476 G x) + C 2 Mmox = me) + foes) = 595017 + 10215L ae 478% tL-x)4+ Aoas (Lox) 2 Mx=238 (XL-»*) + 4086 (« -~) Flecha mdxima : 7, Sxa7et , 40068 _ 7500+ 05.130 384EI 48EL er MANUAL DE DISERO 106 PUENTES PARA FERROCARRIL En los Gltimos afios ha habido un resurgimiento de los ferrocarriles en Ve- nezuela, motivado fundamentalmente por la economia que permite este sistema de transporte desde el punto de vista energético, ya que indudablemente éste es el medio mas eficiente conocido por el hombre para el transporte tanto de car- ga como de pasajeros a grandes distancias; de hecho, con el aumento de precio del petréleo y la necesidad de conservar este recurso no renovable, los ferroca- rriles de los paises desarrollados como Japén y Estados Unidos han experimen- tado un nuevo impulso. Con la via ferroviaria Yaritagua-Acarigua se ha dado comienzo al nuevo plan de desarrollo de los ferrocarriles nacionales. En la construccién de dicho tramo de unos 70 Kms. de longitud se han construido alrededor de 20 puentes con luces de 15.00, 20.00 y 25.00 mts., todas con s pretensadas prefabrica- das. Nada més Iégico, en nuestra opinién, que utilizar las secciones de viga “Standard” existentes cuya eficiencia estructural ha quedado ampliamente de- mostrada en los puentes carreteros. La principal diferencia entre éstos y los de ferrocarril es que, debido a la carga tan elevada que representa el tren Cooper E-70 incrementada por impacto entre un 50 y 60% y al peso muerto del balas- to, etc., es necesario lo siguiente: 1) La losa debe ser de mayor espesor y mas armada. 2) La separaci6n entre las vigas sera menor, si se desea conservar una rela- cién de esbeltez L/h razonablemente alta; por ejemplo, es necesario usar 4 vigas separadas a 1.00 6 1.20 mts. para poder usar vigas como las que se presentan a continuacién cuya relacién L/h fluctua entre 11.00 y 14.0. La relaci6n alta, del orden de 14, es ideal para casos donde el ti- rante de aire sea critico. Desde el punto de vista estrictamente econdmi- co, podrian usarse s6lo dos vigas en el mismo tablero, pero la altura de la viga seria muy grande, con L/d < 10. En las siguientes paginas presentamos el rango de luces que pueden cubrir nuestras vigas standard, el tren de carga Cooper E-70 que ha sido establecido por el Instituto Autonomo Ferrocarriles del Estado para el calculo de los puen- tes, y una tabla de momentos, cortes y reacciones m4ximos para la carga Coo- per E-10, con la intencién de facilitarle al calculista la tarea de predimensionar un puente de ferrocarril. 107 MANUAL DE DISENO PUENTES PARA EL INSTITUTO AUTONOMO ADMINISTRACION FERROCARRILES DEL ESTADO. Foto 14 Puente sobre el rio Auro, Diez (10) tramos de 15.00 mts, Tramo Yaritagua, Acarigua, FOTO 15 Puente sobre el Rio Pesquero, Tramo Yaritagua-Acarigua. Luces de 15.00-20.00- 15.00 mts, PUENTES PARA FERROCARRIL CARGA VIVA: COOPER E-70 NORMAS: A.R.E.A. L VIGA hv MOMENTO TOTAL S.C. EQUIVALENTE mrs. TIPO cms. KG-M/VIGA kesym2 (1) | 1/4 i 10.00%] 915 122.300 7600 10.93 | 12.50 | cizo | 120 "185.200 7100 10.42 15.00*| c140 140 256.000 6700 10.70 7.50 | c1sz 142 346.100 ___ 6500 12.32 20.00 *} ciso | 150 449.300 6300 13.33 “2280 | cieo | 160 | 986.100 6 200 14.06 25.00*| ciso | 180 696.900 | 6100 13.88 27.50 a | aac: 200 “| 200° 40.600 6 000 30.00 C220 220 “y 997.500 | “5900 * No exceder luz maxima indiceda. NOTAS: (1) Incluye peso de balasto, ri sy etc. + C.V. + Impacto, (2) Tanto M como S.C. equivalente son volores aproximados. (3) Se recomienda usar separadores cada 5.00 - 7.50 mts. 109 MANUAL DE DISERO. WO4 N90 %09 S TERSTOGT TT ‘DAA vbi09 v1 9p sfosuedod un wor o4oodur Bp 10490} |@ BIeqjqGDISa as joND Oj ua ‘g O[NyIdDD (UOIJOIDOSSy BUlsaaUIBUZ LOM 1oy uDdUaWy ) “y°3'Y"y OUNOU D] ajuawio19Ua OSM as SajuaNd ep OjnD}09 12 O4Dd (Z “$41 000'0L = vOzZ X BL IE 8019 2 @ 0d14 sopans ap odnsB jap 9f9 10d 06109 oj 0 apuodsais0> OL-3 ug!oDUMOUaP 07 (1 : SVLON @ © G f aaa fe page cca! octast enfant wae arate we are teatantant O¥LaN YOd 'SNOL vO! DC | | \ i Hee a I Brees iscisisie eee eee 8268 8 8S 8 8 8B eeesy 8 a2egd2 gator teats tae g3¢g33 28 $255 S5 5% &§ FR FR BER E F = eee = Bee W/L pS2'pl = 991E + “SNOL Of ISH =dF OLZ-3 Y3d009 VOYVD 3d N3YL TWeevIONUss IC SFLNINd Vuvd ONSSIAG 3d vOUVI MANUAL DE DISERO 110 odo ajuawajduns ‘sayuaa0kpo sejonb sow “oyoodun uaknjou: ou ‘y A A‘W ap Sasoj0A SOT (CS “sopok 044 9p $0809 0 uas 24 9s SoUXDW saUudIs9Das S07 (Z OO'% * s0d1/d14INW ‘OL-3 HIGOOD o40d : fa ‘Dj2011p UoID0;a1 10d YA AW Op Sopoinqos sasoj0A s0D1Id14}9W ‘OL -3 ap SO[ds41NwW Us oNb sobsD9 o1Dd s0In2}09 O40 ({ :SYLON €l1-SS ose se e901%2 ots oe Te 02 a9 IZ Oost 2Ly'bs eye sosorz | szew | reser | tors cost | 96.'es vssee leea1z siezz | twee | ezezs 00%1 2611S 909'z¢ 12-202 szu'sz eve Ll sz9°0s oot aeos | sevie ez 161 oelez es6 ‘91 6S0'b 00°21 vee Bb oez0e 29e6Ll 9292 920°91 seo'ee | ool Logue 924-62 zosz9l pesilz ce wvze | oot | 6h0'ob 608'e2 “290°951 zevoz | os9'et 26108 ose | o0z'sti ese 6! Sel bl ev9l2 006 ozs "#l azoel 699°C! zouse ose vosez | sez ui gel 96122 008 eee “vil 700 21 asz zi oss 0z osz ~owez | 961'v0t zes-sl zoel 201-91 os 610°96 689'b1 e211 ~12e-€t 00'9 lie ze 992 ¢1 ses‘0l e6e'U1 os's 980 6L 160°! 