Está en la página 1de 210

Germán Parra Alvarracín

BASES EPISTEMOLÓGICAS DE
LA EDUCOMUNICACIÓN
Definiciones y perspectivas de su desarrollo

Facultad de
Ciencias Humanas
y Sociales

Quito-Ecuador
2000
Bases Epistemológicas de la Educomunicación
Definiciones y perspectivas de su desarrollo

Germán Parra Alvarracín


1a. Edición Ediciones ABYA-YALA
12 de Octubre 14-30 y Wilson
Casilla: 17-12-719
Teléfono: 562-633 / 506-247
Fax: (593-2) 506-255
E-mail:abyayala@abyayala.org.ec
editorial@abyayala.org.
Quito-Ecuador

Universidad Politécnica Salesiana


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Autoedición Pilar Arias V.


Abya-Yala Editing
Quito - Ecuador

Impresión Digital Docutech


Quito - Ecuador

ISBN: 9978-04-657-7

Impreso en Quito-Ecuador, 2000


DEDICATORIA

Este trabajo de investigación


está dedicado a los niños, niñas, adoles-
centes y jóvenes de los sectores urbano mar-
ginales y rurales del Ecuador, con quienes
diariamente tenemos la oportunidad de cifrar
renovadas esperanzas para construir una
nación próspera, solidaria y democrática.
ÍNDICE

Páginas

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

CAPÍTULO 1

LA EPISTEMOLOGÍA: SU CONCEPCIÓN Y DESARROLLO

1.1. Generalidades en torno a la epistemología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.2. El conocimiento humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.3. El conocimiento científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.4. La epistemología de las ciencias humanas y sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

CAPÍTULO 2

BASES EPISTEMOLÓGICAS PARA UNA REFLEXIÓN


TEÓRICO - FILOSÓFICA EN TORNO A LA
EDUCOMUNICACIÓN

2.1. La Educomunicación en el contexto del desarrollo de la


filosofía, la cultura y la ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.2. Relaciones entre filosofía, cultura y ética en el marco histórico del siglo XIX . . . . . . 26

2.3. Debate filosófico en el siglo XX en el período contemporáneo . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.4. Breves caracterizaciones del pensamiento actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

2.5. El pensamiento emocional: variación y complemento


del pensamiento crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.6. Los temas de la filosofía como contextos de la consolidación
epistemológica de la educomunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

CAPÍTULO 3

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA: SUS VINCULACIONES CON EL


DESARROLLO DE LA EPISTEMOLOGÍA

3.1. Características generales de la pedagogía tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

3.2. Características de las tendencias de escuela nueva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

3.3. Las más recientes tendencias pedagógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

CAPÍTULO 4

APROXIMACIONES CONCEPTUALES A LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN, COMO BASES


PARA CONSTRUIR UNA NOCIÓN DE EDUCOMUNICACIÓN

4.1. Teoría de la comunicación: conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

4.2. Sentido teórico de la significación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

4.3. Unidades mínimas de sentido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

CAPÍTULO 5

NUEVOS ESCENARIOS DE LA COMUNICACIÓN EN LA


SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

5.1. Las sociedades en la época de la nueva revolución


científico-tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

5.2. Postmodernidad y globalización: nuevos signos de la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

5.3. La cultura informática o sociedad de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122


CAPÍTULO 6

HACIA UNA TENTATIVA DE COMPRENSIÓN Y FORMULACIÓN


DE UNA NOCIÓN DE EDUCOMUNICACIÓN

6.1. Desarrollo contemporáneo de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

6.2. Educación y comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

6.3. La comunicación como soporte del desarrollo educativo y de los aprendizajes . . . . 137

6.4. Hacia una noción de educomunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

CAPÍTULO 7

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS


PARA COMPRENDER Y EJERCITAR UN ANÁLISIS CRÍTICO DE MENSAJES

7.1. Reflexión epistemológica, como fundamento para el desarrollo


de la Educomunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

7.2. Imagen versus pensamiento: una oposición que atenta contra


la capacidad de pensar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

7.3. La teoría del conocimiento: referente de los procesos de recepción


y consumo de mensajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

7.4. El desarrollo de la inteligencia y del pensamiento: una vía idónea


para el análisis crítico de mensajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
PRESENTACIÓN

Este libro es el resultado de un proceso Germán Parra, sustenta argumentada-


de investigación pionero en el Ecuador y mente sus puntos de vista; desde una posi-
América Latina. El trabajo de búsqueda y ción consecuente mira y piensa diferente.
sistematización realizado por Germán Pa- Nos demuestra que de lo que se trata es de
rra (ya que fue estudiante de esta maestría), aprender a problematizar la complejidad,
sin duda se constituye en un aporte signifi- a desarrollar una visión de la complejidad.
cativo para crear la epistemología de este Es importante aceptar el desafío de vivir
nuevo paradigma. las contradicciones internas con congruen-
En el primer capítulo, encontrarán un cia, de aceptar dialogar con la incertidum-
recorrido por lo que ha sido el desarrollo bre, de construir certezas temporales, de
de la epistemología. En el segundo, una pensar con inteligencia la complejidad hu-
ambiciosa reflexión filosófica en relación mana. Y, esto sin rehuir el definir una res-
a la Educomunicación. En el tercero, las ponsabilidad: asumir una posición crítica
características de la pedagogía. En el cuar- que es capaz de construir para cocrear
to, las conceptualizaciones de la teoría de creativa, crítica y reflexivamente la posibi-
la comunicación. En el quinto, los nuevos lidad de transformar la realidad.
escenarios de la comunicación en la épo- Probablemente el valor de esta investi-
ca contemporánea. En el sexto, la formu- gación (que ahora es uno de los textos de
lación de una noción de Educomunica- una de las materias de nuestro pénsum,
ción. Y, finalmente, en el séptimo capítulo, cátedra de la que el mismo autor se hace
la propuesta para un análisis crítico de responsable) se reconocerá con el pasar
mensajes. del tiempo, ya que intenta sentar una base
Acompañar, desde la mestría en educo- científica, epistemológica, para la Educo-
municación, a Germán Parra en su proceso municación. Un reto, que como dije, es
de investigación, ha sido un privilegio, he pionero en el país y el resto de América
podido aprender y crecer con lo que fue su Latina.
tesis, ahora convertida en este libro. Obviamente, Germán Parra, está
El rigor y la pasión con que el autor de- abriendo un camino que nos invita a con-
sarrolla su discurso resultan estimulantes tinuar y profundizar, en la urgencia de pen-
en estos tiempos de posiciones superficia- sar a partir de nuestro contexto histórico, y
les. De igual manera, la coherencia interna de las necesidades de cambio político del
de la propuesta, nos compromete a una estatu quo imperante. Porque finalmente,
lectura detenida, reflexiva. la Educomunicación es también una posi-
6 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

ción política para cambiar la realidad. Y 1996), que un trabajo académico y cientí-
para cambiar y crecer, primero hay que fico como el de Germám Parra, pueda aho-
comprender; es necesario preguntar, du- ra, ser socializado, abierto a la discusión, a
dar, seguir preguntando. la crítica y al diálogo distintos.
Es motivo de orgullo para el equipo de
esta maestría (que la iniciamos con Ma.
Paulina Naranjo como Directora, desde Diego Tapia Figueroa
INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación preten- yen el desarrollo de la lectura crítica de


de sistematizar un conjunto de ideas, refle- mensajes.
xiones, comentarios y propuestas en torno Es indudable que se trata de una te-
a las bases epistemológicas de la Educo- mática por demás apasionante, pero no
municación, con el propósito de contar puede estar ausente de nuestra considera-
con fundamentos que aporten al desarro- ción que se trata también de un campo de
llo de esta joven disciplina, que a la vez se reflexión lleno de muchas complejidades.
ha constituido en punto de convergencia o Seguramente, estamos frente a un tema,
síntesis de las ciencias de la educación y como pocos, sobre el que casi nadie podría
de la comunicación. decir que tiene la última palabra. Introdu-
Indudablemente se trata de una te- cirse en la búsqueda de conceptos, catego-
mática importante, por cuanto este campo rías, proposiciones o sistemas de pensa-
del conocimiento se encuentra en proceso miento que puedan resultar bases para una
de consolidación. Sus ámbitos de estudio sustentación epistemológica o científica de
son todavía espacios para profundas inves- la Educomunicación, resultará siempre una
tigaciones, que a no dudarlo enriquecerán reconfortante aventura teórica.
el debate académico y abrirán nuevos ca- Y esto probablemente acontece
minos para la praxis comunicacional y cuando nos interiorizamos en cualesquiera
educativa, y para sus proyecciones de inci- de las disciplinas vinculadas con la filosofía
dencia socio-cultural. o la teoría del conocimiento. La satisfac-
Nos hemos propuesto como objeti- ción que se logra con ello es persuadirse de
vos de esta investigación bibliográfica ubi- que por más empeño que se ponga en al-
car en el debate filosófico la concepción y canzar la plenitud, nunca se llega a ella; de
desarrollo de la epistemología en general; que en el quehacer de la ciencia cada día
sistematizar los avances del pensamiento tenemos que volver a comenzar; y, que la
filosófico, particularmente del siglo XX, co- única razón para no desmayar en la apertu-
mo insumos teóricos para el desarrollo de ra de nuevos caminos académicos y cientí-
la Educomunicación; identificar procesos y ficos es tener conciencia de que solo el vi-
conceptos fundamentales acerca de las vir nos depara la oportunidad de pensar.
teorías de la educación, la pedagogía y la Está lejos de nuestra intención
comunicación; intentar la formulación de concebir siquiera que los planteamientos y
una noción provisional de la disciplina de proposiciones que hacemos en este traba-
nuestro estudio; y, trazar unos lineamientos jo, puedan tener la pretensión de ser afir-
epistemológicos y metodológicos que apo- maciones acabadas. Son todos escarceos
8 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

de un estudio muy provisional. Hemos aportaron a la producción de este estudio.


querido más bien sugerir unas líneas de re- Mi gratitud al Departamento de Posgrado
flexión. Insinuamos otros temas de investi- de la Universidad Politécnica Salesiana, a
gación. Proponemos tesis para el debate y sus directivos y profesores, muy particular-
para suscitar nuevos esfuerzos que contri- mente a María Paulina Naranjo, a Diego
buyan al desarrollo de la teoría y de la Tapia Figueroa y a Alberto Pereira Valare-
práctica de la Educomunicación. zo, por el apoyo y aliento que me brinda-
Quisiera que la publicación de es- ron en el trayecto de la investigación.
te trabajo se convierta también en oportu-
nidad para agradecer a todos quienes GPA
CAPÍTULO 1

LA EPISTEMOLOGÍA
Su concepción y desarrollo

1.1. GENERALIDADES EN TORNO ciencia sería una tarea a posteriori, como


A LA EPISTEMOLOGÍA podría ocurrir en las ciencias positivas. Es-
to ha llevado, desde la Epistemología, a es-
Aproximación al sentido y contenido tablecer el carácter a priori de todo cono-
de la Epistemología cimiento científico, lo que reafirma la legi-
En Filosofía, frecuentemente se usan timidad de sus postulados y no de sus re-
como sinónimos los conceptos de GNOS- sultados
CEOLOGIA y EPISTEMOLOGIA. Desde En este estudio, interesará particular-
muy antiguo, se empleaba el vocablo mente referir los postulados de la Episte-
“gnosceología” para designar a una de las mología en cuanto tienen relación con los
disciplinas de la Metafísica que se ocupa- fundamentos de las Ciencias Humanas o
ba del conocimiento. Este uso fue preferi- Sociales, y consecuentemente con la Edu-
do por las tendencias filosóficas de orien- comunicación. En esta dirección, el filóso-
tación escolástica. En los tiempos moder- fo argentino Rodolfo Agoglia ha menciona-
nos se comprende la Gnosceología, en do que fue Gusdorf quien identificó el sur-
sentido general, como la Teoría del Cono- gimiento de la reflexión que delimita a las
cimiento, sin precisar de qué tipo de cono- Ciencias Humanas. Dicho surgimiento se
cimiento se trata. En cambio, la Epistemo- habría producido a fines del siglo XIX y co-
logía estudia la teoría del conocimiento mienzos del XX. Hay que destacar que fue
científico. Dilucida los problemas relativos demorado el desarrollo del nivel epistemo-
a los objetos que son preocupación de la lógico de esas ciencias.
ciencia. Contemporáneamente, también se Sobre la aparente deficiencia acerca del
identifica a la Epistemología con la Filoso- desarrollo de las Ciencias Humanas, cabe
fía de la Ciencia. la afirmación de que se puede reflexionar
Hoy se entiende la Epistemología como sobre las ciencias ya constituidas. Si no ha-
la ciencia de la ciencia. Su objeto es some- bía todavía Ciencias Humanas, no se podía
ter a examen crítico los fundamentos de hacer reflexión epistemológica sobre ellas.
una disciplina particular. Se ha objetado a Cuando una ciencia ha cobrado desarro-
la Epistemología que a lo mejor no tenga llo, solo entonces se puede hacer Episte-
niveles de certidumbre sobre los funda- mología. En este sentido, el intento de
mentos de una ciencia específica, y que nuestro trabajo es ir encontrando los pun-
hasta la validez de los alcances de esa tos de partida, los postulados y proposicio-
nes que podrían irse configurando como
10 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

bases epistemológicas de la Educomunica- justicia, como reflexión racional, apriorísti-


ción. No hay que alejar de nuestra consi- ca, pura. Además, la razón humana es re-
deración que la Epistemología de las cien- flejo de la razón absoluta. Dios mismo no
cias humanas, en su concepción general, puede cambiar la racionalidad humana.
empieza a consolidarse tan solo a fines del Montesquieu y Rousseau conciben que la
siglo XIX y a comienzos del XX. racionalidad humana (sujeto) se subsume
Conforme a Montesquieu, las ciencias en la racionalidad absoluta que es objetiva.
de la naturaleza estudian las leyes de la na- Ellos son racionalistas objetivos.
turaleza. Las leyes son las relaciones entre Kant, por su parte, planteó que el cono-
la razón y las cosas, y las cosas entre sí. Las cimiento se da a partir de las categorías de
leyes son racionales, y la razón humana no la sensibilidad y del entendimiento que ac-
es nada más que un reflejo de la razón ab- túan sobre los datos de la experiencia. Esto
soluta. Las leyes sobre los hombres depen- le lleva a formular dos niveles del conoci-
den de la naturaleza de las cosas que les miento. Uno en el que actúa la razón pura
rodean. Lo cual es variable, pues hay que y otro en el que se hace presente la razón
tener en cuenta el clima, el suelo, las cos- práctica. El conocimiento teórico, el de la
tumbres, el número de habitantes, las for- razón pura, es un conocimiento finito y li-
mas de gobierno, etc. Según la índole de mitado. Parece que el hombre por esa limi-
esos elementos, las leyes van a cambiar. tación en el conocimiento del mundo físico
Las leyes son distintas, de acuerdo con los –conocimiento trascendental- no tiene li-
distintos pueblos. Esto en el derecho, por bertad. En cambio sí goza de esa libertad
ejemplo, no anula que la justicia sea una y cuando la razón práctica actúa. Aquí el co-
misma. Hay una razón que establece esa nocimiento no es trascendental1.
justicia. El derecho depende de la naturale-
za de las cosas. Hay una razón1 absoluta ¿Qué es hoy Epistemología?
que está sobre todas esas cosas.
Contemporáneamente se comprende la
Rousseau, por su parte, definió a priori
Epistemología en un doble sentido:
una sociedad ideal. Estableció las condi-
ciones de posibilidad de esa sociedad
1.- En un sentido más lato y general, la
ideal. Para Montesquieu, de un modo a
Epistemología se comprende como la
priori, se hace depender la justicia de una
teoría de la ciencia.
razón absoluta.
2.- En un sentido más específico, se puede
Se ha advertido que formalistas y es-
establecer una triple acepción del con-
tructuralistas consideran sobremanera a
tenido de Epistemología.
Rousseau. Es que Montesquieu y Rousseau
dieron prioridad a la racionalidad pura, a a) En un sentido más estricto, la Epistemo-
la cual la realidad se va a adecuar. Las logía significa la lógica de la ciencia, en
ciencias sociales, como el derecho, depen- cuanto se concibe la ciencia como algo
derían de un aparato lógico-deductivo. La estructurado y sistemático. Se hablaría
del logicismo científico. La lógica mate-
ciencia humana (la justicia) se hace a par-
mática entraría en este campo. Kant y
tir de una reflexión a priori acerca de la
Germán Parra Alvarracín / 11

Aristóteles no entrarían o no habrían he- fundamentos, los problematizan y pro-


cho Epistemología en este sentido. En fundizan en ellos a través del análisis fi-
Kant el conocimiento, al ser sintético, se losófico.2
fundamenta no en un “logos” formal, si-
no en la acción de las categorías del su- Importancia de la Epistemología
jeto sobre los datos de la sensibilidad. En
Aristóteles tampoco el conocimiento La Epistemología, comprendida como
parte del “logos” en sí, sino que cuentan Teoría del Conocimiento, ha sido objeto
también los elementos de la intuición o central de la filosofía, desde los albores de
de la sensibilidad. la historia del pensamiento hasta nuestros
b) Epistemología de las ciencias.- Es aque- días, particularmente en la cultura occi-
lla que hacen los científicos propiamen- dental. Desde el pensamiento griego en la
te dichos. Las posiciones de Galileo y
antigüedad, pasando por las elaboraciones
Newton no pueden decirse que se ads-
criban a un logicismo como tal, aunque
metafísicas de la edad media, hasta el pre-
se vinculen con el cálculo matemático. dominio del pensamiento racionalista en
Se ha dicho que la actitud de Galileo se- los tiempos modernos y las nuevas cons-
ría la de un “panmatematicismo”. Es du- trucciones teóricas de la filosofía contem-
doso en este sentido atribuirle un logicis- poránea; siempre ha preocupado a pensa-
mo. A partir de la matemática se ha dores y filósofos qué es conocer, qué cono-
constituido la lógica matemática, pero cemos y cómo conocemos. Esta preocupa-
no lo contrario. Es decir, la lógica no ha ción, ha coincidido, por otro lado, con la
desarrollado a la matemática.
inquietud por encontrar, reafirmar y conso-
En la actualidad se ha propuesto que la
ciencia se ha desarrollado en una doble lidar las bases de la ciencia, en general, y
dirección: en el contexto de la justifica- de las ciencias específicas, en particular.
ción y en el contexto del descubrimien- Esta especial importancia que ha tenido
to. Al afirmar el desarrollo científico en la Epistemología en los caminos recorridos
el primer contexto se estaría admitiendo por la filosofía y la ciencia, exige el mayor
la necesidad de un esquema lógico-de- de los cuidados en la exposición de sus
ductivo, lo cual es aproximarse a una principales postulados, conceptos y siste-
Epistemología con un sentido netamente mas. A la vez, en este campo de la filoso-
logicista. Al respecto, el profesor Aglo- fía, hay necesidad de ser objetivos en el
glia plantea que los científicos, antes que planteamiento y solución de los proble-
asumir esta actitud, más bien impulsaron
mas. Pero quizá las cualidades mayores
sus investigaciones en el contexto del
cuando se reflexiona sobre Epistemología,
descubrimiento.
sean la claridad y precisión de los concep-
c) Epistemología como Filosofía de la
tos. Hoy, sobre todo, cuando tenemos
Ciencia.- Esta ha sido postura y actitud
complicaciones en la comprensión de los
de los filósofos. Tales fueron los casos de
Aristóteles y Kant. A diferencia de los
contenidos de los incontables ámbitos del
científicos propiamente dichos, que se saber humano, cobra preponderancia la
proponen encontrar y definir los funda- necesidad de que las explicaciones acerca
mentos del conocimiento y nada más; de los fenómenos del conocimiento sean
los filósofos, además de determinar esos sencillos y objetivos.
12 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

En esta línea, una de las virtudes al po- 1.2. EL CONOCIMIENTO HUMANO


nerse frente a los problemas de la Episte-
mología es la actitud de apertura ante las El saber humano
distintas expresiones, tendencias y escue- El conocimiento o el saber es una cuali-
las que se han desarrollado en torno a la dad esencial del ser humano. El hombre se
Teoría del Conocimiento. Por cierto, no se distingue de todos los demás seres del mun-
trata de tener un comportamiento pasivo do por su capacidad para conocer. Es in-
ante la diversidad de posiciones, sino más concebible pensar en la naturaleza íntima
bien de ser crítico y analítico al momento del hombre si no se le considera como el
de sopesar los alcances y limitaciones de ser que se está dirigiendo permanentemen-
los distintos conceptos y enfoques. te a las cosas del mundo que le rodean, pa-
Por lo expresado, no cabe la menor du- ra indagarlas, preguntar por ellas, conocer-
da acerca de la importancia de la Episte- las. Se inquieta por las leyes que rigen los
mología en la construcción de la ciencia. Y acontecimientos de la realidad. De su rela-
en relación con la Educomunicación, nos ción con el mundo, el hombre saca conclu-
anticipamos en señalar que los conceptos, siones, reafirma sus certezas, amplía sus sa-
categorías y sistemas de aquella disciplina beres, pero también duda, y esto le lleva a
filosófica se constituyen en sustentos y ba- otras investigaciones que le permiten pro-
ses para desarrollar formas y prácticas en la fundizar sus conocimientos de la realidad.
lectura e interpretación de productos co- Pero el conocimiento que el hombre
municacionales, así como para enriquecer adquiere del mundo solo se complementa
los procesos pedagógicos y didácticos. cuando lo comparte y lo comunica a los
Apoyamos esta afirmación sobre la impor- demás. Esta transferencia de lo conocido
tancia de la Epistemología en una expre- se hace mediante las distintas formas y sis-
sión de Hernando Barragán, contenida en temas de lenguajes que se han desarrolla-
una obra sobre esta materia, que dice: do. Esos lenguajes consolidan la interrela-
“Sobre la importancia de la Epistemología ción de los hombres entre sí. Con ello se
no es necesario insistir, pues bien sabemos garantizan la convivencia y la superviven-
que ella forma parte central de la Filosofía cia humanas.
sistemática y es, precisamente, desde este El conocimiento viene a constituirse,
campo filosófico donde más se han concen- por ello, en la manifestación de la activi-
trado los esfuerzos para solucionar proble- dad social del hombre y es el aspecto más
mas como la naturaleza, la posibilidad, el importante del desarrollo mismo de los se-
origen y esencia del conocimiento. Por otra
res humanos. A lo largo de los tiempos, se
parte, a nivel de las ciencias particulares, la
Epistemología ocupa hoy uno de los prime-
ha evidenciado que todas las colectivida-
ros lugares no solo porque pretende estable- des humanas llevan impresa en su historia
cer las condiciones del pensamiento válido, la secuencia que ha seguido el proceso de
sino ante todo, porque hace un desmonte sus conocimientos. Pero se trata del cono-
crítico de las teorías científicas, hace un cimiento no solo como la forma en la que
análisis del método científico y asegura la se reproducen las representaciones de la
exactitud del conocimiento”.3 realidad en la mente humana, sino del pro-
Germán Parra Alvarracín / 13

ceso crítico por el que el hombre organiza él ha “hecho”. No puede conocer la natu-
su saber, supera sus experiencias espontá- raleza, sí conoce el espíritu porque él (el
neas hasta llegar al saber sistemático y me- hombre) lo ha hecho. Vico habría afirmado
tódico, es decir, hasta alcanzar el conoci- que el hombre se separa de la animalidad y
miento científico.4 pasa a ser hombre por una conmoción, por
un sentimiento, al encontrarse con la fini-
Trayectoria y tipología del saber humano tud. Entonces surge el espíritu. Hay una
“poiesis” (fantasía) creadora de mitos. Así
En la trayectoria del pensamiento occi-
se da la separación de naturaleza y espíritu.
dental, se ha tenido la inclinación de con-
El mismo Agoglia se ha referido a los
cebir como objetos de la Teoría del Cono-
análisis hechos sobre los mitos por Lévi-
cimiento el saber filosófico y el saber cien-
Strauss. Este no habría planteado un su-
tífico. Estos saberes se han formalizado y
puesto para sus estudios. En cambio Vico
sistematizado hasta llegar a ordenarse en
había propuesto la tesis del “mitologema”
sistemas con distintos niveles de desarrollo
(mito primitivo). Este mito contiene toda la
y de universalización.
cultura primitiva: ordenamiento político,
Pero al hacer una retrospectiva en la
social, filosófico, metafísico, artístico. En el
historia del pensamiento, encontramos que
mito está el todo cultural. En esta direc-
el hombre desde tiempos primitivos ha in-
ción, Vico sostenía que el mito no tiene na-
tentado encontrar explicaciones respecto
da de lógico. La fantasía es la facultad
de los fenómenos de la naturaleza. Tales fe-
creadora. Cuando se debilita la fantasía se
nómenos y seres del mundo se explican
desarrolla la razón. La razón no crea, ella
por la acción de poderes y fuerzas sobre-
desarrolla, ordena y clarifica lo que está en
naturales, que casi siempre son producto
el mito. Luego la razón se cree poderosa,
de su imaginación y fantasía. A los grupos
porque ha dado la significación del mito.
humanos que desarrollaron este tipo de
La razón ahoga la fantasía. Quiere usurpar
pensamiento se les llamó “sociedades pre-
a la fantasía y al sentimiento. Quiere termi-
científicas”. Este tipo de pensamiento era
nar con el espíritu del hombre. El hombre
el “pensamiento o conocimiento mítico”,
se hunde y vuelve a la animalidad. La ra-
que tanta fuerza ha tenido en la estructura-
zón no es creadora. Esto está en contra de
ción histórica y social de los pueblos más
lo que planteaba el pensamiento renacen-
antiguos.
tista. La razón surge en la historia del espí-
Según el filósofo argentino Rodolfo Ma-
ritu humano. En este sentido, Vico es el pri-
rio Agoglia, a partir de las propuestas sobre
mero que afirma que la razón es histórica.5
gnosceología hechas desde el Renacimien-
Más allá de lo mítico, el hombre tam-
to, fue Vico quien empezó a explicar el
bién ha llegado a ciertas generalizaciones,
sentido del mito en el contexto de la sepa-
a partir de observaciones de la vida real.
ración de los conceptos de naturaleza y es-
Esto ha dado lugar a la categorización de
píritu. La naturaleza es distinta del espíritu,
leyes prácticas que regulan la conducta de
son dos campos separables ontológica-
los individuos. Esta es la “sabiduría o cono-
mente. La naturaleza no es hecha por el
cimiento popular”, tan caracterizada antes
hombre. El hombre puede conocer lo que
14 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

de la aparición del pensamiento filosófico cánones normativos igual han sido referen-
en Grecia. Este tipo de conocimiento sería tes para la observancia religiosa, para la
el que en la actualidad se identifica como actuación ética y para el operar tecnológi-
el “conocimiento vulgar”. co.
También surgió otro tipo de conoci- El citado autor Barragán explica que en
miento que consistió en la habilidad prác- toda condición social el hombre se encuen-
tica para ejecutar ciertas actividades de la tra en actitud de conocer. Siendo distintas
vida diaria. A este tipo de conocimiento se las condiciones en que conoce, resulta que
le ha conocido como “conocimiento técni- son distintos los tipos de conocimiento que
co”, que no puede identificarse con el “co- adquiere. Por eso se habla de un conoci-
nocimiento científico”. Esos primeros pa- miento espontáneo, de sentido común, que
sos en el desarrollo del conocimiento y del es el que adquirimos por el solo hecho de
pensamiento han sido esfuerzos que ha he- vivir y de ponernos en contacto con las co-
cho el hombre para comprender y raciona- sas. No está sometido al rigor de un méto-
lizar el mundo. do ni de un control, es un saber básico. Así
Todos estos tipos de conocimiento han también hay un saber crítico, como el filo-
encontrado cierta legitimación social, se sófico y el científico, que emplea un méto-
han convertido a menudo en normas que do, sigue un orden y tiene una coherencia
lógica. Otros conocimientos, como los téc-
orientan el obrar de los individuos o de los
nicos, religiosos, políticos, simbólicos, so-
grupos en la sociedad. En estas formas de
ciales, dependen de ciertas estructuras so-
conocimiento, se encuentra el origen de
ciales. En este punto el autor al que nos he-
las distintas normas de carácter ético, mo-
mos referido, hace notar que en general las
ral, técnico, artístico, social o político. La
investigaciones de la Teoría del Conoci-
direccionalidad que tuvo la normatividad
miento no han puesto atención a las condi-
de estos conocimientos en la vida cotidia- ciones sociales en que ocurren los procesos
na ha sido la fuente de inspiración para los cognoscitivos. Al respecto, cita a George
propósitos de exactitud que ha perseguido Gurvitch, quien afirma:
siempre la ciencia. Los científicos también
sintieron la necesidad de que sus conoci- “La Sociología del conocimiento debe, en
primer término, concentrar sus esfuerzos en
mientos y resultados de las investigaciones
las clases de conocimiento más profunda-
estuvieran rodeados de una legitimidad, mente implicadas en la realidad social y en
que se expresaba en normas y leyes que el engranaje de sus estructuras, como: el co-
debían ser probadas y que alcanzaban el nocimiento perceptivo del mundo exterior,
estatus de científicas, siempre que resistie- el conocimiento del otro, el conocimiento
ran falsaciones y verificaciones. político, el conocimiento del sentido co-
A lo largo de la trayectoria que han te- mún… La Sociología del conocimiento de-
be renunciar al prejuicio muy extendido se-
nido los procesos históricos, encontramos
gún el cual los juicios cognitivos deben te-
que en el devenir del conocimiento, así co- ner validez universal. La validez de un jui-
mo en las convenciones con las que ac- cio no es nunca universal ya que se refiere
túan los seres humanos, han estado presen- a un marco de referencia preciso. Así existe
tes los cánones de la normatividad. Esos una multiplicidad de marcos de referencia
Germán Parra Alvarracín / 15

correspondientes frecuentemente a los mar- ferencia a las necesarias mediaciones para


cos sociales. Si la verdad y los juicios fueran el conocimiento. Esas mediaciones hablan
siempre universales, no podría establecerse de los contextos históricos, sociales y cul-
una distinción ni entre las ciencias particu-
turales que confluyen en todo proceso cog-
lares ni entre las clases del conocimiento.
Ahora bien, los sociólogos y filósofos más noscitivo. Kant propuso la actuación o in-
dogmáticos, distinguen dos, si no tres, cla- termediación de las categorías o pre-jui-
ses de conocimientos: el filosófico, el cien- cios en el proceso de conocer. En la Episte-
tífico y el técnico. En cuanto a nosotros, mología kantiana estos elementos se iden-
consideramos que existe una cantidad mu- tifican con los llamados juicios sintéticos a
cho más grande de clases de conocimien- priori, que son la base de la metafísica tras-
tos, que deben tener en cuenta tanto la so-
cendental.
ciología del saber como la Epistemología, y
que cada una de estas clases se impone co-
mo un marco de referencia eliminando así Conocimiento como proceso
el dogma de la validez universal de los jui-
Algunas tendencias de la Filosofía su-
cios”6.
pusieron que el conocimiento solo se obte-
Todas estas afirmaciones sobre los con- nía cuando se lograba penetrar en la esen-
textos que rodean a los distintos tipos de cia de las cosas. Pero conocimiento es
conocimiento nos llevan a la identificación también pretender reproducir, en la con-
de nuevos factores o elementos que actúan ciencia, la realidad circundante. La asun-
en el proceso de conocer. Tradicionalmen- ción mental de la realidad nunca puede ser
te se ha hablado de dos tipos de elementos total, no se agota el conocimiento de las
o factores actuantes en el conocimiento: el cosas. Por ello la ciencia no tiene barreras.
sujeto y el objeto. Las corrientes idealistas Por eso es también que el conocimiento
o que han adherido, en la filosofía, prefe- aparece como un proceso gradual. Avan-
rentemente a la metafísica, pusieron énfa- zamos desde las primeras experiencias en
sis en el predominio del sujeto como el ac- el conocimiento de los objetos, hasta que
tor del cual depende de modo fundamen- logramos un conocimiento más firme, sóli-
tal el conocimiento. Por su lado, las ten- do y riguroso. Barragán cita a Piaget, quien
dencias empiristas, realistas y materialistas dice: “La Epistemología es el estudio del
encuentran el peso del conocimiento en la paso de los estados del mínimo conoci-
determinación, a veces absoluta, del obje- miento a los estados de conocimiento más
to. Posiciones irreconciliables que en mu- riguroso.”7
chas oportunidades estancaron y esteriliza- El rigor en el conocimiento no se equi-
ron el progreso de la filosofía y de la cien- para con la exactitud matemática. Cuentan
cia. Sin desconocer la presencia ineludible los esfuerzos que hace el hombre por de-
de esos dos elementos y sin dejar de con- sentrañar aquello oculto que existe en las
siderar la necesaria vinculación de aque- cosas y fenómenos de la realidad. Y a esa
llos dos factores, hay que reconocer que realidad no se llega solo a través de la ex-
desde Kant –y hoy existe una especial re- periencia de los sentidos, que se resume en
currencia al postulado- se introduce el ter- el saber sensorial; sino que también inter-
cer elemento imprescindible que hace re- viene la actitud crítica para establecer rela-
16 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

ciones entre las distintas formas de conoci- Destaca el proceso revolucionario median-
miento. Además, al tener el conocimiento te el que una vieja teoría es rechazada y
de unos contextos sociales, se desarrolla sustituida por una nueva incompatible con
como un proceso antes que ser un fenóme- ella. Subraya con fuerza el papel que en
no estacionario o estático. Por cierto, el este proceso juega el eventual fracaso de la
objetivo fundamental del conocimiento es vieja teoría en hacer frente a los dos desa-
la realidad de las cosas y del mundo, pero fíos que le dirigen la lógica, la experimen-
la finalidad de la investigación científica es tación o la observación9.
el progreso del hombre y la transformación
de la realidad. Por ello es que resulta tan Fenomenología del Conocimiento
contundente la afirmación hecha por Marx
Cuando decimos que conocemos nos
en su Tesis 11 sobre Feuerbach de que “los
referimos a la toma de conciencia de reali-
filósofos no han hecho más que interpretar
dades como el espacio, el tiempo, las ex-
de diversos modos el mundo, pero de lo
periencias del yo, la presencia de los otros,
que se trata es de transformarlo”.8 De allí
del mundo externo, del hecho social. To-
que se puede llegar a la conclusión de que
dos estos hechos y fenómenos determinan
la ciencia –el conocimiento por excelen-
en nosotros estados de seguridad, de duda,
cia- no tiene como finalidad tan solo el co-
de afirmación o negación. El conocimien-
nocimiento y la comprensión del mundo,
to normalmente se dirige hacia lo que está
sino ante todo su transformación para be-
fuera de nosotros, hacia el mundo, hacia
neficio del hombre.
las cosas. El conocimiento no solo se remi-
El conocimiento es pues un proceso
te hacia el conocimiento científico y filosó-
creciente. La ciencia es un hacerse conti-
fico, sino también hacia las experiencias
nuo, no está ya dado. El conocimiento es-
personales: ver, oír, sentir, la intuición, las
tá siempre en devenir y consiste en pasar
sospechas y los estados de ánimo. Moder-
de un estado de menor conocimiento a un
namente, al trabajar en torno a reflexiones
estado más completo y eficaz. La ciencia
filosóficas sobre el conocimiento, se pone
está siempre en evolución. Thomas S. Kuhn
mucho énfasis en lo que se ha dado en lla-
es probablemente el filósofo de la ciencia
mar “inteligencia afectiva” o “inteligencia
que de mejor manera ha visualizado en los
emocional”. Más adelante nos ocupare-
tiempos actuales el carácter progresivo de
mos de hacer anotaciones sobre esta im-
la ciencia y del conocimiento. Este filóso-
portante temática del pensamiento con-
fo, particularmente en su obra “La Estructu-
temporáneo.
ra de las Revoluciones Científicas” enfatiza
Frente a cualquier clase de conoci-
que en su actividad científica se encuentra
miento (vulgar, científico, religioso, técni-
más ocupado con la dinámica del proceso
co, político) se encuentran elementos sin
mediante el cual se adquiere el conoci-
los cuales sería imposible conocer. La
miento científico que con la estructura ló-
identificación de esos elementos comunes
gica de los productos de la investigación
en las experiencias cognoscitivas, en la
científica. Rechaza el punto de vista de
Epistemología se denomina “Fenomenolo-
que la ciencia progresa por acumulación.
Germán Parra Alvarracín / 17

gía del Conocimiento”. Mencionemos conciencia. A este tercer ser algunas ten-
unos pocos de esos elementos comunes: dencias filosóficas le identifican con el
“objeto del conocimiento”. Habría una pri-
a) Hay un dualismo en el conocimiento. De macía del ser (realidad) sobre el conocer
un lado, está la conciencia o el sujeto del (orden lógico). El ser se nos presenta como
conocimiento. De otro, el objeto, la reali- sujeto (capacidad de conocer) o como ob-
dad que se da al sujeto. jeto (como determinante del sujeto) y co-
mo una actividad (la representación que
b) Todo conocimiento es una operación cog- logramos del objeto). La dualidad de suje-
noscitiva dirigida a un objeto para captar to y objeto en mi conciencia me permite
su sentido. El objeto es trascendente al su- captar el “conocer” como una modalidad
jeto, es independiente del sujeto. Conozco del “ser”. Este es el punto de partida del
algo, en cuanto ese algo existe. El conoci- análisis epistemológico.
miento es siempre de algo, es la afirmación
de la realidad del objeto. La conciencia f) La finalidad del conocimiento. El conoci-
real es conciencia de algo. miento no es caótico, es un proceso y tie-
ne una finalidad. El hombre conoce lo real,
c) El conocimiento es por naturaleza dinámi- vive y se proyecta siempre hacia algo. Tie-
co y espontáneo. Se caracteriza por la acti- ne la finalidad de llegar a la “verdad”. Al
vidad. La conciencia real es devenir y du- conocer se persigue un objeto, un bien, un
ración. Es devenir porque el conocimiento valor. Este es el carácter teleológico del co-
no es fijo ni inmóvil, la conciencia evolu- nocimiento. Pero el conocimiento es limi-
ciona y cambia como evoluciona y cambia tado, lo cual no debe llevarnos al escepti-
la realidad. Pero la conciencia también es cismo. La finalidad del conocimiento, en
duración. Es unidad, es permanencia, con- síntesis, es tratar de reproducir a nivel de
tinuidad e identidad. nuestra conciencia, los procesos o leyes
d) El sujeto desempeña una función. Capta, que regulan la naturaleza, la historia o los
coge, aprehende al sujeto. El objeto se im- hechos sociales para asimismo poder trans-
pone y determina al sujeto. Por la aprehen- formarla10.
sión el sujeto sale fuera de sí para encon-
trar la cosa que es independiente del suje- 1.3. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
to. El sujeto no capta la totalidad del obje-
to, hace aproximaciones sucesivas. Por ello Es importante intentar unas puntuales
el conocimiento es progresivo, y no se po-
precisiones sobre la identificación de las
seen verdades inmutables ni absolutas.
formas fundamentales que ha adquirido la
e) El objeto es trascendente al sujeto, pero la Epistemología, así como sus separaciones
representación que la conciencia hace del y distancias, tanto de la Filosofía, como de
objeto es inmanente al sujeto. La concien- la Gnosceología o la Teoría del Conoci-
cia no produce la representación, la elabo-
miento.
ra con los datos provenientes del objeto. Se
distinguen tres modalidades de ser en el
La Epistemología se orienta al conoci-
conocimiento: 1) el ser del sujeto cognos- miento científico, al análisis lógico de la
cente; 2) el ser del objeto conocido; y, 3) el ciencia; deja a un lado las otras teorías, por
ser de la representación del objeto en la no ser científicas. De parte de algunos
18 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

epistemólogos se ha llegado a la afirma- ría del conocimiento la Física de Newton y


ción de que no hay más que un tipo de co- llegó a la conclusión de que las ciencias
nocimiento: el científico. Esto significa que deben estructurarse en principios necesa-
es la misma ciencia la que pone sus fronte- rios y universales, que no están en la expe-
ras y justifica sus propios fundamentos. En riencia, sino en las estructuras puras a prio-
este sentido, la Filosofía no debería preten- ri del sujeto cognoscente.
der legislar para todas las ciencias. Conse-
cuentemente, la Teoría del Conocimiento y Epistemologías Paracientíficas
la Gnosceología, como ciencias generales, Se desprenden de la crítica al conoci-
quedan separadas de la Epistemología. miento científico, a su método y a su pre-
De este modo, la Epistemología vendría tensión de constituirse en el único conoci-
a constituirse en una disciplina que ten- miento válido y objetivo. Recurren como
dría que resolver todas las dificultades in- método a la vía de la intuición, como lo hi-
ternas que se presentan en los distintos cieron: Bergson, Husserl, Ravaisson y Bou-
campos de las ciencias particulares. Esto troux.
no significa que la Epistemología vaya a
abordar los problemas de la filosofía de la Epistemologías Científicas
ciencia, porque junto a los problemas pro-
Provienen de la reflexión sobre las cien-
pios de cada ciencia subsisten problemas
cias y de la explicación de sus problemas
relacionados con todas las ciencias en ge-
internos. Buscan la especialización del co-
neral, y de esos problemas se ocupa la fi-
nocimiento, antes que la generalización de
losofía de las ciencias. una teoría. Los positivistas intentaron deli-
Piaget ha dividido la Epistemología en mitar la ciencia y la metafísica. Los neopo-
tres grandes grupos: sitivistas con Mach y Schlick enfatizaron el
fenomenismo sensorial y el logicismo.
Epistemologías Metacientíficas Brunschvicg se preocupó de las etapas de la
Son las teorías planteadas a partir del filosofía de la matemática, en función de su
modelo de una ciencia en desarrollo y que desarrollo mismo, e hizo un análisis de las
buscan convertirse en una teoría general raíces de la verdad aritmética, algebraica y
del conocimiento. Platón, partiendo de la geométrica, en el terreno de la psicología
Matemática, levantó su teoría de la ciencia del sujeto. Cassirer trabajó sobre el conoci-
y la generalizó. Aristóteles formuló su teo- miento físico, matemático y químico, te-
ría del conocimiento basándose en la Lógi- niendo en cuenta el alcance de las teorías
ca y en la Biología. Descartes fundamentó einsteinnianas en el campo epistemológico.
la Filosofía en el método racional-deducti- Bachelard estudió la Física y la Filosofia.
vo, que es el utilizado por las Matemáticas. Otro ámbito de las Epistemologías
Así la Matemática y la Geometría Analítica Científicas ha sido la reflexión epistemoló-
son el fundamento de la Epistemología mo- gica en el interior de las ciencias. Las cien-
derna. Kant tomó como modelo de su teo- cias en su desarrollo contemporáneo su-
Germán Parra Alvarracín / 19

fren crisis como consecuencia de la inter- glo, con los planteamientos neopositivistas
pretación de los datos experimentales o y neoempiristas, que redujeron las bases
por las mismas construcciones deductivas, epistemológicas de las ciencias a la forma-
lo que obliga a una crítica de los concep- lización lógica y matemática. En esta línea,
tos, métodos y principios, para determinar solo se legitimaban como ciencias los
su valor epistemológico11. campos del saber susceptibles de procesos
de logicización y matematización.
1.4. LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS El filósofo R. Agoglia se preguntaba ¿de
HUMANAS Y SOCIALES dónde proviene el propósito de formalizar
todas las ciencias, aun las humanas? Res-
Consolidación de la Epistemología pondiéndose que eso surge, sobre todo, en
de las ciencias naturales, experimentales el siglo XX. Se había dado un gran desarro-
o fácticas llo de la Matemática. Surge la Matemática
Es evidente que particularmente desde como la estructura arquitectónica del mun-
los siglos XVII y XVIII hasta el siglo XX se do. Hay que recordar que la matemática ya
han consolidado las bases epistemológicas cobró trascendencia desde Platón. Fue la
de las ciencias naturales, por antonomasia matemática de las ciencias de la naturale-
experimentales o fácticas, conocidas tam- za lo que dio como resultado la suprema-
bién como ciencias exactas. Un espacio cía de la forma sobre la sustancia. Se ha di-
singular para esa consolidación fue, sin lu- cho ya que Galileo fue un panmatematicis-
gar a dudas, el siglo XIX. Hubo un proceso ta. Es que Galileo desarrolló grandemente
sucesivo de afirmación epistemológica de la Matemática. De ese desarrollo se pasó a
esas ciencias. Desde muchos siglos atrás la logicización de las ciencias. Se pasó de
alcanzaron estatus científico la Matemáti- la Matemática a la Lógica. Pero a comien-
ca, la Mecánica y la Astronomía. Luego al- zos del siglo XX se dio un vuelco. Ya no se
canzaron esa legitimidad científica la Físi- procedía a la matematización del conoci-
ca, la Química y la Biología. miento, sino a la logicización del conoci-
Casi siempre, desde quienes cultivaron miento. El conocimiento y la ciencia se re-
esas ciencias, se ha dudado que las cien- solvían como formulaciones axiomáticas.
cias humanas y sociales tengan realmente Estas proposiciones fueron sostenidas por
la categoría de ciencias. Se diría que ha el neopositivismo y por el neoempirismo,
habido la inclinación a formalizar los co- particularmente a través de los plantea-
nocimientos, como caracterización para mientos de Wittgenstein.12
reconocer a un campo del saber humano Agoglia continúa señalando que hubo
el nivel de ciencia. En este sentido, el posi- una primera crisis de la matematización de
tivismo desde mediados del siglo XIX, con la ciencia, a partir de las Geometrías no
sus connotaciones cientificistas, contribu- euclideanas. Se demuestra que hay mu-
yó a desacreditar los métodos y significa- chas matemáticas posibles. Por entonces se
dos que empleaban las ciencias humanas o pensaba que solo la Geometría euclideana
culturales. Esta fue una actitud radical que respondía a la realidad. Con Einstein se es-
se acentuó más tarde, ya en el presente si- tableció que las diversas matemáticas tie-
20 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