1986 €60 ‘01 cos | wy Ty) w= sw 10W WW “xow y row WW 7 sql (sal OOO! = salals ap (2) odnub lap efa sod 06309 » @ =byd014 OUN) , OL-3 Y3dO0O)D, OdIL TINYVOONNTS 30 vOUVO * SODILVLSOSI SOWVUL N3 SOWIXVW SANOID0V3Y A S3.1LYO9‘SOLNSWON 111 MANUAL DE DISENO INFORMACION PARA EL CALCULISTA DE PRECOMPRIMIDO Hemos recopilado y presentamos en las siguientes paginas informaci6n so- bre guayas de acero especial para pretensado y cables de postensado, calculo de aparatos de apoyo de Neoprene, un resumen muy condensado de las Normas de calculo vigentes en Estados Unidos para el concreto precomprimido, la nomen- clatura que empleamos en nuestros cdlculos y formulas que pueden ser de utili- dad al calculista especializado. En cuanto al Postensado, estamos incluyendo informacién acerca de nues- tros dos sistemas, el original que permitia el uso de 1 torén ¢ 1/2’ hasta 12 to- rones ¢ 0.6” formando un cable de 223 Tons. y el “Stronghold”, de més recien- te adquisicién, con anclajes hasta 19 ¢ 1/2” con una fuerza inicial de 249 Tons. Los dos ejemplos de calculo presentados a continuacién no pretenden ser otra cosa que una ayuda para el estudiante o para el profesional no familiariza- do con el precomprimido; no es la intencién que sean sustituto de un buen li- bro de texto sobre la mate! MANUAL DE DISENO 112 CARACTERISTICAS DE LAS GUAYAS DE PRETENSADO (TIPO DE ACERO "ALIVIADO DE TENSIONES") ais DIAMETRO PESO pulg Ibs/pie | kg/mi Riva" 0.182 § 3/0" Gre" 6 ve" F o6" —— § se Eve" NOTAS: 1) Corresponde a 250.000 p.s.i.= 17.577 kg/cm® y 270.000 p.s.i.= 18.983 kg/cm2, las tensiones unitarias de rotura de los dos tipos de guayas de 7 hilos trenzados segin ASTM. A- 46 2) Fuerza minima de rotura, segin especiticaciones 3) Fuerza inicial aplicada con el gato, correspondiente al 70% de la carga de rotura, permitido por las normas 4) Fuerza efectiva luego de ocurridas las pérdidas por fluencia, retraccion,etc. Supo- niendo un total de pérdidas = 20 % (indicative) 113 MANUAL DE DISERO DEPARTAMENTO DE POSTENSADO SERVICIOS PRESTADOS: A) SUMINISTRO DE 1) CABLES 2) bUcTOS 3) ANCLAJES B) TENSADO CON GATOS HIDRAULICOS C) INYECCION CON MORTERO DE CEMENTO NUEVOS CABLES DE MAYOR CAPACIDAD (270K) TENSION TENSION UTIL ney g | INICIAL |“ PERDIDAS DE PRETENSADO TONS 15% | 20% a4 CABLES —— ANCLAVE VIVO f-——TROMPETA CON ESPIRAL ANCLAJE MUERTO |__MOoRDAZAS DE ANCLAJE L_——NICHO —-DUCTO METALICO FLEXIBLE Para informacion complementa MANUAL DE DISERO 114 “oquainbis puiBod 49a‘ x OZZ ody B91q09 Oudd (1) SEL ost oft Ou zt ‘oot 08 S2 | (wu)oydtu tap ouruw popipunjorg $92 ssz ‘siz oer 06! ost 06 su 8] sew | +5tetat oar] a] an] eat ea] ap ae tt A i soz ssz siz et ost 08 ss 9 = ost oat ~ Obl ost et st se se |g a oat zt ost | ow ov ost ozt oo | 2 2 a 06 se se oz on so 09 os [a os o | se es | OZ 39 Soe oste eo ol $6 se oz oz so se | (Ob @ ou 01 06 sz Sz oz os sb VJuuysosyuas axva owas ist 18 SZ €9 1s is zy Sz et (ww) ovanp (ap osau, | e-1 9-1 e-1 e-L va vs es s-S od [- a> | i sz ose ore vSz vse sz soz [ ce 92 (ww) pry6u0> Be ee — - 3 sezxezz | airs | axe | esnesi | esixzsi | mil | boxe | JSxS | (ww) opoapondopiiqo ep tuemig {o™ ossoz | cosci | sooz | osoe 0389 00s svat ‘OStt | (Sv0L) 1DID1u oppsuayadd ap Ozang so/a | sover | svt | So | 9O/e | \So/ | .90n | ,S07 (1) ¥0sz edn a1q09 1 —L_ (ONV4LS - ILTNNW) ON3SIG 13 Vuvd SOLvVG VINZIARUd S31dILINW SFNONOL 30 VWILSIS os OGVSN31LSOd 30 OLNIWVLYVd3ad 115 MANUAL DE DISENO. a €t a (SW9) oydiu [ep popIpunjorg oe ] 8e oc oc hee aL at lz a oe | az oe of aL au iz 8L bL el a at az a 6 se a z 6 se uuproouy p} 499090 — 4 z oid Ady GL:0 0 sé se | se oL | s6 & ai (ea aquauosuouewou asuay asopuaipnd OL 6 6 IL OL $2 y |(swu)souues ayue owryw ys1q *2@A | D s3u0l05 | | Jso1 sopoy sosua, ayiws — (eeaeanonenocine: se 29 8 sZ is {Sww) oyonp jap osseupig pwasis 12° (2) " zo | 9-9 $-9 2-9 9-9 v9 | odiy punyos ap o2sanyso ue | ez 2 ie slates at | (8W9) dyadwosy pnyi6u07 182 %OL 9 sax909 jso| opupsuay bas Q O€*OE | Hex bz) e2xzz O€ XOE b2%bzZ | Bl XBL ($W2) Dpospond opiig Adj O20 (1) 2Ezz B8rl zOEl lez ogse2 8602 €2sl ele ase) JOVd1u! Oposuajasd ap Ozsany S3NOINVANRSEO 90f21/ 9078 ,90 82) ,21F6l],e/ fai] Sova 150 #21| Gode wOL2 Odld SATSVO vON|A ZUG nQ1TOHONOYLS, VW3LSIS OQVSN3LSOd 3d OLNAWVLYVd3Sa MANUAL DE DISENO 116 APOYOS DE NEOPRENE - CALCULO Suponiendo dureza 60, G= 10 Kg/em* (modulo de elasticidad ‘tangencial ) SO a Deformacicn por temperatura © fuerza longitudinal H 1. Seleccion de! ancho de! apoyo de neoprene a =V-5 cms 2-Primera aproximacidn del espesor e(cms)=0.0008 L (mts) a ae ptemsy = ROM Rev) kos _(Rem) kos aege —Longitud det apoyo b (ems) = 56 kg/em@xalcms) | 35 kg/em2 xa (ems) el caso) 4b minimo = 5xe (sencillo) 6 3xe (con Idmina) (Rem + Rev} kgs 5. Verificacion del estuerzo unitario a compresion: fe = 7 (a xb Jem’ (ees Zlatdye Entrar con los valores 5 y 6 en el dbaco segun Ia dureza que se desea usar y determi. 6_Factor de forma nar el % de deformacion £15 %. Si es mayor de 15%, intercalar Idminas metalicas con lo cual se modifica el factor de forma: (2), Tere ee" x(n+1) donde n= Nro. de Idminas intercaladas 8_Alargamiento por temperatura : AL= RECOMENDACIONES GENERALES : Arey ie ,o014a( 700 ) Léo05e Con F=3 y te£56 kg/cm? se asegura deformaciénZ15% y solo es necesario comprobar que AL£0.5e. Para fuerza Hy AL= 2 Gs) donde th=e- (estuerzo tangencial) el cual debe ser menor que 0.5 G. SiH es momentanea usar 0.5 H 117 MANUAL DE DISERO ESFUERZO UNITARIO DE COMPRESION Kg / en? PLASTICA POR COMP. FORMACION INICIAL + 45 % | iti | ____— pureza 60 — 35 %| Za 20 = tetas DUREZA 50 —~ 25 %| e510 Si) a eT ie 3 t i aa UI ae ieee ea ae riewpo ew oid? 10552000 FACTOR DE FORMA FACTOR DE FORMA FACTOR DE FORMA 200 © Cmwt no © OwQQvENO wo On Omer Ow 70, Sama Seow ee Sona °° Ral 6 | = = = seh) —j20 EZA 0 DUREZA 70 | 44 i 29/84 NoISaHdNCO 30 OlWVLINT OZHINIS Tomadg del ma- | nual de Hule Mol. |!0 | deado por Extru. le 1a Good. ire Rubber| is | $a 010 20 30 40,0 10 20 30 40 0 10 20 30 40 DEFORMACION EN COMPRESION % DEFORMACION EN COMPRESION % DEFORMACION EN COMPRESION % FIGURA1-CURVAS ESFUERZO-DEFORMACION EN COMPRESION (COMPOSICIONES TIPICAS DE APOYOS DE NEOPRENE) —DUREZA 70— 45 FIGURA2- DEFORMACION PLASTICA EN COMPRESION ICOMPOSICIONES TIPICAS DE APOYOS DE NEOPRENE) MANUAL DE DISENO 118 SopoiDa1e4u) Ww) ep EDrIIDJeW SOUIUD YOO wwz! ep eELdoeU ep soU;WO! 204d SopDU10) UDISe SUD gE KEz EP soLodD £07 (E 0809 poo ua sopDaisII0A s8E URge K sDAI}OIIPUI O10 UOs (Y) SeUO!2900s 80 (2 29/94 9¢ = voltesdwos v ofogos1 9p e1ueDHe09 (1 = SVLON a7d1LLINW aNZudOaN o7I9NaS aNa¥dOaN oo%z -o07z zi 02 XG coor -oose | sexe xes 00°02 - 0001 | zixgixst s2xez0-ss 000 - 00's! 90 x02 xO szxozxss 002 — 00-2! 90xsIxo1 00°81 — 006 90x01 xO T szxszror | cogs i S2 x02 FOF 0031 - 008 goroxs (seu) $397 30 OONVY (stay exaxo | (sNoL) $30N7 30 OONVH (suo) SANOISNAWI SOIDIFIGZ O S3LN3INd Ved SVOIA(T SOIDISIGA VaVd SVSO7 (0 3JN34dO3N 30 GHYVAONVLS SOAOdV OWMNSN/E 119 MANUAL DE DISERO PARABOLA DE 2° GRADO (TRAYECTORIA DE CABLES POSTENSADOS) sate uw ie _ ua Se Ir ve T i Formula general Y= CX%+K Xave Para X20, Y=k=¥e uM Oe L sh yys | Para X= ¥=0 1.00 2 =-¢(& Yes e($) Yp-¥. aye Tan «3 ree 2X1 AE x74 Ye “ Con respecto al fondo de la viga, e-¥ Tabular: x x2 ~4vex?s 2 Y a Longitud de ta pardbola: e 2 (are¥_ 2 (are wetles (Y-$ Gy] MANUAL DE DISENO 120 FORMULAS PARA CALCULO DE CONTRAFLECHA DEBIDA AL PRETENSADO CONTRAFLECHA INICIAL = Aci a) Cables paralelos _ + cate fey elas L 8.6.1 + oo b) Cables deflectados en el centro de! tramo we Le Le aciz lizete) LD a 24.6.1 c) Cables deflectados en dos puntos + Ce t Aci = File-e) + : as oO Aci= fh d) Cables parabolicos (Postensado) ae oo] -= 4 Pis Fuerza de tensado inicial ( kgs.) segin ACI (318-71) E=Mddulo de elasticidad del concretothg/cem2) ey e'= Excentricidades de los cables(cms.) = w#(0.1368VFe) L= Longitud de ta viga (ems.) Para W=2450 ,E=16.590 Vf'c (concreto normal) I= Momento de inercia (em*) Para W= 1900 ,E=11.330 V¥e (concreto tiviano ) 121 MANUAL DE DISENO resumen de normas para el calculo de concreto pretensado TENSIONES ADMISIBLES A) Tensiones de flexién inmediatamente después de la aplicaci6n del pretensado (antes de pérdidas): A-1) Compresién en pretensado adherido . . . A-2) Compresi6n en postensado .... . A°3) Tracci6én sin admadura adicional A-4) Idem con armadura adicional B) Tensiones de flexion, luego de ocurrida las pér- didas: B-1) Compresi6n (en edificios) . . . B-2) Compresién (en puentes) . B-3) Traccién en fibras precomprimidas (en edi- ficios) . f'c B-4) Traccié: tes (acero adherido) b&/tic B-5) Traccién en zonas de alto grado de corro- sién (cerca del mar) ...............006 08 /f'c B-6) Traccién cuando el acero no esta adherido . 0,00 B-7) Traccién para las uniones en el caso de cons- trucciOn en dovelas................00, 0,00 C) Compresién bajo planchas de anclaje en posten- sado; bajo condiciones de trabajo ............ 0,9 f ‘ci < 210 Kg/cm? D) Tensién permisible en el acero pretensado: D-1) Tensién momentanea aplicada con el gato y antes de asentarse los anclajes ......... 0,80 F's D-2) Tensién inicial antes de pérdidas por fluen- Glaiyvitetaccon ied enna 0,70f’s D-3) Tensién bajo carga de disefio (después de Iss perdidasy ies cen 0,60f's E) Pérdidas de pretensado: E-1) Para determinar el pretensado efectivo se tomaran en cuenta las siguientes pérdidas: a) Deslizamiento del anclaje b) Acortamiento eléstico del concreto. c) Fluencia del concreto. d) Retracci6n del fraguado. e) Fluencia del acero. f) Pérdidas por friccién debido a curvatura de los cables. E-2) Para los casos en que por ausencia de datos © por simplicidad no se desea calcular di- chas pérdidas, se toman las siguientes: a) Para elementos pretensados de edificios con solicitaciones bajas (menos de 150 Kg/cm?) ++ 18% b) Elementos pretensados de edificios con solicitaciones mayores que 155 Kg/cm?. 20% c) Elementos postensados (minimo) ...... 20% (Las pérdidas por friccién pueden ser compensadas por una sobretensién mo- mentanea, seguin Jo conteniodo en D-1). d) En concreto liviano (minimo) ........ 22% F) Recubrimiento y espaciamiento del acero pre- tensado y postensado. F-1) Recubrimiento minimo de las guayas pre- tensadas .. . 3,8 cms. F-2) Minima distancia libre entre guayas en los extremos de la viga: tres veces el didmetro de la guaya 6 1,33 veces el tamafio maximo. del agregado. F-3) Minima distancia libre entre ductos de pos- tensado = 3,8 cms. o 1,5 veces el tamajio maximo del agregado. 