nen capacidad de explicar distintos aspec- humanas) da lugar a un mayor número de


tos de la realidad. Pero con la teoría de la casos posibles. Tratándose de un mayor nú-
relatividad se acentuó el prestigio de las mero de casos es siempre menos posible
matemáticas. Se trataba de una crisis de la ser predictivos. Las ciencias humanas son
teoría de la ciencia. Se encontraba que no eminentemente universalizantes, abarcan
había un criterio único para explicar la rea- en extensión. En cambio, las ciencias so-
lidad. ciales se remiten a más variantes o varia-
bles. Caracterizan más a los objetos de es-
Afirmación de una Epistemología tudio. Pueden predecir más, pero explicar
de las ciencias humanas y sociales menos. Las ciencias sociales, que se refie-
ren, a menos casos, abarcan más en com-
Más allá de todas las interferencias su- prensión.
cedidas para impedir que las ciencias hu- Como evidencia de que las ciencias hu-
manas y sociales accedan a la categoría de manas y sociales o genéricamente cultura-
ciencias, en el siglo XX se pusieron los hi- les ya no se encuentran más fuera de los
tos más serios para la consolidación de las
linderos legitimados por la Epistemología y
bases epistemológicas de las ciencias hu-
por epistemólogos, hoy esos campos del
manas y sociales. Estas ciencias se han de-
conocimiento son al igual que las demás
sarrollado en torno a una doble caracteri-
ciencias objeto de debates y de considera-
zación. Se configuran centrándose en la
ciones por parte de la Epistemología y de
“explicación”; es decir, están en el contex-
to de la justificación. O tienen la capaci- la misma Filosofía de la Ciencia.
dad predictiva; es decir, predicen fenóme- A propósito de lo que últimamente se
nos; y, entonces, se encuentran en el con- ha indicado, Karl Popper ha identificado
texto del “descubrimiento”. En este senti- algunas condiciones que las ciencias so-
do, según Ladriere, habría una distinción ciales y humanas deben cumplir para al-
entre ciencias humanas y sociales. Las hu- canzar el estatus riguroso de ciencias. Ex-
manas (Historia, Antropología, Psicología y presa lo siguiente:
Lingüística) son preferentemente explicati- “Al igual que todas las otras ciencias, tam-
vas, están en el contexto de la justificación. bién las ciencias sociales se ven acompaña-
Cuanto más explicativas son las ciencias se das por el éxito o por el fracaso, son intere-
debilitan como predictivas. Por su parte, santes o triviales, fructíferas o infructíferas, y
las ciencias sociales o las vinculadas con están en idéntica relación con la importan-
los contextos socio-históricos (Sociología, cia o el interés de los problemas que entran
Demografía, Estadística económico-social, en juego; y, por supuesto, también en idén-
Economía, Etnografía, Etnología, Ciencia tica relación respecto de la honradez, linea-
ridad y sencillez con que estos problemas
Política, entre otras) son preferentemente
sean atacados. Problemas que en modo al-
predictivas. Estas cuanto más predictivas,
guno tienen por qué ser siempre de natura-
son menos explicativas. leza teorética. Serios problemas prácticos
Pero, ¿por qué las ciencias humanas como el de la pobreza, el del analfabetis-
son menos predictivas? La mayor abarcabi- mo, el de la opresión política y la inseguri-
lidad de una teoría (como en las ciencias dad jurídica han constituido importantes
Germán Parra Alvarracín / 21

puntos de partida de la investigación cientí- b) Si es accesible a una crítica objetiva inten-


fico-social. Pero estos problemas prácticos tamos refutarlo; porque toda crítica consiste
incitan a meditar, a teorizar, dando paso así en intentos de refutación.
a problemas teoréticos. En todos los casos,
sin excepción, son el carácter y la cualidad c) Si un ensayo de solución es refutado por
de los problemas –juntamente, desde luego, nuestra crítica, buscamos otro.
con la audacia y singularidad de la solución
propuesta- lo que determina el valor o falta d) Si resiste la crítica, lo aceptamos provisio-
de valor del rendimiento científico. nalmente; y, desde luego, lo aceptamos
principalmente como digno de seguir sien-
De manera, pues, que el punto de partida es do discutido y criticado.
siempre el problema; y la observación úni-
camente se convierte en una especie de e) El método de la ciencia es, pues, el de la
punto de partida cuando desvela un proble- tentativa de solución, el del ensayo (o idea)
ma; o, con otras palabras, cuando nos sor- de solución sometido al más estricto control
prende, cuando nos muestra que hay algo crítico. No es sino una prolongación crítica
en nuestro conocimiento –en nuestras ex- del método del ensayo y del error (“trial and
pectativas, en nuestras teorías- que no está error”).
del todo en orden. Las observaciones solo
conducen, pues, a problemas, en la medida f) La llamada objetividad de la ciencia radica
en que contradicen algunas de nuestras ex- en la objetividad del método crítico; lo cual
pectativas conscientes o inconscientes. Y lo quiere decir, sobre todo, que no hay teoría
que en tal caso se convierte en punto de que esté liberada de la crítica y que los me-
partida del trabajo científico no es tanto la dios lógicos de los que se sirve la crítica –la
observación en sí cuanto la observación en categoría de la contradicción lógica- son
su significado peculiar –es decir, la observa- objetivos”.14
ción generadora de problemas”.13
Además de esas condiciones de legiti- Hacia un estatus epistemológico de la
mización fructífera de las ciencias sociales, Educomunicación como disciplina
el mismo Popper ha visualizado las cuali- científica
dades del método de esas ciencias para Las reflexiones en torno a la Educomu-
que se aproximen a la objetividad, que de- nicación, sobre todo en cuanto a sus vin-
be estar presente en todos los campos del culaciones con las estructuras, esquemas,
quehacer científico. Expresa al respecto: conceptos y categorías de las ciencias, nos
llevan a pensar en las complejidades que
a) El método de las ciencias sociales, al igual
conlleva ubicar un área u objeto de cono-
que el de las ciencias de la naturaleza, radi-
cimiento en un campo de la ciencia, en el
ca en ensayar posibles soluciones para sus
problemas –es decir, para esos problemas marco de un grupo de ciencias o como
en los que hunden sus raíces-. una ciencia que de pronto no tiene todavía
un espacio definido entre las ciencias legi-
Se proponen y critican soluciones. En el caso de
que un ensayo de solución no resulte accesible a timadas e históricamente clasificadas.
la crítica objetiva, es preciso excluirlo por no En nuestro caso y tal como hemos afir-
científico, aunque acaso solo provisionalmente. mado, hoy ya no existe la más mínima du-
22 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

da acerca de la validez y de las firmes bases Lo indicado a propósito de los plantea-


epistemológicas de las ciencias humanas y mientos de Dilthey acerca de las caracteri-
sociales. Por cierto, sobre éstas mucho se zaciones de las ciencias físicas y cultura-
debate acerca de sus características que las les, nos conduce a reafirmar que las cien-
hacen distintas de las ciencias fácticas o na- cias humanas y sociales, como ciencias
turales. Dilthey a las ciencias humanas y so- culturales, han adquirido una personalidad
ciales también las ha conocido como cien- innegable. En tal sentido, los debates que
cias culturales, y a las fácticas o naturales persisten hacen relación más bien a los
como físicas.15 Ha señalado que las cien- contenidos, interpretaciones, tendencias y
cias físicas se refieren a hechos, mientras orientaciones con que se estudian los dis-
que las culturales a significados. En las físi- tintos objetos de esas ciencias.
cas el pensamiento tiene forma de explica- El caso de la Educomunicación se ins-
ción, en las culturales de comprensión. Las cribe en el contexto de las ciencias socia-
ciencias naturales o físicas se basan en el les. Como campo de estudio y de conoci-
experimento, las culturales en tipos ideales miento se encuentra cruzada y enmarcada
o configuraciones de significado. entre dos conjuntos de ciencias que han
Don Martindale, un estudioso de la Uni- tenido desarrollos desiguales en su conso-
versidad de Minnesota, que ha trabajado lidación como tales, tanto por el ritmo de
uno de los mejores compendios acerca de la sus progresos como por la distinta dura-
historia de la teoría sociológica de occiden- ción en su evolución histórica. Esos dos
te, se remite a esas distinciones establecidas conjuntos de ciencias son las ciencias de
por Dilthey con las siguientes expresiones: la educación y las ciencias de la comuni-
“Dilthey subrayó la diferencia entre las cación. Las primeras han tenido un proce-
ciencias físicas y las ciencias culturales. En so histórico más dilatado. Si se quiere han
cada una de ellas, afirma, el pensamiento mostrado un ritmo de desarrollo quizá más
humano tiene una forma distinta, un méto- lento. Las segundas, en cambio, son en
do específico. Las ciencias físicas tratan de realidad ciencias nuevas, pero su desarro-
hechos; las culturales, de significados. En
llo ha sido realmente vertiginoso, sobre to-
las ciencias físicas el pensamiento toma la
forma de explicación; en las culturales, de do, a lo largo del presente siglo.
comprensión. La explicación establece le- Un intento de reflexión epistemológica
yes causales y se acerca a su objeto desde de la Educomunicación no puede dejar de
fuera o externamente; la comprensión une o lado los contextos de la educación y de la
enlaza significado con significado y apre- comunicación. Se evidencia la importan-
hende su objeto inmediatamente en actos cia de las interrelaciones entre los procesos
de intuición. Los objetivos de la explicación
de aprender y de formarse con los procesos
y de la interpretación son los que distinguen
entre sí a las ciencias físicas y culturales. En de mostrar, difundir e intercambiar opinio-
la ciencia natural el método de explicación nes, pensamientos, sentimientos, aprecia-
es el experimento; el método de compren- ciones, en suma, toda suerte de productos
sión en las ciencias culturales consiste en la comunicacionales. Pero la Educomunica-
interpretación por medio de tipos ideales o ción juega un papel específico. Dadas las
configuraciones de significado”.16 relaciones de los dos campos de conoci-
Germán Parra Alvarracín / 23

miento (educación y comunicación): es la hay que matizar cuidadosamente la afirma-


pedagogía que orienta y enseña cómo de- ción habitual que asegura que las imágenes
sarrollar aprendizajes significativos, y a la públicas son puestas en escena espectacu-
vez, cómo consumir productivamente los larizadas y hechas visibles de los conteni-
dos psíquicos e ideológicos del imaginario
mensajes que nos vienen de los mass me-
colectivo, ya que las industrias culturales
dia y del intercambio de pensamientos que son sobre todo generadoras de deseos, acti-
se producen en la convivencia social. vadoras de las pulsiones libidinales que go-
En esta perspectiva, la dinámica con- biernan nuestra conducta consciente e in-
temporánea de la Educomunicación está consciente, aunque oculten cuidadosamen-
dada por el impresionante dominio de los te tal función manipuladora”.17
mensajes, sobre todo, de imágenes que in- Ante toda esa compleja relación entre
vaden todos los ámbitos de la vida indivi- emisores y receptores de mensajes, más la
dual y social. Es que hoy parecemos vivir ya intervención mediática de los productos
no la realidad ni de la realidad. Como que comunicacionales, la Educomunicación se
estamos condicionados a las realidades que convierte en una línea orientadora, que
nos muestran los medios, a las llamadas cual conjunto estructurado de elementos
realidades virtuales. Es tan patética la su- teóricos y metodológicos está destinado a
perposición de las imágenes y mensajes pu- apoyar el ejercicio de la decodificación de
blicitarios, que la vida humana se ha acer- los mensajes, así como a apoyar el desarro-
cado a la fantasía y a la irrealidad, tratando llo de los aprendizajes. Frente a lo oculto y
de esconderse de ese modo las reales per- latente, las prácticas educomunicacionales
cepciones del mundo y de las cosas, quizá son medios para el descubrimiento de la
con la intención de que desaparezcan el sustancia de los mensajes y para la recrea-
sufrimiento, el dolor y la crudeza de la ver- ción de la realidad como posibilidad para
dadera realidad. Esto, visto de otro modo, la construcción de espacios accesibles a la
no sería sino la intención de evadirse del vida de los hombres y de la sociedad.
mundo, no sería sino la pretensión de vivir Una de las vías para conseguir que la
del hedonismo como meta razonable de la Educomunicación cumpla su cometido co-
existencia. Román Gubern ha graficado có- mo campo de conocimiento y de acción,
mo los productores de esos mensajes e imá- será reflexionar -con mirada epistemológi-
genes gobiernan inexorablemente nuestra ca- sobre sus vinculaciones con los con-
vida consciente e inconsciente: ceptos y categorías de la filosofía, de la co-
“...tal abundancia de imágenes, en vez de municación, de la cultura y la ética, de la
mostrarnos la realidad nos la oculta, en vez educación y la pedagogía, de la economía
de exhibir el mundo lo deforman, porque y la historia, en fin, con el conjunto de las
con su profusión pretenden enmascarar con ciencias sociales, para reafirmar la validez
frecuencia las carencias sociales que nos de este campo de conocimiento e ir lo-
rodean. La opulencia de la sonrisa publici-
grando su depuración, así como para ir
taria y la belleza de las stars funcionan co-
mo eficaces biombos de las frustraciones consiguiendo la consolidación de sus prin-
colectivas y de los déficits sociales. Por eso cipios, recursos, estrategias y prácticas.
24 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

NOTAS 9 KUHN, T. ¿Lógica del descubrimiento o psico-


logía de la investigación?, en LAKATOS, I. y
MUSGRAVE, A. La crítica y el desarrollo del
conocimiento. Barcelona. Ediciones Grijalbo,
1 Cfr. Poligrafiado sobre Curso de “Epistemología S.A. 1975. pp. 81 y ss.
de las Ciencias Humanas” sustentado por Rodol- 10 Cfr. BARRAGÁN, H. Op. Cit. pp. 23-29.
fo Agoglia en el Ciclo Doctoral de Filosofía de la 11 Cfr. BARRAGÁN, H. Op. Cit. pp. 87-96.
PUCE. 1985. 12 Cfr. ABBAGNANO, N. Op. Cit. Tomo III. pp.
2 Idem. 649 y ss.
3 BARRAGÁN, H. Epistemología. Santafé de Bo- 13 POPPER, K. y OTROS La Lógica de las Ciencias
gotá. Universidad de Santo Tomás, 8va. Reim- Sociales. México. Editorial Grijalbo, S.A. 1978.
presión. 1996. p. 8. p. 11.
4 Ibidem, p. 9. 14 Ibidem, pp. 11 y 12.
5 Cfr. Poligrafiados sobre Curso de “Epistemología 15 Cfr. DON MARTINDALE La Teoría Sociológica:
de las Ciencias Humanas” sustentado por Rodol- Naturaleza y Escuelas. Madrid. Aguilar de Edi-
fo Agoglia. PUCE. 1985. ciones. 1978. pp. 441 y ss.
6 Citado por BARRAGÁN, H. Op. Cit. pp. 11 y 16 Ibidem pp. 441 y 442.
12. 17 GUBERN, R. La mirada opulenta: Exploración
7 Citado por BARRAGÁN, H. Op. Cit. p. 19. de la iconosfera contemporánea. Barcelona. Edi-
8 MARX, C. Tesis sobre Feuerbach. Bogotá. Edi- torial Gustavo Gili, S.A. 3ª. Edición. 1994. p.
ciones Textum, p. 111. 405.
CAPÍTULO 2

BASES EPISTEMOLÓGICAS PARA UNA


REFLEXIÓN TEÓRICO-FILOSÓFICA
EN TORNO A LA EDUCOMUNICACIÓN

2.1. LA EDUCOMUNICACIÓN EN EL CON- brá inventado muchas de las ideas que lue-
TEXTO DEL DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA, go formarán su núcleo, ni habrá adquirido
LA CULTURA Y LA ÉTICA mediante sus propios recursos de investiga-
ción, muchos de los hechos que trata de ex-
La consolidación de los estudios, inves- plicar.”1
tigaciones y proyecciones de la Educomu-
nicación dependerá en gran medida del es- Es preciso rescatar la idea de que una
tatus científico que alcance la disciplina disciplina científica (en nuestro caso la
Educomunicación) en su nacimiento “de-
en los contextos intelectuales y culturales.
pende” en gran medida del contexto inte-
A este respecto, es necesario advertir
lectual que le rodea. El referido autor cree
que todas las áreas del conocimiento, así
que la afirmación es válida en muchos de
como las tendencias del pensamiento en
los casos de las ciencias sociales y huma-
general, están supeditadas en su desarrollo
nas, como la Psicología, la Economía, la
a las características que tienen los escena-
Sociología, la Antropología.
rios en los cuales se desarrollan, y al nivel
Pero más allá de la relación estableci-
que han alcanzado los campos del conoci-
da como necesaria entre el nacimiento de
miento científico que son su sustento. una nueva disciplina científica y el contex-
En el intento de visualizar el desarrollo to intelectual y cultural que le rodea, pare-
de la Educomunicación en el contexto del ce que es mucho más importante vincular
desarrollo de la filosofía, la cultura y la éti- a esta disciplina con un referente histórico
ca, vale la pena remitirse a reflexiones ano- concreto. Con toda razón, Marx y Engels,
tadas por don Martindale en sus revisiones en la “Ideología Alemana”, afirmaron que
sobre los orígenes de la sociología euro- son las formas de vida material de los hom-
pea. Se expresa lo siguiente: bres y en general el carácter que tiene una
“Dos cosas suelen ser ciertas en relación sociedad concreta los que dan coherencia
con una disciplina científica en los primeros y sustento a toda forma ideológica, es de-
estadios de su desarrollo: 1) que depende cir, a toda forma de pensar.2
en gran medida del contexto intelectual que A partir de lo señalado, se puede afir-
le rodea; 2) que las ideas se organizan en mar que toda historia del pensamiento -lo
escuelas. Es inevitable que una disciplina
cual es válido también para la Educomuni-
nueva dependa más del contexto intelectual
cación- es suficientemente comprensible
en que surge que una disciplina antigua,
mejor establecida. En el momento de su cuando se la entiende concatenada e indi-
aparición, la nueva disciplina raramente ha- solublemente relacionada con su corres-
26 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

pondiente contexto histórico, social y cul- En nuestra reflexión teórica, se quiere


tural. Las ideas no tienen historia por sí so- destacar que en el desarrollo de la Educo-
las ni evolucionan de modo autónomo, si- municación subyacen una racionalidad y
no que su historia y evolución solo pueden unos esquemas de carácter histórico y so-
ser explicadas a partir de una sociedad con- cial. Estos pisos tienen a su vez correlatos
creta, con un proceso histórico concreto. con expresiones de la filosofía y la cultura.
De modo que nuestro estudio dirigido Por ello es que creemos de inmensa utili-
a caracterizar las bases epistemológicas dad hacer algunas referencias a anteceden-
para aproximarnos a una reflexión teórico- tes de las relaciones de la Filosofía, la Cul-
filosófica en torno a la Educomunicación, tura y la Ética en el marco histórico del si-
no puede circunscribirse tan solo a relacio- glo XIX, a algunas líneas del debate filosó-
nar las expresiones de la educación y de la fico en el siglo XX y en el período contem-
comunicación con el clima intelectual y poráneo, y consecuentemente a las rela-
cultural prevaleciente en nuestro país y en ciones entre Filosofía, Cultura y Educomu-
Latinoamérica, durante los últimos treinta nicación.
años, sino que rebasando la mera relación
explicativa, hay que esforzarse por encon- 2.2. RELACIONES ENTRE FILOSOFIA, CULTU-
trar la trabazón que tienen los procesos de RA Y ÉTICA EN EL MARCO HISTÓRICO DEL
la Educomunicación –su teoría, su praxis, SIGLO XIX
sus expresiones, alcances y limitaciones-
con los procesos económicos, sociales, po- Como se ha insinuado, el desarrollo
líticos y culturales. A este propósito, reme- del pensamiento en general, y del pensa-
moremos una sólida idea desarrollada por
miento filosófico en particular, guardan co-
el filósofo argentino Arturo Andrés Roig en
rrespondencia con los procesos que viven
su obra “Esquemas para una historia de la
las sociedades. A cada momento histórico
Filosofía Ecuatoriana”:
le caracteriza un modo de ser de la ideolo-
“Puede legítimamente suponerse que en gía. Así tenemos, entonces, que son espe-
conjunto toda la filosofía de una época, so- cíficas las expresiones de la filosofía, de la
bre todo aquella que permite ser leída co- ciencia, de la cultura, de la ética y de la
mo ideología, es un programa justificativo
política en los distintos momentos históri-
del modo como una determinada clase so-
cial o determinados grupos de poder, refor- cos de las sociedades. Pero es importante
mulan las demandas de la sociedad. De es- encontrar cómo la filosofía se contextuali-
te modo resulta claro que una periodiza- za con los lineamientos que en general ha
ción del pensamiento, en particular el filo- asumido la cultura, como totalidad social.
sófico (diremos en nuestro caso también el Si se mira, sobre todo, la Europa occi-
social, el político y el vinculado con los dental del siglo XIX, se puede advertir que
procesos de la Educomunicación), no pue- la etapa de consolidación del capitalismo
de ser ajena a toda otra periodización y en
industrial tuvo una forma específica de
particular no puede serlo respecto de aque-
lla que ordena globalmente toda forma de quehacer filosófico. La Revolución Indus-
discurso en cuanto que atiende al todo de la trial y la etapa de auge del capital mono-
estructura social.”3 pólico tuvieron su representación en las fi-
Germán Parra Alvarracín / 27

losofías idealistas, que no fueron otra cosa Sujeto, objeto y proceso en la cons-
que la más alta estructuración del pensa- trucción de la cultura, sobre todo desde el
miento de la burguesía dominante. siglo XIX, han sido referentes en los que se
A lo largo del siglo XIX, estructurándo- han centrado tres grandes tendencias del
se sobre las bases del sistema filosófico pensamiento filosófico occidental.
kantiano, influyeron poderosamente en to- La cultura como sujeto o conciencia
do el pensamiento occidental las distintas ha estado enfocada por las distintas expre-
versiones del idealismo objetivo, particu- siones del idealismo subjetivo (Descartes,
larmente representadas en las ideas de Hume, Berkeley y en alguna medida Kant).
Fichte, Schelling y Hegel. Por su lado, la visión de la cultura como
La cultura y la ética en las sociedades objetivación fue preocupación del idealis-
de esos períodos tienen correspondencia mo objetivo (Fichte, Schelling y Hegel).
con las líneas filosóficas traducidas en las A su turno, el pensamiento marxista
formas del idealismo objetivo. Merecen insistió en la concepción de la cultura, ba-
mención especial las particularidades con- sándose en la consideración del proceso
ceptuales acerca de la cultura, a partir de de producción de los bienes y objetos cul-
las ideas, categorías y proposiciones desa- turales. La cultura, así como la construc-
rrolladas por Hegel. ción o sustentación de la sociedad solo son
Al intentar la elaboración de una sín- posibles gracias a la acción del hombre en
tesis acerca de las visiones de la cultura, a los procesos productivos, que no son sino
partir de las concepciones de la filosofía, la manifestación de cómo la fuerza de tra-
hay que tener en cuenta que se han mane- bajo actúa en la transformación de la reali-
jado distintos referentes. Cuando menos dad económica y social.
pueden destacarse tres posiciones básicas:
Aproximación a una interpretación
a) La cultura como el proceso social que se hegeliana de la cultura
resuelve en la sola acción del sujeto. En es-
ta posición se da supremacía a la concien- Hay que recordar que fue Hegel quien
cia como factor fundamental del conoci- introdujo la tesis del “Espíritu Objetivo”.
miento y de la acción del hombre. Desde ese concepto se entiende la cultura
fundamentalmente como producto. Natu-
b) La cultura explicada centralmente como ralmente, se trata de la cultura como pro-
objeto o producto producido por un pro- ducto producido por un productor. Así el
ductor. En contraposición con la subjetivi- arte, la religión, la ética, la filosofía son
zación de la cultura, aquí se parte o se vi- productos por excelencia.
sualiza la objetivización de la misma. Esta exigencia de Hegel se debe a que
c) La cultura vista desde el proceso de produc- hay un proceso que tiene momentos de
ción de los objetos culturales. Es decir, se coagulación o totalización; el espíritu se
ponen de relieve las formas cómo el hombre encuentra a sí mismo en la facticidad his-
y las sociedades producen los bienes mate- tórica.4
riales y espirituales, bases de sustentación La Filosofía es un quehacer, una inves-
de la vida social. tigación que solo se realiza en los sucesi-
vos momentos de la producción espiritual.
28 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

La filosofía recapitula los momentos pasa- Marx y Engels no comprenden la cul-


dos: “…el ave de Minerva solamente le- tura por los simples productos (es decir, en
vanta el vuelo al atardecer”. cuanto manifestaciones del espíritu objeti-
Consecuentemente, el espíritu subjeti- vo), sino que destacan el momento y el
vo queda desplazado como elemento defi- modo de producción. Señalan al sujeto de
nidor de la cultura. Ciertamente que los in- la producción como capaz de fuerza de
dividuos son necesarios. Pues, toda filoso- trabajo. Desde entonces el discurso central
fía necesita de un pueblo. La existencia de versará sobre el salario; y ese discurso es
los pueblos es lo más apropiado para las inversión de la dialéctica hegeliana. La ne-
manifestaciones del espíritu. Pero con todo gación de ese tipo de dialéctica ya no se
ello, el espíritu subjetivo no es propiamen- circunscribe a las totalizaciones, sino que
te sujeto de la historia. El espíritu subjetivo pone la atención en las rupturas del proce-
traduce al espíritu objetivo. Este es, en de- so. Los momentos de totalización son tran-
finitiva instancia, el papel de los filósofos. sitorios y se encuentran relacionados con
Porque solo así se logra la reconciliación los procesos sociales y con el movimiento
con el pasado. Anotamos que esta visión de las masas oprimidas.
de Hegel es una visión conservadora del En consecuencia, comprender la cul-
pasado. La dialéctica de la reconciliación tura es analizar el momento de produc-
es la simple justificación del pasado. ción. La clave de lo producido no está en
En la filosofía hegeliana se trata de el producto mismo, sino en el modo cómo
“una” dialéctica que está en función de los el objeto ha sido producido. De ahí que en
momentos afirmativos y negativos. Los mo- el análisis de las características que ha te-
mentos negativos son transitorios en el pa- nido la vida económica de las sociedades
so hacia la totalidad afirmativa. Sin equivo- no importe tanto la consideración de fenó-
carnos, se puede hablar de una devalua- menos o categorías como el “producto in-
ción del sujeto, de una anulación de hom- terno bruto”, “el ingreso per cápita”, “la ta-
bre como sujeto de la historia.5 sa de inflación”, sino que es necesario de-
sentrañar el proceso de explotación que se
Posición marxista frente a la cultura genera al interior de determinada forma-
ción económico social.
A mediados del siglo XIX se formuló Este cambio metodológico para el
“otra” dialéctica surgida de la práctica so- análisis de la sociedad, la ética y la cultura
cial, sobre todo, en los procesos históricos ha ocurrido desde el siglo XIX. Desde en-
vividos en Europa occidental. La Revolu- tonces se ha dejado de ver a Europa como
ción Industrial, a la vez que acentuaba el el continente poseedor de “la cultura” por
proceso de dominación de la burguesía,
excelencia. Tal era el esquema impuesto,
generaba también una praxis teórica que
que quien tenía los museos más asombro-
era la inversión de la dialéctica hegeliana.
sos presumía que era el heredero de “la
Históricamente no es Marx quien realizó
cultura”. Pero en medio de esa sociedad,
esa inversión, sino que supo expresar lo
con una emergencia incontenible, se le-
que estaba ocurriendo en los procesos so-
vanta una poderosa fuerza social nueva.
ciales. Es que las masas buscan ser agentes
Esa fuerza social incineró en los tiempos
de la historia.
Germán Parra Alvarracín / 29

de la Comuna de París las famosas Tulle- Según Marx (El Capital.- Capítulo de
rías, que eran el símbolo del espíritu obje- la mercancía: La mercancía y su secreto),
tivo. Ese fantasma que se ha erguido es el en la sociedad capitalista las relaciones en-
proletariado. tre los productores parece que no son rela-
Hoy los teóricos europeos han entrado ciones entre hombres, sino entre las mer-
en crisis, y han descubierto que son logo- cancías. El trabajo social, las relaciones so-
céntricos. Pesa sobre ellos un sentimiento ciales están determinadas por el mercado,
de culpa. Tales son los casos de Derrida, por el intercambio de mercancías. De mo-
Foucault y del mismo Althusser. Hoy Euro- do que las mercancías son la expresión de
pa se plantea la problemática del sujeto. las relaciones sociales entre los hombres.
Para América Latina no hay tal problema. La cosa, que es producto del productor, en
Nuestra preocupación es la liberación y la el mercado y en la relación con otras co-
justicia social. Nuestro reto es proponer y sas, se independiza del productor y parece
realizar cambios estructurales. Hoy nuestro que adquiere vida propia. A esa mercancía
compromiso es hacer denuncias teóricas, los hombres le atribuyen cualidades pro-
que sean resultado y a la vez den forma a pias que en realidad no las tiene. Así las re-
la praxis social. laciones entre mercancías encubren las
verdaderas relaciones entre los hombres.
Incidencia de la teoría marxista de la Esta materialización de las relaciones so-
mercancía como producto del trabajo ciales de producción basada en la propie-
dad privada de los medios de producción
Una teoría de la cultura, en el momen-
es lo que se llama la fetichización de la
to en que prescinde considerar el acto de
mercancía, que en su forma acabada llega
producción, termina centrando su aten-
a la fetichización del dinero. Ha planteado
ción en un sujeto trascendental o en la su-
Marx que la supresión de la propiedad pri-
premacía del objeto cultural producido. En
vada de los medios de producción deter-
el segundo caso, además de que la cultura
mina también la desaparición del fetichis-
oculta todo un sistema de dominación y
mo de la mercancía.6 Es decir, el objeto
explotación, se tiende a la fetichización de
producido tiene sentido en cuanto satisfa-
los bienes culturales: obras de arte, siste-
ce socialmente las necesidades de los pro-
mas filosóficos o políticos, etc. Esta fetichi-
ductores. El valor del objeto producido no
zación, entonces, consagra el dominio de
está en el hecho de ser producto, sino que
unas clases sobre otras, y determina que
considerados el acto de producción y el
por ejemplo un discurso filosófico o políti-
trabajo social que los determina, su valor
co adquiera prevalencia institucional den-
primordial es el valor de uso y no el valor
tro del conjunto de la producción intelec-
de cambio.
tual de la sociedad.
De igual manera, los bienes espiritua-
La comprensión de este fenómeno no
les y materiales de la cultura tienen valor
puede dejar de considerar la incidencia del
cuando socialmente contribuyen a la reali-
contenido de la teoría marxista de la mer-
zación del hombre, al rescate de su digni-
cancía en la producción.
dad y a la satisfacción de sus fundamenta-
les necesidades. Esto implica necesaria-
30 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

mente la abolición de la explotación del mediatamente el contenido y la forma de


hombre por el hombre. todas las actividades llamadas de superes-
Más allá de lo señalado acerca del en- tructura. La base social que no es la activi-
foque que hace el marxismo sobre el senti- dad productiva en tanto que tal, es menos
do del proceso de producción en la provi- aún “la producción material” tomada aisla-
damente. Son las relaciones sociales que los
sión de bienes que ocurre en una socie-
hombres establecen en la producción de su
dad, resulta de interés mencionar algunas
vida material. El materialismo histórico, ha-
acotaciones aportadas por Ernest Mandel blando con propiedad, no es un determinis-
respecto de la relación dialéctica entre mo económico, sino más bien un determi-
producción material y superestructura so- nismo socio-económico.
cial y, sobre todo, acerca de la crítica a la
Por tanto, las actividades a nivel de superestruc-
concepción mecánica errónea en que a ve-
tura no se derivan directamente de estas relacio-
ces se ha incurrido cuando se ha reafirma- nes sociales de producción. No están determina-
do una pura relación mecanicista entre das por ellas nada más que en última instancia.
producción económica y superestructura Entre los dos niveles de actividad social se inter-
social. Anotamos las expresiones del ideó- calan una serie de mediaciones.”7
logo marxista belga.
La crisis de las filosofías del sujeto
“Para supervivir, cualquier sociedad huma-
na debe producir. La producción de subsis- En otro sentido, la prescindencia de la
tencias –en sentido amplio o estricto del tér- consideración del acto productivo en la
mino, es decir, la satisfacción de necesida- teoría de la cultura llevó a la valorización
des de consumo- y de los instrumentos y extremada del sujeto. Esta actitud está es-
materiales de trabajo necesarios para esta trechamente ligada o vinculada con las lla-
producción, es la condición previa a cual- madas filosofías del sujeto o de la concien-
quier organización o actividad social com-
cia. La conciencia, dueña del concepto, te-
pleja.
nía supremacía sobre toda la realidad. Este
El materialismo histórico afirma que la ma- fue el punto de vista de Platón con su mun-
nera cómo los hombres organicen su pro- do de las ideas, de Descartes con su “cogi-
ducción material constituye la base de toda to, ergo sum”, de Kant con el sujeto tras-
organización social. Esta base determina a cendental y más recientemente de Husserl
su vez todas las otras actividades sociales, a con su fenomenología.
saber, la administración de las relaciones
entre los grupos humanos (especialmente la Revisaremos someramente cómo estas
aparición y desarrollo del Estado), la pro- filosofías entran en crisis al ser negadas por
ducción espiritual, el derecho, la moral, la las conocidas filosofías de la sospecha sus-
religión, etc. Estas actividades llamadas su- tentadas primordialmente por Nietzsche,
perestructura social permanecen siempre Marx y Freud. Los planteamientos que se-
de un modo u otro, ligadas a la base… ñalamos a continuación han sido expues-
tos con mucho acierto en un interesante
El materialismo histórico no afirma de nin-
análisis realizado por el profesor Arturo A.
gún modo que la producción material (el
Roig.8
factor económico) determine directa e in-
Germán Parra Alvarracín / 31

Tal parece que en estas filosofías de la “…Nietzsche, como psicólogo de la cultu-


conciencia lo ideológico era algo extraño ra, estético y moralista, es tal vez el más in-
al concepto. Los filósofos creían poseer el genioso y multifacético exponente de este
saber puro, transparente. Pero, contraria- estado de espíritu consciente de sí mismo,
de la decadencia. Pero su significación va
mente, desde la segunda mitad del siglo
todavía más allá, pues al mismo tiempo que
XIX, las filosofías de Nietzsche, Marx y
reconoce la decadencia como el fenómeno
Freud impulsaron una filosofía del objeto y fundamental de la trayectoria burguesa de
de la representación. En las nuevas tenden- su tiempo, se propone señalar el camino
cias se termina con la concepción de que para salir de ella. Entre los intelectuales más
hay una filosofía de la libertad y más bien vivos y más despiertos que caen bajo la in-
surge una filosofía como liberación. Así fluencia de una concepción decadente del
también “la conciencia aparece ahora co- mundo, surge también, necesariamente, el
mo un lado oscuro que enturbia su función anhelo de sobreponerse a ella. Y este anhe-
cognoscitiva y que tiene su origen en un lo hace que se sientan extraordinariamente
impulso de dominación social”. atraídos por las luchas de la nueva clase as-
cendente, del proletariado: ven en ellas, so-
Nietzsche, desde una posición irracio-
bre todo en lo tocante a la manera de con-
nalista, cree equivocado pensar que el es-
ducirse en la vida y a la moral, los signos de
tado de conciencia sea lo más perfecto. un posible saneamiento de la sociedad y, en
Hace un llamado a encontrar la perfección relación con esto –y siempre, naturalmente,
donde hay menos lógica. Las posibilidades en primer lugar- de un posible saneamiento
de objetividad en la vida están condiciona- de sí mismos. Al pensar y sentir así, la ma-
das por algo preconsciente que es la “vo- yoría de estos intelectuales no tienen, por
luntad de vivir”. El irracionalismo de supuesto, ni el menor vislumbre del alcan-
Nietzsche tiene la significación de haberse ce económico y social de una verdadera re-
constituido en la primera filosofía contesta- volución socialista, enfocan ésta desde un
taria frente a las filosofías idealistas de la punto de vista puramente ideológico, sin te-
burguesía decadente del período. Por su- ner, por tanto, una idea clara de hasta qué
punto y cuán profundamente una decisión
puesto, que la polémica que empieza a de-
en este sentido entraña la ruptura radical
satarse con el pensamiento de la burguesía con su propia clase, lo cual tiene necesaria-
más tarde va a tener otro contenido cuan- mente que repercutir sobre la propia vida
do se reafirme el pensamiento que sinteti- del intelectual que da ese paso. Pero, por
za las ideas y la movilización política del muy confuso que este movimiento pueda
proletariado. ser, no cabe duda de que abarca a extensos
Respecto de lo anotado sobre la críti- círculos de la intelectualidad burguesa más
ca de Nietzsche a las filosofías de la con- avanzada y se manifiesta, naturalmente,
ciencia, vale la pena mencionar algunas con una vehemencia especial en los perío-
opiniones de Georg Lukács concernientes dos de crisis”.9
a los alcances y limitaciones de la posición De toda forma, queda claro que el
filosófica del autor de “Así habló Zaratus- pensamiento de Nietzsche y de otros inte-
tra”: lectuales de su tiempo tuvo el sentido de
32 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

falsar las proposiciones hasta entonces pre- constituye un compromiso entre el deseo y
dominantes en la Europa occidental del si- la prohibición” (Laplanche y Pontalis). Con-
glo XIX. flicto, en el lenguaje psicoanalítico, tiene
Freud, en cambio, habla de la repre- un valor esencialmente intrapsíquico, y no
debe confundirse con el stress, que concier-
sentación que tiene dos funciones: la “in-
ne a la relación entre el sujeto y los factores
tencionalidad” y el “deseo” que interfiere
externos”.10
en la primera, distorsionándola. El deseo es
materia del psicoanálisis. Según Freud, la
El tratamiento médico-experimental
psicología profunda se preocupa ahora de
realizado mediante el método terapéutico
la esencia de la conciencia que es el de-
del psicoanálisis fue una prueba contun-
seo. La intencionalidad, por el contrario,
dente de la crisis y decadencia de las filo-
queda relegada, destruyéndose así la uni-
sofías de la conciencia. Por la exploración
versalidad del concepto.
científica, se llegaba a la interioridad y a
Las categorías de la intencionalidad y
las causas de la psique humana. Con ello
el deseo suplantan al peso ontológico de la
se cerraba la historia en la que se había
conciencia como una realidad determi-
atribuido a fuerzas sobrenaturales la ac-
nante de la existencia, funcionamiento y
ción productora de las patologías y desór-
acción del hombre. Los conflictos y las
denes psicológicos. El pensamiento freu-
neurosis no son consecuencias de almas
diano, en su investigación y búsqueda de
enfermas, sino que están determinadas por
salidas a los problemas psicológicos, abrió
las presiones o pulsiones que ejercen los
caminos que mostraron las estructuras sub-
deseos no satisfechos. La fluidez de la vida
yacentes de la vida consciente. El mismo
espiritual de los individuos se encuentra
Geymonat proporciona una explicación de
bloqueada en las regiones del inconscien-
las complejidades implícitas en el método
te. Ludovico Geymonat nos entrega intere-
de curación psicoanalítico:
santes pistas sobre los contenidos del psi-
coanálisis como terapia para el tratamiento “Para la curación de la neurosis se precisa-
de las neurosis: rá reducir las exigencias del superyo y satis-
facer las pulsiones, dentro de los límites de
“Según la definición que dio el mismo un permanente respeto del principio de rea-
Freud, el psicoanálisis es un método tera- lidad. Este resultado presupone que se ha-
péutico aplicado en el tratamiento de las gan aflorar al nivel de la conciencia las pul-
neurosis. Se trata de un método rigurosa- siones libidinales y/o las representaciones a
mente “psicológico”, que no recurre ni a ellas vinculadas, las cuales, por un procedi-
fármacos ni a manipulaciones físicas, y que miento indicado con el término “repre-
se funda exclusivamente en la relación per- sión”, han sido confinadas en el inconscien-
sonal entre el médico y el paciente (“psico- te por efecto de una inhibición-acción, a su
terapia relacional”)”. vez, inconsciente que proviene del superyo.
Sin embargo, no basta con que el paciente
“Neurosis significa “afección psicógena en llegue a darse cuenta de los conflictos a ni-
la que los síntomas son la expresión simbó- vel meramente intelectual. El paciente debe
lica de un conflicto psíquico, el cual tiene poder intuir por sí mismo, tanto como sea
sus raíces en la historia infantil del sujeto y posible, la naturaleza de sus conflictos (la
Germán Parra Alvarracín / 33

“comunicación” por parte del experto es in- bre la conciencia social, del objeto sobre
suficiente), pero el simple “reconocimien- el sujeto. En la “Ideología Alemana” se ex-
to” no equivale a liberación. La inhibición presa al respecto:
debe ser “sentida”, “revivida”, para que se
haga posible vencerla. Dicho de otro modo “…para nosotros el punto de partida es el
debe tener lugar la “transferencia”, actitud hombre real, activo, que vive de cierto y de-
afectiva por la cual el paciente reproduce, terminado modo. Y con base en su vida real
en sus relaciones con el terapeuta, las que explicamos el desarrollo de su ideología,
durante su infancia vivió con los padres u que es reflejo y eco de aquella. Incluso las
otros parientes, tanto en sus aspectos “posi- fantasmagorías que se finge en su cerebro,
tivos” (amor, confianza, estimación…). El se asientan necesariamente en su vida ma-
paciente, en suma, debe proyectar sobre el terial, la cual es susceptible de comprobar
terapeuta un conjunto de significados tales por vía empírica, ligada a ciertos presupues-
que la persona de éste acabe sustituyendo a tos materiales y que son sublimaciones de
otra persona conocida con anterioridad, de- ella. Con esto la moral, la religión, la meta-
be revivir situaciones conflictivas ya vividas física y las demás especies de ideología, así
en el pasado”.11 como las formas que revisten en la concien-
cia humana, vienen a perder los rasgos de
No hay la menor duda que el psicoa- independencia que hasta ahora ostentaban.
nálisis y todo el pensamiento de Freud y de No tienen historia, no tienen evolución; las
sus seguidores significaron una enorme fi- gentes, que desarrollan su producción ma-
sura para las filosofías de la conciencia pu- terial y sus contactos materiales, al mismo
ra. Con ello se habían inaugurado las lí- tiempo que su actividad cambian también
neas de la modernidad en la comprensión su pensamiento y los productos de éste. No
de la filosofía, de la cultura y de la ética. es la conciencia la que determina la vida,
sino la vida a la conciencia”.12
No obstante, uno de los problemas que
persistirá a posteriori será el referido a las
relaciones, superposiciones o contradic- Es claro que estos tres sistemas contri-
ciones entre ciencia y metafísica. Prestarán buyen a dar muerte a las filosofías del suje-
atención al carácter de estas relaciones las to o de la conciencia, que han sido preci-
tendencias filosóficas que impulsaron el samente el sustento del europeocentrismo,
renacimiento de las posiciones positivistas. del logocentrismo y de la llamada “cultura
Para Marx, el concepto fundamental es occidental”. Obviamente, no se quiere de-
el de representación. Hay que poner aten- cir con esto que todo aquello que lleva la
ción a la vida social y a las relaciones so- marca de “occidente” sea repudiable. Es
ciales que están encubiertas. La depura- rescatable de la civilización occidental to-
ción de lo ideológico –en el sentido de en- do aquello que pueda contribuir a la libe-
cubrimiento negativo- se logra por un mé- ración del hombre. En ratificación de esta
todo crítico. Los intereses de clase se co- idea, Lenin ha expresado:
rresponden con la voluntad de poder y del “Las revoluciones anteriores se hundieron
deseo. Hay necesidad de una hermenéuti- porque precisamente los obreros no pudie-
ca que permita descubrir la conciencia. ron sostenerse con una firme dictadura y
Por otra parte, en Marx la doctrina del porque no comprendían que para sostener-
reflejo afirma la prioridad del ser social so- se no basta la dictadura, no basta la violen-
34 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

cia, la coerción; solo es posible asimilando sos o morales que buscaban resaltar un
la experiencia cultural y técnica del capita- ámbito descuidado por el positivismo: la
lismo progresista y haciendo servir a todos auscultación interior o conciencia.
sus hombres”.13 El espiritualismo en sus actitudes fun-
damentales se remonta a expresiones muy
2.3. DEBATE FILOSÓFICO EN EL SIGLO XX Y antiguas: el “retorno del alma a sí misma”
EN EL PERÍODO CONTEMPORÁNEO de Plotino, el “noli foras ire” de San Agus-
tín, el “cogito” de Descartes, la “autocon-
Ascenso y crisis del pensamiento ciencia” de los románticos, la “reflexión o
contemporáneo la experiencia interna” de los empiristas o
psicologistas. Todas estas son manifestacio-
Contraposición positivismo-espiritualismo nes de cómo el hombre toma como objeto
Nicolás Abbagnano, en su Historia de de investigación su propia interioridad.
la Filosofía, hace referencia a que durante Desde la segunda mitad del siglo XIX
la segunda mitad del siglo XIX, el positivis- hasta nuestros días, han surgido muchos
mo había puesto en crisis el concepto mis- pensadores que se han adherido a la inves-
mo de filosofía, ya que se pretendía la iden- tigación de la conciencia en contraposi-
tidad entre filosofía y ciencia. La metafísica ción a las preocupaciones por la naturale-
tradicional fue puesta en juego en cuanto a za y la exterioridad. Contrastando con el
su vigencia y suplantada por las disciplinas positivismo que centró su atención en el
positivas: la cosmología fue sustituida por mundo natural, el espiritualismo reconoce
las ciencias naturales, la psicología por la como objetivos propios de la filosofía la
psicofísica y la teología por la fuerza ac- descripción y explicación de los datos de
tuante del mundo natural. La sociología era la conciencia.
el único acceso posible a los hechos del Para el positivismo el único texto estu-
mundo social. Se avizoraba también que la vo constituido por los hechos naturales. En
ética, la economía, el derecho y la historio- cambio, para el espiritualismo el único tex-
grafía se independizarían de la filosofía. to está constituido por los testimonios de la
Para el positivismo, lo “espiritual” de- conciencia. Por testimonios de la concien-
bía ser considerado en la esfera de la natu- cia se entienden no solo la “experiencia in-
raleza. Pues, el positivismo es un naturalis- terna” o la “reflexión”, sino también las ex-
mo o reduccionismo naturalista. Nada periencias del corazón y del sentimiento,
existe o puede existir, en el espíritu como los ideales morales y religiosos tradiciona-
en la naturaleza, que no sea un hecho o un les, como la libertad, la trascendencia de
conjunto de hechos, sometido a leyes na- los valores y la manifestación de lo divino.
turales y determinado por estas leyes. El espiritualismo de la segunda mitad
Ante esta situación, el espiritualismo del siglo XIX y buena parte del siglo XX se
se constituyó en la primera reacción frente contrapone al idealismo romántico, en
al positivismo. Esta es una reacción moti- cuanto niega la identificación de lo infini-
vada por intereses preferentemente religio- to con lo finito, e insiste en la trascenden-
cia de lo infinito (Absoluto o Dios) respec-
Germán Parra Alvarracín / 35

to a su manifestación en la conciencia. En Benedetto Croce pretendió recuperar


lo gnosceológico, el espiritualismo asume elementos del marxismo, pero llegó a una
la actitud idealista en cuanto hace de la posición liberal, opuesta al fascismo y al
conciencia su punto de partida y su crite- socialismo. Se destacó por sus escritos en
rio, y en cuanto considera todo objeto co- torno a la estética, lo cual fue una reacción
mo posible solo por la conciencia y en la que reivindicaba el arte frente a las posi-
conciencia. ciones de los positivistas. Acepta la tesis de
Frente al obstáculo de lo natural, el es- Hegel que reduce el universo a la vida del
piritualismo niega la materia como tal y la espíritu en permanente desarrollo dialécti-
reduce al espíritu. Subordina todo a lo pro- co. A diferencia de Hegel que habló de la
videncial o divino dominado por el finalis- “dialéctica de los opuestos”, Croce plantea
mo. Todo depende, en fin, de un principio una “dialéctica de los distintos”.
ordenador del mundo. Croce señala dos actividades en la vi-
Con estos contenidos, el espiritualis- da del espíritu: teoría y práctica. A la acti-
mo tuvo como representantes, entre otros, vidad teórica pertenecen las categorías de
a: M. Fichte, Lotze, Spir, E. Hartmann, Le- estética y de lógica (Filosofía). A la activi-
quier, Ravaisson y Boutroux. dad práctica corresponden las categorías
Pero hay que advertir que, sobre todo de la economía y la categoría moral (bús-
en las siguientes décadas del siglo XX, hu- queda del bien). Resultan cuatro categorías
bo un renacimiento de las filosofías de los identificables o interrelacionadas: belleza,
siglos XVIII y XIX. Tales fueron los casos del verdad, utilidad y bondad. La vida del es-
neoempirismo, del neohegelianismo y del píritu gira alrededor de esas categorías fun-
neopositivismo. Nos vamos a referir a esas damentales. Croce vincula la categoría de
nuevas formulaciones del pensamiento co- utilidad (economía) con el derecho y la po-
mo también a otras propuestas filosóficas lítica. Pero, en realidad, se destaca la insis-
gravitantes en el pensamiento de nuestros tencia en separar la economía de la activi-
días, y que han aportado tesis a la ética y dad estética, lógica y ética. En contraposi-
al mundo de los valores14. ción con el marxismo, Croce nunca ubicó
la economía como base del desarrollo de
Neohegelianismo o el renacimiento la historia y de la sociedad.15
de Hegel Otra de las líneas del pensamiento de
En las primeras décadas del siglo XX Croce es la relacionada con el historicis-
en toda Europa se experimenta un proceso mo. En cuanto a la concepción de la histo-
de decadencia tanto del positivismo como ria, sus puntos de vista no se diferencian
del espiritualismo. A la vez se registra el re- del racionalismo absoluto de Hegel. Ab-
torno al pensamiento hegeliano y, conse- bagnano resume esa visión de la historia
cuentemente, la recuperación de los postu- de la siguiente manera:
lados del idealismo objetivo. En este retor- “…Croce ve y alaba en Hegel, sobre todo,
no y recuperación, se destaca la prestancia el odio contra lo abstracto e inmóvil, contra
del neohegelianismo italiano con los apor- el deber ser que no es, contra lo ideal que
tes del pensamiento de Benedetto Croce y no es lo real…Con Hegel Dios había baja-
Giovanni Gentile. do definitivamente del cielo a la tierra y no
36 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

había que buscarlo ya fuera del mundo, de ser”. Pero también es racional el impera-
donde no se habría encontrado del mismo tivo moral, esto es, “aquello que a cada uno
más que una pobre abstracción, forjada por de nosotros, en las condiciones determina-
el espíritu humano en determinados mo- das en que estamos colocados, la concien-
mentos y para ciertos fines suyos. Con He- cia moral nos manda a hacer”. Pero el im-
gel se había adquirido la conciencia de que perativo moral en este sentido es precisa-
el hombre es su historia, la historia única mente aquel deber ser que pretende dar lec-
realidad, la historia que se hace como liber- ciones al ser, contra el cual se ha encarniza-
tad y se piensa como necesidad, y no es ya do siempre el desprecio de Hegel y del mis-
secuela caprichosa de los acontecimientos mo Croce. Y su aceptación como un “racio-
contra la coherencia de la razón, sino que nal” diverso de la racionalidad necesaria de
es la actuación de la razón, la cual debe lla- la historia tiene el mismo efecto que, en el
marse irracional solo cuando se desprecia y dominio de la estética, tenía el reconoci-
se desconoce a sí misma en la historia”16 miento de formas o modos de expresión
distintos de los poéticos: esto es, hacer im-
Hizo también presencia en la filosofía posible la unidad y la circularidad de la vi-
da espiritual y destruir el supuesto funda-
de Croce la polémica entre la racionalidad
mental de la filosofía del espíritu. En efecto
de la historia y la racionalidad del impera-
el paso de la forma teórica a la forma prác-
tivo moral. El filósofo italiano supo distin- tica (del pensamiento a la acción) se justifi-
guir esos dos racionalismos. En ningún mo- ca solo en el sentido de que la primera de-
mento encontró aceptable que a partir del be iluminar y dirigir a la segunda que sería
racionalismo histórico se justificaran como ciega e irracional sin ella. Pero, si todo el
hechos históricos los hechos consumados. conocimiento es historia, si toda la historia
Frente a esa pretensión estaba la fuerza es justificación de lo que ha acontecido y
inexorable del imperativo moral. La refe- acontece, la única actitud legítima, teórica
rencia a este último asunto es importante y práctica a la vez, es la del que ve en toda
para la sustentación de la temática relacio- decadencia un progreso, en todo mal un
nada con el mundo de la axiología y de los bien y en la obra del diablo la misma mano
de Dios. Tal ha sido siempre, en efecto, la
valores. Abbagnano hace una síntesis de
actitud de Hegel y tal continúa siendo la de
las apreciaciones de Croce respecto de la Croce filósofo. Apelar entonces al imperati-
racionalidad del imperativo moral frente a vo moral como a algo racional de otro gé-
la racionalidad de la historia: nero significa querer dar, como individuo,
“…bajo el impulso de las vicisitudes históri- lecciones a la historia, y como hombre, lec-
cas contemporáneas, que se prestan mal a ciones a Dios. En otras palabras, significa
confirmar la perfecta racionalidad de la his- introducir no un racional, sino un irracional
toria y su total justificación, Croce ha ido y restaurar la despreciada y ridiculizada po-
introduciendo una distinción que debería sición del iluminismo”.17
evitar el hacer servir aquella tesis para la cí-
nica aceptación del hecho consumado o Como puede apreciarse, en Croce, la
del éxito. Es decir, ha distinguido la raciona- fuente de la ética y de la moral es la misma
lidad de la historia de la racionalidad del racionalidad que dimana del espíritu obje-
imperativo moral. Todo en la historia es ra- tivo. Si el hombre, como individuo, debe
cional, porque en ella todo “tiene su razón actuar con ajuste a la racionalidad del im-
Germán Parra Alvarracín / 37

perativo moral, se evidencia que en el he- expresiones que se citan a continuación,


gelianismo y en el neohegelianismo se da nos da su apreciación sobre aspectos bási-
una identificación entre el individuo y la cos del pensamiento de Gentile:
totalidad del espíritu absoluto. Habría aquí
“Lo que Gentile reprocha a Hegel es el ha-
una suerte de panteísmo y de panenteísmo. ber antepuesto a la filosofía del espíritu no
Todo es idéntico al Absoluto o Dios, todos solo una abstracta y artificiosa filosofía de la
los entes se funden en el Espíritu Absoluto. naturaleza, sino una lógica, que no era sino
una absurda tentativa de dialectizar lo con-
El idealismo filosófico de Gentile: creto, entendido como realidad pensable y
una variante del neohegelianismo no referida al sujeto pensante. Para Gentile
no hay desarrollo dialéctico fuera del suje-
La posición del idealismo filosófico de to; de ahí su rechazo de toda cristalización
Gentile estuvo en contraposición con los de los momentos del espíritu, en contradic-
postulados planteados por Croce, y ade- ción con la naturaleza dinámica del pensa-
más se caracterizó por reparos a las propo- miento en acto. Acto que no se puede tras-
siciones del mismo Hegel. Se podría decir cender, puesto que constituye nuestra sub-
que Gentile practicó un neohegelianismo jetividad misma. El Yo no puede ser nunca
sui géneris. En contraste con el idealismo objeto de sí mismo. Así el idealismo se con-
objetivo de Hegel, Gentile redujo su dia- vierte en absoluto subjetivismo, y lo pensa-
léctica a la dialéctica del sujeto pensante. do pierde toda autonomía con relación al
sujeto pensante.
La observación fundamental a Hegel con-
sistió en su renuencia a aceptar la formula- Desde estas premisas Gentile acusa a la ló-
ción de una lógica que traduce la estructu- gica hegeliana de traicionar el carácter di-
ra dialéctica de la realidad. A la vez que námico de la dialéctica del pensamiento. Y
encuentra incoherente que a esa realidad con las mismas razones rechaza la dialécti-
ca de la naturaleza: aceptar como única
se la conciba como espíritu, como ente
realidad el espíritu entendido como acto
pensable, y que no haya referencia al suje-
pensante, lleva a atribuir a la naturaleza una
to pensante. No es admisible, según el filó- simple función negativa, de la que está au-
sofo italiano, que se sostenga una dialécti- sente el momento de la mediación dialécti-
ca al margen del sujeto. ca. Gentile admite, ciertamente, una lógica
En suma, la posición de Gentile fue la del pensamiento pensado, pero esta es la
de un retorno al idealismo subjetivo más lógica formal, abstracta. La lógica formal se
radical que se había desarrollado en los si- funda en conceptos en el sentido tradicio-
glos XVII y XVIII. En todo caso, su adscrip- nal del término, mientras que la lógica con-
ción al pensamiento hegeliano puede in- creta es solo la del pensamiento vivo, fun-
terpretarse como un intento de desarrollar dada en una única categoría, en el “auto-
un idealismo subjetivo con categorías y concepto”, que se constituye “en el acto
mismo del pensamiento que piensa”. El ac-
postulados de la dialéctica. En el mejor de
to del pensamiento pensante es la única
los casos, la filosofía gentiliana podría tam- realidad efectiva. De ahí que se conozca al
bién entenderse como un esfuerzo de con- sistema gentiliano como actualismo. Es una
ciliación de los idealismos subjetivo y ob- filosofía idealista que no solo reduce toda la
jetivo. Ludovico Geymonat, mediante las realidad al Yo, sino que reduce el Yo al acto
38 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

o acto puro que se actualiza perennemen- da” hacia algo, y es precisamente este “es-
te”.18 tar orientado hacia” lo que Husserl denomi-
na intencionalidad”.19
La fenomenología y el estudio de Se destaca la categoría de “intenciona-
las percepciones inmediatas lidad” como cualidad de la conciencia que
Para Husserl, que fue el principal re- está orientada hacia el conocer. A este pro-
presentante de la fenomenología, es im- ceso traducido como la intuición de las
portante destacar el innegable valor de la esencias ideales, Husserl llama “intuición
ciencia, pero sin que ésta tenga las preten- eidética” y es la base de toda ciencia rigu-
siones de liquidar a la filosofía, como se rosa.
propuso el positivismo. Había que cons- En todo caso, no puede dejar de seña-
truir la filosofía como ciencia, y como larse que la fenomenología ha tenido un
ciencia rigurosa. Para que esto ocurriera, papel importante en los esfuerzos metodo-
Husserl pensaba que los caminos no eran lógicos para indagar los procesos del cono-
ni las propuestas de la metafísica tradicio- cimiento y el descubrimiento de la reali-
nal ni los postulados del empirismo. Había dad.
que revisar los métodos de la investigación
acerca de cómo se procesa el conocimien- El existencialismo como explicación
to humano. de la relación hombre-mundo
La fenomenología plantea el abando- No cabe duda que el existencialismo
no de la discusión sobre las relaciones en- ha sido una de las corrientes filosóficas
tre sujeto y objeto. Auspicia la indagación más influyentes del siglo XX. Sus raíces se
del análisis de los datos puros, materia del remiten al pensamiento de Nietzsche y de
conocimiento. Esto no quiere decir vincu- Kierkegaard. En lo literario, sus orígenes
lación con lo empírico, sino el estudio de podrían estar en Dostoiewski y Kafka. So-
las percepciones inmediatas, provengan o bre todo, después de la Segunda Guerra
no de la realidad, lo que se llaman “evi- Mundial, fue una filosofía que surgió como
dencias” o cualidades perceptivas: rojo, un auténtico reflejo de la incertidumbre de
azul, blando, duro, etc. Geymonat nos ex- la sociedad europea, dominada todavía
plica el proceso del análisis que propicia la por las catástrofes materiales y espirituales,
fenomenología: y que emprendía el difícil camino de la re-
“La misión característica que Husserl asigna construcción. No podía influir de otro mo-
a la fenomenología es el examen de estas do el dantesco cuadro de cincuenta millo-
“evidencias”, es decir, de los fenómenos tal nes de caídos en la guerra.
como se presentan a la intuición, indepen- La filosofía existencialista ha centrado
dientemente del hecho que les corresponda su atención en el análisis de la existencia,
o no una realidad. Aplicado el examen de la entendida ésta como modo de ser del hom-
conciencia, el método fenomenológico ha
bre. Entiende, además, este modo de ser
llevado a nuestro autor a identificar la con-
ciencia misma con la “intencionalidad”. La
como modo de ser en el mundo. De ahí
estructura de la conciencia, su esencia, que su discusión atienda a dos problemas:
consiste precisamente en su “estar orienta- el ser del hombre y el ser del mundo. Por
Germán Parra Alvarracín / 39

ello, el existencialismo tiene como tema el hombre en su relación con las cosas or-
único la relación hombre-mundo. dinarias de la vida cotidiana. Por otro, la
Hay un tercer elemento que destaca existencia auténtica, a la que es posible
esta filosofía: el concepto de posibilidad llegar por la angustia existencial o por la
dentro del análisis de la existencia. Es de- experiencia de lo negativo. Por esta expe-
cir, se trata de definir la existencia del riencia el hombre percibe su finitud, su na-
hombre como un conjunto de posibilida- da. La insignificancia y el aislamiento en-
des en su relación con el mundo. El exis- vuelven a la existencia del hombre y del
tencialismo ha hecho el esfuerzo de expli- mundo.21 Además, de la reflexión sobre la
car el fenómeno de la existencia, al mar- existencia, Heidegger está preocupado por
gen de las consideraciones de la metafísi- el fenómeno de la muerte, que es una ca-
ca. En el contexto del debate entre la esen- tegoría referencial de la vida y de la exis-
cia y la existencia, no es la esencia la que tencia. Geymonat hace mención de esta
determina la existencia, sino viceversa. La temática:
afirmación de que la existencia precede a
“…la existencia humana halla una nueva li-
la esencia del ente, fue uno de los plantea- mitación absoluta e insuperable: la muerte.
mientos clásicos de Jean Paul Sartre, desta- En la muerte, cada cual se juega el propio
cado representante del existencialismo. ser en su totalidad, por lo que se puede de-
Geymonat ha sintetizado así el contenido cir que, hablando con pleno rigor, el vivir
global de esta corriente filosófica: del hombre no es sino una incesante antici-
pación de la muerte. Solo la angustia al per-
“A diferencia del fenomenólogo, el existen-
mitirnos comprender que la raíz de la exis-
cialista no tiene la menor intención de po-
tencia está en la nada, nos hace capaces de
ner entre paréntesis el problema de la exis-
no tener miedo de la nada, de mirar a la
tencia, sino que se propone afrontarlo en
muerte con impavidez. La libertad ante la
toda su concreción; pero rechaza la preten-
muerte es la más profunda expresión de la
sión metafísica de explicar la existencia ba-
existencia auténtica, y constituye la caracte-
sándose en principios generales: la realidad
rística más directa del hombre auténtica-
existencial no debe deducirse de definicio-
mente libre”.22
nes a priori, sino que ha de ser escrupulosa-
mente descrita, estudiada tal como se pre- Según Jaspers, el carácter más profun-
senta en la efectiva experiencia humana, do del ser es su tender a la trascendencia.
captada con todos sus caracteres, tanto si Pero esto resulta algo inalcanzable para el
responden a los esquemas de la lógica co- hombre. Su realidad que se encuentra su-
mo si no”.20
mida fatalmente en la existencia se carac-
Será de interés en el desarrollo de este teriza por el naufragio. No es otra la situa-
trabajo que de modo sucinto expresemos ción del hombre cuando siente la presen-
las ideas centrales, al menos de los tres cia de lo absoluto, pero a ese absoluto no
más destacados representantes del existen- puede llegar, le es inasequible.
cialismo: Heidegger, Jaspers y Sastre. La misión del hombre es hacerle fren-
Heidegger delimita dos ámbitos en la te a ese destino insalvable. Tiene que acep-
existencia humana. Por un lado, lo no au- tarlo libre y fatalmente. El aspecto positivo
téntico, que es lo banal, lo insignificante, del destino del hombre consiste en com-
40 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

prender el significado real del naufragio y pero la libertad originaria es la que es inhe-
en tener conciencia de la trascendencia, rente a la elección de este proyecto. Y es
aunque por su finitud no pueda alcanzar- una libertad absolutamente incondiciona-
la.23 da. La modificación del proyecto inicial es
posible a cada momento…
Para Sartre, la libertad es la posibili-
dad permanente de la ruptura o aniquila- La libertad permanece en los límites de la factici-
ción del mundo, que es la estructura mis- dad, esto es, del mundo. Pero esta facticidad es
ma de la existencia. Abbagnano cita unas indeterminada: la libertad la pone el ser con su
elección. Por esto el hombre es responsable del
expresiones del filósofo francés al respec- mundo y de sí mismo, en cuanto manera de ser.
to: Todo lo que acontece en el mundo debe atribuir-
se a la libertad y responsabilidad de la elección
“Yo estoy condenado a existir para siempre
originaria; por ello, nada de lo que le acontece al
más allá de mi esencia, más allá de las cau-
hombre puede llamarse inhumano”.25
sas y de los motivos de mi acto: estoy con-
denado a ser libre. Esto significa que no se
pueden encontrar otros límites de mi liber- El neopositivismo y la filosofía analítica
tad que la libertad misma; o si se prefiere, Este movimiento del pensamiento filo-
que no somos libres de dejar de ser libres”.24 sófico contemporáneo, que cobró auge a
Esto significa que la libertad no es el raíz de la conformación del Círculo de Vie-
arbitrio o capricho momentáneo del indivi- na, fue un intento de renacimiento del po-
duo. Tiene sus raíces en la estructura más sitivismo del siglo XIX. Tuvo como objetivo
íntima de la existencia, es la misma exis- desacreditar a la metafísica tradicional. Los
tencia. Otra preocupación de Sartre tiene neopositivistas sostenían que descubrir que
que ver con el destino de la libertad, cate- un problema no tiene sentido era una vic-
goría a la que concibe como la elección toria para la razón tan significativa, como
original y el proyecto fundamental del resolver un problema que sí tiene sentido.
hombre. Pero esta libertad del ser humano Señalaban también que resultaba inútil de-
está relativizada por la existencia. De ahí tenerse en debates sobre asuntos que no
que podemos percibir en el existencialis- conducen a ninguna solución, en vez de
mo sartreano una ética y una moral tam- preocuparse por problemas que sí tienen
bién relativas. Esta es una posición procli- sentido.
ve al amoralismo o al escepticismo ético. Tarea básica de la filosofía era para los
Abbagnano resume la concepción que Sar- neopositivistas separar los problemas que
tre tiene en torno a la libertad humana: realmente lo son de aquellos que no dejan
de ser pseudoproblemas. La filosofía debía
“…la libertad no se refiere tanto a los actos identificarse con la crítica del lenguaje, en
y a las violaciones particulares, cuanto al
particular de los lenguajes científicos. Para
proyecto fundamental en el cual están com-
prendidos y que constituye la posibilidad
ello hay que purificar los equívocos de las
íntima de la realidad humana, su elección reglas sintácticas. Estos equívocos condu-
originaria. El proyecto fundamental deja sin cen a la formulación de problemas aparen-
duda un cierto margen de contingencia a tes o a la presentación de proposiciones
las violaciones y a los actos particulares; carentes de sentido.
Germán Parra Alvarracín / 41

Para este trabajo la lógica es un apoyo se puede decir con claridad; y sobre aque-
extraordinario. Se evitan los engaños de la llo de lo que no se puede hablar, hay que
lengua ordinaria, se definen lenguajes par- guardar silencio. Por esta razón, el análisis
ticulares con símbolos artificiales riguro- filosófico debe evidenciar aquellas expre-
sos, y mediante el formalismo lógico se siones y proposiciones lingüísticas que son
descubre la inconsistencia de los pseudo- realmente significantes, y rechazar las que
razonamientos. Así se llega a los axiomas no lo son. Esto requiere de una teoría sobre
de las ciencias, que llegan a tener un ca- la naturaleza del lenguaje27. Geymonat ha
rácter convencional. puesto énfasis en los alcances de las pro-
La identificación de proposiciones posiciones significantes en el contexto de
fundamentales, las lógicas y las factuales, la lógica del lenguaje:
que nos demuestran si las indagaciones se
“Para Wittgenstein, toda proposición es un
aproximan o no a la verdad, es seguramen- modelo, una reproducción de un estado de
te el postulado básico de la filosofía neo- cosas determinado. La capacidad de expre-
positivista. Geymonat nos manifiesta esta sar los hechos del mundo reside en la iden-
tesis de la siguiente manera: tidad de forma, de estructura lógica, que
“La distinción entre dos tipos de proposicio- existe entre el hecho y la proposición que lo
nes, ambos lícitos y, sin embargo, estructu- expresa, exactamente en el mismo sentido
ralmente irreductibles el uno al otro: las en que hay identidad de estructura lógica
proposiciones lógicas y las proposiciones entre un accidente de carretera y una repro-
factuales. Las primeras son de índole tauto- ducción del mismo realizada en un tribunal
lógica, es decir, vacías de contenido, por con modelos en miniatura. Las proposicio-
cuanto su verdad o falsedad depende exclu- nes significantes, aun las más complejas,
sivamente de su forma, del modo en que pueden siempre reducirse a proposiciones
son aplicadas en ellas las reglas sintácticas simples (atómicas), que expresan hechos
(puramente convencionales) de la lengua a elementales (atómicos) mediante procedi-
la que pertenecen; forman parte de este ti- mientos de lógica. Una proposición signifi-
po, por ejemplo todas las proposiciones de cante será calificada de verdadera si el esta-
la matemática pura. Las segundas en cam- do de cosas que expresa existe, y falsa en el
bio, poseen un contenido preciso, por caso contrario.”28
cuanto determinan una categoría de hechos
empíricos capaces de verificarlas o de inva- Para Wittgenstein, junto a proposicio-
lidarlas (es decir, de demostrar su verdad, si nes empíricamente verificables o factuales,
tales hechos tienen lugar realmente, o su existen proposiciones siempre verdaderas,
falsedad, en el caso contrario).”26 llamadas “tautologías”. Aquellas que no
son empíricas o tautologías, son proposi-
Wittgenstein y la filosofía analítica ciones carentes de sentido. Quedan, por
ello, fuera del lenguaje y fuera de los lími-
Para este filósofo el tratamiento de los
tes del mundo.
problemas filosóficos ha sufrido de los
De las últimas afirmaciones, se llegan
errores provenientes de la mala compren-
a deducir conclusiones que son de enorme
sión de la lógica del lenguaje. Según su
gravedad para la vida de los hombres en
punto de vista, todo cuanto puede decirse
sociedad. Las proposiciones de la ética, la
42 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

moral, la religión, el arte o la metafísica, El estructuralismo: búsqueda de las


que no versan sobre fenómenos materiales estructuras particulares de la realidad
y que no son reductibles a tautologías, ca-
En estructuralismo tuvo sus orígenes, a
recen de sentido. Como de aquello no se
comienzos del presente siglo, en las propo-
puede hablar, desde el punto de vista de la
siciones y estudios hechos por Ferdinand
lógica y de la filosofía, más bien hay que
de Saussure en torno a las posibilidades de
guardar silencio. En otras palabras, el neo-
un método para comprender la lingüística.
positivismo y la filosofía analítica ignoran y
Estos esfuerzos del lingüista ginebrino sig-
niegan la necesidad de la ética y de la mo-
nificaron una oposición a los formalismos
ral en las sociedades. También carece, en-
de la gramática tradicional, predominante
tonces, de sentido la construcción de la
durante los siglos anteriores.
cultura, como expresión de la construc-
Desde la óptica de la filosofía, el es-
ción de la misma sociedad.
tructuralismo fue una crítica al empirismo,
En el análisis filosófico solo quedan in-
al positivismo, al substancialismo, al histo-
tactas las ciencias empíricas, compuestas
ricismo y al evolucionismo. Tiene impor-
por proposiciones de carácter empírico; es
tancia anotar que desde la lingüística el es-
decir, la lógica y las matemáticas (forma-
das por tautologías). Este reduccionismo de tructuralismo, en cuanto método de análi-
la filosofía y de la ciencia, Geymonat lo ha sis de la realidad, tuvo sus aplicaciones en
visualizado así: los distintos campos del saber humano: an-
tropología, filosofía, estética, historia, so-
“La filosofía se convierte en análisis del len- ciología, psicoanálisis, literatura, episte-
guaje común: lo que hace falta no es redu-
mología.
cir las formas del lenguaje a un tipo único,
sino seguir la multiplicidad de los instru- En este trabajo se hacen algunas refe-
mentos del lenguaje y los modos en que son rencias a los que con seguridad son reco-
usados, así como la multiplicidad de los ti- nocidos como los representantes más con-
pos de palabras y de proposiciones. notados de esta corriente de pensamiento:
Para comprender el lenguaje en toda su plenitud, Claude Lévi-Strauss, Michel Foucault y
es preciso construir un modelo que esclarezca el Jean Piaget.
“juego“ que tiene lugar en el lenguaje mismo y El antropólogo francés Claude Lévi –
haga patentes sus reglas. La actividad del filósofo Strauss representa la oposición al humanis-
consiste en eliminar, con la ayuda de dicho mo- mo filosófico, que ha privilegiado su aten-
delo, las confusiones introducidas en el lenguaje ción al hombre y su originalidad, antes que
vulgar por un empleo incorrecto de las reglas del
a la naturaleza y a la historia. Se critica la
juego, fijadas por el uso corriente.”29
sobrevaloración de las gnosceologías sobre
la experiencia y la realidad, tan reiteradas
en el empirismo, la fenomenología y el
existencialismo. En contraste, el estructura-
lismo, particularmente en la versión desa-
rrollada por Lévi-Strauss, se preocupa por
Germán Parra Alvarracín / 43

la actividad de la razón, que descubre las opuso a los reductivismos mecánicos en la


estructuras presentes en la realidad y en la comprensión de la actividad psíquica. Pro-
historia y que se traducen en términos lógi- puso el “construccionismo” como proceso
co-matemáticos. En tal sentido, este pensa- que explica el desarrollo del conocimiento
dor francés hizo esfuerzos por reconstruir humano. Geymonat explica esta tesis bási-
un sistema racional del que se puedan de- ca de Piaget:
ducir las estructuras particulares de la rea-
“La indagación de Piaget acerca del funda-
lidad con sus características y posibilida- mento físico de la actividad psíquica no de-
des de evolución30. semboca en una forma de reductivismo más
Por su lado, el filósofo francés Michel o menos mecánico, sino que lleva a exten-
Foucault hace una crítica de las estructuras der al campo psíquico el concepto de es-
“ficticias” del pensamiento moderno. Ha tructura característico del ser vivo en cuan-
puesto en su mira la idea de hombre, de su to tal, fundado en las nociones de adapta-
pensamiento y de su conciencia como ción y desarrollo. En lo que respecta a las
centro del universo. Según Foucault, esto estructuras, Piaget rechaza tanto la teoría
no tiene razón de ser, ya que el hombre es platónica de las esencias eternas como la
hipótesis de que se deriven de una “historia
tan solo expresión de “estructuras ocultas
hecha de caprichos”; tampoco acepta que
que le determinan y que solo se revelan a
las estructuras se deriven del mundo físico
nivel de lo imaginario, de lo atípico, de la como “formas” susceptibles de ser captadas
transgresión”. por el pensamiento con un acto de ilumina-
El estudio que desarrolla este pensador ción. Frente a todas estas concepciones Pia-
se autocalificó de “arqueológico”. Tiene get opone el “construccionismo”, el cual
por objeto las estructuras “ausentes”, que postula que todo ser vivo, es un proceso de
son principios autónomos de toda la reali- continua estructuración, construye su pro-
dad humana, social e histórica. Son “es- pio mundo y se construye a sí mismo me-
tructuras epistémicas”, caracterizadas en diante la adaptación y el desarrollo”.32
cada momento histórico, reductibles a es- En todo este proceso planteado, la
tructuras formales, abstractas y atempora- adaptación tiene dos funciones: la asimila-
les que contienen en sí sus propias reglas ción y la acomodación. Se produce en la
de transformación. Hay aquí una visión actividad psíquica la asimilación de los ob-
histórica signada por la ruptura y el cam- jetos a las estructuras ya existentes, y la
bio. Para Foucault las entidades de hombre acomodación de las estructuras a los obje-
y estructura están separadas, pero es posi- tos que se resisten a la asimilación. Las dos
ble que se contacten al momento del co- funciones -asimilación y acomodación- no
nocimiento.31 se excluyen.
Jean Piaget desarrolló la epistemolo-
gía genética. Desde la biología y la psico- “La asimilación de objetos distintos implica
siempre un mínimo de acomodación: cuan-
logía hizo planteamientos que han tenido
do la situación está solo parcialmente asi-
fuerte influencia en el conjunto de las
milada, al llegar a un punto en que la aco-
ciencias sociales, particularmente la edu- modación es necesaria, el esquema se mo-
cación y la pedagogía. Fundamentado en difica, se amolda hasta hacer posible la
las categorías de adaptación y desarrollo se completa asimilación.
44 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

La acomodación, por consiguiente, es transfor- referido a un determinismo no puramente


mación de la estructura, apertura al mundo. De económico sobre la superestructura. Es de-
este modo, tenemos un continuo juego de ruptu-
ra y reequilibrio entre asimilación y acomoda- cir, la superestructura –donde se encuen-
ción, juego que tiene un valor de adaptación y de tran la ética y la moral- es objeto de la de-
evolución al mismo tiempo, y que constituye el terminación económico-social. A lo que
funcionamiento invariante del desarrollo.”33 hay que agregar que así como la estructura
incide en la realidad de la superestructura,
Expresiones de la filosofía de los valores así también la superestructura tiene posibi-
En el conjunto de tesis filosóficas con- lidades de influir sobre el conjunto de la
tenidas en las corrientes que hemos revisa- sociedad. Esto está en correspondencia
do sucintamente, encontramos algunas re- con la concepción de sociedad como tota-
ferencias a conceptos que son el sustento lidad.
de posiciones respecto de los valores, de la Más allá de estas referencias muy ge-
ética y de la moral. Por cierto, no todos los nerales de cómo se visualizan los valores,
filósofos o escuelas filosóficas se remiten a la ética y la moral en el contexto de la so-
esos conceptos como preponderantes en ciedad y la cultura, a la luz de las concep-
sus sistemas de pensamiento. En todo caso, ciones filosóficas revisadas, es necesario
en sus líneas más generales, podría decirse hacer unas pocas precisiones acerca de la
que las corrientes idealistas, sean subjeti- forma cómo han concebido los valores los
vas u objetivas, ven a la ética o a la moral siguientes autores y tendencias: John De-
como prescripciones dadas verticalmente y wey, Max Scheler, el neoempirismo ético,
con sentido autoritario desde realidades y las orientaciones éticas que en la actuali-
que se encuentran más allá del hombre y dad propone el filósofo español Fernando
de la sociedad. Estas posiciones que resul- Savater.
tan extremadas, contrastan con actitudes
diametralmente opuestas, en las que prác- El pragmatismo de John Dewey
ticamente se desconoce o se niega la nece- El pragmatista norteamericano, entre
sidad de la ética en la sociedad. Tales son sus postulados filosóficos, recupera el con-
los casos del neopositivismo y del existen- cepto de “fin natural”. El finalismo de la
cialismo. naturaleza –según comentario hecho por
La postura de las expresiones filosófi- Abbagnano-, rechazado por la ciencia mo-
cas influidas por el pensamiento marxista derna, desde sus comienzos, parece irre-
respecto de la ética y de la moral, guarda conciliable con una filosofía que no quiere
relación con la forma como esa filosofía adormecer al hombre con la ilusión de que
concibe la estructuración de las socieda- el mundo haya sido hecho y esté dirigido
des. Aquí, la ética y la moral tienen espa- únicamente a la satisfacción de sus necesi-
cio en el conjunto de la superestructura so- dades y deseos. Pero el concepto de fin na-
cial, que está determinada por la estructu- tural pierde, en la doctrina de Dewey, todo
ra económica. Es importante resaltar, que a carácter antropomórfico y antropocéntrico.
diferencia de la gran mayoría de represen- Nada tiene que ver con los fines que el
tantes del marxismo, Ernest Mandel se ha hombre se propone ni con los valores que
Germán Parra Alvarracín / 45

persigue. Un fin natural es el término de un valor también lo bueno y lo malo, no en el


proceso natural; término que puede ser sentido moral sino en el sentido de la habi-
bueno o malo, agradable o desagradable lidad y de la eficiencia. La tercera modali-
para el hombre y que no tiene, por consi- dad de los valores comprende el campo de
guiente, ninguna cualidad intrínseca antro- los valores espirituales, que son aprehendi-
pomórfica o antropocéntrica. dos por el sentir espiritual. Pertenecen a es-
El finalismo tradicional ha confundido ta categoría los valores estéticos (bello y
los términos naturales con los fines huma- feo); los valores jurídicos, que constituyen
nos, y así habla de un término último o de el fundamento de toda ordenación jurídi-
un fin último, con respecto al cual todos ca, en cuanto es independiente de toda ley
los demás fines estarían ordenados y distri- positiva del Estado o de la comunidad; los
buidos en una jerarquía progresiva. Para valores del conocimiento puro, como los
Dewey, todo fin es un medio y todo medio de la filosofía. La cuarta y última modali-
para lograr un fin se goza o se sufre por sí dad de los valores es la de los valores reli-
como un fin.34 giosos, que se mueven entre lo sagrado y lo
profano. Estas cuatro modalidades del va-
Scheler y el mundo de los valores lor están ordenadas jerárquicamente: los
valores noble-vulgar son más elevados que
Abbagnano también nos describe su
los valores agradable-desagradable; los va-
comprensión de la ontología de los valores
lores espirituales son más elevados que los
en la filosofía de Max Scheler. Como obje-
vitales, y los valores de lo sagrado son más
tos de la experiencia fenomenológica, los
elevados que los espirituales.35
valores no son ni bienes ni fines. El bien es
Frente a esta jerarquía de valores se
una cosa que incorpora un valor; el fin es
encuentran el comportamiento y la con-
el término de una aspiración y de una ten-
ducta de los hombres. Esto quiere decir
dencia que puede tener valor como puede
que esos valores son los referentes que
no tenerlo; pero el ser incorporado en una
guían y enmarcan el quehacer ético en la
cosa o el ser como el término de una ten-
sociedad.
dencia, no modifica en modo alguno el ser
del valor que se da en forma directa e in-
El neoempirismo ético
mediata a la experiencia emotiva.
La primera modalidad del valor es la Desde el punto de vista del lenguaje
serie de valores de lo agradable y de lo de- descriptivo, las reglas, las normas, los impe-
sagradable, a los cuales corresponde la rativos que constituyen la moral no tienen el
función del sentir con sus modos del gozar menor sentido. De ahí que el empirismo, o
y del sufrir. La segunda modalidad es el también el neopositivismo, hayan negado
conjunto de los valores vitales: abarca to- unánimemente a la ética, como ciencia de
das las cualidades comprendidas entre lo la moral, el carácter de una disciplina racio-
noble y lo vulgar, que corresponden a los nal. Wittgenstein afirmaba que la ética es
modos del sentimiento vital (salud, enfer- inexpresable. Schlick sostenía: “Cuando re-
medad, vejez, decadencia, agotamiento, comiendo una acción a alguno como bue-
muerte). Pertenecen a esta modalidad del na, expreso tan solo el hecho de que yo la
46 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

deseo”. Carnap ratificaba que las proposi- En síntesis, se trata de vivir bien la vida hu-
ciones de la ética son pseudoproposiciones mana, sin hacernos daño ni hacer daño a
que no tienen contenido lógico, pues no son los demás. Por supuesto que esto es lo mí-
más que expresiones de sentimientos que, a nimo para la convivencia humana. Más
su vez, tienden a suscitar sentimientos y vo- allá de esto se encuentra el desprendimien-
liciones en los que las escuchan. Ayer, ex- to y la generosidad para hacer el bien a los
presaba que al decir que cierto tipo de ac- demás. Esta orientación del autor español
ción es bueno o malo no se hace una afir- está contenida en las siguientes expresio-
mación factual ni tampoco una afirmación nes:
sobre su propio estado de espíritu. Expresa
“Lo que hace humana a la vida es el trans-
simplemente ciertos sentimientos morales, currir en compañía de los humanos, ha-
pero no hay criterios de validez para deter- blando con ellos, pactando y mintiendo,
minar el carácter ético de las acciones.36 siendo respetado o traicionado, amando,
haciendo proyectos y recordando el pasa-
Orientaciones éticas de Fernando Savater do, desafiándose, organizando juntos las
cosas comunes, jugando, intercambiando
Savater, filósofo español, en su obra símbolos… La ética no se ocupa de cómo
“Ética para Amador”, después de expresar alimentarse mejor o de cuál es la manera
que aunque no podamos elegir lo que nos más recomendable de protegerse del frío ni
pasa, podemos en cambio saber qué hacer de qué hay que hacer para vadear un río sin
frente a lo que nos pasa; señala que hay ahogarse, cuestiones todas ellas sin duda
tres tipos de motivos en las actuaciones del muy importantes para sobrevivir en deter-
hombre en sociedad: las órdenes, las cos- minadas circunstancias; lo que a la ética le
tumbres y los caprichos. interesa, lo que constituye su especialidad,
es cómo vivir bien la vida humana, la vida
“Las órdenes y las costumbres tienen una que transcurre entre humanos”.38
cosa en común: parece que vienen de fue-
ra, que se te imponen sin pedirte permiso.
2.4. BREVES CARACTERIZACIONES DEL PEN-
En cambio, los caprichos te salen de dentro,
SAMIENTO ACTUAL
brotan espontáneamente sin que nadie te
los mande ni a nadie en principio creas imi-
tarlos”.37 ¿Ocaso del debate filosófico?