123 MANUAL DE DISENO F-4) El drea del ducto de postensado debe ser 2,5 veces mayor que el area de los alambres © guayas que pasan por dicho ducto. G) Factores de seguridad a la rotura. G-1) Para edificios (1) 1.4 (C.M.) + 1.7 (C.V.) 1.3 G-2) Para puentes (2) > [C.M. + 1.67 (CV + 1)] Donde: ¢ = 1,00 para vigas prefabricadas y pretensadas en una planta. @ = 0.95 para elementos postensados vaciados en sitio. y = 0.90 para corte. REFERENCIAS: 1) ACI STANDARD 318-71. 2) A.A.S.H.O. — Normas para puentes - Seccion 6. (Concreto Pretensado). 1977. MANUAL DE DISENO 124 Pretensados Venezolanos, C.A. PREVENCA A = Areao seccion. As = Area de acero longitudinal Av_ = Area de acero para estribos b = Ancho de ala de una seccién T, TT o U Invertida: ancho de una seccion rectangular. b’ = Ancho del nervio o alma de una viga o losa C.S. = Coeficiente o factor de seguridad. C.M, = Carga Muerta C.V. = Carga Viva C.T. = Carga Total d= Altura efectiva de una seccién, desde la fibra mas alejada a compresion hasta el centro de gravedad del acero (Condicién de trabajo). d' = Altura para condicién de rotura e = Excentricidad de los cables desde su centro de gravedad al centro de gra- vedad de la seccién de concreto, Usualmente se refiere al centro del tra- mo. = Excentricidad en el extremo (apoyo) Moédulo de elasticidad del concreto Médulo del acero Simbolo general de tensi6n (esfuerzo) Tensi6n en la fibra inferior Tensi6n o esfuerzo en la fibra superior Esfuerzo o tensién en el concreto Resistencia del cilindro de concreto a los 28 dias de edad Resistencia enel momento de aplicar el pretensado Tension de rotura del acero Punto cedente del acero Altura total del elemento = Momento de inercia de la seccion (también se usa para el coeficiente de impacto en los puentes) jd’ =: Brazo de balanca bajo condiciones de rotura entre el c.g. del acero y el c.g. de las fibras a compresion del concreto kd’ = Altura de la zona a compresién bajo carga Ultima o carga de rotura Geaebue MU = Momento ditimo o momento de rotura n= Relacién Es/Ec. P = Fuerza de pretensado después de tas pérdidas P’ = Fuerza o carga de rotura de los cables pretensados Pi = Tensi6n inicial de los cables (antes de las pérdidas) 125 MANUAL DE DISERO none Separaci6n entre los estribos a lo largo de la viga Separacion entre ejes de vigas en puentes Médulo de Seccién (1/Yo) de la fibra inferior Médulo de la fibra superior (1/Y,) Fuerza cortante Fuerza cortante de rotura Esfuerzo cortante unitario Esfuerzo que puede tomar el concreto Carga uniformemente distribuida Distancia de la fibra inferior al centro de gravedad de la seccion de con- creto Distancia de la fibra superior Distancia desde la fibra inferior al c.g. del acero pretensado Flecha Contraflecha inicial Contraflecha definitiva MANUAL DE DISENO 126 EJEMPLOS DE CALCULO LO (PARCIAL) DE UNA LO! be CHO 5 PROBLEMA 3 ECHO SIN ACCESO PARA UN CINE CON LUZ DE 20.00 MTS SELECCION DEL ELEMENTO EN LAS TABLAS DE SOBKECAZGA VS LUZ, EXISTEN VATIAS SOLUCIONES % A) TT 60% 250, TT SOx 250, ETC. B) T 15% 250 CS) VIGAS I (ES. C142) Le 20.00 MTS CON LOSAS TT 25 DE LUZ = 10.00 MTS. SE DA PREFERENCIA A LA LOSA TT6O POR TENER LA ME- Now ALTUKA Y EL MENOK PESO, DEBIENDO SER POR LO TANTO LA MAS BCONOMICA. ESTIMACION DE LAS CARGAS DE DISENC 3 41) RELLENO PARA PENDIENTES + USAR, CONCRETO ALIGERADO DE Y= 1000 ke/M®, CON UN ESPESOR PROMEDIO DE 5S CMS = sO ke/M2 2) IMPERMEABILIZACION > ESTIMA = 20 Ke / Me 3) PLAFOND ACUSTICO 3 ESTIMAR = SO K6/ M2 4.) CARGA VIVA SEGUN NORMAS (TECHO PLANO)-100 _kKS/ M2 S.C.= 200 KG/ M2 CARGAS = PP LOSA (SEGUN MANUAL) 265 Ke/M2@x 25= 662 KG/ML. SOBRECARGA 200 Ke/M2x 2.5= 500 _K6/ML TOTAL = 1162 kG/ML. MOMENTOS MAXIMOS % Le= 20.00 MTS Mpp = OR OE = BB3.100 Ke6-M Msc = 50O=x5SO__= 25.000 KG-M Mcr= 58100 KG-M. ESTUERZOS EN X= 10.00 MTS (&. TRAMO) a eeeo i ace oe 32 : fi = 3R90.. 159.91 kefeme ff BRIO. + e557 = = =12018. Ke/cut faa = t4255 206.29 280-69 Ke/cm2 4 506.32 +415 MANUAL DE DISENO 128 PRETENSADO: ES NECESARIO INTRODUCIR, EN LA LOS UNA PRECOMPRESION EN: La FIBRA INFERIOR. DEL ORDEN DE 250 KG/CM? PARK QUE, BAK FO LA CARGA DE SERVICIO, EL CONCRETO QUEDE SOMETIDO A UNA TRACCION MAXIMA DE 3069 Ke/cm?2 . PARA ESTIMAR LA FUEKZA DE PRETENSADO NECESARIA, SE PUEDEN ESTABLECER 2 ECUACIONES : A) Fine Oo: E+ —e = (i 30) 5B) rer, 1: 2-2 = Cree). #% PROCURANDO QUE LA FIBA SUPERIOR NO SUTRA TEACCION BAIO LA CONDICION DE PESO FROFIO, ESTO SOLO SE PUEDE CUMPLIE 3s) EL VALOR DE e< Yo-Ys SUPONIENDO Ys= 10, @max= 3259 P. ae ZEse + 20655 ~ + 250 P iad = “ees + Sacer = + SS ee Pe Eon 20693 ae SOS632 +315 peSomss a a rR So pst (31s) = 14692.54 (315) = 4.628.150 a ~ 4628150 ) _ : ig 2696 ( 250 20655 ) 71194 KES = 4628150 _ e Seas ee ES NECESARIO USAR MAS CABLES + REDUCIR e + al P (32.59 = ‘exe + “20655 = + 250 pe —£712.31 2696 Fessis (250) = 126.506 Kes USAR 12 GUAYAS FF 1/2" TENSADAS A 15110 KGS clu. (— 20% FoR ConcEPTO DE PERDIDAS ) 129 MANUAL DE DISERO POSICION EN EL TRAmoO (¢.) You SESSPESHTISHSZHIOSS _ 25 @2 42-59-7125 = 35.54 42 x OB x 13100 z= 2OSSS + 46.65 +4665 fe . 