Frente a la serie de cuestionamientos y El pensamiento filosófico, así como las


cavilaciones sobre qué es lo ético y qué es teorías de la cultura y las concepciones de
lo moral, Savater ha planteado que los se- la ética, durante la segunda mitad del siglo
res humanos tienen que analizar las distin- XIX y las seis o siete primeras décadas del
tas situaciones que les toca vivir. Esto no siglo XX, han mostrado sus propias carac-
significa ir hacia una ética relativa, sino terizaciones, las que guardan correspon-
que forzosamente nos vemos enfrentados dencia con los modos de ser de las socie-
ante la necesidad de responder con nues- dades y de los procesos históricos.
tros actos, de acuerdo con las necesidades En el mundo occidental, la segunda
de coexistencia con los demás congéneres. mitad del siglo XIX fue la época de la con-
solidación y auge del modo de producción
Germán Parra Alvarracín / 47

capitalista. El capitalismo monopólico fue meras fuerzas en la búsqueda de hacer pe-


la expresión más avanzada en el desarrollo renne la dominación y el mantenimiento
de las sociedades. La segunda revolución del statu quo. Las segundas, las insurgen-
industrial y la ampliación de los mercados tes, redoblando su fe y su lucha porque la
mundiales determinaron la vigencia de la injusta organización social capitalista sea
dominación imperialista. Primero Inglate- sustituida por una nueva forma de organi-
rra y después los Estados Unidos lideraron zación social superior, que haga digna la
los procesos de esa dominación. El siglo vida de todos los seres humanos.
XX fue la continuación del más alto desa- Respecto del pensamiento filosófico y
rrollo del sistema capitalista. Pero en la social del siglo XX, con toda seguridad, se-
misma segunda mitad del siglo XIX habían rá siempre incompleta la mención de la se-
germinado ya en Europa la organización y cuencia de pensadores e ideólogos que
las luchas del proletariado, clase emergen- han concurrido a ese debate y contraposi-
te sobre cuyos hombros y explotación se ción de tesis y teorías. El pensamiento do-
consolidaban la burguesía y el desarrollo minante podría verse representado por
capitalista. Manifestaciones indudables del pensadores como Croce, Gentile, Husserl,
ascenso de las luchas del proletariado fue- Heiddegger, Jaspers, Wittgenstein, Carnap,
ron los acontecimientos de la Comuna de Lévi-Strauss, Foucault o Derrida. La ideolo-
París, los movimientos revolucionarios de gía contestataria se ha expresado a través
comienzos de siglo en Rusia, y en fin la re- del pensamiento de Lenin, Plejanov,
volución bolchevique de 1917. Gramsci, Lukács, Mandel, Pesenti, Sweesy,
En esos contextos económicos y socia- Piaget, Adorno, Habermas o Althusser.
les se acrecentaba también el debate del En todo caso hasta la década de los
pensamiento filosófico y social. En buena ochentas del siglo XX, el mundo tenía un
medida el marxismo y todas las expresio- debate en lo filosófico, en lo económico y
nes del pensamiento filosófico insurgente en lo social. Los sectores desposeídos te-
fueron las respuestas al pensamiento filo- nían una meta, buscaban el cambio social,
sófico de la burguesía dominante, expresa- luchaban por la transformación de las in-
do éste particularmente en las distintas justas estructuras sociales arraigadas por
propuestas de idealismo, positivismo y es- obra y gracia del desarrollo capitalista. Pe-
piritualismo. ro hoy, después de la llamada “caída del
El siglo XX ha sido escenario de la pro- muro de Berlín” y de la desintegración de
fundización de ese debate filosófico y so- la URSS, parecemos sumergidos en una ca-
cial. La confrontación ideológica ha sido la tástrofe de referentes, de ideas, ideologías
representación de la lucha de las fuerzas y pensamientos. Hoy se nos quiere con-
sociales. Por un lado la dominación impe- vencer de que las ideologías han muerto y
rialista, el poder de las transnacionales y la de que hemos llegado al “fin de la histo-
expoliación instrumentada por los dueños ria”. Hoy parece una locura soñar, tener
del capital. Por otro, los líderes insurgen- ilusiones, ser libres y felices. Hoy quieren
tes, la organización de las masas desposeí- enseñorearse un solo poder, un solo pensa-
das, y la fuerza de los movimientos revolu- miento, un solo modo de hacer las cosas.
cionarios y de liberación nacional. Las pri- Vivimos los tiempos del “pensamiento úni-
48 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

co”. Pero cosa curiosa, hoy como nunca el Mundial, Banco Interamericano de Desa-
mundo parece que realmente se hunde. rrollo, Fondo Monetario Internacional, Or-
Cunde la miseria. El hambre mata más que ganización de Cooperación y Desarrollo
las guerras. Tenemos el más alto desarrollo Económico, Acuerdo General sobre Tarifas
tecnológico, pero hay una ausencia abso- Aduaneras y de Comercio, Comisión Euro-
luta de valores. Los rastros de humanidad pea y otras. Estas instituciones han armado,
han desaparecido. Necesitamos reencon- con influencia en todo el planeta, una gran
trarnos, reencontrar nuevas razones para estructura sustentadora de sus intereses y
vivir. Requerimos levantar otra vez nuevas de sus políticas que no pueden tener con-
utopías, caso contrario todos moriremos y traposición ni alternativas de ninguna natu-
desapareceremos. A ese pensamiento úni- raleza.
co necesitamos contraponer el pensamien- El pensamiento levantado sobre este
to crítico. andamiaje maneja conceptos colaterales
que son nuevos dogmas que mueven al
Polarizaciones entre pensamiento único y mundo: mercado, mercados financieros,
pensamiento crítico concurrencia, competitividad, libre cam-
bio sin limitaciones, mundialización, glo-
Ignacio Ramonet en la introducción al
balización, división internacional del tra-
interesante libro “Pensamiento Crítico vs.
bajo, moneda fuerte, desreglamentación,
Pensamiento Unico”, publicaciones Le
privatización, liberalización, aperturismo.
Monde Diplomatique, edición española,
Se ha hecho una religión del Estado peque-
de un modo patético quiere darnos la con-
ño. Siempre se favorece al capital antes
figuración de lo que hoy debemos enten-
que al trabajo, sin que importen los dete-
der por “pensamiento único”. Expresa de
rioros ecológicos.40
modo contundente lo siguiente:
En medio de esta vorágine del pensa-
“Atrapados. En las democracias actuales, miento único, el discurso dominante ha
cada vez son más los ciudadanos que se buscado dar solidez a lo que se han llama-
sienten atrapados, empapados en una espe- do los grandes complejos ideológicos.
cie de doctrina viscosa que, insensiblemen- Francois Brune identifica cuatro grandes
te, envuelve cualquier razonamiento rebel-
complejos ideológicos: 1) El mito del pro-
de, lo inhibe, lo perturba, lo paraliza y aca-
ba por ahogarlo. Esta doctrina es el pensa-
greso. Todo el mundo repite incansable-
miento único, el único autorizado por una mente que hay necesidad de progresar,
invisible y omnipresente policía de la opi- crecer, evolucionar, cambiar. Se expresa
nión”.39 que el progreso es una realidad, a la vez
que una ideología. 2) La primacía de la
Es el pensamiento que se ha levantado técnica. La técnica también es realidad e
luego de la caída del muro de Berlín, del ideología. Con la técnica a menudo se en-
derrumbe de los regímenes comunistas y mascaran problemas sociales o posiciones
socialistas. En este pensamiento se resu- políticas discutibles. 3) El dogma de la co-
men los intereses del capital internacional, municación. Se vive la falacia y la fantasía
expresados en las grandes instituciones de que todo está mediado por la comuni-
económicas y monetarias, como Banco cación. Esto aunque los medios masivos no
Germán Parra Alvarracín / 49

lleguen realmente a unir a los hombres ni de que, desde comienzos de los años
les den oportunidades de participación so- ochentas, la dinámica de la globalización
cial. 4) La religión de la época. Se invoca ha provocado otro movimiento antagonista:
esta idea con la intención de someter a los la revancha de las culturas particulares. La
tensión entre la pluralidad de las culturas,
individuos a los imperativos de la moderni-
por un lado, y las fuerzas centrífugas del
dad.41
universalismo mercantil, por otro, han pues-
Todos estos grandes complejos ideoló- to de manifiesto la complejidad de las reac-
gicos no tienen otra intencionalidad que ciones contra la afirmación de un mercado
crear los condicionamientos para que los planetario”.42
ciudadanos nos sometamos a los dictáme-
nes del discurso dominante y con ello Se pudo constatar que las redes para
aceptar y aportar al fortalecimiento de la unir a las sociedades del mundo entero
lógica del poder y a la persistencia de las con productos, con consumo y con merca-
formas de dominación. do no lo eran todo. No es que resultaba tan
Frente a la aplastante invasión de que fácil consumar la transnacionalización.
hemos sido objetos por parte de este pen- Surgían respuestas desde las culturas indi-
samiento único, Armando Mattelart nos in- viduales y locales, había reacción frente a
vita a resistir la colonización de las mentes. la reorganización de las relaciones socia-
Este será un proceso de toma de concien- les. Se han suscitado variadas formas de re-
cia individual y colectiva, tenemos que po- sistencia, vuelcos, reapropiaciones y nos-
ner en juego mucha iniciativa, debemos talgias por los propios modos de ser y por
encontrar alternativas. Pero, al mismo las identidades que no pueden ser transfe-
tiempo, hay que aprovechar las fisuras que ridas ni negadas. Se vuelve a las tradicio-
se producen en el sistema. Hay una para- nes, a los valores propios, a los nacionalis-
doja en el nuevo orden mundial que se ex- mos y al amor por los terruños.43
presa en la contraposición insalvable entre
la mundialización o globalización y la per- La nueva lógica del poder: empresa
sistencia con que irrumpen en el escenario sobre Estado
las nuevas formas de las culturas locales. El En el capitalismo de la era de la globa-
indicado autor ha expresado esta reflexión: lización y de la transnacionalización se ha
“El mercado mundial se debate entre dos ló- introducido y cobrado dimensiones una
gicas: la de la globalización y la de desma- nueva lógica de la organización social. En
sificación generalizada. Esto conduce a la esta lógica ha alcanzado predominio el es-
búsqueda de “segmentos transnacionales”, tatus de la empresa por sobre todas las
es decir, de grandes agrupaciones de indivi- otras formas de organización, incluido el
duos que comparten, más allá de las fronte- Estado.
ras nacionales, las mismas condiciones de A este propósito, Juan Manuel Naredo
vida, los mismos sistemas de valores, de ha hecho algunas reflexiones acerca de có-
prioridades, de gustos, de normas: o sea: mo asistimos hoy a un desplazamiento del
“mentalidades socioculturales” análogas.
poder desde las organizaciones estatales
Globalización y localización son dos as-
pectos del mismo fenómeno, hasta el punto
hacia las organizaciones empresariales.
Afirma que por primera vez en la historia
50 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

estas últimas están teniendo más peso que tiendo una verdadera “globalización” de los
las primeras. Este cambio, indudablemen- mercados, e incluso convierte la informa-
te, está en contra de las posiciones sosteni- ción misma en una mercancía más que se
das por las principales corrientes de pensa- escapa al control de los Estados, constitu-
yendo un importante campo de negocio y
miento opuestas al sistema, tales como el
de conflictos en el reparto del poder mun-
marxismo y expresiones del anarquismo,
dial.
las mismas que vieron en el Estado la re-
presentación de la sociedad en su conjun- La globalización conjunta de los mercados
to y consecuentemente del poder supremo. y de la información está dando lugar a un
“nuevo totalitarismo, con sus dogmas y sus
Pero en estos tiempos de globalización, de
oficiantes”. Un totalitarismo que convierte
pensamiento único y de lógica empresarial ese antiguo vehículo de libertad que fue la
se ha minado el poder de los estados, sin información en instrumento de tiranía y de
revoluciones ni levantamientos, a favor de superstición. La contaminación informativa
otras organizaciones igualmente burocráti- y la redundancia de mensajes que origina
cas, que son las empresas capitalistas. este ‘imperialismo comunicador’ se traduce
Paradójicamente, en tiempos anterio- en una auténtica opresión para los ciudada-
res las empresas necesitaron del Estado pa- nos, de la que se empieza a tomar concien-
cia”.44
ra gestarse y desarrollarse, pero ahora esas
mismas empresas intentan doblegar al Es-
tado, y se atribuyen el control de áreas que Búsqueda de una salida
hasta hace poco eran espacios innegables La situación del mundo de las comuni-
de la esfera pública. A tal punto han llega- caciones enredada con la lógica que ma-
do a trastrocarse las competencias de los nejan las empresas y los mercados, condu-
dos ámbitos, que se ha llegado peligrosa- ce a degeneraciones que paradójicamente
mente a admitir y difundir el principio ma- dan como resultado la posibilidad de que
niqueo que todo lo estatal está mal condu- los ciudadanos se reencuentren consigo
cido, mientras que todo lo que está en ma- mismos. Ya existen en las sociedades sos-
nos privadas o empresariales es necesaria- pechas en torno a la veracidad de lo que
mente bueno y eficiente. comunican los medios. Empezamos a estar
El mismo Naredo afirma que ese su- inundados por los desequilibrios sociales y
prapoder alcanzado por las empresas ha ecológicos a causa de las tergiversaciones
logrado su consolidación gracias a la ac- motivadas por los fundamentalismos de la
tual revolución de las telecomunicaciones. lógica económica y de los mercados. Ade-
Habiendo logrado los mercados las más más, no sería raro que las deformaciones
pronunciadas expansiones, las empresas se en el desarrollo postindustrial capitalista
han extendido y fortalecido cada vez más empiecen a llevarnos a formas de barbarie
que los estados. El autor gráfica este proce- y de deshumanización. Ante ello, la alter-
so con las siguientes expresiones: nativa única es trabajar para que, median-
te el compromiso, reconstruyamos las es-
“Con el apoyo de miles de satélites girando
peranza, escapemos a la locura de autoli-
alrededor de la Tierra, el maridaje entre in-
formática y telecomunicaciones está permi- quidarnos, y hagamos del mundo un espa-
cio para vivir y soñar.
Germán Parra Alvarracín / 51

Ignacio Ramonet, al preguntarse por la siempre. Pero asumen esto porque sienten
agonía de la cultura, señala que la hora de que está en juego la salvación de la cultura.
las opciones suena de nuevo, pero que fal- Una vez más, los creadores retoman el de-
tan los referentes para orientarse en este safío de tener que expresar los sufrimientos
de una época a través de su talento mucho
instante de declive previo al nacimiento de
mejor que sabrían hacerlo los políticos o los
una nueva era. Para caracterizar el estado
expertos. Recuerdan también, que, según
actual de desconcierto del mundo, recurre Esquilo, la Humanidad será salvada un día.
a pensamientos de Edgar Morin: Cuando, por fin, cese el suplicio de Prome-
“Se entra en una época en la que las certi- teo”.46
dumbres se desfondan... El mundo está en Nuestro mundo requiere de Prometeos
una fase particularmente incierta porque las
encadenados para salvarse, pero también
grandes bifurcaciones históricas no se han
necesita de proyectos, de utopías y de
emprendido todavía. No se sabe a dónde se
va. No se sabe si habrá grandes regresiones, compromisos. Es la oportunidad para que
si no van a desarrollarse guerras en cadena. el pensamiento crítico contrarreste al pen-
No se sabe si un proceso civilizador condu- samiento único. Por cierto, el pensamiento
cirá a una situación planetaria más o menos crítico hace crítica, reflexiona y replantea
cooperativa. El porvenir es muy incierto”.45 proposiciones. Pero no solo eso. También
aporta, crea, tiene iniciativas y se entrega
Mientras reconstruimos esa esperanza
sin reservas a la tarea de construir y de pro-
que ya parece que la hemos perdido,
ducir.
mientras alcanzamos cordura para seguir
viviendo, y mientras soñamos que el mun-
2.5. EL PENSAMIENTO EMOCIONAL:
do que tenemos es un sitio bueno para el
VARIACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
cultivo de nuestras ilusiones, emergen las
voces de los creadores de la cultura, no de-
Al terminar el siglo XX, ya de cara a un
jan de retumbar en los espacios los gritos
nuevo milenio, los cambios en el mundo
de promesa de líderes espirituales. El mis-
tienden a tener generalizaciones casi in-
mo Ramonet se encarga de prever en el ho-
sospechadas. No solo han cambiado los
rizonte destellos de salvación y de días me-
modos de producir bienes y servicios, las
jores para el hombre. Al proclamar su re-
relaciones sociales, las visiones de la cultu-
novación de fe, expresa:
ra. No solo nos sorprende el arrollamiento
“Así, situados ante la alternativa clásica de de la globalización y de la postmoderni-
tener que escoger entre la imitación de Nar- dad. También hay nuevos esquemas en las
ciso, enamorado de sí mismo, y la de Pro- formas de hacer filosofía. La producción
meteo, que intervino a favor del género hu- del pensamiento se sustenta en referentes
mano robando el fuego a los dioses, mu-
distintos a los que manejaba la filosofía
chos creadores continúan prefiriendo a este
clásica. Ya entre los siglos XIX y XX, como
último. No ignoran los riesgos y saben a
qué agonía interminable fue condenado el lo hemos señalado, tres consagrados repre-
Titán: atado con cadenas de bronce en la sentantes del pensamiento europeo: Marx,
cumbre del Cáucaso, una águila acudía a Nietzsche y Freud habían puesto en casilla
devorarle el hígado que volvía a renacerle a las filosofías de la conciencia, mediante
52 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

la filosofía de la sospecha. ¿De qué sospe- del entorno y del medio donde nacemos y
charon? De las categorías y conceptos de vivimos. Al mundo hemos llegado sin que
la metafísica, de la conciencia pura, de la personalmente lo quisiéramos, pero nuestra
racionalidad, del “logos” occidental. La actitud es abierta y expectante. No conoce-
diosa razón estaba en entredicho. Es que el mos todavía las cosas del mundo, pero nos
ser humano no es solo inteligencia y pen- caracteriza una disposición afectiva. No
samiento puro. El ser humano es una tota- nos interesa la objetividad en nuestra rela-
lidad constituida por pensamiento, por ción con las cosas y fenómenos que nos
emociones, por pasiones, por ímpetus que rodean. Lo primero que hacemos no es po-
no solo provienen de su espíritu, sino que nernos a pensar ni a dudar si el mundo
tienen los componentes derivados de su existe o no, si es finito o infinito. Solo vivi-
realidad de ser parte integrante de este mos, sentimos, requerimos afecto, busca-
mundo, de ser corpóreo, material y pereci- mos protección. Toda esta situación primi-
ble. El movimiento filosófico de la sospe- genia que rodea al ser humano, y que será
cha es quizá el antecedente más estructu- una constante a lo largo de su existencia,
rado de lo que hoy es ya preocupación de Marina la caracteriza de la siguiente mane-
la filosofía: lo que se está llamando el pen- ra:
samiento emocional.
“Nos encontramos en la encrucijada de to-
En este pensamiento están cifrados los dos nuestros caminos mentales, en el labe-
innumerables sentimientos que experimen- rinto donde se entrecruzan conocimiento,
ta el hombre en su existencia, en su pasión afecto y acción. Todo influye sobre todo en
y en su acción. En el mundo en que vivi- una enredada causalidad recíproca que di-
mos, tan caótico e impredecible, resulta to- ficulta enormemente el análisis, por eso los
nificante recurrir a esta nueva forma de ver problemas sentimentales parecen círculos
el pensamiento y el accionar del hombre. sin salida. ¿Me gusta una cosa porque es be-
Podría ocurrir, inclusive, que este intento lla o es bella porque me gusta? Los senti-
por humanizar la filosofía contribuya de mientos modifican el pensamiento, la ac-
ción y el entorno; la acción modifica el
modo positivo al esfuerzo por encontrar
pensamiento, los sentimientos y el entorno;
otras alternativas que apunten a la recons-
el entorno influye en los pensamientos, los
trucción del mundo y de la esperanza. sentimientos y la acción; los pensamientos
influyen en el sentimiento, la acción y el
Sentimientos, pensamiento, acción entorno. Hay que tener cierto gusto por la
y entorno complejidad para meterse a desenredar este
lío”.48
En la muy interesante obra “El laberin-
to sentimental”, el pensador español José Inevitablemente, estudiar los senti-
Antonio Marina47 ha referido que nuestra mientos permite el ingreso a los espacios
primera relación con el mundo es indefec- de la subjetividad y de la intimidad del ser
tiblemente afectiva. No somos neutrales al humano; es como llegar a la esencia onto-
aparecer en este mundo. Aparecemos nece- lógica del hombre. Por la importancia y
sitados, a medio hacer, pedigüeños, esta- peso de esta dimensión del ser humano,
mos esperanzados por recibir la plenitud Marina concibe que los sentimientos son el
Germán Parra Alvarracín / 53

balance consciente de la situación real de cal los sentimientos de la conciencia. Se


la humanidad. llegaba incluso a ubicar los sentimientos
Por otra parte, el mismo autor señala como productos de una facultad subalter-
que los sentimientos son a la vez punto de na, ubicada jerárquicamente debajo de la
llegada y punto de partida. Son resumen y razón o de la vida del intelecto. Concien-
propensión, son síntesis y proyecto de vi- cia y pasiones, inteligencia y sentimientos
da. Los sentimientos provienen de la ac- son dimensiones de la misma naturaleza
ción pasada y preparan la acción futura. humana. Esta integración de totalidad ya
Los sentimientos inician una nueva ten- estuvo expresada en las reflexiones filosó-
dencia, una nueva apertura en la trayecto- ficas de Benito de Spinoza, hacia el siglo
ria de la existencia. Predisponen al ser hu- XVII. Sobre apreciaciones de este pensa-
mano para la acción o para la inacción, dor, Nicolás Abbagnano ha señalado:
que es una forma de enfrentar los aconte-
“...Spinoza declara que considera las pasio-
cimientos individuales y sociales, o lo que nes no como cosas que estén fuera de la na-
es lo mismo una forma de comportamien- turaleza, sino como cosas naturales y some-
to. Marina afirma que la manera de vivir tidas a las leyes comunes de la naturaleza.
los sentimientos puede ser un punto de Spinoza está convencido de que la natura-
partida para la comprensión de la conduc- leza es siempre la misma, de que sus leyes
ta humana. En esta situación, intenta una valen en todos los órdenes y también en el
noción acerca de lo que es el sentimiento. hombre, de que, por tanto, no es posible
comprender nada del hombre y de sus pa-
“El sentimiento es una experiencia cons- siones si no es a base de estas leyes. Es ne-
ciente, que sintetiza los datos que tenemos cesario tratar de modo geométrico las ac-
acerca de la realidad. Son una síntesis, algo ciones y deseos de los hombres, precisa-
nuevo, como son nuevas las configuracio- mente como si se tratase de líneas, planos y
nes perceptivas, las cualidades de forma cuerpos...
que emergen de los datos sensibles. No
existen con independencia de la experien- El apetito es la esencia misma del hombre,
cia consciente. Pues bien, las tendencias de cuya naturaleza se derivan necesaria-
sentimentales, las que emergen del senti- mente todas aquellas acciones que sirven
miento, también dependen del aconteci- para su conservación y que por esto están
miento consciente. Solo aparecen si el sen- determinadas necesariamente por el mismo
timiento aparece. Se sitúan en un segundo apetito. Cuando el apetito tiene conciencia
nivel de nuestra afectividad, más cercano, de sí, se llama deseo (cupiditas). De esto se
menos oculto, más explícito, tal vez más deriva, según Spinoza, que el hombre no se
nuestro...”49 propone, quiere, desea y ansía una cosa
Es por demás importante la afirmación porque la cree buena, sino, al contrario,
de que los sentimientos no existen con in- considera una cosa buena porque se la pro-
pone, la quiere, la desea y la ansía”.50
dependencia de la experiencia consciente.
Es más, dependen de la vida consciente. Estos impulsos del hombre no tienen
Esto deja de lado la tendencia predomi- otra finalidad que la conservación misma
nante en la historia de la filosofía occiden- del propio ser. De estos impulsos se deriva-
tal de separar de modo a veces hasta radi- rían las pasiones fundamentales del ser hu-
54 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

mano. Por pasiones habría entendido Spi- mientos como hay muchas lenguas. Se dife-
noza la pasividad de la mente, que no es rencian enormemente, pero tienen muchos
otra cosa sino la inadecuación y confusión puntos en común. Es muy posible que haya
de ideas. La mente padecería cuando tiene estructuras sentimentales básicas, universa-
les, que cada cultura modifica, relaciona y
ideas inadecuadas y confusas. Obra cuan-
llena de contenidos diferentes. Cambian los
do tiene ideas adecuadas. Por tanto, quien
desencadenantes, las intensidades, la consi-
tiene una idea adecuada obra necesaria- deración social de los sentimientos, como
mente algo. Admitido esto, para Spinoza cambia en cada lengua la segmentación lé-
las pasiones fundamentales serían la ale- xica. De la misma manera que las palabras
gría y la tristeza. La alegría sería la pasión forman un sistema lingüístico, los senti-
que va unida a la conservación y perfec- mientos de una cultura forman un sistema
cionamiento del propio ser. La tristeza se- afectivo. Cada sociedad define una ‘perso-
ría la pasión que va unida a una disminu- nalidad sentimental’, un modelo que inten-
ción del mismo. Cuando alegría y tristeza ta fomentar, que sirve para distinguir entre
van acompañadas por la idea de una cau- sentimientos adecuados o inadecuados,
buenos o malos, normales o anormales.”52
sa externa que las produzca, dan origen al
amor y al odio, pasiones por las cuales el Pero los sentimientos constituyen un
hombre busca lo que le procura alegría y lenguaje cifrado que requiere ser examina-
huye de lo que le causa tristeza.51 do e interpretado. Solo a través de ese exa-
men e interpretación va a ser posible com-
Sistemas sentimentales y sistemas prender la estructura íntima del ser huma-
lingüísticos no. Esto equivale a decir que tendríamos
Marina también ha analizado el modo una visión antropológica limitada, si tan
cómo los sentimientos se expresan ontoló- solo hacemos el esfuerzo por descubrir en
gicamente en el mundo, en las sociedades el ser humano el valor y peso de sus puras
y en las culturas. Afirma que hay una diver- operaciones intelectuales, que en realidad
sidad de sentimientos como hay diversidad no son puras o asépticas, sino que están in-
de expresiones lingüísticas. No descarta, volucradas con todas las facetas de la rea-
sin embargo, que en medio de esa diversi- lidad humana; esto es, con las pasiones,
dad haya elementos comunes que identifi- sentimientos y el conjunto de experiencias
quen a los sentimientos, tal como ocurre solo perceptibles y explicables por el hom-
también en las creaciones lingüísticas. Ha- bre mismo, por su auténtica realidad de ser
bría, por tanto, sentimientos con el carác- del mundo, parte viva integrante de la na-
ter de universales. Por otro lado, habla turaleza y de la existencia objetiva. Marina
también de la existencia de sistemas afec- afirma que los sentimientos en el ser huma-
tivos. Estas ideas las podemos percibir en no reflejan, particularmente, la interacción
las siguientes expresiones: entre nuestras necesidades y la realidad de
esa naturaleza y del mundo.
“Hay diversidad sentimental, pero no una
proliferación caótica. Ocurre con las crea- “Los sentimientos son también el balance
ciones sentimentales lo mismo que con las de la interacción entre nuestras necesidades
creaciones lingüísticas. Hay muchos senti- y la realidad. Nos sirven para rastrear nues-
Germán Parra Alvarracín / 55

tras necesidades. Todo acontecimiento que derosos que le permiten la asimilación y la


produzca en nosotros una resonancia afec- acomodación de la realidad.54
tiva es importante por alguna razón. La des- Estas construcciones del conocimiento
conocida textura de nuestro corazón pode- de la realidad del mundo y de la realidad
mos descifrarla a través del lenguaje cifrado
de sí mismo propuestas por Piaget y reco-
de los sentimientos.
gidas por Marina tienen un antecedente le-
El estudio del mundo afectivo enlaza lo más
jano en las tesis de la “Crítica de la Razón
general y lo más concreto. Tenemos que es- Pura” de Kant. Objetivo de esa crítica, de
tudiar los sentimientos como “formas gene- acuerdo con las explicaciones formuladas
rales de la afectividad”, respuestas cons- por N. Abbagnano en su ya varias veces ci-
cientes a situaciones comunes a todo el gé- tada Historia de la Filosofía, es descubrir
nero humano, esencias fenomenológicas.”53 los elementos formales del conocimiento
(juicios sintéticos a priori) que son puros y
Sentimientos, inteligencia y memoria a priori en el sentido de que carecen de
personal cualquier referencia a la experiencia y son
independientes de ella. Otro objetivo de la
El filósofo español, cuyo pensamiento
crítica de la razón pura es determinar el
nos ha servido de apoyo para abordar
posible uso de los elementos a priori del
nuestras reflexiones sobre la realidad y la
conocimiento. Kant habría comprendido la
incidencia de la inteligencia emocional,
crítica de la razón pura en dos partes. En
propone una relación constructiva entre
primer lugar, la doctrina de los elementos
los sentimientos y la memoria personal. Es-
del conocimiento, y en segundo término,
to no tiene otro significado sino subrayar la
la doctrina del método del conocimiento.
integralidad y totalidad de la estructura hu-
Como plantea su reflexión sobre el conoci-
mana. Hace referencia a que Jean Piaget
miento al margen de los objetos de la ex-
en su libro “La construcción de lo real en
periencia, propone una doctrina trascen-
el niño” confiere un fundamento psicológi-
dental de los elementos del conocimiento
co a los fenómenos de constitución del
y una doctrina trascendental del método
mundo intencional que la fenomenología
del conocimiento. A partir de esto, Kant
tan solo lo había descrito. El niño constru-
llegó a la proposición de que más allá de
ye su mundo a través de acciones explora-
las bases empíricas de los conocimientos
doras, en vez de limitarse a ser influido por
actúan las categorías a priori que maneja la
las imágenes perceptivas del mundo. Se-
inteligencia humana. Esto también daba
gún esto, el niño no conocería el mecanis-
cabida a la comprensión de que en el co-
mo de sus propias acciones, y no las sepa-
nocimiento cuentan las mediaciones pro-
raría de los objetos reales. El ser humano
venientes de los contextos históricos y cul-
cuando nace llega provisto de esquemas
turales.55 Se puede advertir que el presu-
sensoriales muy elementales con los que
puesto kantiano de las categorías en la in-
emprende la tarea de reinventar el mundo
teligencia humana guarda afinidades con
y de reinventarse a sí mismo. El desarrollo
el antes referido planteamiento de Piaget
de la inteligencia del niño consiste en la
sobre la tarea que desarrolla el niño de
construcción de esquemas flexibles y po-
56 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

reinventar el mundo e inventarse a sí mis- hábito operativo. Se reitera la presencia y


mo. el poder de la inteligencia afectiva.
Pero Marina declara que a Piaget solo
“La eficacia en el afrontamiento del entorno
le interesó la evolución de la inteligencia, no es un mero conocimiento de cómo con-
y que a él le interesa la evolución de la in- viene actuar, sino un hábito operativo. Esto
teligencia afectiva o inteligencia emocio- es una prueba más de que no se puede con-
nal. Haciendo parangón con las proposi- siderar la inteligencia como una capacidad
ciones de Piaget, el autor español señala cognitiva, porque es una actividad y todas
que así como el niño nace con esquemas las actividades resultan influidas, estimula-
sensorio-motores, que son los canales del das o entorpecidas, por los afectos, por el
conocimiento, hay también razón para campo de fuerzas, constructoras o destruc-
afirmar que ese mismo niño nace con unos toras, animadoras o depresivas, de las que
esquemas afectivos, que son el punto de brota el comportamiento inteligente. Por
eso insisto tanto en hablar de una inteligen-
partida de su mundo de emociones y de su
cia afectiva”.58
contacto y conocimiento de la realidad. Es-
ta unión de la inteligencia afectiva y del Sentimientos y conocimientos u ope-
mundo abierto por ella constituirá para raciones intelectuales, conjuntamente, son
Marina la memoria personal.56 Esta memo- elementos o componentes de la inteligen-
ria personal define e interpreta la realidad cia, es decir de la totalidad del ser huma-
del ser humano. Marina se aproxima a una no. La inteligencia incide de igual forma
noción: en esos sentimientos y en las operaciones
intelectuales. No se puede prescindir de
“La memoria no es un archivo de informa-
ción. La memoria es una estructura neuro-
los sentimientos, aunque queramos actuar
nal capaz de asimilar información, cambiar por encima de ellos.
al hacerlo, y capaz también de producir o “La inteligencia humana va a transfigurar
reproducir las informaciones. Es un conjun- nuestras operaciones afectivas de la misma
to, pues, de hábitos operativos que intervie- manera que ha transfigurado nuestras ope-
nen en todas nuestras conductas intelectua- raciones intelectuales. Todo sigue igual y
les, afectivas, motoras. Vemos desde lo que distinto. No podemos prescindir de nuestros
sabemos, comprendemos desde lo que sa- sentimientos porque forman la textura de
bemos, actuamos desde lo que sabemos, nuestro ser, pero aspiramos a vivir por enci-
creamos desde lo que sabemos. Pero este ma de nuestros sentimientos”.59
saber es, sobre todo, un saber hacer. Lo que
normalmente se considera la única función Finalmente, es de gran interés la rela-
de la memoria –repetir la información- es ción que hace Marina entre sentimientos,
solo una de sus funciones, y de las más po- ética y moral. El estudio de los sentimien-
bres. No tenemos memoria, sino que somos tos le ha llevado a descubrir en ellos la
memoria”.57 fuente de la moral. Este descubrimiento
En consonancia con esta noción se también le da la oportunidad para hacer
concibe que actuar de modo adecuado y consideraciones acerca de dos necesida-
eficaz frente a los entornos naturales y so- des insustituibles en la vida del ser huma-
ciales no es solo un conocimiento, sino un no: la felicidad y el deber.
Germán Parra Alvarracín / 57

“Creo que, sin buscarlo, hemos descubierto actividad intelectual carente de connota-
la fuente de la moral. Las teorías éticas se ciones científicas. Tampoco están ausentes
han dividido en dos grandes grupos irrecon- de este campo del conocimiento las incon-
ciliables. Uno tiene como idea central la fe- tables relaciones con varios ámbitos de las
licidad. El otro, el deber. Ninguno de los
ciencias sociales y humanas. En efecto, la
dos acierta a fundamentar la moral. Quie-
reflexión sobre las prácticas educomunica-
nes la identifican con la búsqueda de la fe-
licidad explican fácilmente la motivación cionales nos llevan frecuentemente a razo-
ética. ¡Cómo no vamos a buscar nuestra fe- namientos o referencias que se vinculan
licidad! En cambio, les resulta difícil justifi- con ciencias como la sociología, la econo-
car la universalidad de las normas porque mía, la antropología, la política, la psicolo-
cada cual encuentra su felicidad donde gía, la historia y otras.
puede. A las éticas del deber les ocurre to- Al haber hecho en este capítulo un in-
do lo contrario. Justifican la universalidad tento por organizar algunas ideas y comen-
de la norma, pero no saben cómo convertir- tarios sobre unas bases epistemológicas
la en motivo para actuar. ¿Quién quiere los para una reflexión teórico-filosófica en tor-
deberes? Sería estupendo que nuestra ex-
no a la Educomunicación, nos parece inte-
ploración de los sentimientos sirviera para
resante sistematizar algunas proposiciones
aclarar el fundamento de la ética”.60
por las cuales pudieran alcanzar niveles de
maduración unas bases teóricas que per-
2.6. LOS TEMAS DE LA FILOSOFÍA COMO
mitan incorporar a este campo de estudios
CONTEXTOS DE LA CONSOLIDACIÓN EPIS-
al contexto reconocido de las ciencias. En
TEMOLÓGICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN
este intento, nuestro mayor logro será apor-
tar con reflexiones que al menos contribu-
Nuestra investigación se propone exa-
yan a consolidar los puntos de partida que
minar qué razones, argumentos o explica-
permitan a la Educomunicación alcanzar
ciones existen para pensar que la Educo-
en el futuro el estatus de campo de cono-
municación o las prácticas educomunica-
cimiento con fundadas bases científicas.
cionales, como campo organizado de estu-
Rescatando lo revisado en este capítu-
dios, pudieran estar en condiciones de lo-
lo, nos proponemos construir unos cuantos
grar el estatus de ciencia o ser parte impor-
razonamientos y comentarios sobre la for-
tante de un reconocido cuerpo científico.
ma cómo temas fundamentales, particular-
Por lo pronto, es necesario mencionar, co-
mente de la filosofía, hacen de marco de
mo ya hemos expresado, que nuestro cam-
referencia de los contenidos, sentidos y al-
po de estudios tiene estrecha vinculación
cances de la Educomunicación. Esos temas
con dos importantes cuerpos teórico-cien-
fundamentales los hemos agrupado en
tíficos, y que han tenido una trayectoria in-
cuatro grandes unidades que organizarían
negable en la historia del conocimiento
unas posibles bases epistemológicas del
científico moderno; esto es, las ciencias de
campo de investigación y estudio que nos
la educación y las ciencias de la comuni-
ocupa. Tales unidades son: ciencia, filoso-
cación.
fía, cultura y ética. De modo recurrente es-
De manera que en un sentido general,
tas unidades y sus temáticas encontrarán
la Educomunicación no es un campo de la
enlaces con el papel, con el cometido, con
58 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

el sentido y con los contenidos de las prác- mo una agrupación de conocimientos or-
ticas educomunicacionales. denados según determinados principios
teóricos. En tal sentido, los conocimientos
El mundo de las ciencias y la Educomuni- dispersos, que no se hallen organizados en
cación: una relación necesaria un sistema, no llegan a constituir una cien-
cia. Finalmente, se indica que cada ciencia
Para aproximar a la Educomunicación
tiene una etapa de formación y cumple un
al mundo de las ciencias, es indispensable
proceso en su constitución. Ese proceso es
sintetizar algunos postulados que conven-
más o menos común en las distintas cien-
cionalmente han sido identificados como
cias: determinación de la materia u objeto
prerrequisitos o condicionantes para que
a investigar, elaboración de los conceptos
un determinado campo de estudio obtenga
correspondientes a la materia en cuestión,
el estatus de ciencia. Para este objeto nos
establecimiento de leyes fundamentales in-
remitimos al estudio “La ciencia” de M. B.
herentes a aquella materia u objeto, y des-
Kédrov y A. Spirkin61.
cubrimiento de principios o teorías que
Los referidos autores manifiestan que
den la explicación de un número aprecia-
la ciencia es un elemento de la cultura de
ble de casos. A ese proceso de cómo ope-
las sociedades, a la vez que es un sistema
ra una ciencia en su construcción ha de
de conocimientos en desarrollo obtenidos
acompañar un conjunto de métodos y pro-
por métodos cognoscitivos y que se expre-
cedimientos que le confieran un carácter
sa en conceptos comprobables y demostra-
lógico a la validez de los conceptos, leyes,
bles. Es por ello la ciencia un sistema de
descubrimientos y aplicaciones.62
conceptos sobre los fenómenos y leyes del
Mario Bunge,63 por su parte, al hacer
mundo que permite la previsión y transfor-
un análisis de cuál es el método de la
mación de la realidad en beneficio de la
ciencia, indaga y reflexiona sobre varios
sociedad. Ciencia equivale a conocimien-
problemas y temáticas como la ciencia en
to, y los conocimientos significan la pose-
cuanto conocimiento verificable, veraci-
sión de datos confirmados sobre la reali-
dad y verificabilidad, el sentido de las hi-
dad. El saber se contrapone a la ignoran-
pótesis científicas, el método científico co-
cia, es el proceso de sumersión de la inte-
mo el arte de investigar, el método científi-
ligencia en la realidad. La razón se mueve
co como técnica de planteo y comproba-
del desconocimiento al saber, del conoci-
ción, los alcances del método experimen-
miento superficial al conocimiento profun-
tal, en torno a los métodos teóricos, para
do. La esencia del conocimiento científico
concluir con pautas del proceso de la in-
está en la auténtica generalización de los
vestigación científica.
hechos, en que tras lo casual se descubre
Uno de los problemas, según Bunge,
lo necesario, lo que se halla respaldado
que tiene gran repercusión en el análisis de
por leyes, tras lo singular lo general, y so-
la ciencia y de su método es el relaciona-
bre esta base está la previsión de diferentes
do con la veracidad y la verificabilidad.
fenómenos, objetos y acontecimientos.
Afirma que el conocimiento científico, a
Además, se agrega que el conocimien-
diferencia del conocimiento ordinario, tec-
to científico existe como un sistema o co-
nológico o filosófico, no es verdadero. La
Germán Parra Alvarracín / 59

veracidad que es objetivo de la ciencia, no elemento de la cultura de las sociedades


caracteriza al conocimiento científico. La del mundo contemporáneo. La pertenen-
investigación científica plantea problemas cia de las prácticas educomunicacionales
y pone a prueba las soluciones propuestas. al convivir educativo y social ha logrado
Entonces, la verificabilidad se convierte en en la actualidad inequívoca vigencia, so-
razón de ser fundamental de la ciencia y bre todo, desde el inusitado desarrollo de
de la investigación científica. De ahí que la las comunicaciones y de la información.
información y los datos acerca de la natu- La prensa, la radio, la televisión, los me-
raleza y la sociedad deben ponerse a prue- dios informatizados no pueden ser pensa-
ba por procedimientos científicos. Pero dos si no es en su relación con la vida so-
aunque la ciencia es un ejercicio racional, cial. Es más, esos medios inciden hoy po-
no se puede descartar el recurso a la expe- derosamente en los modos de ser y en los
riencia pasiva y activa. destinos de la cultura de los pueblos, y de
Las reflexiones sobre el método expe- la convivencia social y ciudadana. Pero no
rimental, sobre los métodos teóricos y el hay que dejar de anotar que en la educa-
sentido de las hipótesis llevan al autor cita- ción y en los procesos de aprendizaje se
do a esquematizar el proceso de la investi- encuentran las bases para alcanzar esta re-
gación científica, apuntando como mo- novada comprensión de la sociedad y la
mentos principales de ese proceso los si- cultura.
guientes: planteo del problema, construc- Pero más allá de esta precisión, hay
ción de un modelo teórico, deducción de que afirmar que en las dos o tres últimas
consecuencias particulares, prueba de las décadas se ha avanzado en un creciente
hipótesis e introducción de las conclusio- proceso de sistematización de los conoci-
nes en la teoría.64 mientos, de las experiencias, de los méto-
Es reconocido que los autores citados dos, prácticas y procedimientos, de las es-
en esta última parte han sintetizado en trategias y de las perspectivas del desarro-
buena forma quizá los más importantes llo de la Educomunicación. Indudable-
elementos o prerrequisitos fundamentales mente que estos desarrollos han tenido una
de la constitución de las ciencias. Si bien fuerza especial en América Latina, puesto
tales prerrequisitos se remiten particular- que nuestros pueblos y naciones viven un
mente a las ciencias empíricas, físicas o momento trascendental de su autoafirma-
fácticas, sin embargo, se trata de caracteri- ción y de la búsqueda de su liberación; es
zaciones también válidas para las ciencias decir, se encuentran en el camino de su
humanas y sociales, considerando siempre maduración histórica. Esa sistematización
las diferencias esenciales que separan a és- de los procesos de la Educomunicación se
tas de aquéllas. pueden percibir en los tópicos que la preo-
En este sentido, podemos apreciar que cupan de modo preferencial: los medios y
la Educomunicación, como campo de es- fines de la comunicación educativa, la ges-
tudio, que interrelaciona, da convergencia tión de la comunicación educativa, la edu-
e intercambia objetos, métodos y procedi- cación audiovisual y la conciencia crítica,
mientos de las ciencias de la comunica- el juego de la televisión, la televisión y el
ción y de la educación; es un innegable desarrollo cognoscitivo infantil, la familia y
60 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

los medios, la educación a distancia en el esfuerzos por descubrir tras las apariencias
nuevo entorno tecnocultural, las nuevas los reales sentidos, las esencias y causas de
tecnologías y educación formal, la Educo- los textos y contextos con que circulan y se
municación y los cambios tecnológicos. expresan los mensajes. Debe quedar claro,
Todo esto por mencionar tan solo algunas entonces, que cometidos fundamentales
de las temáticas que preocupan a los edu- de la Educomunicación son, por una parte,
comunicadores y que son objetos de estu- desmontar en los medios y en los mensajes
dios contenidos en una importante revista las envolturas aparienciales e “ideológi-
de comunicación editada en nuestro país.65 cas”, con el objeto de que se descubran los
Otra temática vinculada con la esen- entramados reales de las estructuras dis-
cia y sentido de las ciencias y con el papel cursivas latentes en los mensajes y produc-
y función de la Educomunicación es la re- tos comunicacionales; y, por otra, apunta-
ferida al problema de la ideología. Traspa- lar en lo pedagógico una actitud dialógica
sando su sentido originario, la ideología dirigida a reforzar el desarrollo de los
como concepto filosófico se ha utilizado aprendizajes.
para indicar teorías artificiosas, abstractas,
sin ninguna relación con la realidad. Re- Relaciones entre el desarrollo de la filoso-
cordemos que Marx manejó este significa- fía y el desarrollo de la Educomunicación
do, entendiéndolo en sus relaciones con la
De modo general, podemos decir que
sociedad. En esta dirección, la ideología es
la filosofía en la mayoría de los países de-
un sistema de ideas (filosóficas, morales,
sarrollados ha venido sufriendo crisis en
sociales, jurídicas, políticas, etc.) que se
las últimas décadas. El filósofo ecuatoriano
presenta como independiente de todo con-
Hernán Malo González ha expresado que
dicionamiento que no sea la derivación de
la filosofía decae en Europa, pero que con-
las leyes del pensamiento puro. Esta es una
trariamente parece cobrar vigor en nuestro
pretensión falsa basada en la convicción
continente. Hoy, la humanidad estaría des-
de que el pensamiento tiene una vida y
lumbrada por la técnica y la eficiencia eco-
una historia desligadas de las condiciones
nómica, parece pensar poco. Hay de todos
reales de los hombres que piensan. Por ello
modos un renacer del pensamiento, aún en
a la ideología se la ha llamado con fre-
aquellos sectores sociales en los que pre-
cuencia la conciencia desdoblada o falsa
dominan otras preocupaciones. Malo ha
conciencia.66
acotado que necesitamos filosofar y en for-
Para las concepciones y prácticas que
ma renovada, para no perdernos en la ma-
maneja la Educomunicación son de un va-
raña en que se mueve el mundo.67
lor primordial el sentido y la esencia de la
No cabe la menor duda que el desa-
ideología como visión tergiversada de los
rrollo de la filosofía ha sido a lo largo de la
fenómenos de la realidad. La Educomuni-
historia, particularmente de occidente, una
cación trata de profundizar en la explica-
de las expresiones más altas de la actividad
ción, comprensión e interpretación de los
intelectual del hombre. Tendencias y es-
mensajes y productos comunicacionales.
cuelas filosóficas, así como filósofos y estu-
Las metodologías que se manejan en las
diosos de la filosofía han contribuido a ha-
prácticas de este campo de estudio hacen
Germán Parra Alvarracín / 61