125760+5554 _ + 214.71 = 87.16 _ Se 206893 “+ 261.356 AVIS RESUMEN DE ESFUERZOs (¢.TRAMO ieee leserseeseseeeseseeseei estates Teele tase 473.62 L7-T Fiat Se HOoTasS “TS! =isss ok £22 Ofp- Osun. Offs. © toa TANTO LA PICECOMPKESION EN LA FIBRA © (+261-56) COMO LA TIACCION DE LA FIBRA (1) (— 41.15) SERIAN EXCESIVAS FO SI SOLAS EN LOS EXTREMOS , POR LO CUAL BS NECESARIO RPEDUCIR LA EXCENTRICIDAD CERT! DE 15S APOYOS = Yo - 4t14+ PSEt G4 tS4 _ 2900 e'= 4259-22900 = 1359 Fe_. 125.760%1359 . &. — 33.76 s ZoesS a +1269 ok .(PEQUERIA, COMPRESION ) +4665 +8287 4129.22 ok < 045 fe MANUAL DE DISENO 130 DIAGRAMA DE LA EXCENTRICIDAD : RIAGRAMA DE LA EXCENTRICIDAD | = pene jer13.S9 | | WOl=B00 | jl | 300 ae , sco eal eee a VERIFICACION = COMO EL DIAGRAMA DE M &5 PARABOLICO (VER HOJA 149 y, EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE EL PUNTO O40L SEA MAS DESFAVORABLE QUE EL G.¢ € 040 L= 1359 +-892-(2175) = 5202 B 2 128160 x 3292_ 4 200.03 ~ 20635 P +t 46.65 m& =t4e65 PRECOMPRESION f, = +246.68 Ke/cm2 fits 26 (26063) = - 269.46 ka/cm? — 2297 Ka/cm? B 1953 oe CONCLUSION : SE PUEDE CONSIDERAR QUE ESTA LOSA FUNCIONARA BIEN BAJO EL REGIMEN DE CARGAS PREVISTO, SIEMPRE Y CUANDO EL CONCKET TENGA UNA RESISTENCIA 4 LOS 26 DIAS = 350 KG/CM? YUN RESISTENCIA DE 280 ke/cM% EN EL MOMENTO DE APLICAR EL PRE TENSADO . [VER TABLA DE ESFUERZOS ADMISIBLES EN PAG. 122, ECT.” SEGURIDAD A LA ROTURA : CARSA DE ROTURA DE LOS CABLES EN EL ©. DEL TRAMO: P's 12% 18930 = 224.760 kes Kgs Beetle ~ 1° Jd'= co-725-135 = St4o cms = oOsi4 MM. 131 MANUAL DE DISERO OM Oo DE OTURA MU= 224.760 x OS14 = 115.527 KE-M. FACTOR DE SEGURIDAD TOTAL + ts. = —leS27 —= 199 > 14 OM FAT CY. CONCLUSION + LA SEGURIDAD A ROTURA SUPERA AMPLIAMENTE LOS FACTORES EX|GIDOS POR LA NORMA A.C.I. CUANDO SE CALCULA CON LA TEORIA ELASTIGA, POR LO CUAL SE PUEDE CONSIDEAIZ TO. TALMENTE S&GUEA LA LOSA CALCULADA . NOTA = NO SE PRESENTAN VERIFICACIONBS DE TENSION DIAGONAL. PUES CCUPAZIAN DEMASIADO ESPACIO Y EN ESTE C450 EL CORTANTE NO &> CRITICO EN ABSOLUTO- | a) 2. 9 }—ESTIEIBoS iN ; wea (rae Nem) | PS —12 Fy2" bhetatto wel met fe MANUAL DE DISERO 132 CALCULO ( PARCIAL) DE UNA VIGA PARA PUENTE SS LLARCIAL) DE UNA NIGA PARA PUENTE _ PROBLEMA? PUENTE CARRETERO DE 25.00MTS. DE Wu2, ANCHO TOTAL = 12.00 MTS SELECCION OEL ELEMENTO: DE ACVERDO CON LAS TABLAS GUIA, LA SECGION MAS ADECUADA ES LA Nica “c- 142" USANDO 5 VIGAS 4 2.50 MTS. DE SEPARACION Y DE- YANDO VOLAR LA LOSA 1.00 MTS. USAR CARGA HS20-44 420% SARGAS! SUPONIENDO QUE EXISTIRA UNA DEFENSA DE 800 Ka/mL EN CADA LADO, LAS CARGAS MUERTAS UNIFORMEMENTE REPARTIDAS SON: PP VIGA c~j42 = 1060 Ke /ML PP LOSA e= IB aYs =0.18x 2450x250 = 1100 ke/Me SARPETA ASFALTICA= 120 Ke/M?x250 = 300 Ke/ML DEFENSA B00 x 2 = 320 Ke/MU a Gee 2780 Ke/ML SEPARADOR: USAR UN SEPARADOR EN EL < Ms= 1180 x25 2 7375 Ke-m Wequiv = 7375x8 = qQ4u.qKe ML. 4 (as? ! AGREGAR ESTE PESO AL DE LA LOSA, WL4+$2 1195 ke /ML, MOMENTOS MAXIMOS EL Mmax (CM) OCURRE A x =1250 C& TRAMO) EN TANTO Que MMax DE CN.+T ocurRe A x= 13.21 MTs LOS MOMENTOS MAKIMOS A X=12.50 MTS. SON: Mpp= loco x(25)* = 82.12 8 Muts= 195% 78125 = 93.359 Mca+D= 620% 78128 = 48.438 Mcm = 224.610 Ke-m 133 MANUAL DE DISERO PARA EL TREN DE CARGA HS 20-44 + 20% y %= B233 Ri = 1.20( 16.329) (1 es AS) = 10.914 Kes 25.00 15.24 e FACTOR DE IMPACTO: —s2 5 = 0.242 2.50 FACTOR DE DISTRIBUCION = = 1.492 TOG Mev4+l= [ i(aes 267) ~ +2( 30.969) | (1+F-1.* FD) Mcv4+TI = [ 10.414 (8.285 +42¢7)- 37.163] (1.242 x 1-492) Mev+IT = 183.938 Ke-m COMPROBACION MEDIANTE CARGA EQUIVALENTE: Weguw.(1) = 183.938 x8 _ 2 SHO) = ERB IE ESR = IZ Kel Mcu+t (MAX. S/TABLA = 99.640 % 1.242 «1.492 = 184.639 (APENAS 0,4% MAYOR QUE EL M ¢) ESFUERZ0S EN EL ¢ TRAMO: P) Cai Pe i gt A ° 1686.75 Pail peticicacaa ee ps + 71-68 i 1686.75 + +> ae ee oer ee aS for 45.97 PE a.08 7 2609.06 2 eves 183.938 cues cued = ~10.50 = +22 © 43450 fb 2609.06 ee fi ee Ae ~ 193-90 Ke fem? +163.92 +4358 MANUAL DE DISERO 134 PRETENSADO: ES NECESARIO INTRODUCIR UNA PRECOMPRESION EN LA FIBRA “O" QUE RESULTE EN UNA TRACCION NO MAYOR DE 16 Ke/cm? BAIO CARGA DE SERVICIO, PODIENDO LA TRACCION EN LA FIBRA"1” POR EL PRETENSADO, IGOALAR © SER LIGERAMENTE MAYOR, QUE EL VALOR DE fir: Sees eae eb eT 4324 168675 see feces gees ese eee 4324 131.021 ae Pe= 240x 73.741 = 17.697.840 P= 4524 (180 12.697 340) 324,635 Kes. 168.675 e 417.697.8409 = 54.52 324.635 ESTA CONDICION TEORICA PODRIA CUMPLIRSE CON UN CABLE POSTENSADO COLOCADO A 7.56 CMS DEL FONDO DE LA VIGA Y TENSADO A: 324-633 ~ 405.8 TONS ‘4 EN LA PRACTICA USAREMOS UNA FUERZA UN POCO MAYOR Y UNA EXCEN~ TRICIOAD MENOR, CON EL AN DE USAR CABLES PRETENSADOS : USAR 36 § 1/2" TENSADOS 4 13.111 Kes C/o. Y SUPONER 20% DE PERDIDAS: POSICION DE LAS GUAYAS RESPECTG A "Oo! Ys = _SO+ 1004150 +80 + 270 = 18.06 0x5 aoe 10 x 10 €@= 62.08 — 18.06 = 44.02 10x15 nee = = 3240-8 x 15ttt 6g 8 tsi = + 8733 + 87.33 2x 135 se $12 fe STP SIT 444.02 ys aa.ss es 126.88 +1e5.88 [sss 135 MANUAL DE DISENO RESUMEN (G TRAMO) | +908 +3450 443.58 734.55 +6358 42403 +7168 +95. +397] 422.03] / +286] $124.37 ‘ : \ : | ; , ; +185.80 -4910 +136.78 -5535 48143 -1895 -JoSs0 -B02 NOTA: LA DISMINUCION DEL PRETENSADO HACIA LOS EXTREMOS PUEDE SER EFECTUADA SUBIEQDO ALGUNAS DE LAS GUAYAS (DEFLEKION) © FORRANDO ALGUNAS DE ELLAS PARA IMPELIR SU ADHERENCIA. SEGURIDAD _A LA _ROTORA SE USARAN LAS 34 GUAYAS INFERIORES Pl. 34 x 1B.730= 636.820Ke8. Ysa Sone 11.18 ms Kd G3e.820 ee Bie z 2 (0. BSxKZIOK 250) aes OK. Jd! = 160 “1B — TMA = 1441.64 cms. & 1.42 MTS Mu= 1.42 Xx 636.820 = 901.902 oy Mutminy= 13 [2246104167 x 183.936] = 641.322 CONCLUSIONES: EL FACTOR DE SEGURIDAD A ROTURA = 901.992 12.24 406. 