cer y desarrollar la filosofía con investiga- complicada y, sobre todo, una como posi-
ciones, reflexiones, planteamientos de sis- ción destacada sobre la múltiple dispersión
temas relacionados con el ser, la esencia y de las cosas, para someterlas a unidad y
existencia de los objetos, hechos y fenó- considerarlas desde el pasado y en su pro-
yección hacia el futuro”.68
menos de la realidad del mundo. La natu-
raleza, la sociedad, el pensamiento, los fe- Estos frutos que entrega el hacer filoso-
nómenos sensibles y suprasensibles, lo físi- fía, el desarrollar esta noble tarea de pen-
co y lo metafísico, el ser del hombre, su es- sar se identifican de modo impresionante
píritu, el sentimiento ético y moral, su cul- con las tareas y resultados que se propone
tura, lo mundano y lo trascendente han si- la Educomunicación en sus prácticas y
do preocupaciones para el pensamiento de ejercicios. Filosofía y Educomunicación
filósofos y no filósofos o simplemente pen- van de la mano en el cometido de formar,
sadores. guiar y orientar a los educandos y a los ciu-
Hemos tenido permanente necesidad dadanos. Como lo hace la Filosofía, la Edu-
de pensar, de reflexionar, de razonar sobre comunicación también persigue el ordena-
esas fundamentales temáticas. Con ello, el miento de las mentes, busca que en la in-
ser humano ha satisfecho su apetito espiri- terpretación de los mensajes y en los pro-
tual de darle sentido a su vida y a su pre- cesos de aprendizaje se manejen con clari-
sencia transitoria en el mundo. Por cierto, dad y precisión las ideas. Las prácticas
sus ideas y pensamientos no son ajenos a educomunicacionales confieren a educan-
los condicionamientos de su vida material dos y ciudadanos capacidad de síntesis y
y a las relaciones que ha desarrollado con jerarquización de valores. Saber leer los
los demás hombres en la sociedad. Pero lo mensajes y discernir sobre los productos
que sí resulta incontrastable es que el hom- comunicacionales llevan a desarrollar la
bre ha tenido la vocación irrenunciable de capacidad para el razonamiento y para el
pensar y filosofar, lo que le ha permitido pensar. Quien es crítico ante los medios y
una reflexión sobre su pasado, a la vez que mensajes, así como quien desarrolla los sa-
una proyección sobre su futuro. Sobre ese beres con sentido comunicacional, hace
nunca suficientemente apreciado valor del sencillamente una filosofía de la comuni-
pensar y filosofar, Hernán Malo ha expre- cación.
sado lo siguiente: Otro aspecto de gran riqueza en la re-
“La Filosofía, ya sea como estudio sistemá- flexión filosófica y válido al momento de
tico, ya sea como reflexión profunda sobre trabajar en la teoría de la comunicación y
nuestra realidad, es de incalculable valor. de la Educomunicación es el referido al
Penetrar con seriedad en un sistema de método o actitud fundamental que asumi-
complexión firme y de líneas claras, como mos al hacer filosofía. Malo González pro-
es la Escolástica (lo mismo podría decirse pone que el estudio de la Filosofía tiene un
del sistema de Leibnitz y de otros), trae co- ritmo, que puede considerarse dialéctico y
mo fruto el ordenamiento de la mente: cla- que está constituido de tres momentos:
ridad y precisión de ideas, capacidad de acercamiento asimilador, alejamiento críti-
síntesis y de jerarquización de valores, faci-
co y síntesis constructiva. El primer mo-
lidad de orientarse en una argumentación
mento ha de entenderse como una sabidu-
62 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

ría elemental de informarse de aquello que teórica, a la vez que avanzar por procesos
se quiere enjuiciar. Es la idea de acerca- de abstracción a la esencia y a las causas
miento, de compenetración con eso que primeras de las expresiones externas pre-
me informa. El segundo momento es de ac- sentes en los mensajes y en los datos por
titud crítica. Es una inconformidad inquisi- los que accedemos al desarrollo de los co-
dora. Es este el momento de llegar a orien- nocimientos.
tarse en el terreno de lo intelectual. Sin es- Más allá de la mención que se ha he-
te momento no hay forma de llegar a lo cho acerca de la utilidad de la reflexión fi-
profundo de las cosas. Pero de esta fase de losófica para el desarrollo de la Educomu-
crítica se llega al tercer momento que es la nicación, será también inmensamente va-
síntesis constructiva. Este último momento lioso destacar que en general la Filosofía
es la prolongación para ir a la verdad y es ha jugado un papel especial en el estudio
de signo constructivo. No llegar a este ter- interdisciplinar de la comunicación. Ha
cer estadio nos pondría en riesgo de caer expresado Jorge Yarce70 que la filosofía in-
en la momificación del espíritu, y lo que daga sobre la razón de ser de cada uno de
conviene es construir algo positivo.69 los factores que intervienen en la comuni-
Podemos decir que resulta válida la re- cación y contribuye con sus conceptos bá-
currencia a este esquema metodológico sicos, sobre todo de orden antropológico, a
del pensar filosófico, tanto para encarar la una comprensión de los procesos comuni-
reflexión en torno a una teoría de la Educo- cacionales en el orden estructural y teóri-
municación, como para manejar un esque- co. En tal sentido, son varias las disciplinas
ma metodológico en los procesos de de la filosofía que se relacionan con los
aprendizaje y en la lectura de mensajes co- problemas que plantea la teoría de la co-
municacionales. En las dos situaciones re- municación. Tales serían los casos de la
sulta indispensable desarrollar ese “acerca- metafísica, la lógica, la Filosofía del len-
miento asimilador”. Será un esfuerzo por guaje, la filosofía de la sociedad, la ética y
compenetrarse de las categorías y concep- la teoría del conocimiento.
tos de la pedagogía, de la comunicación y Con referencia a las corrientes, escue-
de la Educomunicación, así como focalizar las o filósofos que han sido objeto de aten-
la atención en los datos inmediatos de los ción en este capítulo no se puede dejar de
mensajes y textos, al igual que en los ele- señalar que la Educomunicación encontra-
mentos definidos en las estrategias del rá en las diversas formas de enfocar el pro-
aprendizaje. Remontando ese primer mo- ceso del conocimiento, también distintos
mento, deberemos llegar a la fase de “ale- esquemas para comprender los paradigmas
jamiento crítico”. Buscaremos profundizar o modelos que se manejan en la construc-
el análisis en torno a las características de ción de los mensajes comunicacionales y
los mensajes y de los procesos cognitivos. en los métodos y técnicas puestos en juego
A partir de este momento estaremos en para el desarrollo de los aprendizajes. Y en
condiciones de ir hacia una “síntesis cons- el trasfondo de esos paradigmas o modelos
tructiva”, lo que significa alcanzar una se- será posible descubrir los intereses y pro-
dimentación y recreación de la riqueza yecciones de las empresas industriales de
Germán Parra Alvarracín / 63

la comunicación, como también los conte- tructuradas que hace factible la explica-
nidos ideológicos reales que se encuentran ción, la comprensión e interpretación de
tras las teorías y prácticas educativas. los procesos comunicacionales. De idénti-
En el neohegelianismo y en el neopo- ca forma, en los procesos educativos hay
sitivismo están las prolongaciones de las expresiones y manifestaciones externas,
diversas formas de idealismos que reduje- detrás de las cuales subyacen sentidos y
ron el conocimiento a procesos goberna- significaciones que dan coherencia a las fi-
dos por la sola acción del sujeto, o encon- nalidades de la formación y de los apren-
traron que el mundo era el resultado de la dizajes. Respecto de esta relación entre lo
objetivización del espíritu. Estas orienta- apariencial y lo determinante en la comu-
ciones cognoscitivas no estuvieron aleja- nicación, particularmente cuando se estu-
das de las posiciones empiristas que privi- dia los medios, Yarce, citando a Pasquali,
legiaban lo externo, es decir, los meros da- ha señalado:
tos sensibles de la realidad. Desde otras “Con frecuencia se piensa que estudiar la
vertientes, la fenomenología se empeñaba comunicación es sinónimo de estudiar los
en el estudio de las percepciones inmedia- medios como si esto bastara para compren-
tas, como queriendo evitar el enfrenta- der el fenómeno suficientemente: la abe-
miento con la realidad y desdeñando la rrante reducción del fenómeno comunica-
ción humana al fenómeno medios de co-
posibilidad de que la inteligencia humana
municación constituye un caso de perver-
pudiera compenetrarse con la esencia de sión intencional de la razón, de tosco artifi-
los fenómenos y las cosas. A su turno el cio ideológico. Detrás de cada mesa de re-
existencialismo y el estructuralismo con- dacción, cámara, micrófono, o consola de
vergieron en posiciones cercanas a la me- mando, siempre hay otro que dice u orde-
tafísica, renunciaron a reconocer la esen- na; se produce, como en el pasado pretec-
cia del ser humano reducido a una existen- nológico, un mensaje que fluye para que al-
cia infeliz, o hicieron esfuerzos por com- go o alguien lo reciba”.71
prender los fenómenos de la realidad co- Esto significa que los contenidos de los
mo resultados de estructuras latentes e in- mensajes, así como los medios que los
descifrables. transmiten no solo deben ser constatados o
Todas estas tendencias filosóficas, que ser tan solo objetos de descripciones, sino
han florecido en el siglo XX, nos abren ca- que deben ser interpretados en su globali-
minos para acceder a análisis constructivos dad. En otros términos, hay que ir hacia el
de la realidad y para derivar a adecuadas descubrimiento de la teleología implícita
metodologías comunicativas en los apren- en la estructuración de los medios y sobre
dizajes y a coherentes lecturas de los men- todo en los mensajes que circulan a través
sajes y productos comunicacionales. En es- de ellos. Esto es lo que precisamente busca
ta línea podremos arribar a la convicción la Educomunicación, para lo cual se nutre
de que la comunicación no puede reducir- y se instrumenta de los criterios sustenta-
se a la exterioridad de los medios de co- dos en la reflexión filosófica, particular-
municación y de los mensajes, sino que mente en la epistemología y en la teoría
detrás de éstos hay un andamiaje de senti- del conocimiento. Yarce refuerza lo señala-
dos, de intencionalidades y de causas es- do con la siguiente reflexión:
64 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

“Fenómenos como la manipulación del len- y de los mensajes comunicacionales. Una


guaje, la dependencia cultural y política de estrategia urgente o posicionamiento de-
los medios, la presión económica sobre mocrático de la Educomunicación no pue-
ellos, su uso como vehículo para divulgar de tender sino a consolidar un pensamien-
hechos violentos, y otros fenómenos, no so-
to crítico, que considere la diversidad, que
lo deben ser constatados y contenidos en
exprese la pluralidad respecto de las distin-
un mensaje sino interpretados en una visión
global del por qué y del para qué de la co- tas opciones políticas y económicas. Nada
municación. La sociedad requiere mucho será tan nocivo en la construcción y ejerci-
más que la descripción fenomenológica o la cio de la convivencia y la ciudadanía que
justificación sociológica de lo que ocurre el cerrado predominio del pensamiento
en ella y que se expresa en los medios. O se único, y la vigencia de un nuevo totalitaris-
indaga la finalidad de los medios en su ca- mo revestido de nuevos ropajes autorita-
rácter medial, lo cual supone el predominio rios y absolutistas.
de lo humano, o los medios acaban por Por otro lado, para la Educomunica-
convertirse en fines. De ser mediadores pa- ción no deja de ser fuente de inspiración la
san a ser mediatizados por criterios ajenos a
validez de un pensamiento que busca la
la estricta función de comunicar con ver-
cercanía de aquella dimensión tan humana
dad.”72
y tan existencial como el “laberinto” de los
Las reflexiones y comentarios que he- sentimientos. La inteligencia emocional es
mos expresado en torno a la preeminencia hoy un referente para la comprensión del
actual de un pensamiento único y a las po- mundo, la vida y sus fenómenos. Cuanto
sibilidades de variaciones en los enfoques más si se considera que la pasión, la emo-
de la filosofía, cuando se está dando rele- ción y la espectacularidad son ingredientes
vancia a la inteligencia emocional -esto persistentemente presentes, sobre todo, en
quiere decir al hecho de que los sentimien- la comunicación de masas. Hay que com-
tos no existen con independencia de la ex- prender los movimientos lógicos o ilógicos
periencia consciente-; nos ubican en nue- de estos nuevos enfoques para que poda-
vos escenarios de la reflexión filosófica mos desembocar en interpretaciones certe-
que pueden fortalecer y enriquecer los cri- ras de los artificios y productos de la co-
terios que afiancen las bases teórico-filosó- municación.
ficas de la Educomunicación, y consoli-
den, además, las prácticas metodológicas Las manifestaciones de la cultura como
puestas en juego para una creativa com- contextos del desarrollo de la Educomuni-
prensión e interpretación de los mensajes cación
comunicacionales y para un mejor desa-
Las reflexiones en torno a la cultura
rrollo de los aprendizajes.
son también elementos que apoyan el de-
El predominio del pensamiento único
sarrollo de la teoría y de la práctica de la
en los campos filosófico, cultural, político,
Educomunicación. La cultura vista desde
económico e ideológico pone en riesgo in-
la filosofía y las ciencias sociales viene a
cluso la convivencia social. La unipolari-
constituirse en el marco imprescindible pa-
dad del pensamiento está ya deviniendo en
ra la comprensión de la vida y de la histo-
la unidireccionalidad de la comunicación
Germán Parra Alvarracín / 65

ria de toda sociedad. Han sido múltiples organización de la colectividad en ese pe-
las orientaciones teórico-metodológicas ríodo histórico. Dicho código tiene, por
para entender la cultura como elemento tanto, relación con la actividad económi-
esencial de las diferentes comunidades his- ca, con los sistemas políticos, con las ideas
tóricas. Ileana Almeida en un estudio titu- morales, gustos estéticos y motivaciones
lado “Cultura Nacional. Cultura nacional ideológicas. En esos momentos la clase do-
popular. Culturas nacionales oprimidas”73 minante se manifestaba en las ideas reli-
se remite a la teoría de Yuri Lotman sobre giosas, particularmente sustentadas por el
cultura, quien la define clero. De ahí que las ideas religiosas pene-
traron y abarcaron todos los procesos cul-
“...como el conjunto de información no ge-
nética, como memoria común de la huma- turales.
nidad o de colectivos más restringidos na- Más tarde, con las ideas liberales se
cionales o sociales....”. gestó un nuevo código cultural, que guar-
da correspondencia con una nueva fase
Se puntualiza a la vez que las del desarrollo histórico del país. La incor-
“fuerzas sociales dominantes en las distintas poración del Ecuador al mercado capitalis-
épocas de la historia han creado sus propios ta mundial, la acumulación del capital y el
modelos culturales del mundo en una situa- desarrollo de la burguesía comercial signi-
ción de agrios conflictos”.74 ficaron el tránsito de un proceso histórico a
En otro sentido, se puede expresar otro distinto. El nuevo código cultural se
también que cultura es la capacidad que reflejó en la libertad de conciencia, en la
tiene una sociedad para producir, reprodu- educación laica y en las prácticas demo-
cir y consumir bienes materiales y espiri- cráticas.75
tuales. Nadie puede dudar que hoy, conclui-
Las distintas formas de entender la cul- do el siglo XX, el país y el mundo asisten a
tura van acompañadas del concepto de có- la vigencia de nuevos códigos culturales.
digo, lo cual es un reconocimiento de los Vivimos en la sociedad de la información.
principios de la lingüística y de la semió- Como lo veremos más adelante en otro ca-
tica. Con ese concepto se identifican y cla- pítulo, el mundo de nuestros días está ex-
sifican las diversas formas de organización perimentando cambios espectaculares.
de la vida cultural de los pueblos en su de- Hemos entrado a la cultura informática y
sarrollo histórico. Así tenemos que en vivimos una novísima revolución científi-
nuestro país, por ejemplo, unos son los có- co-tecnológica. Todos los procesos socia-
digos culturales del período colonial hasta les están marcados por un nuevo paradig-
que se instaura y se desarrolla la república, ma, representado por las tecnologías de la
y otros los que personifican a la etapa en información, basadas en la microelectróni-
que el país se incorpora al sistema capita- ca (computación, telecomunicación digi-
lista mundial. tal, control electrónico de equipos y proce-
El código que caracteriza al régimen sos industriales). Hay un nuevo tipo de or-
colonial guarda relación con las formas de ganización socio-productiva: la economía
la conciencia social e individual y con la informacional.
66 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

La Educomunicación y las prácticas Al margen de los posicionamientos fi-


educomunicacionales no pueden menos losóficos, hoy constatamos que en el mun-
que considerar inevitablemente estos nue- do existe una especial preocupación por
vos contextos sociales. La comprensión del desarrollar la práctica de valores en los sis-
mundo y de la sociedad está supeditada a temas educativos y en la vida familiar. Pue-
la dinámica de los nuevos procesos que den contribuir a ello la necesidad misma
caracterizan al mundo contemporáneo. La de mejorar los niveles de realización per-
globalización y la postmodernidad pare- sonal de los individuos; las urgencias de
cen ser los nuevos referentes de la marcha recomponer y reintegrar la vida familiar; y,
del mundo. el imperativo de vencer en las sociedades
Ante todo este panorama, la Educo- la guerra contra la corrupción en todos los
municación no puede evadir la necesidad niveles y espacios, públicos y privados. Lo
de contextualizarse con este nuevo modo cierto es que en la actualidad, más allá de
de ser de las sociedades. Por cierto, no pa- los debates sobre los temas de la ética y la
ra hacer de estos nuevos signos las metas moral, ya existen proposiciones en torno a
finales de la comunicación y de la educa- cómo encarar el desarrollo de valores, par-
ción, sino más bien para hacer de ellos ticularmente en el ámbito de la educación.
medios e instrumentos que contribuyan a Seguramente, uno de los estudios más se-
la comprensión y construcción de un mun- rios aparecido en los últimos años es “Edu-
do más humano y más apto para la convi- cación en valores y democracia: una pro-
vencia y para la solidaridad. puesta pedagógica”, producido y difundi-
do entre los países de habla hispana por la
La ética y el desarrollo de la Educomuni- OEI: Organización de Estados Iberoameri-
cación canos.76 Por la importancia de este material
para nuestros países, haremos específica
En las vinculaciones que hemos esta-
referencia a sus orientaciones.
blecido entre Ética y Filosofía, se han ano-
La primera constatación es que en el
tado algunas reflexiones que nos hablan de
mundo moderno o postmoderno hay nece-
que las tendencias y escuelas filosóficas,
sidad de desarrollar valores en los educan-
así como los filósofos y pensadores mane-
dos, por la desaparición de las seguridades
jan referentes y conceptos que son posicio-
sociales que hoy tanto se requieren, y por
nes respecto de los valores, de la ética y de
la coexistencia de diferentes modelos de
la moral. De modo genérico, las posicio-
vida en las sociedades. Guiarse con acier-
nes idealistas han visto la ética o la moral
to en la sociedad de hoy exige que cada
como algo vertical y autoritario, como algo
persona haga esfuerzos en la construcción
determinado desde más allá del hombre y
de criterios morales propios, no sujetos a
de la sociedad. Estas posiciones –lo hemos
exigencias ajenas y a la vez solidarios y di-
señalado- se oponen diametralmente a
rigidos al desarrollo de una sociedad más
otras que desconocen y niegan la necesi-
justa.
dad de la ética en la sociedad. A esto lle-
En el ámbito pedagógico, surge tam-
garon, por ejemplo, vertientes como el
bién la necesidad de apreciar, mantener y
existencialismo y el neopositivismo.
profundizar la democracia, incorporándola
Germán Parra Alvarracín / 67

a los hábitos personales de interrelación cráticas. Alimenta los climas de intoleran-


entre ciudadanos. Pese a sus limitaciones, cia la progresiva concentración del poder
la democracia es un espacio que permite de los medios de comunicación de masas
tratar de modo dialógico los conflictos de y el efecto de los llamados “imperialismos
la vida colectiva, lo cual es oportunidad culturales” de distintos signos.
para la reafirmación de principios y nor- Todo lo indicado mueve al diseño de
mas asumidos por consenso. acciones pedagógicas capaces de generar
A esto se agrega la consideración de actitudes críticas y de liberación ante los
las dificultades que se han derivado de la distintos sistemas ideológicos. Esas actitu-
influencia conservadora de la familia, re- des deben incidir de modo eficaz en el
saltándose al mismo tiempo la necesidad modelado de costumbres, actitudes y valo-
de transformar la educación, que debe te- res de nuestras sociedades.
ner un sentido eminentemente social. Esta Una orientación válida en la educa-
situación, indudablemente, ha incidido en ción es el desarrollo autónomo de valores,
las limitaciones de la acción escolar en los que tiene como finalidad desarrollar la di-
procesos de formación en general. mensión moral de la persona, así como po-
tenciar su autonomía, su racionalidad y el
“La influencia de la familia en la dinámica
escolar ha sido conservadora y perezosa an- uso del diálogo. El propósito es construir
te la transformación de una educación ba- principios y normas, tanto cognitivos como
sada en el aprendizaje de conocimientos y conductuales, que orienten a las personas
destrezas valorados socialmente, en otra ba- ante situaciones de conflicto de valores.
sada en el desarrollo de todas las capacida- Probablemente el modelo adecuado sea el
des cognoscitivas, sensoriales, afectivas, que se opone a toda posición autoritaria y
psicomotoras, sociales y volitivas del alum- heterónoma que prescribe lo que está bien
no. Todo ello ha dificultado la atención que y lo que está mal, así como también se se-
la institución escolar debe dedicar a la for- para de aquellas posiciones que ante situa-
mación integral y equilibrada de sus alum-
ciones de conflicto moral afirman que todo
nos y alumnas, y exige un esfuerzo pedagó-
depende de criterios enteramente subjeti-
gico especial en torno al aprendizaje de
procedimientos y de actitudes y valores”.77 vos y personales.78
Para fortalecer el desarrollo autónomo
Otro problema presente en la educa- de valores, es necesario identificar los más
ción ha sido la falta de reconocimiento y importantes modelos de educación en va-
de respeto por las individualidades y las di- lores. Se diferencia la existencia de dos
ferencias. Esto ha provocado distancia- modelos fundamentales. El primero, es el
mientos entre los actores de las comunida- llamado “modelo de educación en valores
des educativas, y ha sido razón para el absolutos”. Este modelo es el tradicional y
mantenimiento de actitudes autoritarias y se fundamenta en la aceptación de valores
de sumisión. Este fenómeno que se vive en y normas indiscutibles e inmodificables.
la escuela es prolongación de iguales situa- Esos valores y normas se imponen con la
ciones en la familia, y reflejo de lo que ayuda de algún poder autoritario y tienen
acontece en contextos sociales plagados como objetivo regular todos los aspectos
por el irrespeto y por actitudes antidemo- de la vida personal y social.79 Este modelo
68 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

se enmarca en tesis sustentadas particular- se fundamenta, entonces, en el cultivo de


mente en las mencionadas corrientes filo- la autonomía personal y en el cultivo de la
sóficas idealistas. El modelo parte del prin- razón dialógica. En alguna medida, se pue-
cipio de que la persona se perfecciona a de apreciar que las líneas de este modelo
medida que se aproxima a la idea o ima- guardan afinidades con algunas de las
gen representada por un modelo previa- orientaciones éticas propuestas por Fer-
mente establecido. Aquí solo se transmiten nando Savater.
valores que se han de respetar. Los medios Hay una estrecha relación entre valo-
de transmisión son la instrucción, el con- res-ética-Educomunicación. Sin valores y
vencimiento, la inculcación, el adoctrina- su práctica no hay una vida y una sociedad
miento y hasta la coerción. guiadas por la ética. La ética es simple
El segundo modelo es el de “educa- enunciado, si ella no se concreta en la
ción en valores relativos”. En este modelo, práctica permanente de valores. Pero los
se parte de la convicción de que el acuer- valores y la ética no tienen posibilidad de
do en un tema como el de los valores es trascender y de incidir socialmente, si el
una cuestión más bien casual. Ninguna op- componente comunicativo no acompaña a
ción de valor es preferible en sí misma, si- todos los procesos.
no que valorar supone tomar una decisión Las dimensiones comunicacionales
fundamentada en criterios totalmente sub- son hoy indispensables en todos los proce-
jetivos. Lo que está bien y lo que está mal sos educativos y sociales, pero lo son más
depende de lo que cada uno aprecie, todo todavía cuando se trata del desarrollo de la
depende de la subjetividad. Este modelo práctica de los valores éticos, cívicos y hu-
está claramente configurado por las tesis, manos. No puede negarse que la imita-
sobre todo, de las tendencias neoempiris- ción, el influjo, el ascendiente juegan pa-
tas o neopositivistas. Estas posiciones filo- peles importantes en el desarrollo de valo-
sóficas, como se ha indicado ya, llegaron res.
hasta a negar la ética, y no la hicieron sus- Cuando hablamos de educación, y so-
ceptible de formulaciones racionales. Esto bre todo de educación en valores, el com-
abre las puertas al relativismo ético y mo- ponente comunicacional tiene una doble
ral. expresión, en el ámbito institucional o in-
Frente a estos dos modelos, la OEI pro- terno, y en el contexto social o externo. En
pone una tercera posición que consiste en la formación personal, en el espacio insti-
la “construcción racional y autónoma de tucional, la comunicación de los mensajes
principios y normas”. En este modelo se en torno a valores no puede descuidar la
trata de desarrollar la autonomía, la racio- significación y los sentidos. Los lenguajes
nalidad y el diálogo con la finalidad de verbales, no verbales, gestuales, artísticos,
construir principios y normas, tanto cogni- intencionados o no intencionados, son me-
tivos como conductuales, es decir, que dios infaltables para la circulación de los
afecten al pensar y al actuar. Este modelo mensajes. Y se habla de comunicación de
se distancia de toda posición autoritaria doble vía. Los educandos no pueden con-
que establece lo que está bien y lo que es- vertirse en meros receptores pasivos. Parti-
tá mal. Este modelo, por sus características, cularmente, es necesario que estén presen-
Germán Parra Alvarracín / 69

tes sus opiniones, sus pensamientos y sus ésta es una de las más grandes falacias que
sentimientos. Solo así es posible el logro de afecta a los procesos educativos.
consensos, que se convierten en espacios La alternativa no es impedir el acceso
educativos fecundos para la formación. de niños, niñas y jóvenes a los medios de
En los contextos familiares, comunita- comunicación, que son el producto de los
rios y sociales la práctica de valores tiene avances científico-técnicos. La salida está
estrecha relación con las dimensiones co- por otro lado. Hay que trabajar para que se
municacionales. Es importante referirse a desarrollen en los educandos capacidades
las opiniones más o menos generalizadas de una lectura crítica de los mensajes co-
en cuanto a lo nocivo que supuestamente municacionales. Los contactos con los
resulta para los niños, niñas y adolescentes mensajes audiovisuales deben convertirse
el contacto con los mensajes difundidos a para los educandos en oportunidades y
través de los medios de comunicación de motivos para su crecimiento personal, para
masas, particularmente el cine y la televi- el desarrollo de su creatividad y de sus po-
sión. La aceptación irreflexiva de este crite- tencialidades, y para el despliegue de sus
rio ha llevado en muchos casos a coartar iniciativas. Hay que mirar los medios como
por parte de padres de familia el uso de esos espacios privilegiados para el aprendizaje
medios, creando con ello frustración y reac- y la formación.
ciones negativas en los hijos. Al respecto,
hay que decirlo de modo contundente que

EDICIONES-DISTRIBUCIONES, S.A. Vol. I. Mé-


NOTAS xico. 1972. pp. 74 y ss.
1 DON MARTINDALE Op. Cit. p. 59. 7 TAPIA, D. (Compilador) Comunicología, Ciencia
2 Cfr. MARX, K. y ENGELS, F. Ideología Alemana. y Cultura. Quito. Autoedición: Abya-Ayala Edi-
Obras T. 3. pp. 24, 25 (citado en Antología del ting. 1997. p. 74.
Materialismo Histórico. México. Ediciones de 8 Cfr. ROIG, A. Teoría y Crítica del Pensamiento
Cultura Popular, S.A., primera edición. 1974. pp. Latinoamericano. México. Fondo de Cultura
152, 153). Económica. 1981. pp. 100 y ss.
3 ROIG, A. Esquemas para una Historia de la Filo- 9 LUKÁCS, G. El asalto a la razón. Barcelona. Edi-
sofía Ecuatoriana. Segunda Edición. Quito. Edi- ciones Grijalbo, S.A. 1978. p. 125.
ciones de la Universidad Católica. 1982. p. 36. 10 TAPIA, D. (Compilador) Op. Cit. p. 31.
Lo contenido entre paréntesis es agregado nues- 11 Ibidem p. 32.
tro. 12 MARX, K., ENGELS, F., LENIN, V. Citado en An-
4 Cfr. HEGEL, G. W. F. Lecciones sobre Filosofía tología del Materialismo Histórico. México. Edi-
de la Historia Universal. Madrid. Alianza Edito- ciones de Cultura Popular. 1974. pp. 152 y
rial. 1982. pp. 43 y ss. 153.
5 Cfr. PARRA, G. Ensayos Filosóficos. Machala. 13 Ibidem p. 169.
Universidad Técnica de Machala. 1986. pp. 14 Cfr. ABBAGNANO, N. Historia de la Filosofía.
155, 156. Tomo III. Barcelona. Montaner y Simón, S.A.
6 Cfr. MARX, K. El Capital (La mercancía: el feti- 1973. pp. 335 - 337.
chismo de la mercancía y su secreto). EDAP, 15 Cfr. TAPIA, D. (Compilador) Op. Cit. p. 40.
16 ABBAGNANO, N. Op. Cit. p. 440.
70 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

17 Ibidem pp. 449 y 450. 51 Ibidem, p. 243.


18 TAPIA, D. (Compilador) Op. Cit. p. 40. 52 MARINA, J. Op. Cit. p. 41.
19 Ibidem p.45. 53 Ibidem, pp. 81 y 82.
20 Ibidem p. 45. 54 Ibidem, p. 131.
21 Ibidem p. 46. 55 Cfr. ABBAGNANO, N. Op. Cit. Tomo II. pp. 424
22 Ibidem p. 46. y ss.
23 Ibidem p. 46. 56 Cfr. MARINA, J. Op. Cit. pp. 131 y 132.
24 ABBAGNANO, N. Op. Cit. p. 763. 57 Idem.
25 Ibidem pp. 763 y 764. 58 Ibidem, p. 159
26 TAPIA, D. (Compilador) Op. Cit. pp. 49 y 50. 59 Ibidem, p. 205.
27 Ibidem p. 50. 60 Ibidem, p. 206.
28 Ibidem p. 50. 61 Cfr. KÉDROV, M. B. y SPIRKIN, A. La ciencia.
29 Ibidem pp. 51 y 52. México. Editorial Grijalbo, S. A. 1978. 157 pp.
30 Ibidem p. 61. 62 Ibidem pp. 7-22
31 Ibidem p. 62. 63 Cfr. BUNGE, M. La ciencia, su método y su filo-
32 Ibidem p. 64. sofía. Buenos Aires. Ediciones Siglo Veinte. 110
33 Ibidem pp. 64 y 65. pp.
34 ABBAGNANO, N. Op. Cit. p. 551. 64 Ibidem pp. 37 y ss.
35 Ibidem pp. 716 y 717. 65 Cfr. CIESPAL Revista Latinoamericana de Co-
36 Ibidem pp. 681 y 682. municación Chasqui. No. 58, junio de 1997.
37 TAPIA, D. (Compilador) Op. Cit. p. 176. Quito. Editorial Quipus – Ciespal. 1997. 92 pp.
38 Ibidem p. 178. 66 Cfr. MASCITELLI, E. Diccionario de términos
39 HARO, E. Y OTROS Pensamiento Crítico vs. Pen- marxistas. Barcelona. Ediciones Grijalbo, S. A.
samiento Único, LE MONDE DIPLOMATIQUE, 1979. pp. 200 y ss.
Edición Española. Madrid. Unigraf, Arroyomoli- 67 Cfr. ROIG, A. Hernán Malo González: pensa-
nos, Móstoles. 1998. p. 15. miento filosófico. Quito. Corporación Editora
40 Ibidem, pp. 15 y 16. Nacional. 1989. 420 pp.
41 Cfr. BRUNE, F. Mitologías contemporáneas: so- 68 Ibidem p. 55.
bre la ideología hoy, en “Pensamiento Crítico” 69 Ibidem pp. 56-59.
vs. Pensamiento Unico”. Op. Cit. pp. 19-25. 70 Cfr. YARCE, J. y OTROS Filosofía de la Comuni-
42 MATTELART, A. ¿Cómo resistir a la colonización cación. Pamplona. Ediciones Universidad de Na-
de las mentes?, en “Pensamiento Crítico vs. Pen- varra, S. A. 1986. 289 pp.
samiento Unico”. Op. Cit. pp. 26 y 27. 71 Ibidem p. 31, 32.
43 Idem. 72 Idem p. 32.
44 NAREDO, J. Sobre el rumbo del mundo (a pro- 73 Cfr. ALMEIDA, I. Cultura nacional. Cultura na-
pósito del libro de Ignacio Ramonet Un Mundo cional popular. Culturas nacionales oprimidas,
sin rumbo), en “Pensamiento Crítico vs. Pensa- en Cultura – Revista del Banco Central del Ecua-
miento Único”. Op.Cit. p. 51. dor. Volumen VI Número 18 a. Quito. Imprenta
45 Citado por RAMONET, I. en ¿Agonía de la cul- Mariscal. 1984. 254 pp.
tura?, “Pensamiento Crítico vs. Pensamiento 74 Ibidem pp. 101, 102.
Único”. Op. Cit. p. 251. 75 Ibidem pp. 102-104
46 Ibidem, p. 256. 76 Cfr. OEI Educación en Valores y Democracia:
47 MARINA, J. El laberinto sentimental. Barcelona. una Propuesta Pedagógica. Barcelona. OEI-Se-
Editorial Anagrama, séptima edición. 1997. 281 cretaría General. 1994. 190 pp.
pp. 77 Ibidem p. 3.
48 Ibidem, pp. 26 y 27. 78 Ibidem p. 4.
49 Ibidem, p. 33. 79 Ibidem pp. 6 y 7.
50 ABBAGNANO, N. Op. Cit. p. 242.
CAPÍTULO 3

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
Sus vinculaciones con el desarrollo
de la Epistemología

Al relacionar la teoría educativa y peda- 3.1, CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PE-


gógica con el desarrollo de la Teoría del DAGOGÍA TRADICIONAL
Conocimiento y con la Epistemología, re-
sulta de interés hacer una síntesis de los La heteroestructuración del conocimiento
grandes momentos que han tenido la Edu- Las concepciones del aprendizaje y sus
cación y la Pedagogía, particularmente en metodologías han sido elementos básicos
el mundo occidental. Además, es de inte- en el debate educativo y pedagógico. El
rés esta síntesis por las inmensas repercu- sentido y el contenido de los aprendizajes,
siones que hoy tiene la Educomunicación que no son sino estrategias del conoci-
en los procesos de aprendizaje y en el de- miento, han tenido a lo largo de la historia
sarrollo de la educación en general. del pensamiento occidental una estrecha
Por lo señalado, vamos a referirnos a las relación con la Teoría del Conocimiento y
más importantes expresiones del pensa- con aspectos preponderantes desarrollados
miento pedagógico, más comúnmente co- por la Epistemología.
nocidas como: Pedagogía Tradicional, las La orientación conocida en pedagogía
tendencias de Escuela Nueva y lo que po- como “heteroestructuración del conoci-
dríamos denominar como las más recien- miento” consiste en el planteamiento de
tes tendencias pedagógicas. que los procesos de aprendizaje y en su
Al caracterizar esas expresiones del conjunto todo el quehacer educativo y pe-
pensamiento pedagógico, intentaremos dagógico están determinados desde fuera
unas referencias a las formas como estuvie- del sujeto de aprendizaje. Esto quiere decir
ron presentes las influencias del pensa- que como el mundo está construido, la
miento filosófico en aquellas expresiones, ciencia está hecha, el sistema de valores y
particularmente en lo que concierne a los de comportamiento está dado, aprender no
postulados de la Teoría de Conocimiento y tiene otro sentido sino recibir lo que ya es-
a las orientaciones epistemológicas, que tá estructurado desde fuera.
han sustentado el desarrollo de las ciencias.
72 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

Este modo de comprender la pedagogía aprendizaje parte de lo abstracto, se desen-


y la educación tiene correspondencia con vuelve sustentado en fórmulas que tienen
las más importantes tendencias de la filo- resonancia en ejercicios racionales, antes
sofía, que a lo largo de muchos siglos, des- que en las vivencias de los educandos.
de griegos y romanos hasta la época con- Por su parte el realismo, desde Aristóte-
temporánea, hicieron planteamientos y les, pasando por Tomás de Aquino, hasta
proposiciones en torno a los procesos del Bacon, Locke, Hume, Stuart Mill, Rous-
conocimiento humano. Con referencia a seau, y más recientemente Russell, White-
esta correspondencia, nos parece de in- head, Perry y Santayana han sostenido que
menso valor la reflexión que hace George el universo no es una ilusión sino más bien
F. Kneller sobre las filosofías tradicionales algo que existe real y concretamente. Los
de la educación en su obra “Introducción a entes del mundo no son simples ideas en la
la Filosofía de la Educación”.1 mente de los individuos. Existen por dere-
Kneller sistematiza la sucesión de tres cho propio, independientemente de los su-
grandes tendencias filosóficas: Idealismo, jetos que los conocen. Esto en los contex-
Realismo y Pragmatismo. El idealismo, tos pedagógicos y educativos se traduce en
desde Platón hasta Kant y Hegel, desarro- la acción que realiza el profesor, cuando
lló la idea de que el mundo era la expre- en el acto de enseñar transmite informacio-
sión del espíritu que se esforzaba por en- nes y datos de ese mundo realmente exis-
carnarse cada vez más profundamente en tente que son captados y asimilados por el
forma material. El sujeto cognoscente, pa- alumno, en quien como en una tabula rasa
ra nuestro caso, el sujeto del aprendizaje, se impregnan los conocimientos y se im-
se definía por su relación con ese mundo, prime la huella que deja el profesor, a tra-
expresión del espíritu. Por ello, la perfecti- vés del acto pedagógico.
bilidad del educando tenía una meta que En la pedagogía tradicional, conjunta-
era acercarse a ser, en alguna forma, encar- mente con el Realismo, se encuentra la in-
nación de la razón y del espíritu. fluencia del Empirismo. El conocimiento
Pero más allá de la macro vertiente del –el aprendizaje- que se presenta como da-
Idealismo, en lo que a Teoría del Conoci- tos e informaciones, se impone al sujeto
miento se refiere, la pedagogía tradicional del proceso pedagógico.
es también tributaria del Dogmatismo y del Por último, el pragmatismo, que podría
Subjetivismo, en cuanto posibilidad del remontarse a Heráclito y Sócrates y que
conocimiento. Es decir, el sujeto de apren- tiene sus representantes en los tiempos mo-
dizaje sí tiene posibilidad de conocer y de dernos en pensadores como Peirce, James
aprender, pero bajo cánones previamente y Dewey, según el autor que hemos citado,
establecidos, puesto que el mundo está ya desarrolla cinco temas fundamentales: 1)
constituido, la ciencia está hecha y el siste- la realidad del cambio sobre la permanen-
ma de valores está dado. En cuanto al ori- cia; 2) la relatividad de los valores; 3) la na-
gen del conocimiento, esta misma pedago- turaleza social y biológica del hombre; 4)
gía adscribe al Racionalismo. Es decir, el la importancia de la democracia como mo-
Germán Parra Alvarracín / 73

do de vida; y, 5) el valor de la inteligencia fines concretos; en otros términos, los que


crítica en toda la conducta humana. Agre- persigue su experiencia.4
ga el mismo Kneller: Pero más allá del trasfondo filosófico
“Según el pragmatismo, el ‘método de inte-
que según hemos mostrado tiene la “hete-
ligencia’ es la forma ideal de adquirir cono- roestructuración del conocimiento”, hay
cimientos, en cualquier circunstancia. que destacar que una las caracterizaciones
Comprendemos las cosas mejor si localiza- más importantes de esta orientación de la
mos y resolvemos los problemas. Cuando la pedagogía es aquella referida a la transmi-
inteligencia se enfrenta a un problema pro- sión de los contenidos en la educación. Es-
pone hipótesis para explicarlo y tratarlo. La ta estrategia de transmisión de saberes re-
hipótesis que explica los datos o resuelve produce el esquema predominante del
mejor el problema se considera como ver-
pensamiento dogmático y escolástico de
dadera”.2
las épocas del régimen feudal. Hay que re-
No hay duda que el Pragmatismo es cordar que hasta los siglos XVII y XVIII pre-
también una importante tendencia filosófi- dominó la idea de que la razón era el do-
ca de la que, asimismo, se halla impregna- minio de las “verdades eternas”. Se apela-
da la pedagogía tradicional. Los teóricos ba a las ideas innatas anteriores a toda ex-
del pragmatismo habían proclamado que periencia y reveladoras de la esencia abso-
su filosofía estaba por encima del idealis- luta de las cosas.5
mo y del materialismo, que la verdad obje- Al darse esta relación vertical y dogmá-
tiva no existía y que el hombre no puede tica, el educando como sujeto cognoscen-
llegar a ella3. De ahí que en pedagogía te tan solo tiene la función de recibir ins-
también se concibiera que como no existe trucción, es un receptáculo pasivo de sabe-
la verdad absoluta, la educación no dispo- res, conocimientos, comportamientos, da-
ne de la verdad. Al no transmitirse la ver- tos e informaciones. La relación funda-
dad, cuenta lo que funciona en la práctica, mental está dada por la influencia de quien
lo que el estudiante descubre para solucio- sabe sobre quien no sabe.
nar problemas. Asímismo, tanto en Filoso-
“La transmisión de los contenidos es proba-
fía como en Educación, se reconoce como blemente la más arcaica y la más simple
criterio de verdad la utilidad, y la impor- forma que haya adoptado la pedagogía del
tancia de esa utilidad se determina me- conocimiento: la idea primordial consiste
diante el sentimiento de la satisfacción in- en que el saber pase del que sabe al que ig-
terna o autosatisfacción. Entre las propues- nora, así se organiza un sistema de relacio-
tas pedagógicas en el pragmatismo, vale nes entre el saber y las personas”.6
destacar la referida a la reflexión sobre la Según Tamara Puente, en lo estructural,
experiencia propia, como contenido del la relación entre profesor y alumno está re-
proceso educativo. Por ello, la educación ferida fundamentalmente a las disciplinas
deja de tener fines externos. Es decir, la que constituyen el objeto del aprendizaje,
educación por sí misma no tiene fines. Su donde “cada uno de los dos “socios” o par-
función es el desarrollo dinámico y progre- ticipantes en esta relación percibe al otro a
sivo del individuo, solo él puede asignarle través de la materia enseñada”.7
74 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