548, SUPERA AMPLIAMENTE EL MINIMO DE NORMA: ~G81. 322 = 1.70) PRINCIPALMENTE DEBIDO A LA Poca TRACCION 406.548 EXISTENTE BASO CARSA TOTAL (-8.02 Ka/em?) EN RELACION A LA QUE PERMITIRIA LA NORMA, O SEA 32 Ka/om? PARA coN- cReto f’c = 400 Kes/em2 NO SE PRESENTAN CALCULDS DE ESTRIBOS, (OR EXISTIR DIVERSOS ME- TOOOS QVE ARROIAN RESULTADOS MOY DIFERENTES, EN EL CALCULO CON COMPUTADORA = EMPLEAMOS EL METODO DEL ACT 318, EL CUAL SERIA DEMASIADO EXTENSO PARA SER INCLUIDO EN ESTE MANUAL. MANUAL DE DISERO 136 INFORMACION DE USO GENERAL Siempre ha sido nuestra intencién hacer de nuestro Manual de Disefio, una herramienta Gtil para el ingeniero de campo o para el calculista que se halle ale- jado de sus libros de consulta. Es con tal propésito que hemos incorporado informacion sobre seccion de cabillas y mallas, eslingas, capacidad de diversas grdas, funciones trigonomé- tricas, y por primera vez en esta edicién, las formulas para las reacciones y fuer- Zas cortantes, momentos y flechas para vigas de un solo tramo con toda la gama de tipos de carga y condiciones de apoyo. 137 MANUAL DE DISERO Vi3G0Ud V1 30 ONLSWVId= 1 WwGNVA 73d) ONLaNVIG = a eze0e zecez loezcz ez i | SLesi | €zSbL} WOE! | 2602 | 68'01L| WOOL) E206 S90e osos | pzss 190s | o9S | bso ssp | 29% | exec | tsve | cole ozve | sei | osez | sesz | ofzz Suez 2riz | ve | ie ui | cect ozst | vec | zoe | opti | vror ese | vez | ciz | 2b9 | os ost ose | ebe | are | sez Svaviuis3 svTavo Old NZ OgyIE0a Zl u | on 6 8 L 9 s sSvTteVvo 30 OYSWAN z ¢ 8 | 8 Ez a 88 ue TwiOL NOIDD3S S31VNINON ° oe SANOISN3WIC NolovNaIsaq }—}——— svTMevad svi ad S31VNOISNAWIG SVOILSINBLIVEVD MANUAL DE DISENO 138 AREA DE CABILLAS EN cm? POR METRO DE ANCHO DIAMETRO 72" 57" 374" 139 MANUAL DE DISERO et ot 660 £80 690 sso sz ovo 660 aI eee osz | szz| ooz] asi | oor| sz | os ooz| ost | oor} sz ee eceaeea palaces eed 1— Svuuve 30 NOlOveNd3S svuuva 30 NOIOVuWd3aS OwLaN VIO iw NZ NOID93NIO YNN NJ ON39V 30 Va"! NolovuvVdaS NNO3S ONLIW YOd O¥32V 30 OSad A VEU oygzov 3a SVTIVW MANUAL DE DISENO 140 a79980 a14020 0080 BOL * sno}1d141NW : 01990 ap OWID UoD“gExg Od1, OWDUDD op DULY (z cove orse osez ose cove oss osez gpl ossz © = Popiunbes ep soyvod (1: SVLON (wee) .2/-t¢ tumge) .e/e-1b (wwzey wt (um6z) e7i-1g (wm 92) 1g wed caw 9 asd (wu 6 tame 271 Cawoi) e7ep 00f on6 oppo 10404 6409 (1010) pb1p9) 2 0809 (1914494) 1 osn9 SOWVHSOTIN NZ Ofvavyl 30 vouVo H eal orvaval (on46 bun uod)Z osp9 (uw) “Bind VAYNO W130 OuLanvIC (sons6 sop uod) | ospd 3@ Sv9YVI A GNLIDNOT - SVONITSZ 141 MANUAL DE DISENO (CONDICION OPTIMA) (1) METRICAS TONS CAPACIDAD EN CAPACIDAD DE GRUA DE 30 (PLUMA TIPO HIDRAULICA) oe 8 7 I "4 » a 8 3 I T. (27240 Kgs) 1s T—| 18M bj} pes to I = = = = = ° 23m — 6 9 ADIO DESDE CENTRO DE GIRO (1) Condicion dptima de estabilidad con ta cabina oy estabilizadores del conductor como contrap: en posicign. (VER DIBUJO) MANUAL DE DISENO 142 CAPACIDAD GRUA LORAIN MC-550 45 TNS MAX. (40823 kgs) CENTRO DE GIRO RADIO DESDE i : no | ae (eel Leelee aaah eet ee eee cep & S & 2 © XS wo © © 2) SVOINLAW ‘SNL NZ avaiovdvo 38 $3 32 3a : 5 S« a oo 32 3 < ey £2 32 3 Hie 2 5 5 § 8 a § 33 3 38 Ba Bes 33 33 o> 3 28 £8 a3 “SE = s 8 (1) Condicién como 143 MANUAL DE DISENO a) CAPACIDAD EN TNS. METRICAS (CONDICION OPTIMA) CAPACIDAD DE GRUA DE 75 T. ‘68c00Kgs) 7 T— eo T— 30 T— 2 T—| 10 T—}- | = = ° & 8 ¢ 3 RADIO DESDE CENTRO DE GIRO (1) Condicion éptima de estabilidad con ta cabina del conductor como contrapeso y estabilizadores en posicidn.(VER DIBUJO) MANUAL DE DISENO 144 qy) CAPACIDAD DE GRUA DE 90 T. (si645 kgs) eoT—t x 3 4 1 (CONDICION OPTIMA) 4o7-| METRICAS 20T= CAPACIDAD EN TNS. t = = = ° 2 Q 50 M— I T = = ° ° tee a a 2 RADIO DESDE CENTRO DE GIRO (1) Condicion dptima de estabitidad con 1a cabina del conductor Como contrapeso y estabilizadores en posicion. (VER DIBUCO) 145 MANUAL DE DISENO a) CAPACIDAD EN TONS. METRICAS (CONDICION OPTIMA ) CAPACIDAD DE GRUA DE I50T. (136.200 kos) RADIO DESDE CENTRO DE GIRO 1) Condicion dptima de estabilided con la cabina de! conductor como contrapeso y estabilizadores en posicion. ( VER OIBUJO) MANUAL DE DISENO 146 VOVAOdY 3LN3WITdWIS VOIA -OLN3ZWOW 30 VWVHOVIC Jos‘o coo 7. spo. 190 asz10 To010 090 147 MANUAL DE DISERO CARGAS PARA DISENO Con la finalidad de facilitar al proyectista la seleccion de las cargas muer- tas y vivas (sobrecargas) para el cdlculo de la estructura, presentamos a conti- nucién un resumen basado en las normas para el Calculo de Edificios del M.O.P. (1955) y en las nuevas normas publicadas por el Ministerio en 1975. Dada la gran variedad de condiciones que pueden presentarse nos hemos limitado a pre- sentar los casos més corrientes; queremos hacer especial hincapié en la impor- tancia que tiene la correcta estimaci6n de la carga muerta debida al relleno para pendientes e impermeabilizacién de techos planos. Como es sabido, dichos te- chos son calculados para 100 