En el análisis funcional de esta relación cesivamente integrado provoca una rees-


se establece que: tructuración del conjunto que se está orga-
nizando, y tal reestructuración moviliza una
“…para la pedagogía clásica las transforma- parte de la atención que ya no está disponi-
ciones del alumno son efecto de una larga ble para captar lo que sigue, además de que
serie de huellas depositadas en su espíritu, toda dificultad de captación o de integra-
el papel del alumno es prácticamente pasi- ción de un elemento cualquiera entraña el
vo durante la fase de enseñanza: no se tor- peligro de perturbar la captación o integra-
na activo sino en las fases de puesta en obra ción de los elementos ulteriores”.9
o de aplicación de los conocimientos, fases
que por otra parte pueden estar estrecha- Las implicaciones señaladas, que se de-
mente asociadas a la fase de enseñanza. Las rivan del sentido y direccionalidad que ha
críticas que la psicología moderna permite tomado la “heteroestructuración del cono-
hacer a esta concepción se dirigen, por una cimiento” en pedagogía, nos confieren un
parte, al principio pedagógico de la huella; marco de los métodos identificados como
por otra, a las condiciones de la comunica- “tradicionales”, los mismos que han tenido
ción destinada a asegurar la transmisión del
una larga presencia en nuestra educación,
conocimiento”.8
y que todavía inciden con innegable fuer-
Desde una óptica comunicacional, hay za en la vida de nuestras instituciones.
que observar la dificultad que representa
para los procesos de aprendizaje la orien- Los métodos tradicionales
tación pedagógica basada en la “heteroes-
Durkheim y Alain serían los ideólogos
tructuración del conocimiento”. Siendo
más destacados de la pedagogía tradicio-
siempre la emisión del conocimiento por
nal y de los métodos que le son correspon-
parte del profesor, anterior a la recepción
dientes. Un punto de vista que es sustento
que hace el alumno de esas enseñanzas,
de esa pedagogía y de sus métodos se re-
nos encontramos con la situación de que
mite a la afirmación de que el individuo se
quien aprende se encuentra inevitable-
encuentra subordinado a las presiones y fi-
mente en desventaja. El alumno va a la za-
nalidades de orden social. El individuo tie-
ga del profesor.
ne que adecuarse a las exigencias de la vi-
Y los problemas comunicacionales en
da social. Por ello, la educación es el espa-
esta pedagogía se agravan aún más si se
cio para que el educando aprenda las nor-
considera:
mas sociales y los límites del comporta-
“…que el discurso magistral se divide en miento que le permitirán encontrarse in-
enunciados sucesivos. Para el emisor, el corporado a la organización social. En es-
problema estriba en ir destilando en instan- te sentido, el alumno es como un objeto
tes sucesivos lo que constituye un todo, que
modelado desde el exterior.
no puede concebirse sino globalmente. Pa-
ra el receptor, el problema estriba en sinte- Otra idea que desarrollan estos pensa-
tizar esos elementos sucesivos, a medida dores es que la tradición ha permitido que
que los va percibiendo y sin referirse a la los productos sociales se transmitan como
idea de conjunto, ya que esta idea está en legado de generación en generación. Esto
proceso de constituirse. Cada elemento su- determina que los hombres, más allá de los
Germán Parra Alvarracín / 75

cambios, permanezcan semejantes a sus te la posibilidad de educar a los individuos


antepasados. Lo señalado se ve reforzado por motivaciones y acciones exteriores a
con el pensamiento de que ellos. El hombre no es producto de la so-
“la educación es relacionar al ser con las
ciedad, al menos no puede serlo absoluta-
obras en las que encontrará la imagen de lo mente. En la formación del hombre cuenta
que está llamado a ser: de las obras emana el medio, cuenta la sociedad. Pero no hay
un llamamiento hacia lo humano, que sus- un influjo al que ciegamente estén conde-
cita el impulso interior en el que se basará nados los individuos. Cuenta también la
la educación”.10 voluntad de los hombres. Tampoco es que
Para Durkheim, el individuo es la célu- los hombres se hacen a partir de sí solos.
la del organismo social. Las sociedades, Las dos posiciones aparecen polarizadas.
por la evolución, se han transformado de Una relación dialéctica entre individuo y
sociedades mecánicas en sociedades orgá- sociedad nos puede llevar a una posición
nicas. En éstas hay el predominio de una equilibrada respecto del peso que tiene ca-
conciencia orgánica, caracterizada por da uno de los dos términos en los proyec-
una solidaridad así mismo orgánica. Esta tos de vida individual, sobre los cuales se
solidaridad se traduce en coacción social, construye el proyecto social de un pueblo
por la cual los individuos están supedita- o de una nación.
dos a las normas sociales generales.11 En tal Alain, en su reflexión pedagógica, pone
sentido, la educación es el mecanismo de de relieve que en el niño se manifiesta un
la sociedad por el cual los individuos de- gran deseo de superación. Pese a que el ni-
ben formarse de tal manera que lleguen a ño debe jugar, es imprescindible que asu-
ser lo que la sociedad quiere de ellos. Los ma la tarea de formarse con mucha serie-
esquemas de formación no son arbitrarios, dad. Esto justifica que los maestros sean
sino que ya están dados por la conciencia exigentes y a veces hasta duros, con tal
social, pues, los individuos están subordi- que la formación de los alumnos sea ópti-
nados al todo social. Fue idea de Durk- ma para su propio beneficio y para benefi-
heim que cio de la sociedad. Como en Durkheim,
aquí también tienen preponderancia las
“hay que realizar al hombre no como la na- motivaciones externas, las que interesan a
turaleza lo ha hecho, sino como la sociedad
los esquemas dados por la sociedad.
quiere que sea”.12
Julián de Zubiría ha sintetizado de bue-
Vale dejar anotado que respecto de los na forma, además de los anteriores, otros
planteamientos de Durkheim, sobre todo puntos de vista de la concepción metodo-
de sus postulados concernientes a que el lógica que se encuentran contenidos en la
individuo debe ser formado bajo los esque- pedagogía de Alain.13 Para este ideólogo
mas y formatos predeterminados por los in- de la pedagogía tradicional, el educando
tereses de la sociedad, resultan rebatibles busca llegar al estado de hombre, para ello
tales proposiciones desde la óptica de una ha de acercarse a los modelos humanos en
concepción moderna de la sociedad y de la música y en el arte. Frente al alumno, el
la educación. Hoy ya no resulta consisten- papel del profesor ha de ser repetir y hacer
76 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

repetir, corregir y hacer corregir. De su la- comunes a todos los hombres y que lo hace
do, el estudiante deberá imitar y copiar du- semejante a quienes las han producido, sin
rante mucho tiempo, aunque no entienda dejar de ser él mismo. Lo que corresponde
lo que copia, puesto que gracias a la repe- ser al alumno y que todavía no es, constitu-
ye lo que los modelos le presentan pero son
tición llegará a aprenderlo.
también las fuerzas de su naturaleza profun-
A partir de la imitación, el niño podrá da, proyectadas hacia delante por el movi-
algún día crear. Por ello, el niño no puede miento que lo impulsa a alzarse; este movi-
dejar de acercarse a los modelos universa- miento adquiere forma en los moldes que
les en la literatura y en el arte. A este res- constituyen los signos para la acción y ésta
pecto, Alain planteaba que para pensar deja sus huellas en el cuerpo del alumno,
bien había que continuar algún pensa- huellas mediante las cuales se inserta en él
miento antiguo. Sus proposiciones meto- el modelo humano que las ha guiado. El
dológicas se sintetizan en el trato rudo y alumno y el modelo coinciden en lo que les
exigente al estudiante, la justificación de la es común, pero cada cual sigue siendo él
imitación, el aprendizaje mediante la co- mismo en lo que le es específico”.14
pia sucesiva de lo dicho por el profesor, y
el acercamiento a los autores clásicos. Los métodos coactivos
El pensamiento pedagógico de Alain
centra su atención en el aprecio por las La relación coactiva en pedagogía im-
obras del pasado. La imitación da sentido a plica la incondicional subordinación de
la relación pedagógica y es un medio in- quien aprende frente a quien enseña. Su-
sustituible para humanizar al educando. puestamente el alumno ejecuta la acción
Otra vez aparece la preponderancia de la de aprender, pero es el maestro quien diri-
marca y la huella que el maestro y el pasa- ge esa acción. De modo que la acción del
do dejan en el educando. Aquí el referente sujeto, esto es del alumno, es aparente,
de la formación es el modelo. El maestro puesto que el sujeto real del aprendizaje,
forma, moldea al alumno, según ese mode- es decir, quien realmente actúa es el maes-
lo. Está inexplorada la posibilidad de hacer tro. En estas orientaciones metodológicas
de la educación la oportunidad para desa- también nos encontramos con el proyecto
rrollar las potencialidades internas del in- de “heteroestructuración del conocimien-
dividuo, a partir de sí mismo. Esta idea de to”, lo cual significa que nos hallamos con
Alain se expresa en el mencionado trabajo la misma tónica de los métodos tradiciona-
de Puente de la siguiente manera: les. Solo que en los métodos coactivos se
quiere poner énfasis en el aporte del alum-
“Así se humanizan las conductas. Al repro- no como partícipe en la construcción del
ducir las obras de los antiguos, el alumno aprendizaje y del conocimiento.
de hoy establece una relación de la socie-
dad con ellos, descubriendo de esta mane-
ra el esfuerzo y el progreso humano en el
Formas antiguas del método coactivo
que se inscriben estas obras. Dejan en él La mayéutica socrática. Esta es con se-
una marca que corresponde a los caracteres guridad la forma clásica más antigua de los
Germán Parra Alvarracín / 77

métodos coactivos. En su “Historia de la Fi- Es la mayéutica un método de redescubri-


losofía”, Nicolás Abbagnano ha sintetizado miento basado en la actividad mental del
las intenciones de la mayéutica socrática. alumno, pero esta actividad está estrecha-
Sócrates no se propone comunicar una mente dirigida por el maestro. Es el maestro
quien conserva siempre la iniciativa y su
doctrina. No enseña nada: solo comunica
discurso es preponderante”.16
el estímulo y el interés por la investigación.
Su arte consiste esencialmente en averi- El método mayéutico tiene componen-
guar por todos los medios si su interlocutor tes analítico-sintéticos en su estructura.
tiene que parir algo fantástico y falso, o ge- Hay un análisis global que involucra al
nuino y verdadero. Él se declara estéril de conjunto de preguntas referidas al conteni-
sabiduría.15 do que se pone en cuestión. Las preguntas
Algo que distingue a la mayéutica, al y respuestas en sucesión abren caminos
menos en la forma como la practica Sócra- hacia la construcción de nociones y con-
tes, es que no se trata de una pedagogía de ceptos. Cada respuesta es objeto de análi-
transmisión de conocimientos, en lo cual sis que da paso a otras preguntas, que a su
difiere de la mayoría de las versiones me- vez provocan otras respuestas. Preguntas y
todológicas tradicionales. La mayéutica, respuestas finalmente desembocan en nue-
que procede por preguntas y respuestas, no vas representaciones mentales, que no son
busca la entrega de datos o informaciones, sino las síntesis de los conocimientos re-
intenta más bien que el preceptor apoye al descubiertos por parte del alumno que
interlocutor en la identificación de conoci- aprende.
mientos y opiniones respecto de los tópi- Pero además de considerar el sentido,
cos que aquel trae a consideración del las intencionalidades y el proceso de la
ejercicio dialógico. Así la mayéutica resul- mayéutica es indispensable reconocer la
ta un método de redescubrimiento. Es valía de la táctica dialógica presente en es-
coactivo porque la iniciativa, la acción y la te método. Desde Sócrates y más tarde con
dirección del proceso están en manos del los aportes de Platón, se hicieron grandes
maestro, antes que en el ámbito del alum- contribuciones para la construcción y de-
no. Puente resume el fondo de este recur- sarrollo de la dialéctica como método para
so metodológico, cuando expresa: interpretar la realidad del mundo, del hom-
bre y de la sociedad.
“…aunque también procede por preguntas
La reflexología de Pavlov. Al igual que
y respuestas, el método socrático en reali-
dad se preocupa menos por transmitir que el conductismo, la reflexología pone su
por hacer descubrir y las preguntas actúan atención en explicar los vínculos entre los
como indicadores de enunciados que cons- estímulos externos y las reacciones que
truirá el alumno utilizando sus propios re- aquellos provocan. El esquema configura-
cursos. No se trata en la mayéutica de do es que desde el exterior está determina-
aprender algo nuevo sino de recordar lo que do el comportamiento de los individuos,
se sabe implícitamente y que las preguntas los mismos que actúan ante esos estímulos.
tienen como objetivo hacer explícito. Como vemos, la reflexología se ubica de
78 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

modo indudable en la línea de la “hete- gico. Las dos tendencias consideran el es-
roestructuración del conocimiento”. tímulo y su reacción, así como tienen inte-
Fue Pavlov quien, desde fines del siglo rés en reconocer en una reacción la situa-
XIX, hizo avances en sus estudios de los re- ción o el estímulo que la ha provocado.
flejos condicionados. Propuso la ley del Muy cerca de la reflexología y del con-
efecto, que consiste en la obtención de un ductismo está también el conexionismo,
efecto favorable a partir de una reacción enfoque metodológico que plantea la tesis
entre estímulo y respuesta. Llegó también a de que determinadas respuestas pueden
la formulación de la ley de la repetición o asociarse a específicas estimulaciones. Las
del ejercicio, e identificó los fenómenos de conexiones nuevas corresponden a nuevas
reforzamiento, extinción e inhibición. estructuras nerviosas.
Puente ha sintetizado del siguiente modo El método Winnetka. Propone, sobre
el contenido que en pedagogía tiene el todo, en el ámbito de la planificación y del
método reflexológico: desarrollo curricular, el trabajo de fichas
“…el reflejo condicionado explica el apren-
para preguntas y respuestas, al momento
dizaje, el cual a su vez da cuenta del com- de incursionar en procesos de evaluación
portamiento (de la conducta) que, por ende, de los elementos del currículo. Estos plan-
puede modelarse desde el exterior median- teamientos han sido antecedentes de la en-
te la organización sistemática y ordenada señanza programada. Se ha recuperado
de reflejos condicionados”.17 particularmente el uso comparativo de de-
El conductismo. Fue Watson quien de- finiciones previas y posteriores acerca de
sarrolló las tesis centrales de este método, los objetivos, los contenidos, los procedi-
cuando buscaba una base para la explica- mientos, los controles y la retroalimenta-
ción de los hechos observables. El concep- ción.
to de comportamiento (conducta), entendi-
do como el accionar del hombre a lo largo Formas actuales del método coactivo
de su vida, fue elemento fundamental en El conductismo de Skinner. Skinner hi-
sus estudios. Se circunscribe el análisis a zo sus experimentos con animales y propu-
las estimulaciones y respuestas que se en- so la teoría del “condicionamiento operan-
cuentran en el organismo. La conducta es te”. Un animal actúa desordenadamente.
una serie de actos o elementos que corres- En un momento dado, por azar, un acto o
ponden a la relación Estímulo – Respuesta, circunstancia provoca la satisfacción de
todo lo cual incide en la formación de los una necesidad. La repetición de ese acto,
individuos. Se ha dicho que el conductista sistemáticamente le lleva a la repetición de
no es un simple espectador de la actividad sus comportamientos. Skinner, a partir de
de los individuos, sino que busca contro- la observación de esos experimentos y de
larla y orientarla. sus consecuencias, hace la siguiente pro-
Por lo que se ha señalado respecto de posición:
los dos últimos métodos, hay que convenir
que reflexólogos y conductistas tienen ele-
mentos comunes en su enfoque metodoló-
Germán Parra Alvarracín / 79

“un individuo aprende, es decir, modifica considerable al estructurarse su comporta-


sus comportamientos al observar las conse- miento en actos simples y luego al agrupar-
cuencias de sus actos”.18 los en una larga cadena de actos”.20
El aprendizaje tendría un parangón con De esto se colige que el aprendizaje no
esta clase de procesos observables en los podría ser sino una construcción sintética y
animales. En tal sentido, los procesos pe- organizada por el pedagogo conforme a la
dagógicos están producidos desde fuera. estructura del comportamiento que él pro-
La cadena de comportamientos que el yecta hacer adquirir al alumno.21
alumno aprende no es producto de sus ini- Uno de los aspectos más críticos de las
ciativas, sino de los estímulos externos que tesis de Skinner es a no dudarlo la transfe-
los impulsa, particularmente, el docente. rencia que se hace de los comportamientos
Además, el aprendizaje, concebido co- animales a los procesos del aprendizaje
mo resultado de la relación estímulo-res- humano. En los animales las reacciones
puesta, es objeto de recompensa cuando obedecen a movimientos mecánicos e ins-
es apreciado como un acto correcto o de tintivos, mientras que en los humanos tie-
éxito. Esta situación, así como en las reac- nen espacio la conciencia y los sentimien-
ciones condicionadas, aumenta la fuerza o tos. También, hay que considerar que si las
la predisposición para nuevos aprendiza- secuencias del aprendizaje se guiasen tan
jes. Este fenómeno Skinner lo conoce co- solo por las recompensas, seríamos procli-
mo “reforzamiento”, el cual persiste y se ves a interminables procesos de aliena-
legitima cuando los aprendizajes están ción, que no tendrían otro significado que
conformes con los objetivos que han sido la deshumanización.
definidos desde el exterior. A la tendencia liderada por Skinner hay
Skinner habría elaborado su teoría del que agregar los ingredientes aportados por
reforzamiento, en estos términos: la cibernética, es decir por la intervención
“El comportamiento de aprendizaje de un
de las máquinas y de la informática en el
alumno puede desarrollarse o estructurarse aprendizaje. Se dio prevalencia a la ense-
gradualmente mediante un reforzamiento ñanza programada, esto es, el alumno lle-
diferencial, es decir al reforzar los compor- gaba a depender totalmente de los esque-
tamientos que se desea ver repetidos y al no mas artificialmente organizados, lo cual
reforzar las acciones que se desea evitar”.19 devenía en menoscabos de la creatividad,
Esto confirma, sin lugar a dudas, que el la iniciativa y la inventiva.
aprendizaje depende esencialmente de la La pedagogía algorítmica. Esta pedago-
acción que el pedagogo ejerce en la activi- gía proviene de la influencia de la matemá-
dad del sujeto por medio del objeto en el tica. Se ha concebido al algoritmo como
que él la coloca y que él regula para tales “La serie de actos o de operaciones elemen-
fines. La estructura y el valor de esa acción tales que hay que ejecutar en secuencia pa-
son relativos. Por otra parte: ra cumplir un acto cualquiera, siguiendo un
encadenamiento estricto”.22
“El comportamiento de un alumno puede
llevarse hasta un grado de complejidad
80 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

En el algoritmo tienen sentido las series conizan la validez de la “autoestructura-


ordenadas, los procedimientos repetidos, ción del conocimiento”. Antecedente de
los movimientos circulares. Se usa básica- estas tendencias, hacia fines del siglo XVIII,
mente para la resolución de problemas. En había sido el pensamiento de Rousseau,
el ser humano la referencia al algoritmo para quien la educación se fundamentaba
tiene implicaciones hondamente psicológi- en la acción misma del alumno. También
cas. Se diferencia del esquema que consis- ejerció influencia en el auge de estas ten-
te en la repetición de situaciones pareci- dencias las proposiciones hechas por el
das, lo cual es inconsciente, pero que en darwinismo biológico, particularmente en
todo caso se encuentra en la esfera de la lo que respecta a la fuerza y acción de la
actividad mental. naturaleza, así como de los seres vivientes
Los algoritmos son productos construi- para transformarse. Aunque las teorías evo-
dos que se utilizan como instrumentos en lucionistas pusieron también el énfasis en
condiciones determinadas y con prerrequi- la acción del medio ambiente en los proce-
sitos ya establecidos. Hay aquí una analo- sos de transformación de las especies.
gía a la enseñanza programada. Se trata de El contexto de pensamiento para el na-
reglas que tienen que cumplirse para espe- cimiento y desarrollo de las nuevas teorías
rar resultados previstos. pedagógicas también estuvo constituido
Pero más allá de la conveniencia o no por los adelantos en las nuevas concepcio-
de la funcionalidad del uso de los algorit- nes de la psicología. Se superaba la psico-
mos en los procesos de aprendizaje, podría logía clásica, adoptándose como necesi-
resultar altamente pedagógico que los dad primordial de la vida psíquica la con-
alumnos no solo estuvieran inclinados al servación y defensa del individuo. El pen-
uso exitoso de los algoritmos, sino que al- samiento es inseparable de la acción y es-
canzaran elementos, habilidades y destre- tá subordinado a ella. Las nuevas teorías de
zas para crear algoritmos que aceleren, la Gestalt y de la Forma contribuyeron así
abrevien y faciliten los procedimientos del mismo a la percepción de nuevos conteni-
aprendizaje. Y mucho más rico resultaría dos en la relación del hombre con el mun-
que los alumnos avancen desde la crea- do.
ción de esos instrumentos a la variación de Sin embargo, las ideas socialistas im-
las estructuras algorítmicas y a la multipli- pulsaron nuevas visiones en torno a la li-
cación de sus usos. bertad de acción de los individuos y a la
consecución de reivindicaciones políticas
3.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS TENDENCIAS y sociales. A todo ese conjunto de influen-
DE ESCUELA NUEVA cias hay que agregar los impactos que pro-
ducen los planteamientos del psicoanáli-
La autoestructuración del conocimiento sis. Las teorías sobre el inconsciente y so-
bre las motivaciones no manifiestas de la
Hacia finales del siglo XIX y comienzos vida psíquica determinaron el camino ha-
del XX, empiezan a desarrollarse tenden- cia la formulación de las pedagogías acti-
cias del pensamiento pedagógico que pre-
Germán Parra Alvarracín / 81

vas y libertarias de las primeras décadas para lo cual nos remitimos al trabajo de
del siglo XX. adaptación de Tamara Puente.24
Con las nuevas tendencias pedagógi-
El método Montessori (sensualismo
cas, se da un salto desde una educación
asociacionista). Para Montessori, la activi-
guiada por el exterior hacia una pedagogía
dad mental se inicia con la sensación y
que proclama la fuerza de la acción del
evolución hacia la idea y el lenguaje, se-
educando. El aprendizaje y la enseñanza
gún un mecanismo de combinaciones sen-
se sintetizan en la actividad del alumno,
soriales cada vez más complejo. El niño
sujeto fundamental de los procesos educa-
aprende primero a conocer y designar las
tivos. La educación se concibe como la po-
formas, los colores, los sonidos, las pala-
sibilidad del desarrollo autónomo de las
bras, los números. De modo más general,
potencialidades del niño. Se llega a una
aprende a observar, comparar, clasificar,
posición puerocéntrica, sosteniéndose que
designar, adquiere por último el lenguaje
el futuro de las sociedades va a depender
que expresa las actividades y las situacio-
de que los adultos readquieran el espíritu
nes correspondientes. Con el crecimiento,
de la infancia. Tamara Puente sintetiza así
la actividad mental del alumno es estimu-
este propósito:
lada y orientada por las propiedades, so-
“Si se desea mejorar a la sociedad es preci-
so que el adulto vuelva a encontrar el espí-
bre todo, las físicas, del objeto estudiado.
ritu de la infancia, con su sentido creativo y En tales circunstancias la función pedagó-
sus fuerzas vivas. Hasta entonces los adul- gica consiste en descubrir y explotar las le-
tos habían procedido en pedagogía según yes de asociación que orientan esta sínte-
sus concepciones arbitrarias que correspon- sis. La observación conduce a la idea y és-
dían a la idea que se forjaban de la infancia ta forma cuerpo con el lenguaje.
y de lo que ésta debía ser. Así, la educación El contenido de las propuestas pedagó-
llegó a desarrollarse contra la naturaleza y gicas de Montessori podrían resumirse en
contra la libertad del niño. A partir de en-
lo siguiente:
tonces debe liberarse la educación de tales
presuposiciones para no inspirarse sino en - Se confiere un papel fundamental a la edu-
la naturaleza y en las leyes de desarrollo cación de los sentidos; actitud motriz parti-
del alumno”.23 cular para cada educando.

Principales expresiones de Escuela Nueva - La motricidad es elemento básico para el


ejercicio de los analizadores sensitivos y
y de la Escuela Activa
motores.
Al conjunto de tendencias o cuerpos
- La destreza en el movimiento va acorde
teóricos que en pedagogía se han funda-
con la observación: el niño observa, acu-
mentado en la “autoestructuración del co-
mula experiencias, interioriza valores y
nocimiento” se le ha llamado el movimien- produce conductas.
to de “Escuela Nueva”, conocido también
en determinadas versiones como la “Es- Aquí es clara la influencia del Empiris-
cuela Activa”. Señalamos las más destaca- mo, como también del Criticismo, puesto
das representaciones de este movimiento, que se busca justificar por la acción de la
82 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

razón la forma cómo llegamos al conoci- - Reconoce en el niño una actitud espontá-
miento y a los aprendizajes nea relacionada con sus necesidades vita-
les, que la pedagogía debe tener en cuenta,
El método Decroly (observación analí- a la vez que debe ajustar sus procesos. El
tica del medio). Combina sensualismo con modelo educativo debe encontrar corres-
naturismo de dimensión social. El estudio pondencia con la realidad contextual.
del medio natural y humano no es otra co- - El sentido práctico en el aprendizaje lleva a
sa que el estudio del lugar y de la condi- la creación de los “centros de interés”, co-
ción del hombre en el mundo. mo procesos generadores de aprendizaje:
La sensación está en el origen de todo se aprende según el momento y las circuns-
conocimiento. En la enseñanza se parte de tancias, a partir de la observación, la aso-
la realidad compleja. Tenemos un globalis- ciación y las expresiones concretas.
mo en el conocimiento. La primera rela- - Es indispensable la creación permanente de
ción sensorial que tenemos es un contacto un clima de comprensión y aceptación pa-
con la globalidad de la realidad. A través ra que los alumnos puedan experimentar,
del análisis llegamos a los detalles. Por ello expresar y construir responsablemente su
la observación es en primer lugar una cap- compromiso personal.
tación polisensorial y global, y luego pasa- En esta tendencia también se manifies-
mos al análisis. ta una incidencia del Empirismo, en cuan-
A la observación analítica sigue la aso- to al reconocimiento del papel que juega
ciación sintética. Se trata de una asocia- la realidad concreta en la generación del
ción en el tiempo y en el espacio a través conocimiento, pero también habría un ras-
de las relaciones que el hombre tiene con tro de la influencia del apriorismo kantia-
su realidad circundante. El conocimiento no, al conceder espacios a las asociaciones
se arraiga más en la actividad organizada sintéticas en la construcción del conoci-
del sujeto que en las propiedades sensibles miento y de los aprendizajes.
del objeto por conocer. En lo pedagógico,
el material no es construido artificialmente El método Cousinet. Para Cousinet las
con fines didácticos, sino que con mayor fuentes del conocimiento y del aprendiza-
frecuencia se obtiene del medio natural del je están en el medio natural o social en el
alumno. El material educativo decroliano que vive el alumno y con el que la escue-
es concreto y flexible, pues no está norma- la está en contacto. Pero lo más importan-
lizado o estandarizado. El naturismo inspi- te en los procesos de aprendizaje está en el
ra el método Decroly. desarrollo del método de trabajo libre por
El pensamiento pedagógico de Decroly grupos. El niño en su proceso de creci-
puede resumirse en las siguientes proposi- miento y de desarrollo siente la necesidad
ciones: de socializarse, para lo cual integra grupos
- Aboga por un tratamiento diferencial a par- de amistad y de acción.
tir del descubrimiento de las diferencias in- Para Cousinet la consolidación de la vi-
dividuales de los alumnos. Asigna un gran da social va a depender de que el niño de-
valor a la herencia y al medio ambiente en sarrolle una mentalidad colectiva. En el tra-
el desarrollo del niño. bajo colectivo es posible que los educan-
Germán Parra Alvarracín / 83

dos atenúen y superen las diferencias indi- circunstancias que le son propias. Se con-
viduales. Se tiende a la eliminación del in- cibe la adaptación como un equilibrio in-
dividualismo, a tal punto que los instru- terno y externo.
mentos y materiales educativos pertenecen Claparede defiende la enseñanza indi-
al grupo. En la escuela se experimenta una vidualizada y la escuela activa. Destaca la
especie de comunismo integral. importancia de la etapa infantil. Cree que
El trabajo grupal destierra la lección la escuela no debe sacrificar ese período
magistral que no se dirige al grupo, sino al de los niños. Estos tienen que vivir a pleni-
individuo. Se suprimen la interrogación, la tud su infancia, pues solo así reafirmarán
recitación individual de las lecciones, las su personalidad. Para el niño lo más impor-
pruebas escritas individuales, la evalua- tante de la vida es el juego, y la educación
ción del trabajo individual, la emulación debe sacar provecho de él. La actividad lú-
entre los individuos. Se plantea la supre- dica es un dominio en el que están presen-
sión de los libros de texto, que serían tes las tendencias y necesidades que poste-
reemplazados por un libro de vida que riormente estarán en juego en la vida del
componen los alumnos, como obra y pro- adulto. Por ello, el juego prepara al niño
piedad del grupo. Se descartan las sancio- para la vida, asegura un aprendizaje autén-
nes tradicionales: calificaciones, notas, tico.
clasificaciones, recompensas, castigos. To- Hacer que los aprendizajes dependan
do esto no es lo natural en la acción espon- de las tendencias naturales del niño, va a
tánea de los niños. Se ha dejado de lado permitir que el educando desarrolle su au-
propiamente la enseñanza, el maestro pier- tonomía. Tendríamos aquí riesgos de caer
de su preeminencia, se convierte tan solo en el individualismo. Pero si bien para Cla-
en un colaborador que no interviene sino a parede la individualidad es una exigencia
petición del grupo. El trabajo y todas las fundamental, sin embargo, rescata también
actividades son decididas, orientadas y el sentido de lo social. Señala que ambos
conducidas por los alumnos libres. aspectos son complementarios e indispen-
Es clara la influencia del Materialismo sables en toda democracia.
Dialéctico en esta tendencia, cuando se En los planteamientos pedagógicos de
pone de relieve que el logro de los apren- Claparede, el recurso a las teorías evolu-
dizajes debe estar atravesado por procesos cionistas nos revelaría una presencia de la
de socialización. filosofía materialista, así como huellas del
Empirismo.
La teoría de Claparede. Para Claparede
hay una analogía entre la actividad intelec- El método Dewey. Para Dewey el pen-
tual y las actividades biológicas. En los dos samiento no es solo actividad de la mente,
casos se trata de enfrentar las situaciones es instrumento de acción para satisfacer las
exteriores, es decir, de satisfacer las necesi- necesidades del individuo. Pensamiento y
dades interiores. Hay aquí un recurso al acción son una sola cosa. Es el rendimien-
evolucionismo, cuando se expresa que el to en la acción lo que le confiere al pensa-
individuo debe adaptarse al medio en las miento estatus de verdad. Pero la acción y
84 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

la experiencia se traducen en actividades individuos en un ideal de fraternidad y de


reales, de ahí el papel de las ocupaciones justicia, mediante el autodidactismo. El
del niño. hombre debe liberarse de los dogmatismos
En las concepciones pedagógicas de siendo artesano de su propia formación. La
Dewey, la experiencia educativa se cons- escuela debe contribuir a que el individuo
truye a partir de lo vivido por el niño. Ha- se libere de toda tutela, aun en el campo
bla de la “escuela laboratorio”. Hace de la del saber. Así mismo debe alcanzar los me-
escuela un laboratorio de experiencias, dios para que él mismo intervenga en el
pues el hombre solo aprende las experien- funcionamiento de las instituciones.
cias que produce personalmente. La propuesta pedagógica de Freinet se
Todo en la escuela debe girar alrededor apoya en el concepto rousseauniano de
de “construcciones” que involucren la ex- “naturaleza” como un componente físico-
periencia, entendida como el ensayar y el psicológico. Toma de Decroly los centros
saber. Como cada experiencia es nueva, el de interés, a los que denomina complejos
proceso educativo está en permanente re- de interés y el método global de la lectura.
construcción. El alumno siempre está en Se aparta un poco de la Escuela Nueva (ru-
condiciones de tener un conocimiento so- ral) por considerar que no existe compro-
bre el cual es posible formular hipótesis miso entre el individuo y la sociedad. A pe-
para posteriores pruebas, que le llevarán a sar de la crítica de la Escuela Nueva, guar-
nuevos conocimientos. da elementos de la escuela activa:
En Dewey todo el planteamiento peda- - Relación trabajo-juego.
gógico, centrado en la importancia de la - Desarrollo de habilidades instrumenta-
experiencia para el aprendizaje, apunta a les en escritura y cálculo.
los contenidos sociales de la educación. - El tanteo permea la experiencia.
Toda educación está al servicio de la socie- - Privilegia el interés y la actividad.
dad, y por la educación es posible que se Freinet destaca la importancia del pro-
sustenten y desarrollen las democracias. ceso de cooperación entre los distintos es-
Es evidente en esta tendencia el mane- tamentos de la comunidad educativa. Dis-
jo de conceptos propios del Empirismo y ciplina y libertad están íntimamente rela-
del Pragmatismo. La utilidad de la acción cionados, deben desarrollarse sin imposi-
preside el quehacer educativo. ción.
Las técnicas pedagógicas que propone
El sistema Freinet. Freinet propone el
Freinet están centradas en los verdaderos
sistema de “Escuela Moderna”. Esta pro-
intereses de los niños: la imprenta escolar,
puesta fusiona el pensamiento socialista
el texto libre, la correspondencia escolar,
clásico y una corriente psicológica que de
los ficheros autocorrectivos, la cooperativa
modo pragmático trata de hacer una sínte-
escolar, constituyen elementos básicos de
sis de los aportes de varias corrientes. Frei-
una pedagogía activa.
net propone una revolución pedagógica
El sistema Freinet revela la influencia del
asociada a la revolución social. Señala que
Empirismo y del Materialismo Dialéctico.
hay que preparar la emancipación de los
Germán Parra Alvarracín / 85

y la Psicología desarrolló planteamientos


Síntesis de los postulados de la que han tenido fuerte influencia en el con-
Escuela Activa junto de las ciencias sociales de los últi-
mos tiempos, particularmente la educa-
En un ya citado trabajo de Julián de Zu-
ción y la pedagogía.
biría se hace una síntesis de los postulados
Geoffrey Brown y Charles Desforges
fundamentales de la escuela activa:
han intentado una interpretación del pen-
“Postulado primero (propósitos): El fin de la samiento de Piaget en la obra: “La Teoría
escuela no puede estar limitado al aprendizaje; de Piaget: estudio crítico”.26 Según la men-
la escuela debe preparar para la vida”.
cionada interpretación, Piaget habría llega-
“Postulado segundo (contenidos): Si la es-
do a interesarse por la psicología infantil a
cuela debe preparar para la vida, la naturaleza
y la vida misma deben ser estudiadas”. fin de explorar la naturaleza del conoci-
“Postulado tercero (la secuenciación): Los miento. Denominó a su campo de estudio
contenidos educativos deben organizarse par- “Epistemología Genética”. Epistemología
tiendo de lo simple y concreto hacia lo comple- como estudio del conocimiento, y genética
jo y abstracto”. en cuanto denota interés por los orígenes y
“Postulado cuarto (el método): Al considerar formas en que se desarrolla. Habría plan-
al niño como artesano de su propio conoci- teado que sabiendo cómo se construye el
miento, el activismo da primacía al sujeto y a su
conocimiento, se podrá saber algo sobre
experimentación”.
qué es el conocimiento. La construcción
“Postulado quinto (los recursos didácticos):
Los recursos didácticos serán entendidos como del conocimiento refleja la naturaleza del
útiles de la infancia que al permitir la manipu- mismo, al igual que la construcción de una
lación y experimentación, contribuirán a edu- silla refleja lo que es aquella silla.
car los sentidos, garantizando el aprendizaje y La teoría de Piaget puede entenderse
el desarrollo de las capacidades individuales”25 como una analogía entre las leyes físicas
que rigen a los organismos vivos y las leyes
3.3. LAS MÁS RECIENTES TENDENCIAS que dirigen la actividad intelectual. La su-
PEDAGÓGICAS pervivencia biológica puede entenderse
con la inclusión de dos actividades com-
Las orientaciones cognoscitivistas plementarias: adaptación y organización.
Estos son procesos presentes en la vida
A partir de un proceso de superación de biológica e intelectual. La adaptación
los aportes de las tendencias de Escuela comprende asimilación y acomodación.
Nueva y de la pedagogía activa, durante La asimilación consiste en la introducción
las últimas cinco décadas, en los tiempos de material a partir del entorno (ingestión
de recuperación posteriores a la Segunda de alimento). La acomodación se refiere a
Guerra Mundial, han cobrado un especial las modificaciones efectuadas por el orga-
interés las conocidas orientaciones de ca- nismo para la utilización de los materiales
rácter cognoscitivista. Y entre los pioneros utilizados. En lo psicológico, la analogía
de estas tendencias es indispensable la supone que la información proveniente del
mención de Piaget, quien desde la Biología entorno se asimila por la mente y se produ-
86 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

cen, en las estructuras mentales, cambios que puede operar según reglas lógicas. En
para acomodar la nueva información. el niño las respuestas a sus problemas cam-
La organización exige cambios en las bian cada vez. El niño avanza desde una
estructuras mentales básicas. Esas modifi- fase con un tipo de estructura característi-
caciones producen intercambios entre el ca a otra de estructura más compleja.
organismo y el entorno. El desarrollo cog- Se ha estimado que la teoría de Piaget
noscitivo eficaz depende tanto de la expe- tiene un elevado nivel de consistencia in-
riencia acumulada como de las estructuras terna, amplio campo de aplicación y, en
cognoscitivas existentes. La compenetra- algunos aspectos, permite la exploración
ción de ambos aspectos permite un ade- empírica, por lo que, a través de la misma,
cuado equilibrio. Los procesos de asimila- puede predecirse la presencia o ausencia
ción y acomodación conducen a una for- de determinadas estructuras cognoscitivas.
ma de estabilidad mental que se conoce No cabe duda que el pensamiento y las
como “estado de equilibrio”. La informa- teorías de Piaget han tenido una gran in-
ción adicional disonante requiere, para ser fluencia en todo el pensamiento educativo
asimilada, la acomodación posterior que de las últimas décadas, y aun hoy es refe-
conduzca a posteriores procesos de equili- rente obligado de las más recientes tenden-
brio y de construcción de un estado de cias pedagógicas y metodológicas.
equilibrio “superior”. Finalmente, es importante resaltar que
En el niño los cambios que resultan de el pensamiento de Piaget y las tendencias
los procesos de equilibrio originan una se- cognoscitivas apelan, mirado el problema
rie de fases que pueden observarse en con- del origen del conocimiento, a las posturas
ductas, como el lenguaje, las actitudes mo- planteadas por el Racionalismo, por el In-
rales, la solución de problemas, la percep- telectualismo y por el Apriorismo. Esto se
ción y el juego. Estas fases tienen una se- revela, particularmente, en el interés de-
cuencia que proviene de la acción física, mostrado por estudiar y analizar la evolu-
pero que se orienta progresivamente hacia ción del conocimiento y del pensamiento.
las estructuras mentales. A lo largo de la in- Hay en el pensamiento de Piaget una
fancia, el desarrollo cognoscitivo se expre- clara recurrencia a los esquemas proposi-
sa como una emancipación creciente de la cionales de Kant y de Hegel. Sus posicio-
percepción. Mientras el niño interactúa namientos filosóficos, epistemológicos y
con el entorno, va desarrollando progresi- científicos nos remiten a esfuerzos alinea-
vamente capacidades mentales más com- dos en un neokantismo y en un neohege-
plejas que le permiten ir más allá de la me- lianismo. Sus aproximaciones a Hegel se
ra respuesta a los rasgos observables de un manifiestan, además, en el manejo de la
problema. Las reglas lógicas que el niño dialéctica como modo de entender el pro-
forma para permitir este desarrollo consti- ceso evolutivo del conocimiento del niño,
tuyen el enfoque central de la teoría de lo cual es aspecto fundamental en su tesis
Piaget, quien sostiene que aproximada- central de la epistemología genética. Hay,
mente a los ocho años el niño ha desarro- igualmente, en el pensamiento de Piaget
llado representaciones mentales con las una buena dosis de orientaciones prove-
Germán Parra Alvarracín / 87

nientes del Criticismo. En el proceso del pasivo que se encontraba fatalmente con-
conocimiento resalta la acción del sujeto, dicionado por los cánones y esquemas da-
de la inteligencia humana, antes que las dos por el orden social establecido. En
manifestaciones o determinaciones del ob- cambio, las tendencias activistas se habían
jeto, sin dejar al margen la presencia indis- ubicado en campo diametralmente opues-
pensable de la materia y del mundo real to al conductismo. Recurrieron exclusiva-
como informaciones sobre las cuales actúa mente al empirismo, al sensualismo y al
la mente del sujeto cognoscente. pragmatismo. Habían apelado con niveles
de exageración a la “autoestructuración
Planteamientos del Constructivismo del conocimiento”. Dejaron de lado el pa-
pel del maestro, convirtiendo a la educa-
En el artículo titulado: “Peligros del
ción en una función que debía depender
Constructivismo”, Félix Bustos Cobos27 ha absolutamente de los educandos, como su-
intentado señalar algunas de las posibilida- jetos únicos de la formación.
des como se ha expresado el constructivis- En este trabajo se quiere tan solo anotar
mo: algunos de los planteamientos que han te-
a) Constructivismo radical (Kant, Piaget, Vico, nido significación, particularmente en
Von Glasersfeld). nuestros países. Para sistematizar algunos
b) Constructivismo social o postconstructivis- de esos planteamientos recurrimos a un
mo (Bruner, Vygotsky, Berger y Luckmann, documento titulado: “El Constructivismo:
Freire, O’ Loughlin).
estrategia alternativa en la nueva concep-
c) Constructivismo propuesto por Guba y Lin-
coln.
ción de la educación”, elaborado por Jorge
d) Constructivismo propuesto por la Escuela Carranza del Ministerio de Educación de
de Erlanger. Ecuador.28
e) El movimiento del cambio conceptual en el Para Carranza, por lo menos, cuatro au-
salón de clases (Nussbaum, Driver, Novak). tores connotados habrían abonado sus te-
f) Constructivismo de los tecnólogos instruc- sis para la definición del constructivismo.
cionales (Walter Dick). Ellos son: Piaget, Ausubel, Bruner y Vy-
g) Constructivismo ecléctico. gotsky. Piaget habría expresado “que la in-
h) Constructivismo trivial o simple ‘moda’. teligencia se construye, construyendo es-
Estas diferentes posiciones o formas de tructuras y estructurando lo real”. Señala
concebir el constructivismo revelan el afán como palabras de Ausubel que:
que surgió en pedagogía por enfrentarse, “El aprendizaje es significativo en cuanto es
en primer lugar, con las tendencias con- constructivo, cuando el alumno no solo re-
ductistas, y en segundo término con las po- cibe, repite o internaliza conocimientos con
siciones activistas. Las tendencias conduc- asociaciones arbitrarias, sino cuando cons-
tistas habían extremado las concepciones truye grandes cuerpos de conocimientos a
caracterizadas por la “heteroestructuración partir de los conocimientos previos que ya
del conocimiento”. Todo el proceso educa- posee”.29
tivo ocurría determinado y gobernado des- En cambio Bruner habría manifestado
de fuera del alumno. Este era un receptor que
88 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