Kg/m? de carga viva y no se justifica que la carga muerta procedente de un relleno de concreto pobre para pendientes iguale o supere dicho valor; en luces cortas el valor usado generalmente (50 a 80 Kg/m?) permite el empleo de concreto pobre hecho con arena y cemento, ya que el es- pesor promedio no sobrepasa los 4 cms. para lograr 1% de pendiente. Sin em- bargo, en luces superiores a los 10 metros y especialmente en Juces de 20 a 35 metros es recomendable dar al techo una inclinacién natural de 1.5% a 2% por medio de desnivel en las vigas, ya que asi se obtiene un ahorro considerable. En caso de que esto no sea posible, es recomendable el uso de productos de menor densidad (Styropor, concreto liviano hecho con arcilla expandida, etc.), los cuales tienen la ventaja adicional de ser excelentes aislantes térmicos y acts ticos. Es responsabilidad de! proyectista especificar la forma mas adecuada de disponer de las aguas de Iluvia y corresponde al arquitecto o ingeniero inspec- tor verificar que los trabajos de impermeabilizacién sean ejecutados de acuer- do con lo previsto en los calculos y especificaciones. Consideramos de vital importancia la exigencia contemplada en las nue- vas normas que dice: “Es obligatorio indicar en lugar visible del edificio las so- brecargas usadas para el calculo de los entrepisos. MANUAL DE DISENO 148 RESUMEN — CARGAS PARA DISENO 1) CARGAS MUERTAS Concreto liviano para pendientes e=5cms. » 600 - 1.000 25 - 50 B) Concreto ciclspeo e = Scms. 2.200 - 2.300 110 - 115 C) Concretoarmado =e = Scms. 2.400 - 2.500 120 - 125 D) Concreto pobre e = Scms, 1.900 - 2.000 95-100 E) Carpeta asfaltica e = Scms. 2.200 - 2.400 110 - 120 F) Tabiques (segtin normas) variable 100 (mini- mo) G) Piso de granito e = 5cms, 2.000 100 H) Madera e = §cms. 800 40 |) Hierro e = Scms. 7.850 392,5 J) Aluminio e = Scms. 2.550 - 2.750 127,5 - 137,5 K) Cemento seco e = Scms. 1,440 - 1,500 72-75 L) Tierra hmeda e = 5cms, 1.500 - 1.800 75 -90 Agua e 1,000 50 149 MANUAL DE DISERO 2) Carga viva Normas M.O.P. 1955 NUEVAS *Kg/m? Kg/m? A) Techos inclinados - Min. 18% 6 10° 50 50 B) Azoteas o techos sin acceso (< 10°) 100 100 C) Azoteas con acceso. 200 “segan uso” D) Casas de habitaci6n, apartamen- to, vestuarios, sanitarios, habita- ciones de hotel, de hospital, bal- cones L < 1,20 m. 200 175 E) Oficinas 250 250 F) Aulas, comedores, corredores en escuelas 300 300 G) Balcones L > 1,20 m. 350 300 H) Areas publicas en hospitales, ofi- cinas y corredores de hoteles 500 300 1) Escaleras de casas de habitacién 400 300 J) Lugares de gran aglomeracién de personas (teatros, bares, vestibu- los de hoteles, salas de lectura y de conferencias, estadios, gimna- sios, etc.). 500° 500 MANUAL DE DISENO 150 3) Sobrecargas debidas principalmente a objetos NORMAS M.0.P. NUEVAS A) B) c) D) E) F) Kg/m? Estacionamiento para automdvi- fes (1955: Comprobar con carga concentrado de 1.000 Kgs.). Se ha podido comprobar mediante estudios realizados en nuestra ofi- cina y verificando normas de otros paises, que bastaria con 250 6 300 Kg/m? Tiendas de mercancia liviana Talleres, almacenes de mercancia liviana y biblioteca (estanterias) Estacionamientos para autobuses y camiones (1955: Verificacién con carga concentrada de 3.000 kilogramos) Estacionamiento para gandolas sin control de peso (sugerencia 1.000 A.A.S.H.O.). Estudio Especial Depésitos de materiales diversos (investigar) 1.000 - 2.000 1,000 - 2.000 151 MANUAL DE DISERO FACTORES DE CONVERSION Multiplique Por (X) Para obtener cms. 0,032808 pies cms. 0,3937 pulgadas cm? 0,1550 pulgadas cuadradas cm? 0,035314X10-> pies cubicos cm? 0,06108 pulgadas cubicas grados (ang.) 0,0174533 radianes grados F-32 0,5556 grados C grados C 1,80 grados F-32 Galones (E. U.) 3,78541 litros Galones (E. U.) 128,015 onzas Kilogramos 2,20462 libras Kilog. - metro 7,233 libras-pie Kg/cm? 14,2233 libras/pulgadas? Kg./m? 0,204816 libras/pie” Kg./m? 0,062428 libras/pie* Kilémetros 0,62137 millas Libras 0,453592 Kgs. Libras - pies 0,13826 Kg. - mt. Libras/pie 1,48816 Kg./mt. Libras/pie” 4,88243 Kg./mt? Libras/pie® 16,0184 Kg./m> Litros 0,26417 Galones (E. U.) Litros 33,818814 Onzas cibicos Litros 0,035314 Pies cibicos Mts. 3,28084 Pies Mts. 39,37008 Pulgadas Mt? 10,7639 Pies cuadrados Mt? 35,31467 Pies cUbicos mts 1,30794 Yarda cibica Pies cbicos 28,317 Litros Tambor 208,20 Litros Tambor 55 Galones (E. U.) Toneladas (E. U.) 0,907185 Ton. métricas Yardas 0,914400 Metros Yardas cibicas 0,7646 Metros cuibicos MANUAL DE DISENO 152 FUNCIONES TRIGONOMETRICAS MAS USADAS ac | raoianes * | SENO coseno | TaNGeNTE ° 0.00000 0.00000 1.00000 2.00000 8 008727 oosri6 asses 0.08749 10 0.17453 0.17365 o9e48t 017633 15 026180 o2ses2 o.96593 026795 20 034907 0.34202 0.93969 036397 2s 043633 o.ae26a 0.30631 04663) 30 0.52360 050000 086603, 057735 35 061087 057358 0.81915 ©7002 40 069813, o6a279 0.76604 o@ssio 45 078540 orornt ror 100000 50 osr26s 076604 064279 119175 55 oss993 osisis 057358 142815 60 104720 Cd 050000 173205 65 13446 090631 oaz262 2.14461 70 122173 o9s963 034202 274748 75 130800 096593 025882 3.73205 80 139626 098481 0.17365 567128 85 148353, 099619 08716 1.43005 90 1.57080, 100000 | a00000 so +1 cadion = 57° 17" 45° = 180/3141592654 o ace sen 7 cos b fon ae = 2 fxsenD | Cx senF = A a B Bxsen— 8x senE : A - ¢ _ Ax sen B 153 MANUAL DE DISENO we Reve z vee Ww (=x) 2 2 ky. We Mmax. (X= 3) = 3 Mx= wx (L-x) 4 é xe). SWE max. ( 2) 364 El Ry ewe dcwn) Ro = V2 max. = (WL) Ve = Ri = WX we Mg = Mmax.= — > Mi = + Mmax Ge du) = Swi? 128 Mxs pix - Wo £ wit (x= 0.4215 1) = 4h mae.( X= 0.4215 L) = wx Sx = yey (8 axe 2x9) WL ® , Reve : +. Vee W(G-X) 2 4 x i Ro = Mmax (X20, X= L) = Z wi 1 | 24 oe a w 2 2 MKe az (6 Lx -6x*) wit 384E1 MANUAL DE DISENO 154 3 Re= V2 -aw vax WM. we a z — eee Mmax. (X= 0,5774L)=0.1283 WL 2 WX y2_ y2 Mas S(t? x2) i d mas. (x= 0.5193 L) = 0.01304 BEE Sx = WX (3x4 0224 714) 180 EIL = Wh : +M max. 23.30 para X= 0.548L 2 wot d+ 3% 18 Mx = WL( itioe 3L ) : 3 2 3 é we | 2x 3x. x’ - + eoer! i LS i! = para x= 0.525 L 3e2EL : 155 MANUAL DE DISENO ne mwis L max.= 74 para x2 > MANUAL DE DISENO 156 Rye Vy (MAX, PARA a c)= ——Wb _( 2945) Vx=R) ~W(X-a) (PARA a ( a+b) Ao) (10) abi Ww Y R, YZ ja b © L + 157 MANUAL DE DISENO. Ee Pa Heer * Pab + Mmdx, = —-—— ( PARA X= 9) Mx = PRs (para xb) tae pat pe i BEIL Pbx = 2 2 =e — Rt (12 - be x2) (PARA x<0) Sx case ( ) UY, Yj, \ yy x Z pee ae Rye Vy = =e (e@+2L) (i 2Le a + Ra Vo= ore (32-02) Ma = Ry.a Pab Mee gp (atl) R, X (PARA Xa) 2_ 23 aaa ’ Po etd ita 2 ARA 0 <.414L EN X=L Smdns Ser “pesos (P : {Se-02 2 Somdx. = = a ( PARA a >. 414L ENX= \aure yy) a 2L4+a MANUAL DE DISENO 158 — A ei Y Z Ry we Ws axa | + 3 eo : | Pab Te ean Pa2b M2= u 2 52 wos 2ectet pant Mx = RIX — ( PARA Xa iz is S mox. = a (3L-b) MANUAL DE DISENO 160 161 MANUAL DE DISERO Rievie Htc 2 ey R2 x1} Ro= V2 +v3= Heitor L fey V2 = Wa wy foe e ey Vx=R1-WX ( Entre apoyos ) Vays W(a-X1) (Cantilever ) 1 a? -W 2 2 ‘+ err ‘| ) + Mmon= srz(L+a) (t-a) We =e 2 2 x1) (entre apoyos) bus a Ce 202 xty Lx 207 12 4 20% x? y wx 2 baz Mer (42L- P+60r%x1- aaxrtxe) Ricre= watt) We witt 20) EN EL TRAMO : vx = W(x-5) EN EL VOLADIZO Vx = —W (a-X) EN EL VOLADIZO was —w (22%) EN EL free : ta ~ bx x =) + Mmdx. = 40?) FLECHA 7 EL Motibiza fee SHR (6ekx + 4a te x B-6FL) = Wo (3 6 PL- 303 fo = Has (B-6PL- 303) EN EL TRAMO : = —Wx ok) = 2ux2. 3 te = Pee [908 x-L)- 20x74 84 2] tmdxs WE (SF -302 ) INDICE CAPITULO | (Losas TT) Losa TT25x122 para techo Losa TT25x122 para entrepiso Losa TT35.5x122 para techo Losa TT35. 5x122 para entrepiso Losa TT45x250 para techo Losa TT45x250 para entrepiso Losa TT60x250 para techo Losa TT60x250 para entrepiso Losa TT80x250 para techo Losa TT80x250 para entrepiso CAPITULO II (Losa “U Invertida”’) “U Inv. 35. 5x80" “U Inv. 38x80” “U Inv. 45x150" “U Inv. 47. 5x150" “U Inv. 60x150" “U Inv. 62. 5x 150” “U Inv. 80x150” “U Inv. 82.5x 150” CAPITULO III (Losas T) “T75x250" para techo “T75x250" para entrepiso "T90x250" para techo “T90x250" para entrepiso CAPITULO IV Losas “V" y “Y”’) “V/63.5x250” “YV80x250" “Y 100x250" “Y¥ 120x250" “Y 135x250” CAPITULO V (Nervios pretensados) “NP35” entrepiso “NP35" techo “NP45” entrepiso “NP45" techo CAPITULO VI (Gradas pretensadas) Seccién tipo y detalles MANUAL DE DISENO 162 CAPITULO VII (Vigas para edificios) “L46x80" “L46x105” “T Inv. 60x80" “'T Inv. 60x105” Tipo HI (h= 91.5 cms.) “Cagua 120” “Cagua 140” “Cagua 142” “Cagua 150" “Cagua 160” CAPITULO VIII (Detalles Constructivos) Detalles varios para edificios CAPITULO IX (puentes Carreteros) Tableros tipo para luces cortas “TT38” para L entre 6.00 y 8.00 mts. “TT62.5” para L entre 9.00 y 11.00 mts. “TT82.5” para L entre 12.00 y 14.00 mts. Tablero tipo para luces medianas y largas Tipo I! (h= 91.5 cms.) Tipo “C120” Tipo “C140” Tipo “C142” Tipo “C150” Tipo “C160” Tipo “T160” Tipo “C180” Tipo “T180” Tipo “C200” Tipo “T200” Tipo “T220" Tipo “'T Invertida 120x180” Tipo “T Invertida 120x120” Separadores Juntas Tabla de cortes y momentos HS20-44 Tabla de cortes y momentos HS20-44 + 20% Formulas para cortes y momentos con tren de carga HS20-44 (Varios casos) CAPITULO X (Puentes para ferrocarril) Tablero tipo y rango de luces Tren de carga Cooper E-70 Tren Cooper E-10 Momentos, Cortes y Reacciones 163 MANUAL DE DISERO 47 48 49 51 52 54 55 56 57 58-73 74 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 87 88 89 91 92 93 95-99 100 101 102 103-106 107 109 110 111 CAPITULO XI (Informacion para el calculista de precomprimido) 112 Guayas (torones) de pretensado 113 Departamento de postensado (Informacion) 114 Sistema ‘‘Multi-strand” 115 Sistema ‘‘Stronghold” 116 Apoyos Elastoméricos (Neoprene) 117-119 Parabola (para cables postensados) 120 Férmulas de contraflecha 121 Normas A.C.1. — A.A.S.H.T.O. (Resumen) 122-124 Nomenclatura usada en PREVENCA 125-126 Ejemplos de Calculo de una losa 127-132 Ejemplo de calculo de una viga para puente 133-136 CAPITULO XII INFORMACION DE USO GENERAL 137 Caracteristicas de las cabillas 138 Area de cabillas por metro 139 Mallas de acero 140 Eslingas 141 Capacidad de grias de 30 a 150 Tons. 142-146 Diagrama de momento (isostatico) 147 Cargas para diseiio 148-151 Factores de conversion 152 Funciones trigonométricas 153 Reacciones, cortes, momentos y flechas para diversos tipos de viga y carga 154-161 MANUAL DE DISENO 164 fet \ geeeeecees 1b333939330% seeteseees Seeeeseses seeeeeee seseee eee + Saar 8

También podría gustarte