“El aprendizaje es fundamentalmente un ción organizados o estructuras congnitivas


proceso cognitivo y el conocimiento es una integradas por nociones conceptuales; des-
actividad centrada sobre el eje de la bús- trezas congnoscitivas, psicomotoras y so-
queda de solución a los problemas, em- ciales; y, actitudes, valores y normas que
pleando medios de categorización y estrate-
corresponden al ámbito afectivo. Si el
gias”.30
aprendizaje se realiza sobre la base de es-
Finalmente, Vygotsky habría afirmado quemas conceptuales y los esquemas son
que el potencial de aprendizaje (dimen- estructuras cognitivas producto de transfor-
sión cognitiva) se desarrolla por medio de maciones de los elementos que los inte-
la socialización contextualizada (dimen- gran y que provienen tanto de la estructura
sión ecológico-contextual). cognoscitiva del sujeto como de las dife-
De aquí se desprende –según Carranza- rentes facetas del objeto del conocimiento
que el aprendizaje es un proceso de cons- que han sido captadas, es de entender que
trucción permanente del conocimiento es un conocimiento construido.
que el alumno lo realiza por diferentes me- Para el enfoque constructivista las varia-
dios, pero que siempre lo hace estable- bles fundamentales del aprendizaje son: 1)
ciendo relaciones con lo que él ya sabe, la actitud favorable (motivación); 2) la sig-
para que tenga significatividad; pues la nificatividad lógica y psicológica de lo que
concepción de sus esquemas conceptuales se aprende; 3) la funcionalidad del conoci-
a través del aprendizaje son verdaderos miento; y, 4) la calidad de la orientación
procesos de reconceptualización de la rea- del aprendizaje para construir el conoci-
lidad. La concepción constructivista sitúa miento y la experiencia en un ambiente de
el aprendizaje dentro del proceso de inte- actividad del sujeto.
racción de la actividad mental del alumno Se ha proclamado, sin embargo, que el
con los objetos de su entorno o realidad modelo pedagógico constructivista no ex-
circundante. cluye otras estrategias de enseñanza-
El constructivismo, lejos de suponer un aprendizaje. Interesa que todas las estrate-
proceso rígido en el que las redes concep- gias aporten a que el alumno sea el cons-
tuales estarían preestablecidas, da paso a tructor de sus propios aprendizajes y el
un proceso de reflexión mediante el cual el gestor de sus propias adquisiciones educa-
incremento de la autonomía en el “apren- tivas. Ausubel habría considerado que
der a aprender” cobra gran importancia. El
“Aprender no significa solo poseer una es-
conocimiento se elabora mediante la infor-
tructura cognitiva, sino saber emplearla co-
mación que proviene de los conocimientos mo instrumento, saber aplicarla, saber apro-
previos del alumno, del saber de otras per- vecharla y transformar las proposiciones en
sonas, de los medios de la cultura y de la un proceso de descubrimiento”.31
propia realidad geo-histórica que circunda
Siguiendo algunas de las proposiciones
al alumno.
de Bruner, Carranza continúa argumentan-
La estructura cognitiva del individuo es-
do que la función del aprendizaje es ingre-
tá constituida de esquemas conceptuales,
sar al estudiante a la vida de la razón, ha-
los mismos que son bloques de informa-
Germán Parra Alvarracín / 89

cerlo participar en el proceso estructurante aprendizaje es producto de un procesa-


y reestructurante del pensar valiéndose de miento mental de información que permite
las disciplinas del conocimiento y de la so- al alumno comprender el significado de lo
lución de los problemas de la vida real. La que aprende, a la vez que se crean las po-
clave estará en introducir procedimientos sibilidades de usarlo en distintas situacio-
que permitan construir conocimientos a nes no solo para la solución de problemas,
partir de la experiencia, en la que la misma sino también, como instrumento cognosci-
experiencia sea aprendida como metacog- tivo para la elaboración de nuevos conoci-
nición. mientos.
El mismo Bruner habría manifestado El aprendizaje significativo y funcional
que el aprendizaje se da solo en una situa- es aquel que perfecciona e incrementa la
ción de conflicto, por lo que su pensa- estructura cognitiva convirtiéndola en ins-
miento encaja plenamente con la posición trumento de la cognoscibilidad cada vez
constructivista que sostiene que el aprendi- más rico, esto es, con mayores capacida-
zaje se da en el contexto de la transforma- des para conocer tanto en extensión como
ción de los conflictos, en controversias que en profundidad, es el aprendizaje que te-
pueden ser resueltas en forma constructiva. niendo una relación sustancial entre los
Así es que, cuando los alumnos plantean conocimientos nuevos y los conocimientos
su esquema conceptual de partida sobre la previos pasa a formar parte de la concien-
nueva temática o problemática que se es- cia o estructura cognitiva del sujeto y pue-
tudiará, surge una diversidad de criterios de ser utilizado en un momento dado,
donde la tesis individual entra en crisis cuando el sujeto necesita resolver proble-
frente a los planteamientos compartidos mas o afrontar nuevos conocimientos.32
por el grupo de clase. Son proposiciones Al hacer esta revisión de las caracteri-
individuales que se convierten en verdade- zaciones relacionadas con las más recien-
ras hipótesis, que luego van a ser verifica- tes tendencias pedagógicas, importa mu-
das a través del proceso de aprendizaje cho reparar y observar que la generalidad
con el cual el alumno llega a un reequili- de estas corrientes pedagógicas contempo-
brio. Su nuevo conocimiento es producto ráneas, particularmente las que se inscri-
de un proceso compartido, por lo que la ben en los lineamientos del cognoscitivis-
integración social en el aula para el apren- mo, no ha prestado atención a la necesi-
dizaje significativo adquiere el carácter de dad de incorporar la comunicación en los
principio pedagógico. procesos de aprendizaje. Tampoco se ha
Para terminar con esta anotación de al- hecho referencia al papel que juegan y a la
gunos de los principales planteamientos incidencia que tienen los mass-media en
del constructivismo, es necesario poner de las fases formativas de los educandos. Peter
relieve la trascendencia que este modelo Mac Laren ha hecho señalamientos sobre
pedagógico ha conferido a la categoría del la inevitable necesidad de que en la edu-
“aprendizaje significativo y funcional”. Los cación de hoy, en el contexto de las estra-
constructivistas habrían sostenido que el tegias pedagógicas, se involucren los avan-
90 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

ces tecnológicos de la comunicación y los Pedagogía Conceptual. Los lineamientos


medios electrónicos para potenciar los de este modelo tienen como base una ex-
aprendizajes, desarrollar la cultura y alcan- periencia educativa que se impulsa en la
zar las metas de carácter social. El autor Fundación Alberto Merani para el Desarro-
nos expresa estos pensamientos: llo de la Inteligencia (FAMDI) de la ciudad
“Solo tiene sentido aquel currículum que de Bogotá.
adopte como foco de investigación el estu- Del constructivismo se han revaloriza-
dio de la cultura cotidiana, informal y popu- do tesis expuestas por Piaget, Ausubel, Ca-
lar, y de cómo los patrones culturales de po- rretero, Lortie, Bruner y Gagné. De la ten-
der que informan a dichas culturas están dencia Histórico-Cultural se han retomado
implicados en la formación de la subjetivi- propuestas de Vygotsky, Luria, Davídov,
dad y la identidad individual. La pedagogía Novak y Leontiev. Es de señalar que, a los
no solo se da en las escuelas sino también
postulados de los autores citados los her-
en todos los emplazamientos culturales. El
manos De Zubiría han agregado las pro-
medio electrónico quizá sea el lugar de pro-
ducción pedagógica más grande que existe pias conclusiones a las que han llegado
-se podría decir que es una forma de peda- desde su experiencia pedagógica en el Ins-
gogía perpetua-. Los estudiantes, además de tituto Merani, que se ha especializado en
poseer las capacidades lecto-escritoras apli- el trabajo, particularmente con estudiantes
cables a la cultura impresa, necesitan reco- excepcionales de coeficientes intelectuales
nocer cómo se forman sus identidades y có- superiores.
mo se producen sus ‘mapas conceptuales’ La Pedagogía Conceptual recupera
por su vinculación con los mass-media
aportes y enfoques de la Epistemología Ge-
electrónicos y con otros tipos de mass-me-
nética, pero supera esos enfoques como
dia, de manera que sean capaces de vincu-
larse en formas alternativas de autosimboli- también los alcanzados por el constructi-
zación y obtener así beneficios importantes vismo. Se valida la tesis de la evolución
en la construcción de sus propias identida- psicológica del sujeto de aprendizaje que
des y en la dirección de sus deseos. Es en tuvo su punto de partida en Piaget. Se asu-
esta investigación donde los profesores y los men en este punto los planteamientos de la
estudiantes se convierten en agentes cultu- tendencia Histórico-Cultural, corriente que
rales que trabajan por la emancipación pro- propuso que los procesos de evolución psi-
pia y social”.33
cológica no pueden ser solo naturales e in-
dividuales, sino que fundamentalmente se
La Pedagogía Conceptual
caracterizan por ocurrir y por ser solo po-
En un esfuerzo por recuperar postula- sibles en un contexto social y cultural.
dos y teorías planteados en el Construccio- La Pedagogía Conceptual basa sus pro-
nismo o Constructivismo, y en el Recons- pósitos en las condiciones de subdesarro-
truccionismo Social o tendencia Histórico- llo y de atraso que viven nuestros países de
Cultural, los hermanos Julián y Miguel de América Latina. Se remite a la reflexión de
Zubiría Samper han avanzado a estructurar cuáles serán las características del futuro
un conjunto de proposiciones para un mo- de las naciones, en las que ya no tendrán
delo pedagógico que se ha dado en llamar gran importancia los recursos naturales. La
Germán Parra Alvarracín / 91

riqueza de los pueblos del futuro se basará Los trabajadores dedicados a prestar
en el desarrollo del conocimiento, lo que servicios de persona a persona requieren, a
garantizará el desarrollo de la produc- diferencia de los anteriores, de un nivel un
ción.34 En esta perspectiva, la educación de poco más alto de desarrollo intelectual. En
nuestros países tendrá que remitirse a cam- este sector de trabajadores se encontrarían
biar los paradigmas pedagógicos. quienes se dedican a actividades comer-
Ya no podemos persistir en hacer de la ciales, los empleados públicos, los em-
educación un espacio para el activismo pleados del sector financiero y quienes
empirista ni para la acumulación de datos, atienden las comunicaciones.
informaciones y conocimientos concretos. Pero el sector más alto y productivo de
Estos hoy se encuentran por todas partes. trabajadores de un país está constituido
Lo que hoy necesitamos es que los alum- por los analistas simbólicos. Estos son
nos sepan manejar, interpretar y aprove- quienes han desarrollado su inteligencia y
char todas las informaciones existentes. Pe- su pensamiento. Estas son personas capa-
ro esto solo se logrará cuando perfeccione- ces de crear, de innovar y de inventar. Gra-
cias a sus capacidades intelectuales, estas
mos la inteligencia y el pensamiento de los
personas están en condiciones de aportar
niños y jóvenes, cuando con ese desarrollo
valor agregado a la producción de su país.
logremos igualmente el crecimiento de la
Es que las economías de las sociedades re-
creatividad, de la iniciativa y de la inventi-
quieren incorporar valor agregado para sa-
va. Esta será la estrategia básica para que
tisfacer las demandas sociales. Cuando en
se acorte la brecha tecnológica que nos se-
países, como el nuestro, persistimos en la
para de los países desarrollados. agroexportación y en la minería rudimen-
La Pedagogía Conceptual hace la consi- taria, no estamos incorporando valor agre-
deración de que en el mundo de fines del gado a nuestra producción. Por ello es que
siglo XX y de inicios del siglo XXI, las acti- vivimos rezagados y subdesarrollados.
vidades productivas en las sociedades se Sobre estas tres clases de actividades y
sustentan en tres clases de trabajadores, trabajadores se levantan tres tipos de rique-
como lo había planteado Robert B. Reich, zas en las naciones. La primera, proviene
los rutinarios, los que hacen trabajos de del trabajo artesanal; la segunda, de la ac-
servicios de persona a persona, y los que tividad industrial y del trabajo de recursos
se ha dado en llamar “analistas simbóli- humanos que atienden servicios; y, final-
cos”. mente una tercera riqueza la proveniente
Los trabajadores rutinarios son aquellos del ingenio y del conocimiento. Ingenio y
que se dedican a actividades que no de- conocimiento posibles tan solo gracias a la
mandan mayores esfuerzos intelectuales ni capacidad de analistas simbólicos, que ga-
creatividad. Podríamos ubicar aquí a los rantizan los más altos niveles de valor agre-
obreros fabriles, a los que atienden los ser- gado a la producción. La tercera clase de
vicios públicos de carácter básico. Esta cla- riqueza es la más consistente, pues, se ba-
se de trabajadores no tiene necesidad de sa en el desarrollo cada vez mayor de la in-
dominar sino elementalmente las destrezas teligencia, que es la única base del desa-
básicas del lenguaje y de cálculo. rrollo científico tecnológico.
92 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

El enfoque general de la Pedagogía rías y de los paradigmas, con la compren-


Conceptual se basa en cuatro grandes prin- sión del mundo, lo que posibilita las con-
cipios:35 diciones para aportar a la transformación
de la realidad.
a) LA CREATIVIDAD: Esto quiere decir una
actitud experimental permanente, una fa- d) COOPERACIÓN: Este es el campo del de-
miliarización con los avances que ha teni- sarrollo de las habilidades sociales y comu-
do la ciencia. El propósito, por cierto, no es nicativas. El principio se refiere en realidad
ir hacia la creación de ciencia o hacia el al sistema valorativo humano. No se trata
descubrimiento, sino la comprensión de de la imposición de normas al niño, que
los procesos que ha seguido la ciencia, se puedan estar presentes y funcionar de mo-
centra la reflexión y la experimentación en do superficial. Lo que la Pedagogía Con-
los conceptos básicos que constituyen las ceptual se propone es desarrollar más bien
ciencias. Las metas de la creatividad esta- actitudes en el educando que pasen a
rán en el logro de la capacidad para la in- constituir parte de su personalidad.
novación tecnológica, sobre la base de lo
que la ciencia ha desarrollado. Educación: emociones y lenguaje
b) PENSAMIENTO SISTÉMICO O GLOBAL: El Quizá como lo más actual de las teorías
diseño curricular pone su atención prefe- educativas y pedagógicas, en el ámbito la-
rente en el desarrollo del pensamiento y de
tinoamericano, han aparecido muy reno-
la comprensión, mediante la formación de
operaciones intelectivas y el manejo de vadoras visiones en torno a otros sustentos
instrumentos del pensamiento (nociones, epistemológicos que tendrían la intención
proposiciones, conceptos, categorías y pa- de vincular más estrechamente los proce-
radigmas o en general los procesos llama- sos educativos, como hechos humanos y
dos mentefactos). Así la escuela estará for- sociales, con las nuevas demandas de mo-
mando las herramientas conceptuales con dernización y desarrollo de la sociedad. En
las que el niño podrá procesar más tarde la tal sentido tienen especial interés algunas
información, los datos y los conocimien- de las novedosas proposiciones que ha he-
tos.
cho el pedagogo, psicólogo e epistemólo-
c) CAPACIDAD DE ABSTRACCIÓN: Es el go chileno Humberto Maturana, particular-
cambio cualitativo más importante deriva-
mente en su interesante estudio: “Emocio-
do o que presupone el desarrollo de la in-
teligencia. Será para el niño y el joven una
nes y lenguaje en educación y política”.36
nueva forma de enfrentar la comprensión Maturana hace una profunda reflexión
del mundo, de la ciencia, y de sus congé- sobre la teleología que tendría la educación
neres con quienes conforma la sociedad. El en los contextos históricos y sociales. Le
proceso de la abstracción sigue un camino llama la atención que en estos tiempos de
que va de lo más concreto y simple que la globalización y de la postmodernidad no
son las nociones del mundo y de las cosas, haya una coincidencia entre el propósito
y avanza (abstrayendo) hacia los mayores individual y el propósito social. Hoy ha sur-
niveles de abstracción y de complejidad
gido una idea que ha cobrado gran fuerza.
que es el pensamiento formal. El desarrollo
mayor de la inteligencia llega en el hombre
Se plantea que el educando se forma para
con el desarrollo y manejo de las catego- “la sana competencia”. El autor concibe
Germán Parra Alvarracín / 93

que si esa preparación es para participar en “El amor es la emoción central en la histo-
un ámbito de interacciones que se define ria evolutiva humana desde su inicio, y to-
en la negación del otro, entonces no hay la da ella se da como una historia en la que la
sana competencia, sino la simple negación conservación de un modo de vida en el que
el amor, la aceptación del otro como un le-
del otro. Y esto es disputa y guerra.
gítimo otro en la convivencia, es una condi-
Recuperando algunos de los plantea- ción necesaria para el desarrollo físico, con-
mientos que ya hemos consignado en ductual, psíquico, social y espiritual normal
nuestra exposición sobre los más recientes del niño, así como la conservación de la sa-
aportes de la filosofía a la teoría del cono- lud física, conductual, psíquica, social y es-
cimiento, Maturana se refiere, desde una piritual del adulto.
óptica pedagógica, a la relación entre ra- En un sentido estricto, los seres humanos nos ori-
cionalidad y emoción. Reclama por la des- ginamos en el amor y somos dependientes de él.
valorización que se ha hecho de las emo- En la vida humana, la mayor parte del sufrimien-
ciones frente a lo racional, cuando existe to viene de la negación del amor: los seres huma-
un entrelazamiento entre razón y emoción: nos somos hijos del amor”.38

“Decir que la razón caracteriza a lo huma- A partir de estas reflexiones, Maturana


no es una anteojera, y lo es porque nos de- se pregunta, ¿qué es educar? Responde que
ja ciegos frente a la emoción que queda
“El educar se constituye en el proceso en el cual
desvalorizada como algo animal o como al-
el niño o el adulto convive con otro y al convivir
go que niega lo racional. Es decir, al decla- con el otro se transforma espontáneamente de
rarnos seres racionales vivimos una cultura manera que su modo de vivir se hace progresiva-
que desvaloriza las emociones, y no vemos mente más congruente con el del otro en el espa-
el entrelazamiento cotidiano entre razón y cio de la convivencia”.39
emoción que constituye nuestro vivir huma-
no, y no nos damos cuenta de que todo sis- Esta visión nos revela una novedosa te-
tema racional tiene un fundamento emocio- leología de la educación. Hay aquí toda
nal”. una concepción antropológica, vital, hu-
Pero entre las emociones y sentimien- mana y ética del quehacer educativo. No
tos que caracterizan la vida del ser huma- cabe duda que se trata de una compren-
no y la existencia misma de la sociedad es- sión radicalmente distinta de la educación.
tá el amor, como basamento de las relacio- Esto difiere totalmente de las gastadas y re-
nes familiares y sociales. El amor como petitivas teorías y concepciones que han
aceptación del otro y como condición pa- predominado en la historia del pensamien-
ra la convivencia. Así el amor explica to pedagógico. Maturana hace un esfuerzo
nuestro origen y nuestro destino. Las si- por superar las innumerables tendencias
guientes expresiones son decidoras de la tradicionales, cientificistas y formales que
trascendental importancia del amor en la han aprisionado a los ideólogos de la edu-
vida humana. cación.
94 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

NOTAS 17 I bidem p. 75.


18 Ibidem p. 80.
19 Citado por PUENTE, T. Op. Cit. p. 81.
1 KNELLER, G. F. Introducción a la Filosofía de la 20 Idem
Educación. Cali. Editorial Norma. 1984. pp. 49 y 21 Idem
ss. 22 Ibidem p. 98.
2 Ibidem p. 69 23 Ibidem p. 194.
3 Cfr. KONSTANTINOV, N. y OTROS Historia de 24 Ibidem pp. 201 y ss.
la Pedagogía. Buenos Aires. Editorial Cartago. 25 DE ZUBIRÍA, J. Op. Cit. pp. 74-77.
1984. p. 164. 26 Cfr. BROWN, G. y DESFORGES, CH. La teoría
4 Cfr. GUEVARA, G. y LEONARDO, P. Introduc- de Piaget: estudio crítico. Madrid. Anaya/2.
ción a la teoría de la educación. México. Edito- 1984. pp. 23 y ss.
rial Trillas. 1991. pp. 62 y 63. 27 BUSTOS, F. Peligros del constructivismo. Citado
5 Cfr. ZIETLIN, I. Ideología y Teoría Sociológica. por PUENTE, T. Op. Cit. p. 334.
Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1987. pp.15 y ss. 28 CARRANZA, J. El Constructivismo: estrategia al-
6 PUENTE, T. Nuevas Tendencias de la Educación ternativa en la nueva concepción de la educa-
(Adaptación de: “Las Pedagogías del Conoci- ción. Quito. MEC-DINACAPED. 1993. 18 pp.
miento” de Louis Not) s.e. s.a. pp. 31 y 32. 29 Ibidem p. 12.
7 Idem. 30 Ibidem p. 14.
8 Ibidem p. 33. 31 Idem
9 Ibidem pp. 40 y 41. 32 Ibidem pp. 14 y ss.
10 Ibidem p. 46. 33 MAC LAREN, P. Pedagogía crítica y cultura de-
11 Cfr. TIMASHEFF, N. La Teoría Sociológica: su na- predadora. Barcelona. Ed. Paidós. 1997. En la se-
turaleza y desarrollo. México. Fondo de Cultura parata contenida en NARANJO, M. P. y TAPIA,
Económica. 1982. pp. 141 y ss. D. (Compiladores) La Educomunicación: un de-
12 PUENTE, T. Op. Cit. p. 47. safío para el cambio (Para una lectura crítica de
13 Cfr. DE ZUBIRÍA, J. Los modelos pedagógicos. la comunicación en la cultura contemporánea).
Quito. MEC. 1994. pp. 50 y ss. Este documento Quito. Editorial U. P. S. Autoedición Abya-Yala
fue preparado por el autor dentro de la colección Editing. 2000. p. 89.
“Mochila Básica del Educador”, que el MEC se 34 Cfr. REICH, R. El trabajo de las naciones. Buenos
proponía publicar en el contexto de la reforma Aires. Vergara. 1993. 314 pp.
curricular de la educación básica en 1994. Di- 35 Cfr. DE ZUBIRÍA, J. Op. Cit. pp. 110 y ss.
cha colección no llegó a publicarse. Algunos de 36 Cfr. MATURANA, H. Emociones y lenguaje en
esos materiales fueron impresos y puestos en cir- educación y política. Santafé de Bogotá. Dol-
culación por Editorial Su Saeta. men TM Editores. 1998. 117 pp.
14 PUENTE, T. Op. Cit. pp. 60 y 61. 37 Ibidem. p. 15.
15 Cfr. ABBAGNANO, N. Op. Cit. Tomo 1. pp. 59 38 Ibidem. p. 26.
y 60. 39 Ibidem. p. 30.
16 PUENTE, T. Op. Cit. p. 72.
CAPÍTULO 4
APROXIMACIONES CONCEPTUALES A LA
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Como bases para construir
una noción de educomunicación

4.1. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN: CON- Un concepto de comunicación


CEPTOS BÁSICOS
Encontramos una infinidad de concep-
tos, definiciones y nociones de comunica-
¿Qué entender por comunicación?
ción, según los énfasis que se pongan en la
Durante las últimas cinco décadas se comprensión de esa categoría. Unas veces
han producido importantes avances en las interesa más mirar al sujeto de la comuni-
teorías de la comunicación. Los desarrollos cación, otras el objeto o los procesos, y en
de la semiótica que han seguido a los flo- terceras situaciones la preocupación se
recimientos de la lingüística, a lo largo de centra en quién expresa el mensaje o en
este siglo, más los progresos impresionan- quién lo recibe. En oportunidades se da
tes de la tecnología en los medios de co- preferencia a los aspectos formales del
municación masiva han contribuido indu- mensaje, en otras se repara en la significa-
dablemente a la consolidación de las teo- ción o sentidos del mismo.
rías de la comunicación. Es que hoy difícil- Respecto de la diversidad sobre lo que
mente la sociedad y la cultura pueden
se entiende como comunicación, podemos
prescindir del hecho y del proceso comu-
mencionar, entre otras, las siguientes no-
nicativos. Se ha llegado a afirmar que la
ciones usadas casi por sentido común y de
desaparición de la comunicación en nues-
acuerdo a los distintos énfasis o aspectos
tra cotidianidad implicaría la desaparición
que se privilegian para referirse a la cate-
de la sociedad misma y de la cultura.
goría que nos ocupa. Así tenemos que co-
Por ello es que nos resulta imprescindi-
ble dejar sentadas algunas de las bases municación es entendida en sentidos latos
conceptuales y teóricas sobre la comunica- como:
ción para intentar precisar unas bases del - Interrelación de individuos
desarrollo de la Educomunicación. - Transmisión y recepción de mensajes
Los conceptos que señalamos a conti- - Integración de sujetos
nuación han logrado madurar con la con- - Intercambio de mensajes
tribución de distintos autores y tendencias - Interacción subjetiva y objetiva
de la semiótica y de la semiología, y por - Proceso de retroalimentación
hoy se constituyen en los instrumentos de - Proceso vivencial por compartir lo hu-
análisis más recurridos para interpretar la mano
generación, el proceso, la producción y la - Interacción social que implica produc-
circulación de los mensajes. ción e intercambio de sentido.
96 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

Miradas las nociones anteriores se en- sarrollado infinidad de lenguajes, así como
cuentran elementos comunes, y se desta- replanteado formas, contenidos y sentidos
ca, sobre todo, el sentido de interrelación en la expresión de su pensamiento, sus
social que parece caracterizar a todo acto sentimientos y aspiraciones.
comunicativo. Sin embargo, resultan diver- La comunicación, como hecho social,
sas las percepciones sobre lo que se en- nos lleva, por otra parte, a tomar en cuen-
tiende por comunicación. Eso mismo, pero ta la gran importancia que ha tenido y ten-
con los niveles de quienes aportan a la drá la realización de estudios e investiga-
construcción de la teoría científica, ocurre ciones en torno a los modos cómo los
con las escuelas, tendencias y autores que hombres y las sociedades producen, parti-
se dedican a la investigación y a los estu- cipan, intercambian, ponen en circulación
dios sobre comunicación. los mensajes, e inciden con ellos sobre los
En el intento de contar con una defini- demás para imprimir a los procesos socia-
ción elaborada de comunicación, recurri- les, particulares cosmovisiones de orden fi-
mos a un concepto que ha resultado del losófico, político, económico y cultural.
esfuerzo por comprender esa categoría Hoy el papel que juega la comunica-
desde una visión social y en su vinculación ción tiene una singular connotación, cuan-
con la praxis. Se ha expresado lo siguiente: do vivimos en un mundo caracterizado por
la globalización y por la internacionaliza-
“La comunicación es un hecho social omni- ción de la economía y de la cultura. Este
presente y permanente, que se expresa en el
fenómeno socio-político que hoy vive el
intercambio de experiencias, conocimien-
mundo, y que tiene como trasfondo o co-
tos, emociones, pensamientos; de modo
que quienes participan en ese intercambio
mo manifestación y expresión un particu-
se encuentran en capacidad de presuponer lar modo de ser de la comunicación, ha si-
sentidos o conceptos similares. La comuni- do caracterizado en el documento de re-
cación, entonces, hay que asumirla como forma académica de la Facultad de Comu-
una praxis colectiva que, se instituye y ma- nicación Social de la U. Central:
nifiesta a través de formas simbólicas y de “El reconocimiento de la transnacionaliza-
sistemas de significación, cuya esencia radi- ción de las comunicaciones masivas, espe-
ca en la percepción, generación, produc- cialmente de las electrónicas, debe asociar-
ción, intercambio, aceptación-negación de se, sobre todo, a la propiedad de los me-
realidades”.1 dios, captación, manipulación, transmisión
Esta definición reafirma el carácter so- y consumo de la información, donde los
cial de la comunicación. Revela los proce- factores y desarrollo tecnológicos son deter-
sos de transformación en los que ha parti- minantes, pues responden a intereses de di-
cipado históricamente el hombre, habién- ferente orden”.2
dose logrado como resultado el dominio La transnacionalización de las comuni-
de la naturaleza y la creación de la cultu- caciones masivas tiene hoy una estrecha
ra. El hombre ha alcanzado cada vez pro- relación con la transnacionalización de la
gresos mayores en el perfeccionamiento de economía. Esta, que no es sino un esfuerzo
los medios para intercomunicarse, ha de- para la reestructuración del capitalismo, se
Germán Parra Alvarracín / 97

fundamenta en el desarrollo y consolida- Bajo el enfoque de esas reglas preesta-


ción de un nuevo paradigma tecnológico, blecidas y legitimadas, cobra especial im-
derivado de la actual revolución científico- portancia el concepto de metacomunica-
técnica, que es la que provee de la base ción. Para los antropólogos mencionados:
material para el despliegue del nuevo mo- “…toda comunicación tiene un aspecto de
delo de desarrollo que hoy impone su he- contenido y un aspecto relacional tales que
gemonía en el mundo. el segundo clasifica al primero y es por en-
Esto no es sino la evidencia de que se ha de una metacomunicación”.5
instaurado en el mundo una muy estrecha
relación entre la globalización de la comu- Se explica que el contenido de la co-
nicación y la globalización de la economía. municación transmite la información a tra-
Los problemas de fondo para la investiga- vés del mensaje. Lo relacional, en cambio,
ción consisten hoy en develar cuáles son expresa cómo debe entenderse lo que se
los intereses, las ideologías y los paradig- comunica. Lo segundo –se dice- puede
mas sociales que mueven la economía y las manifestarse verbalmente o en forma no
comunicaciones en el mundo. Interesa a la verbal. Cuentan aquí lo gestual y el contex-
postre si las comunicaciones y la economía to en el que se da la comunicación.
pueden moverse y desarrollarse para satis- A propósito de la consideración de es-
facer las necesidades de las colectividades tos dos aspectos del lenguaje, Bertrand
y no tan solo los apetitos de unos pocos o Russell, comentando a Wittgenstein, ha-
de pequeños grupos privilegiados. bría propuesto su hipótesis sobre la jerar-
quía de los lenguajes. Según esa hipótesis,
El intercambio en la comunicación y en la “…cada lenguaje posee una estructura res-
metacomunicación pecto a la cual nada puede enunciarse en el
Según lo expresa Analía Kornblit en su lenguaje, pero puede haber otro lenguaje
estudio sobre la semiótica de las relaciones que trate de la estructura del primer lengua-
je y posea él mismo una nueva estructura,
familiares,3 tradicionalmente los teóricos
no habiendo límites para esta jerarquía de
de la comunicación y de la semiótica no se
lenguajes”.6
habrían dedicado al estudio de las relacio-
nes reales entre las personas, y habrían he- En explicación dada por la misma auto-
cho de sus análisis construcciones teóricas ra Analía Kornblit, Carnap denomina len-
sin ningún interés. guaje objeto al que se investiga y metalen-
Se debería a los antropólogos de la es- guaje al que se usa para expresar los resul-
cuela francesa, particularmente a Marcel tados de la investigación sobre el primero
Mauss, el desarrollo del concepto de inter- y a las reglas puestas en juego para anali-
cambio, ampliado luego por Lévy-Strauss. zar ese lenguaje.
Según esta tendencia, en el concepto de
intercambio Metalenguaje y metacomunicación
“…concurren tanto la teoría de la comuni- Fue Jakobson quien introdujo, entre las
cación como la semiótica. El intercambio, funciones del lenguaje, la función metalin-
ya sea de información o de otros objetos de
valor, está regido por un sistema de reglas
güística, que no viene a ser sino el lengua-
que pautan la interacción humana”.4 je para explicar el lenguaje, lo que permi-
98 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

te referirse al lenguaje mismo. Como ya se blit aclara que en una situación de discur-
expresó con anterioridad este metalengua- so se transmiten simultáneamente dos tipos
je nada dice de la estructura, del conteni- de información, a través de qué se dice y
do o significación del lenguaje primero, si- de cómo se lo dice. No es que un nivel ca-
no que es una forma para referirse a ese lifica a otro, sino que se transmiten dos ór-
lenguaje. denes de fenómenos de un modo simultá-
En una relación analógica se puede se- neo.8
ñalar que lo que ocurre en la lingüística
respecto del lenguaje, también se ha dado Metalenguaje y connotación
en lo que concierne a la comunicación.
Al referirse al metalenguaje surge la ne-
Así como en la lingüística se habla del
cesidad de hacer una distinción con la
concepto de metalingüística, también en
connotación. Como lo hemos visto, el me-
las teorías de la comunicación se ha intro-
talenguaje es la referencia al lenguaje,
ducido el concepto de metacomunicación.
mientras que la connotación hace relación
Este concepto, al igual que el término me-
a la “intención” que se pone de manifiesto
talenguaje, hace alusión a un mensaje que
en el acto de la enunciación. Esto quiere
“califica a otro, estando ambos en distintos
decir que en un enunciado se pueden dis-
niveles de abstracción”. Kornblit ha llama-
tinguir un significante y un significado, el
do metacomunicación “a todas las señales
plano de lo dicho (lo lingüístico) y el plano
y proposiciones intercambiadas acerca de:
de lo indicado (lo semiótico). En la conno-
a) codificación y b) relación entre comuni-
tación, el plano de lo indicado o de lo con-
cadores”. Agrega Kornblit que esta defini-
tenido (significado) queda “libre”, corres-
ción
ponde a lo ideológico. Kornblit grafica así
“…muestra claramente que se trata aquí de los dos conceptos:
lo mismo de lo que hablan los filósofos del
lenguaje cuando definen el metalenguaje.
Connotación Metalenguaje
Se habla de una relación entre lo comuni-
cado y lo metacomunicado tal que puede Se So Se So
resumirse como “comunicación sobre la
comunicación”, lo que alude a la capaci- Se So Se So
dad del ser humano de tomar como referen-
Sistema
cia sus propios enunciados en un nuevo
Denotado
mensaje”.7
Se ha llegado a señalar que el metalen-
Ha sido Roland Barthes quien ha pro-
guaje y la metacomunicación difícilmente
fundizado las consideraciones sobre los al-
pueden concebirse como mensajes implí-
cances de la connotación. Para explicar es-
citos, pues quedarían en el plano de la pu-
te concepto hay que recurrir al sentido de
ra subjetividad. Tampoco se trataría, en
la “denotación”, que es el primer orden de
realidad, de una jerarquía de lenguajes o
significación. Es el signo con su referente
mensajes, como lo insinuó Russell. Korn-
en la realidad exterior. Para Barthes, la de-
Germán Parra Alvarracín / 99

notación es el sentido común, obvio, del


signo.9 3. Connotación Se: retórica So: ideología
En cambio, la connotación es una de (estilo) deseo inconsciente
las tres maneras de funcionar los signos en
el segundo orden de la significación. Se re-
2. Denotación Se: enun-
fiere a la interacción que ocurre cuando el ciación So: enunciado
signo encuentra los sentimientos o emo-
ciones del usuario y los valores de su cul- 1. Sistema real Se: expre- So: conte-
tura. Cuando los significados se mueven sión fónica nido con-
hacia lo subjetivo, o por lo menos lo inter- ceptual

subjetivo; cuando el interpretante se ve


afectado tanto por el intérprete como por
el objeto o el signo.10 4.2. SENTIDO TEÓRICO DE LA
Una segunda manera de funcionar los SIGNIFICACIÓN
signos en el segundo orden de la connota-
ción es el mito, en su sentido original. Un Semiótica y semiología
mito es una historia por medio de la cual A partir de los estudios de lingüística
una cultura explica o comprende algún as- iniciados por F. de Saussure se ha desarro-
pecto de la realidad o la naturaleza. Los llado la teoría y la ciencia de la significa-
mitos primitivos tratan de la vida y la muer- ción en general. De modo indistinto, a es-
te, de dioses y hombres, del bien y del mal. ta ciencia o al conjunto de principios,
Son los mitos sobre la masculinidad y la fe- planteamientos o métodos de análisis de la
minidad, sobre la familia, el éxito, el poli- significación ha dado en llamarse semiolo-
cía, la ciencia. Un mito es para Barthes la gía o semiótica.
manera que tiene la cultura de pensar acer- El término semiología fue utilizado, a
ca de algo, de conceptualizarlo o enten- partir de los estudios de Saussure, para re-
derlo. Barthes piensa en un mito como una ferirse al análisis de los signos o sistemas
cadena de conceptos relacionados. Si la de signos. Este nombre de la disciplina fue
connotación es el sentido de segundo or- común en autores y escuelas de origen eu-
den del significante, el mito es el sentido ropeo. La explicación es obvia. El hecho
de segundo orden del significado.11 respondía a los patrones logocéntricos pre-
Una tercera forma de significación en sentes en la cultura e intelectualidad euro-
este orden, Barthes la denomina simbólica. peas. En el desarrollo del pensamiento se
Un objeto se convierte en símbolo cuando daba preeminencia a los conceptos de “ra-
adquiere con la convención y el uso un zón” y “logos”.
significado que le permite representar otra Al término semiótica han recurrido más
cosa.12 las escuelas y tendencias norteamericanas,
Kornblit representa así el esquema de la particularmente desde los aportes funda-
connotación como lo comprende Bart- mentales dados a comienzos de este siglo
hes.13 por Charles Peirce. Podría percibirse que la
utilización de este término obedece a un
100 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

afán por dar supremacía, eminentemente y metodológicos de los análisis semióticos.


práctica, al objeto básico de esta ciencia: Representan a este momento autores co-
el signo (semeión en griego es signo). No mo: Barthes, Jakobson, Greimas, Todorov,
hay que olvidar que Peirce fue uno de los Metz.
fundadores del pragmatismo, y dentro de Barthes y Todorov se habrían preocupa-
esta tendencia prefirió adherirse al prag- do por sus propios modelos de análisis.
maticismo, que se distinguió por alejarse Barthes se interesa por los códigos para la
de las posiciones metafísicas que estuvie- interpretación de la moda, la literatura y
ron presentes en la filosofía del pragmatis- los mitos. En cambio Todorov pone su
mo. atención en la semiótica de los relatos.
Por lo últimamente indicado, vale la Metz, por su parte, desarrolla una episte-
pena anotar que semiología y semiótica mología semiótica cinematográfica y au-
hacen referencia a un doble origen de ca- diovisual. Este último autor desarrolla tam-
rácter científico. La semiología tiene origen bién estudios de semiótica psicoanalítica.
en los análisis lingüísticos saussureanos, Un segundo momento de la semiótica
mientras que la semiótica nace de los de- se caracteriza por los avances de la gramá-
sarrollos de la filosofía y de la lógica sim- tica generativa. En este momento sobresale
bólica. el norteamericano Noam Chomsky. Aquí la
Greimas habría preferido comprender semiótica se dirige al estudio de la genera-
la semiología como la disciplina general ción del sentido en los discursos, median-
de los signos, mientras que la semiótica se- te las materias significantes. Los análisis de
ría un tratado particular de los signos. Pero este momento se distinguen por la recu-
hoy se habla también de una semiótica ge- rrencia al método estructuralista con cuali-
neral y de una semiótica aplicada. Según dades renovadas.
esta última sería posible una semiótica del Noboa, en su tesis, también hace men-
cine, una semiótica del arte, una semiótica ción a los estudios realizados por Genette
de la vestimenta. Pero en síntesis hay que y Kristeva. Esta última habría realizado una
decir que la semiótica estudia los princi- simbiosis entre el psicoanálisis y el mate-
pios generales de los signos y de los siste- rialismo dialéctico con la semiótica, intro-
mas de significación. duciendo un modelo denominado sema-
nálisis.
Momentos de la semiótica Al hacer esta mención a los momentos
históricos de la semiótica, queremos dejar
Según María Fernanda Noboa, en su te-
anotado el concepto que maneja Noboa
sis Estructura Semiótica de la Crónica Roja
sobre esta disciplina. Dice que es la:
en la Prensa Nacional,14 se pueden identifi-
car dos momentos históricos en el desarro- “Disciplina que se ocupa de la descripción
llo de la semiótica. El primero habría surgi- científica de los signos y de los sistemas de
do del estructuralismo de Praga, en el pla- significación, cualquiera que sea su materia
no de la lingüística. El estructuralismo in- significante”.15
fluye fuertemente en los aspectos teóricos
Germán Parra Alvarracín / 101

De ahí que debamos considerar a la se- producto de varias conexiones diversas,


miótica como una ciencia general. A través mediante las cuales se relacionan mutua-
de sus principios, reglas, categorías, para- mente las palabras y morfemas de una len-
digmas o cuerpos teóricos es posible desa- gua: el significado no es primordialmente
un concepto, sino un valor”. “…El proble-
rrollar el análisis de las más diferentes for-
ma del significado corresponde al estudio
mas de comunicación humana así como del habla (del discurso)”.18
las más distintas modalidades de mensajes
verbales y no verbales, escritos o gráficos. Al reflexionar sobre estas afirmaciones
Por ello, es pues una ciencia general que que ponen el énfasis en que el significado
tiene como materia los signos y la signifi- no es algo formal ni conceptual, sino que
cación. tiene que ver con la función de valor, Rosa
pone de manifiesto los alcances que habría
La significación: sus límites y alcances tenido en el pensamiento de Saussure esa
función, en tratándose del significado; y
Desde Saussure ya se habría ido confi- consecuentemente respecto de la semánti-
gurando la categoría de significación. Las ca y de la semiología. Expresa:
propuestas teóricas del lingüista ginebrino “En este caso Saussure fue claro, el signifi-
han apuntado en la línea de lo que en la cado no es el valor, sino que se establece
actualidad se llama semiosis, acto sémico, una relación de jerarquía: el significado se
hecho semiológico, acto o proceso de sig- define en función del valor. Saussure llega a
nificación, o práctica significante. Este se- definir la lengua, ya no como sistema de
ñalamiento lo ha hecho Nicolás Rosa en su signos sino como sistema de valores, fun-
dando la semántica y la semiología contem-
“Léxico de lingüística y semiología”.16 Pero
poráneas sobre la base del postulado –hoy
se agrega que en la actualidad, desde el en discusión- de que el aspecto semántico
punto de vista semiológico, se insiste más de una lengua puede ser representado bajo
en el proceso o acto en el que se produce la forma de un sistema comparable a los sis-
la significación que en la significación mis- temas fonológico o gramatical”.19
ma.17 Lo que hoy está en discusión es que lo
Para Saussure mismo, la significación semántico y lo semiológico puedan ser mi-
ya habría estado entendida como una es- rados con las mismas estructuras formali-
tructura de relaciones. De modo posterior zadas con que se analizan los sistemas fo-
surgió la preocupación sobre dónde em- nológicos o gramaticales. Nadie puede du-
pieza y dónde termina el significado de un dar que el gran aporte del estructuralismo
signo, o sobre si el significado es lineal o lingüístico ha sido el desarrollo de una teo-
no. Según Rosa, Godel habría dado la si- ría que nos ha puesto en evidencia de que
guiente respuesta: hay un sistema que confiere racionalidad a
“El sentido de un enunciado concreto es al-
los caracteres universales de la lengua. Por
go muy diferente del significado de una pa- ello la lengua es un hecho social que no
labra aislada, considerada como elemento depende de la voluntad individual de los
simple dentro del léxico de una lengua, o el hablantes. Pero para profundizar en cómo
de un morfema. El significado no solo es el se da y funciona la significación de un dis-
sentido del segmento en cuestión, sino el curso hace falta tener en cuenta otros ele-
102 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

mentos más, que de por sí no son universa- Al poner de relieve el primer postulado
les, como: los contextos lingüísticos y si- de Greimas, Rosa arriba a la siguiente con-
tuacionales, las relaciones entre interlocu- clusión:
tores o hablantes, las competencias lin-
“Nacida de la lingüística –al menos en el
güísticas, la procedencia social y las carac-
horizonte europeo-, la semiología no pare-
terísticas culturales tanto de la lengua co- ce haber encontrado un objeto de estudio
mo de los hablantes. Esta es una postura específico ni haber formulado con nitidez la
que la han desarrollado, según Rosa, auto- constitución del objeto semiótico. La es-
res como Luis Prieto, R. Godel y R. Engler. tructura de la significación (y en otras pos-
Rosa, al compartir esta posición, manifies- turas, la producción de la significación, co-
ta: mo en Kristeva) pareciera ser su campo de
acción, pero teniendo en cuenta dos niveles
“…podríamos sintetizar diciendo que la lin-
diferenciados: el nivel semántico y el pro-
güística actual es una lingüística del discur-
piamente semiológico. Para Greimas, el ni-
so, que supera la lingüística del sintagma y
vel semiológico es una estructura básica y
de la frase. Por lo tanto, es posible reagrupar
fundante de los otros niveles, semánticos,
la terminología saussureana: el significado
simbólicos, etc., en la consideración del ob-
corresponde al signo en la lengua, la signi-
jeto, y en la teoría es más bien una rejilla de
ficación corresponde al acto del discurso,
lectura que opera dando sentido al sentido,
por lo tanto al habla”.20
tratando de interpretarlo: ‘la forma semioló-
Respecto de toda esta temática, Grei- gica no es otra cosa que el sentido del sen-
mas habría también encontrado como ilu- tido’ (Du Sens)”.21
sorio que se pueda pensar en el proyecto Más allá de los aportes sobre la teoría
de una semántica sistemática que organi- de la significación y que provienen de los
ce, al igual que la fonología, el plano de autores hasta el momento señalados, no se
significación de una lengua. Este plantea- puede dejar de mencionar unas muy pocas
miento, por cierto, está en abierta contra- consideraciones hechas al respecto por Ro-
posición con la ya referida pretensión saus- land Barthes. Tiene particular importancia
sureana. su propuesta de los órdenes de la significa-
De acuerdo con la misma explicación ción. Plantea dos órdenes en la significa-
que nos ha hecho Rosa, para Greimas ha- ción. Un primer orden que está en el cam-
bría al menos cuatro postulados básicos po de la realidad y de los signos. Y un se-
para compenetrarnos en la estructura de la gundo orden que se encuentra en los ám-
significación. Ellos serían: bitos de la cultura. Estos órdenes guardan
1. La anterioridad lógica de lo semiológico correspondencia con conceptos y estructu-
con respecto a lo semántico. ras lingüísticas. Así tenemos que en el pri-
2. La distinción entre un nivel de manifesta- mer orden, la realidad se corresponde con
ción (superficial) y un nivel profundo. el concepto de denotación, y los signos
3. La definición de una unidad de comunica- con la relación “significante” y “significa-
ción (implicación de un estudio del discur- do”. El segundo orden, que es el de la cul-
so situado en la relación sistema-proceso).
tura, se corresponde con los conceptos de
4. La extensión de los procedimientos de orga-
nización de la lengua al discurso.
Germán Parra Alvarracín / 103

“connotación” y “mito”. Si graficamos, ve- mos precisadas algunas notas que nos
remos así este esquema de Barthes: acerquen a un concepto de “signo”. En los
desarrollos de la semiótica actual, hay una
SIGNIFICACIÓN especial recurrencia a la forma como Char-
les Peirce comprendió este concepto fun-
PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN
damental.
Realidad Signos Cultura
Nicolás Abbagnano, en su Historia de
la Filosofía,22 pone de manifiesto que Peir-
Significante Connotación
Denotación ce volvió a formular la teoría estoica del
Significado significado en términos que le han dado
Mito derecho de ciudadanía en la lógica moder-
na. Según Peirce:
Se ha hecho ya referencia al sentido “Un signo o representamen es algo así que
que tiene el mito en el esquema de Bart- está, con respecto a alguno, por alguna otra
hes. El mito se manifiesta como un meta- cosa en algún respecto o capacidad. El sig-
lenguaje. Explica una realidad a través de no se dirige a alguno, esto es, crea en el es-
palabras. Parte de una realidad, surge de píritu de aquella persona un signo equiva-
un hecho. El mito “Lady Diana” surgió de lente o incluso más desarrollado. El signo
la realidad de la mujer llamada Diana, que éste crea lo llamo interpretante del pri-
quien retó a la corona inglesa, rompió los mer signo. El signo está por alguna cosa que
es su objeto. Está por aquel objeto no en to-
esquemas formalistas y rígidos de una mo-
dos sus aspectos sino con referencia a una
narquía anquilosada. Los puntos culmi-
especie de idea que yo llamo el fundamen-
nantes para que Diana se convierta en mi- to (ground) del signo”.23
to fueron el divorcio y la trágica muerte de
una princesa que propugnaba la paz, lu- En términos simplificados, para Peirce
chaba contra el sida y hacía obras de ayu- el signo es algo que está en vez de otro al-
da social. Entonces todo mito tiene un sig- go para que alguien lo utilice. Ese “algo” es
nificado. Hay un encadenamiento de con- cualquier cosa: sonido, imagen, gesto, etc.
ceptos que tienen su expresión. Ese algo tiene que estar por otra cosa. Esto
El mito es una realidad o parte de una quiere decir también que cualquier cosa
realidad que logra la capacidad de alcanzar puede convertirse en signo, si es que así lo
los niveles de suprarrealidad. A su vez, el decidimos.
mito tiene como contraparte el ritual. Los A diferencia de Saussure que tuvo una
ritos tienen la particularidad de expresarse visión diádica del signo (significante y sig-
a través de múltiples lenguajes. El mito, en nificado), Peirce maneja una visión triádi-
cambio, solo se expresa con palabras. ca, cuyos elementos son: representamen
(significante), interpretante (significado) y
El concepto de signo objeto. Podemos graficar los elementos del
signo, según Peirce, de la siguiente mane-
Siendo la Semiótica la ciencia que estu-
ra:
dia o describe los signos y los sistemas de
significación, es indispensable que deje-
104 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

INTERPRETANTE En el gráfico se muestra una sucesión de


Significado conversiones del interpretante en un nuevo
representamen:

1. “Niño”, como primer representamen nos re-


mite a esa persona (objeto) que en su signi-
ficado es un ser pequeño, tierno, inocente e
indefenso. El interpretante de este primer re-
presentamen se convierte en un segundo re-
REPRESENTAMEN OBJETO
presentamen: El Niño como “amenaza natu-
ral”.
Significante 2. El segundo representamen se refiere a un
Para Saussure el significante es en reali- nuevo objeto: las anomalías climáticas deri-
vadas de los cambios de temperatura a cau-
dad un representamen o expresión que al-
sa de la corriente de El Niño. El interpretan-
canzamos por los sentidos, y el significado
te del segundo representamen, en su signifi-
es un interpretante. Para Peirce el interpre- cado, nos da a entender “amenaza natural”
tante es la potencialidad a partir de la cual que altera el clima y las condiciones de vida
un signo puede ser interpretado. El repre- de la población.
sentamen es la imagen percibible, es el sig- 3. El interpretante: Niño, como “amenaza na-
nificante. El interpretante (significado), a su tural”, referido al conjunto de alteraciones
vez, se puede convertir en un nuevo repre- climáticas (objeto), es ahora el representa-
sentamen o significante que tendrá un nue- men de un nuevo interpretante que significa
“muerte y destrucción” como secuela de los
vo significado. Y así puede irse avanzando
desastres naturales.
en un proceso infinito. En cada proceso o
4. El interpretante “muerte y destrucción” que
conversión está siempre presente el objeto se entiende como la tragedia (objeto) provo-
como referente o como elemento represen- cada por la crudeza de las alteraciones cli-
tado. A esta posible cadena continuada e máticas, se convierte a su vez en un nuevo
infinita de conversiones del interpretante en representamen al que le corresponde un in-
un nuevo representamen, Peirce le ha lla- terpretante que tiene como significado el
mado semiosis infinita. Este proceso puede “caos social”, consecuencia de las situacio-
ser graficado de la siguiente manera: nes caracterizadas por la muerte y la des-
trucción. Y así sucesivamente se da la cade-
Caos social
na de conversiones de interpretantes en
nuevos representámenes, lo cual sería una
Muerte y destrucción O muestra de la semiosis infinita.
A propósito de la semiosis infinita,
Amenaza natural
O cuyo proceso hemos tratado de ejemplifi-
car, Rosa refuerza su sentido con una ex-
Niño O presión del mismo Peirce, quien hace alu-
sión a la relación triádica que es la base de
esa semiosis infinita:
Germán Parra Alvarracín / 105

“Un Signo o un Representamen, es un Primero valor. Los sentidos solo están presentes
que está en tal relación triádica genuina con un cuando los semas se definen por sus rela-
Segundo, llamado Objeto, como para ser capaz
de determinar a un Tercero llamado su Interpre- ciones de oposiciones con otros elemen-
tante, o sea asumir la misma relación triádica en tos.
la que él está con el mismo Objeto”.24 Otro aspecto importante en la defini-
ción anterior es el peso que Greimas con-
4.3. UNIDADES MÍNIMAS DE SENTIDO fiere a la estructura elemental de la signifi-
cación, pues solo dentro de ella, en su en-
Los semas torno de relaciones, los semas encuentran
Los contenidos de un discurso o mensa- sentido. Podría decirse que solo en esa es-
je son susceptibles de ser analizados a par- tructura los semas alcanzan identidad y se
tir de unidades de sentido, y las fundamen- convierten en elementos operativos para el
tales unidades mínimas de sentido son los análisis de la significación.
semas. Noboa hace referencia a que los se-
mas no son atómicos y autónomos, sino Semas y lexemas
que tienen su existencia gracias a la sepa- Los semas adquieren existencia involu-
ración diferencial que los oponen a otros25. crados en los lexemas, que son estructuras
La misma autora cita a Greimas, quien de- semánticas y que tienen la caracterización
fine los semas de la siguiente manera: de unidades de sentido. Noboa ha com-
“…la naturaleza de los semas es únicamen- prendido así el lexema, visto desde la se-
te relacional y no sustancial; el sema no miótica:
puede definirse sino como término resulta- “…el lexema es concebido de una manera
do de la relación instaurada y/o aprehendi- rigurosa como un modelo virtual de organi-
da con, al menos, otro término de la red re- zación del sentido y de sus posibilidades
lacional. Esto es reconocer que la categoría contextuales”. “…es una unidad del conte-
sémica (categoría semántica que sirve para nido, ‘una figura’ –en el sentido de Hjelms-
construir el plano del contenido), es lógica- lev- que merced a estar comprendida por
mente anterior a los semas que la constitu- un formante único, puede dar origen, una
yen y que estos solo pueden ser aprehendi- vez inscrita en el enunciado, a una o más
dos en la estructura elemental de la signifi- unidades de contenido llamadas seme-
cación. Cuando se da un estatuto lógico mas”.27
preciso de las relaciones constitutivas de di-
cha estructura (contradicción, contrariedad, Greimas habría sostenido que el lexe-
implicación) se termina el concepto de se- ma es el punto de manifestación y encuen-
ma y se lo hace operatorio”.26 tro de los semas provenientes de sistemas
De la definición anterior se desprende distintos y que mantienen relaciones jerár-
que los semas son términos que solo alcan- quicas. Lo expresado nos lleva a dos afir-
zan contenido cuando son parte de una maciones. En primer lugar, los lexemas son
red de relaciones. Esta situación relacional estructuras donde se interrelacionan los se-
que da sentido a los semas es una expre- mas, y siendo estructuras son unidades or-
sión de la fuerza que cobra el concepto de ganizadas de sentido. En segundo término,
los lexemas son a la vez unidades ordena-
106 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

doras de distintos semas, aunque ellos pro- se remiten al mundo material, los clasemas
vengan de distintos sistemas o categorías. se muestran como formas de intelección
Podría decirse por lo indicado que los le- del mundo real o de las cosas, son esque-
xemas son unidades básicas sobre las que mas conceptuales y no se relacionan direc-
se sustenta la sintaxis de la significación. tamente con los datos provenientes de la
realidad.
Semas nucleares Los clasemas son en realidad categorías
del pensamiento humano y campos de sig-
Un sema nuclear es un sema específico
nificación, por cuyo medio se interpretan
que hace de núcleo del lexema, es decir,
los datos de la experiencia. Por ello, los
de la estructura de significación. Es el nú-
clasemas están relacionados con las expre-
cleo de la unidad de sentido del lexema.
siones de la ideología y de la cultura. Ex-
Los semas nucleares tienen relación con
presa, además, Noboa que así como la
los datos provenientes del mundo real, re-
acumulación teórica de los semas nuclea-
ciben esos datos por la percepción y los in-
res da como resultado la dimensión prácti-
corporan a los lexemas. Un sema nuclear
ca del sentido, así también la acumulación
no es un sema aislado, sino que es la ex-
de clasemas da como resultado la dimen-
presión de la organización jerárquica de
sión mítica del sentido.29
los semas al interior de la estructura.
Los semas nucleares nos remiten al
Niveles del texto
mundo material, están contenidos en los
diversos códigos del lenguaje, constituyen En el análisis de la significación del dis-
una representación del mundo externo o curso es indispensable tener en cuenta los
cosmológico.28 planos que tienen los textos para su com-
prensión e interpretación. Esos planos ha-
Clasemas cen relación tanto a la expresión externa
del discurso como al contenido del mismo.
A diferencia de los semas nucleares,
Se ha hablado de una semiótica narrativa y
que son semas específicos, los clasemas
de una semiótica discursiva. La primera tie-
son semas genéricos. No se obtienen por la
ne vinculación con la expresión externa y
percepción, sino que son producto de ope-
el nivel superficial del discurso. La segun-
raciones clasificatorias de los datos de la
da se refiere al contenido del discurso y es
experiencia. Tienen la función de organizar
el nivel profundo del mismo.
los datos de la experiencia. El clasema es
Para visualizar mejor los planos del tex-
producto de una operación mental.
to, recurrimos a cuadros sinópticos consig-
También a diferencia de los semas nu-
nados en la varias veces mencionada tesis
cleares, que tienen relación con los datos
de Noboa.30
de la experiencia del mundo real, es decir,
Germán Parra Alvarracín / 107

NIVEL TEXTUAL Manifestación jo, sino en el mismo nivel de superficie que


Textual el discurso consciente”.32
Expresión Contenido Lo aquí explicado, si bien nos insinúa
Figuras sémicas
un acercamiento a la relación psicoanalíti-
Componente Roles temáticos ca entre lo consciente y lo inconsciente es
Figurativo Estructura actorial sin embargo una posición totalmente dis-
NIVEL
SUPERFICIAL Roles actanciales
tante de las clásicas formulaciones freudia-
Componente Modalidades narrativas nas.
Narrativo Programas narrativos En los planos textuales, lo profundo no
Modelo actancial
es lo oculto, ni lo inconsciente ni lo olvi-
Articulación de niveles / Reglas de combinación dado. Lo profundo dice relación con la ex-
ploración de elementos que contribuyen a
Estructura elemental de significación
NIVEL PROFUNDO
que se hagan más evidentes las relaciones
Unidades mínimas de sentido de la superficie.
A lo expresado y explicado, vale la pe-
Kornblit señala que se ha apelado con na añadir que Arturo Andrés Roig nos hace
frecuencia a Chomsky para expresar el la advertencia de que además de conside-
proceso por el que un “tejido de elementos rar estas relaciones entre lo superficial y lo
solidarios” genera, a través de efectos me- profundo en las estructuras de significa-
tafóricos, una serie que puede ser casi infi- ción de los textos, es necesario remitirse
nita de superficies31 también a la reflexión de que un texto es
Con el propósito de clarificar las formas ante todo un producto social, y por ello es-
como operan las relaciones entre los nive- tán presentes en él las determinaciones de
les del texto, esto es, entre lo superficial y la sociedad, que vendrían a ser el gran
lo profundo, el último autor citado hace las contexto y, a la vez, el pre-texto de todo
siguientes reflexiones: texto discursivo. A continuación señalamos
unas pocas ideas del filósofo argentino a
“Lo profundo no estaría dado aquí como al-
propósito de lo indicado:
go ‘bajo’ la superficie, sino por la relación
que cada superficie mantiene con sus varia- “Partimos así mismo de la afirmación del
ciones, en la superficie. Esta manera de en- lenguaje como un hecho histórico y, por
tender la relación entre ‘lo profundo’ y ‘lo eso mismo, como manifestación de una so-
superficial’, o entre lo latente y lo manifies- ciedad dada. Por ello, el lenguaje no es úni-
to, se acerca a la manera en que Lacan camente un fenómeno que pueda ser anali-
plantea la concepción de lo inconsciente, zado desde el punto de vista de sus estruc-
que no sería lo que subyace al plano de lo turas formales, profundas o de superficie, si-
manifiesto, sino las interpolaciones entre no que es así mismo un ‘tesoro’, una reali-
los ‘puntos nodales’ del discurso, de lagu- dad compuesta de signos, que son a la vez
nas que aparecen enmascarando con pala- necesariamente significantes y significados.
bras los fantasmas privilegiados. Como dice Todos ellos orgánicamente relacionados so-
Leclaire, ‘el inconsciente es otro texto... que bre la base de múltiples formas codificadas
hay que leer por transparencia, o con ayuda por esa misma sociedad. De esta manera es
de algún revelador’, pero que no está deba- el lenguaje un ‘reflejo’ que contiene, de
108 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

manera mediatizada, la realidad social mis- deramos como una de las herramientas bá-
ma”.33 sicas de trabajo en el intento que nos hemos
propuesto. Sería aquél la totalidad posible
Pero Roig va más allá y hace esfuerzos discursiva de una comunidad humana con-
por llegar a mayores concreciones, en el creta, no consciente para dicha comunidad
afán de encontrar los soportes más firmes como consecuencia de las relaciones con-
para una lectura objetiva del texto, cuando flictivas de base, pero que el investigador
presupone en la sociedad la existencia de puede y debe tratar de alcanzarla. En el se-
lo que llama un “universo discursivo”, que no de ese ‘universo discursivo’ se repite el
vendría a ser quizá el más importante de sistema de contradicciones y su estructura
los niveles contextuales. Ese universo dis- depende de él. En su ámbito surge lo que
nosotros consideramos como ‘texto’, el que
cursivo vendría a operar como matriz de
vendría a ser en cada caso concreto, una de
las estructuras de significación textual. Es- las tantas manifestaciones posibles de aquel
to nos indica Roig sobre su propuesta de universo. Desde nuestro punto de vista, se
universo discursivo: dan de este modo diversos niveles contex-
“Sobre estos criterios hemos llegado al con- tuales, uno de los cuales, el inmediato res-
cepto de ‘universo discursivo’, al que consi- pecto de todo texto es el universo discursi-
vo del cual es su manifestación”.34

NOTAS

1 FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UNI- 18 Ibidem, p. 76.


VERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Reforma 19 Idem.
Curricular: Plan Director de la Carrera de Comu- 20 Ibidem, pp.76 y 77.
nicación Social. Quito. 1996. p. 27. 21 Ibidem, p. 79.
2 Idem. 22 Cfr. ABBAGNANO, N. Op. Cit. Tomo III. pp. 517
3 KORNBLIT, A. Semiótica de las relaciones fami- y ss.
liares. Buenos Aires. Paidós Comunicación. 23 Citado por ABBAGNANO, N. Op. Cit. p. 517.
1984. p. 78. 24 Citado por ROSA, N. Op. Cit. p. 98.
4 Idem. 25 Cfr. NOBOA, M. Op. Cit. p. 93.
5 Citado por Kornblit, A. Op. Cit. p. 79 26 Idem.
6 Idem. 27 Ibidem, p. 94.
7 Ibidem, p. 80. 28 Ibidem, pp. 94 y 95.
8 Ibidem, p. 81. 29 Ibidem, pp. 94-96.
9 Cfr. FISKE, J. Introducción al estudio de la comu- 30 Ibidem, pp. 92 y 93.
nicación. Bogotá. Editorial Norma. 1984. p. 73. 31 Cfr. KORNBLIT, A. Op. Cit. p. 89.
10 Ibidem, p. 74. 32 Ibidem, p. 89.
11 Ibidem, pp. 75 y 76. 33 ROIG, A. Propuestas metodológicas para la lec-
12 Ibidem, p.77. tura de un texto, en Revista del IDIS Número 11
13 KORNBLIT, A. Op. Cit. p. 82. “Teoría y Método de la Investigación en Ciencias
14 Cfr. NOBOA, M. Estructura Semiótica de la Cró- Sociales”. Cuenca. IDIS. 1982. p. 132.
nica Roja en la Prensa Nacional (Tesis de Grado). 34 Ibidem, p. 134.
Quito. FACSO. 1996. pp. 72 y 73.
15 Ibidem, p. 88.
16 Cfr. ROSA, N.Léxico de lingüística y semiología.
Buenos Aires. Bibliot. Total. 1978. p. 74.
17 Idem.
CAPÍTULO 5

NUEVOS
ESCENARIOS DE LA
COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD
CONTEMPORÁNEA

5.1. LAS SOCIEDADES EN LA ÉPOCA DE LA gico las vamos a exponer con el apoyo de
NUEVA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TECNO- la ponencia “Cambio tecnológico y rees-
LÓGICA tructuración productiva: hacia un nuevo
período del desarrollo capitalista” trabaja-
El impresionante desarrollo de la cultu- da por Carlos A. de Mattos de la Universi-
ra informatizada y globalizada se relaciona dad Católica de Chile.1
con el modo de ser de las sociedades ac-
tuales, caracterizadas por las manifestacio- Cambios en los modelos de desarrollo
nes de la nueva revolución científico-tec-
A partir de la crisis en el desarrollo ca-
nológica y por los cambios profundos ex-
pitalista ocurrida luego de la gran depre-
perimentados en los ámbitos económico,
sión de los años treintas del siglo XX, sur-
político, social y cultural.
gió el llamado modelo keynesiano, que
Es necesario destacar algunos de los
sostenía que solo el Estado tenía la capaci-
rasgos del importante período histórico que
dad de enfrentar la caída de las inversio-
vivimos, con el propósito de que podamos
nes, el problema del desempleo, y reunía
comprender la relación entre los cambios
las condiciones para modificar las expecta-
históricos, científicos y tecnológicos y la
tivas desfavorables, mediante políticas eco-
urgencia de propiciar cambios radicales en
nómicas apropiadas y programas de gasto
los hábitos de consumo comunicacional y
público. Según este pensamiento económi-
en las características del sistema educativo,
co, había que favorecer una fuerte inter-
espacio fundamental para la formación de
vención pública sobre la economía. Se
criterios educomunicacionales.
contemplaba el estímulo a la demanda me-
La cultura informática es quizá una de
diante la deuda pública y privada. Se pro-
las más relevantes expresiones de esa revo-
ponía el desarrollo de la planificación co-
lución científico-técnica, que viene a cons-
mo procedimiento para guiar los procesos
tituirse en el paradigma de una educación
del desarrollo.
productiva direccionada hacia el desarro-
También se incorporó la idea de un Es-
llo económico y social del Ecuador del si-
tado de Bienestar, con capacidad de dar
glo XXI y del tercer milenio.
respuesta a los principales problemas so-
Algunas anotaciones sobre los cambios
ciales generados por la propia dinámica
en los modelos de desarrollo, así como so-
capitalista. El modelo también se caracteri-
bre las crisis de los años setentas y sobre el
zó por el llamado régimen fordista de acu-
surgimiento del nuevo paradigma tecnoló-
110 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

mulación, que consistía en una mayor divi- La crisis de los años setentas
sión del trabajo en la empresa, en la pre-
Ya hacia los años sesentas del mismo si-
sencia de regulaciones en la relación capi-
glo XX, tanto en los países desarrollados
tal-trabajo y en la consolidación de la pro-
como en los subdesarrollados o periféri-
ducción masiva de bienes.2
cos, el modelo empezó a agotarse. El signo
Este modelo de desarrollo utilizó en to-
de la crisis se manifestó en una persistente
da su potencialidad las tecnologías del pa-
caída de la productividad. Consecuencias
radigma tecnológico electro-mecánico-
químico, que se había desarrollado desde de ello fueron la elevación de los costos de
finales del siglo XIX y que en este período producción, la disminución de la rentabili-
alcanzó su fase de madurez. Para desplegar dad y de la acumulación, y un aumento
estas tecnologías, el sector público impul- general del desempleo.
só un conjunto de transformaciones institu- Han sido de distinta naturaleza las ex-
cionales. La vigencia de este modelo de plicaciones que se han dado sobre la crisis
desarrollo se basaba en algunas creencias del modelo keynesiano de desarrollo. Por
que parecían inamovibles. Se pensaba que parte de muchos economistas y estudiosos
el ser más grande proporcionaba más efi- se pensó que la crisis estuvo fundamental-
cacia, se creía en el carácter inagotable de mente motivada en factores de orden ex-
los recursos naturales, se pensaba que la clusivamente económico. Pero se trataba
descomposición o división extrema del tra- de una crisis con características más globa-
bajo era garantía de grandes ganancias. les, y entonces las causas estructurales,
Hay que dejar indicado que este mode- además de económicas, eran tecnológicas,
lo de desarrollo económico se popularizó político-sociales, culturales, etc.
en el mundo capitalista. La adhesión al Según el ya citado autor, el derrumbe
modelo se profundizó en los años que si- del modelo se podía sintetizar en una si-
guieron a la Segunda Guerra Mundial. tuación crítica para la valorización privada
América Latina fue un espacio donde ese del capital, cuyos factores determinantes
modelo cobró muchos adeptos y donde se fueron los siguientes: agotamiento del pa-
hizo esfuerzos para alcanzar su funciona- radigma tecnológico dominante, la agudi-
miento. Entre nosotros, en el mundo lati- zación de la crisis fiscal del Estado y la cri-
noamericano, se habló del “desarrollismo sis de la relación salarial fordista.4
cepalino”. Bajo el modelo del Estado pa-
El sistema tecnológico electro-mecáni-
ternalista, los gobiernos desarrollistas y po-
co-químico desarrollado en la segunda re-
pulistas se preocuparon por el crecimiento
volución industrial llegó a saturarse y a
hacia dentro, basados en la industrializa-
agotarse, pues ya no era capaz de propor-
ción sustitutiva de importaciones. Esta in-
cionar masivamente los bienes y servicios.
dustrialización trajo como consecuencia la
Esta caída de la eficacia productiva tuvo
falta de modernización y maduración en el
efectos económicos negativos, como: la
crecimiento de las fuerzas productivas lo
baja en todos los indicadores de producti-
que produjo desequilibrios económicos y
vidad, la ineficacia creciente de los gran-
consecuentemente retrasos sociales.4
des complejos industriales, y crisis de la or-
Germán Parra Alvarracín / 111

ganización científica del trabajo. Toda esta Las respuestas a la crisis


situación generada por la crisis del sistema
En la década del 70, cuando la crisis
tecnológico vigente incide en las dificulta-
del modelo se había generalizado, se in-
des que tiene el Estado para financiar con
tentaron múltiples salidas y se plantearon
recursos públicos los procesos de acumu-
variadas respuestas. Estas provenían de las
lación, lo que deja como secuela déficit
propuestas teórico-ideológicas del pensa-
fiscal, caída de la valorización del capital y
desincentivación de la inversión. miento neoliberal y también de la influen-
Mientras funcionaba el modelo, el Esta- cia de soluciones encontradas por gobier-
do keynesiano hizo arreglos institucionales nos y empresas. A este propósito Carlos A.
para regular las relaciones salariales. Se de Mattos hace dos precisiones. Expresa:
propendía a un rápido aumento del salario “...de hecho, cada uno de los factores que
indirecto y a una mayor estabilidad del habían sido identificados como responsa-
empleo. Pero posteriormente empezaron a bles de la agudización de la crisis de valori-
sentirse las consecuencias negativas para zación del capital (agotamiento del paradig-
ma tecnológico, agudización de la crisis fis-
la rentabilidad empresarial. Se experimen-
cal del Estado, intensificación de las regula-
tó ineficacia en los sistemas de investiga- ciones de las relaciones entre capital y tra-
ción y en la capacidad de innovación. bajo), fue objeto de propuestas de correcti-
Tampoco se lograban generar líneas de vos”.
nuevos productos de consumo, a lo que se
unía la obsolescencia del equipamiento “...la aplicación efectiva de estos correcti-
tecnológico y la debilitación de la deman- vos, fue lo que a la larga fue dando lugar a
da. la configuración de un nuevo modelo de
Se han destacado, finalmente, los efec- desarrollo capitalista (NMDC)”.6
tos negativos que a la larga tuvo el perma- En medio de esta dinámica, gobiernos y
nente crecimiento del gasto público que empresas buscaron recuperar la producti-
obstruía la acumulación y el crecimiento vidad, y con ello la rentabilidad, para así
económico de la sociedad. Se llegó a la lograr restablecer los avances del creci-
convicción de que la excesiva intervención miento y de la acumulación del capital.
del Estado en la economía, que se manifes- Los gobiernos redefinieron el papel del Es-
taba en aumentos del déficit presupuesta- tado. Se optó por un nuevo modo de regu-
rio público, de la sobrecarga fiscal, de las lación. Se adoptaron rígidos criterios de
regulaciones salariales y de las políticas de austeridad para hacer frente a la crisis fis-
bienestar social, era la principal causante cal del Estado (reducción de gasto público,
de la crisis económica. Se llegaba a la con- reducción del déficit fiscal, desmantela-
clusión de que el incesante crecimiento miento del Estado de Bienestar). Se entró
del Estado, al recaer fiscal y normativa- también a desregular las relaciones entre
mente sobre la inversión privada, incide de capital y trabajo. Las empresas apoyadas
manera desfavorable sobre la valorización por las nuevas tecnologías adoptaron for-
del capital.5 mas de producción más flexibles y tendie-
ron a internacionalizar la producción. Es-
112 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

tos pasos dados con las estrategias adopta- tralización del progreso científico-técnico
das han llevado a lo que se ha llamado por parte de los países capitalistas desarro-
“ajuste estructural”. Esto ha significado la llados; y la crisis del socialismo en la Unión
puesta en vigencia de los lineamientos pa- Soviética y los países de Europa Oriental,
factores que desarrollan la integración en
ra el modelo de desarrollo del nuevo perío-
bloques económicos bajo nuevos esquemas
do de evolución del capitalismo. de dominación monopólica, y a la vez, han
anulado la participación del Tercer Mundo
El nuevo paradigma tecnológico en la producción y el mercado”.
La definición de varias políticas apunta-
“La crisis del socialismo y el debilitamiento
ron a crear las condiciones necesarias para
del Tercer Mundo, se conjugan para conso-
enfrentar la crisis del modelo de desarrollo lidar la hegemonía mundial del sistema ca-
capitalista agudizado hacia los años seten- pitalista, eliminando la bipolaridad de post-
tas. Pero el impulso de esas políticas estu- guerra e introduciendo modificaciones en
vo íntimamente vinculado con el nuevo los modelos de sociedad y en las relaciones
sistema tecnológico, producto de lo que se internacionales”.7
ha conocido como la tercera revolución Más allá de las distintas causas que se
científico-técnica, que sin lugar a dudas es analicen sobre la génesis del nuevo mode-
la base del nuevo modelo de desarrollo lo de desarrollo capitalista, en opinión de
que hoy ha alcanzado hegemonía en el De Mattos, el impacto principal del nuevo
mundo. sistema tecnológico que es sumamente
En torno a estas afirmaciones, hay auto- sensible en este período tiene sus orígenes
res que sin dejar de compartir el papel pre- en el sistema anterior que todavía se en-
ponderante del nuevo sistema tecnológico contraba vigente. Es decir, la consolidación
en los cambios del modelo de desarrollo, del nuevo sistema tecnológico no significa
anotan también otras causas para explicar necesariamente la desaparición de las tec-
las nuevas situaciones que vive el mundo. nologías y de las formas productivas prece-
Fulton Rodríguez Chiles en su trabajo dentes.8
“Globalización y Ciencias Sociales” ha ex- El moderno sistema tecnológico se basa
presado: en un conjunto de diferentes tecnologías,
“La humanidad asiste expectante y protago- entre las que sobresalen: la microelectróni-
nista a un inusitado proceso de mutación ca, los nuevos materiales, la biotecnología
histórica: la globalización de las relaciones y la multienergía. De Mattos ubica en un
económicas y socio-naturales. Proceso rápi- lugar preponderante la gran influencia que
do y profundo que se asienta en el progreso alcanzan en este contexto las tecnologías
del desarrollo científico-tecnológico, cuyo
de la información. Ha expresado:
despliegue a la producción favorece a los
procesos de integración e interdependencia “...sin embargo, en este conjunto, han sido
de las naciones”. las tecnologías de la información, basadas
en la microelectrónica (computación, tele-
“Dos factores concurren en la explicación comunicación digital, control electrónico
de este cambio: el control, dirección y cen- de equipos y procesos industriales), las que
Germán Parra Alvarracín / 113

han mostrado mayor potencialidad para su- “...La fuente esencial del incremento de la
bordinar a las restantes en el seno de ese productividad consiste en la capacidad de
sistema tecnológico emergente y, como tal, crear nuevo conocimiento y aplicarlo al
han pasado a constituirse en el núcleo arti- conjunto de la actividad humana mediante
culador del mismo”.9 dispositivos tecnológicos y organizativos
destinados, principalmente, al tratamiento
De Mattos ha afirmado que las tecnolo- de la información”.13
gías de la información subordinarán a las En este esquema, el núcleo dinámico de la
restantes tecnologías. Análogamente, Car- acumulación se ha trasladado desde las
lota Pérez -en cita hecha por De Mattos- ha grandes empresas petroleras, petroquímica,
señalado también que las nuevas tecnolo- industria automotriz, etc. hacia las que ca-
gías tenderán a subordinarse al sistema tec- racterizan al nuevo sistema tecnológico (mi-
nológico basado en la microelectrónica. A croelectrónica, nuevos materiales, biotec-
nología, telecomunicaciones, etc.).
continuación la afirmación de Pérez:
2. En la nueva forma de producción, la utiliza-
“...las nuevas tecnologías no tienen todas
ción de máquinas automatizadas programa-
igual importancia como portadoras de indi-
bles ha permitido que se encare en forma
cadores de futuro. La tecnología que sirve más flexible la organización y gestión de los
como vector del paradigma, sirve de marco procesos productivos, así como la organiza-
organizador e imprime su sello sobre el ción del trabajo dentro de las fábricas y las
rumbo de todas las demás. En el caso que relaciones entre las empresas. El nuevo mo-
nos ocupa, las nuevas tecnologías en mate- do de ser de la producción ha tenido como
riales, energía y biotecnología tenderán a consecuencias:
ser subordinadas al sistema tecnológico de- - La optimización de los procesos de innova-
finido por la microelectrónica”.10 ción y fabricación. Hay flexibilidad para
Los esfuerzos hechos para superar la producir variados productos asistidos por el
crisis del modelo de desarrollo estatizante, computador, de acuerdo con la demanda y
utilizando al máximo la capacidad instala-
más la aplicación del nuevo sistema tecno-
da.
lógico a los procesos productivos han de- - Desarrollo de un nuevo modelo gerencial y
terminado que se imponga un nuevo tipo organizativo basado en conceptos de máxi-
de organización socio-productiva, que ma flexibilidad, agilidad de respuesta, míni-
Castells ha denominado la economía infor- mo inventario y cero defectos.
macional.11 - Sustitución de la fábrica de gran tamaño por
El desarrollo de la economía informa- estructuras modulares flexibles, en las que
cional podría caracterizarse al menos por las políticas de expansión se determinan en
cuatro tipos de mutaciones que han sido función de los requerimientos del mercado.
- Nuevas formas de interrelación de las em-
descritas por De Mattos.12 Esas mutaciones presas de diferentes especializaciones y di-
son las siguientes: mensiones. Se han establecido redes inte-
gradas por múltiples unidades productivas,
1. Ha surgido una nueva forma de producir donde juega papel importante la subcontra-
basada en la información. La información tación. En estas redes tiende a establecerse
en la producción tiende a desplazar en im- una nueva forma de relacionamiento entre
portancia a la materia y a la energía. Ha di- productores, donde la cooperación tiende a
cho Castells: sustituir a la competencia.
114 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

3. Los actuales procesos productivos se susten- de innovar y de sus niveles de productivi-


tan en un nuevo tipo de relaciones entre las dad.
políticas aperturistas de los mercados y las Para reforzar estos puntos de vista vale la
más sofisticadas tecnologías de la comuni- pena agregar el criterio de Jesús Martín Bar-
cación. De Mattos ha expresado: bero, para quien cada día que pasa existe
una estrecha y más específica articulación
“...la interacción entre las políticas de aper- económico-política de las comunicaciones
tura externa y las tecnologías de la comuni- con el proceso social global. Así se ha ex-
cación (que hacen posible el manejo en presado Barbero:
tiempo real de procesos con diversa locali-
zación en el mapa mundial), ha impulsado “En el plano económico ‘las comunicacio-
a niveles desconocidos hasta ahora, la in- nes están penetrando hasta el corazón del
tensificación de los movimientos producti- trabajo y del sistema productivo’ (S. Hall),
vos, financieros, comerciales, tecnológicos, no solo por el aporte fundamental de los
de gestión, poblacionales, culturales, etc., medios al proceso de valorización del capi-
por encima de las fronteras nacionales, de- tal, sino por el papel que la información
sencadenando un incontenible proceso de juega ya en cuanto materia prima de cual-
globalización”.14 quier producción e incluso como redefini-
dora de los procesos mismos de produc-
Se ha dicho que se trata de una sociedad en ción. En el plano político, las nuevas comu-
la que la internacionalización de la circula- nicaciones, resultantes del encuentro de la
ción, de la producción y de las finanzas, telecomunicación con la informática, vie-
marca la culminación de la mundialización nen a replantear seriamente la función y re-
de todas las formas del ciclo del capital: la laciones del Estado, especialmente del Esta-
del capital-mercancía que corresponde a los do y los medios, a partir del control que
intercambios, la del capital-dinero que se unas pocas transnacionales ejercen sobre la
traduce concretamente en la rápida circula- investigación y producción en este campo.
ción de los capitales (hoy distintas transac- Es todo el modelo democrático occidental
ciones en torno a un mismo negocio pue- el que está siendo afectado por la dirección
den estar realizándose simultáneamente en en que marcha la sociedad informatiza-
las bolsas de Quito, Santiago, Nueva York o da”.15
Londres), la del capital-productivo que esta-
ría ilustrada por la deslocalización de la Al recorrer estas reflexiones sobre las carac-
producción. Esto último significa que un terísticas de las sociedades en la época de la
bien producido no tiene hoy una nacionali- nueva revolución científico-tecnológica,
dad exclusiva. La fabricación de un carro surge de modo natural la inquietud de si el
pertenece a la concurrencia de tecnologías nuevo sistema tecnológico es producto de
de distintas procedencias: americanas, asiá- una estructura política e ideológica determi-
ticas y europeas. nada, o si a su vez es la generadora de cier-
tas posiciones o planteamientos políticos o
4.- En esta sociedad globalizada, la competiti- doctrinarios. De Mattos nos expresa su pen-
vidad, que se ha constituido en la clave de samiento en torno a estas inquietudes:
la acumulación y del crecimiento económi-
co, depende exclusivamente de la capaci- “...aun cuando es obvio e innegable el po-
dad de los productores respectivos para in- deroso impacto de las nuevas tecnologías
corporar información (conocimientos) a sus sobre la organización social, no puede sos-
productos, lo cual depende de su capacidad tenerse que sean ellas las que determinen el
Germán Parra Alvarracín / 115

proceso social, sino que son generadas, de inversión), la elevación de la ganancia,


producidas y utilizadas por los grupos so- el desarrollo de mercados en forma equiva-
ciales dominantes”.16 lente y la regulación del ciclo económico y
las condiciones generales de producción,
Castells al analizar esta temática plantea
mientras se mantienen condiciones de cir-
que el surgimiento del nuevo sistema tec-
culación de capital que no perturben la
nológico tiene su propia dinámica histórica.
apropiación e inversión de los beneficios,
Ese sistema tecnológico no subordina ni es-
evitando procesos inflacionarios desmesu-
tá subordinado, ni tampoco es dependiente
rados”.
de sistema social alguno ni de determinado
proceso económico en particular. Es utiliza- “...En su esencia, el nuevo modelo de desa-
do o adecuado por parte de procesos socia- rrollo que se impone paulatinamente duran-
les concretos. Castells se expresa de la si- te los años ochentas, tiende a reforzar el ca-
guiente manera: rácter estrictamente capitalista de la lógica
económica, imponiendo más rigurosamen-
“La revolución tecnológica como tal no es
te la exigencia de rentabilidad de las inver-
ni un instrumento del capitalismo ni una
siones como principio regulador de la eco-
consecuencia de la reestructuración econó-
nomía, aunque ellos excluyan del circuito
mica. Tiene sus orígenes propios y una diná-
de acumulación y de redistribución a am-
mica específica. Pero se produce en un con-
plios sectores sociales y regiones del plane-
texto histórico determinado en el que es uti-
ta”.18
lizada y en parte modulada, por el proceso
de reestructuración...”.17 En conclusión, las políticas que sirvie-
ron para apuntalar el nuevo modelo de de-
Objetivos del proceso de reestructuración sarrollo económico respondieron particu-
económica larmente a las demandas de los propieta-
Nadie puede llamarse a engaño acerca rios del capital y adquirieron viabilidad en
de los destinos del proceso de reestructura- la medida que fueron sustentadas por ellos
ción económica y sobre la direccionalidad mismos. Esto es importante subrayarlo para
del nuevo modelo de desarrollo. Los obje- ubicar correctamente la orientación y con-
tivos de este proceso de reestructuración tenido de los procesos económicos y so-
apuntan al restablecimiento de condiciones ciales que se desarrollan actualmente en el
favorables para la valorización privada del mundo y que se encuentran reforzados por
capital, la manera de recuperar la dinámica las influencias del sistema tecnológico,
perdida de acumulación y crecimiento. producto de la nueva revolución científico-
Castells identifica muy bien esos objetivos: técnica.

“El objetivo fundamental del nuevo modelo, 5.2. POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZA-


en sus ejes fundamentales, es el de sustituir CIÓN: NUEVOS SIGNOS DE LA CULTURA
los mecanismos históricamente inaplicables
del modelo “keynesiano” por otros de nue-
vo cuño, que sean capaces, en las nuevas
En el contexto de los grandes cambios
condiciones sociales, de asegurar los proce- económicos y sociales, son de igual o qui-
sos básicos de toda economía capitalista, a zá de mayor trascendencia las transforma-
saber, la generación del excedente (fuente ciones que experimenta el mundo en los
116 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

ámbitos de la cultura. No cabe duda que el mujer del siglo XXI y del tercer milenio no
gran marco de todas estas mutaciones es la pueden estar ajenos a las nuevas concep-
ya mencionada y, de alguna manera, des- ciones de ciudadanía, del “ser digital”, de
crita nueva revolución científico-tecnoló- la fe en el progreso y de las escalas de va-
gica. En medio de todo este proceso histó- lores. La cultura informática forma parte
rico, que nos ha tocado vivir, sobresalen del ambiente de la vida cotidiana. Por ello,
nuevos conceptos y categorías que se en- en esta parte de nuestro estudio haremos
cuentran estrechamente relacionados entre referencias a esos dos conceptos básicos
sí, y que nos confieren una imagen de co- de postmodernidad y de globalización co-
herencia acerca de las proyecciones que mo ingredientes fundamentales para com-
tiene la humanidad en este tercer milenio. prender el sentido actual de la cultura y
Así tenemos que el concepto de nuevo para vincular a ésta con el significado que
sistema tecnológico está ligado a las estra- hoy tienen la informática y los mass media
tegias del actual modelo de desarrollo eco- en el desarrollo de las prácticas educomu-
nómico, en el marco de un capitalismo re- nicacionales y en los nuevos paradigmas
novado. Pero el concepto de nuevo sistema educativos.
tecnológico se vincula también con las
ideas de globalización, internacionaliza- ¿Qué se entiende por postmodernidad?
ción y mundialización de las economías. Gonzalo Morales Gómez de la Univer-
Además, las ideas sobre globalización em- sidad de Barcelona ha afirmado que el
patan con las de postmodernidad. Y la cambio más importante de fines del siglo
postmodernidad aparece como un nuevo XX y que tendrá repercusiones en la socie-
modo de ser, de expresarse y de vivir la dad del tercer milenio es el cambio cultu-
cultura en un mundo integrado sobre la ba- ral. Desde las concepciones postmoder-
se de los sistemas informáticos y de los nas, en la cultura se privilegia lo transitorio
mass media. y relativo sobre lo permanente y absoluto.
Para referirnos a estas mismas clases de La postmodernidad que empieza después
fenómenos sociales, históricos y culturales, de las dos guerras mundiales del siglo XX
hoy hablamos también de una nueva so- se ha sublevado contra el racionalismo, el
ciedad de la información y de la revolu- positivismo y el cientificismo. Hay senti-
ción informática. Esta revolución ha dado mientos encontrados frente a la postmo-
cabida a fenómenos como los multimedia, dernidad. Para unos es el inicio de una
las autopistas de la información y el ciber- nueva esperanza. Ha surgido una nueva
espacio o internet. Percibimos que llega- cosmovisión, una nueva cultura, un nuevo
mos a la realización de la utopía de la al- universo social. Para otros, se trata del des-
dea global, a la cibersociedad que tendrá moronamiento de los valores, se ha llega-
en su base una cibereconomía. do a la sacralización de lo banal, estamos
La relación entre las categorías de post- en una permanente búsqueda del puro he-
modernidad y globalización parece ser la donismo.19
expresión más significativa del carácter Respecto de qué deberíamos entender
que hoy tiene la cultura. El hombre y la por Postmodernidad, Erwin Silva nos pone
Germán Parra Alvarracín / 117

a consideración las ideas expuestas por tarrelatos” o grandes relatos como los lla-
Lyotard, Vattimo y Harvey. ma Lyotard.21
Para el filósofo francés Lyotard, el post- Por su parte, Harvey establece que hay
modernismo no es el fin del modernismo una diferencia entre la modernidad y la
sino su estado naciente, y este estado es postmodernidad. Hay que comprender la
constante. Es la sensación del creador que flexibilidad de estos términos que se adver-
se debate entre el deseo de que su crea- san o se complementan. En tanto el moder-
ción sea presentable y el sentimiento de nismo es romántico, el postmodernismo es
que es impresentable. Plantea que un artis- dadaísta, mientras uno es jerárquico el otro
ta, un escritor postmoderno, están en la si- es anárquico, y si en el primero predomina
tuación de un filósofo: el texto que escri- la metáfora en el segundo domina la meto-
ben, la obra que llevan a cabo, en princi- nimia. De esta forma sucesivamente se es-
pio, no están gobernados por reglas ya es- tablece que en la modernidad prevalece lo
tablecidas, y no puedan ser juzgados por genital y lo fálico, la postmodernidad se di-
medio de un juicio determinante, por cate- ferencia por el polimorfismo y la androgi-
gorías de una u otra naturaleza. Más bien nia.
estas reglas y estas categorías son lo que la
obra o el texto investigan. La obra y el tex- Rasgos de la Postmodernidad
to tienen las propiedades del aconteci-
Erwin Silva acoge la proposición de
miento. Llegan demasiado tarde y dema-
Vattimo de que el “post” de postmoderno
siado pronto para su autor. Postmoderno
indica una despedida de la modernidad.
será comprender según la paradoja del fu-
Indica que se puede hablar de un doble
turo (post) anterior (modo).20
rostro de la postmodernidad, ya que en el
Para Vattimo, la Postmodernidad es un
extremo de la modernidad, sea su disolu-
concepto con el que hay que guardar dis-
ción o su abandono, está la postmoderni-
tancias, pero su sentido es que está ligado
dad. Filosóficamente la postmodernidad es
al hecho de que la sociedad en que vivi-
la denuncia y la crítica de la razón ilustra-
mos es una sociedad de la comunicación
da.22
generalizada, y la sociedad de los medios
Tratando de identificar rasgos de la
de comunicación (“mass media”). Este mis-
postmodernidad, se ha hecho énfasis de
mo pensador plantea que la modernidad
que es un término polisémico. Posee varias
ha concluido porque su aspecto esencial,
significaciones: fin de la historia, época de
el valor determinante que es el hecho de
nostalgia, nihilismo, crisis de paradigmas,
ser moderno ha terminado. Señala también
pluralismo como episteme, vivencia del
que con el fin del colonialismo y del impe-
tiempo “aión” (el instante sin espesor), el
rialismo ha irrumpido un factor nuevo: la
retorno de lo sagrado, la liberación de las
sociedad de la comunicación de masas.
racionalidades y las diversidades (gays, ne-
Con la irrupción de la telemática aparece
gros, mujeres, etnias).
una causa que incide en el fin de los “me-
118 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

Otro signo de la vigencia y presencia entra en la esfera de decisión de nadie. Es


del postmodernismo es la ruptura del lla- un desenlace que se corresponde con la
mado “espacio cartesiano”. Se ha hablado maduración y metamorfosis de las prácticas
del espacio cartesiano por haber sido Des- productivas que un día lo constituyeron”.
cartes quien mejor expresó la supremacía
“El Espacio Cartesiano se desarrolló, culmi-
de la racionalidad y la concepción del nó, y ha derivado en los tiempos nuevos en
mundo como un lugar externo al cual ac- que nos encontramos: tiempos de diseño
cedemos a través de una representación corto, de flexibilización en los productos.
mental. El espacio cartesiano es un perío- Ha quedado de sobra demostrada la inefi-
do de una imago mundi dentro del cual el cacia de la planificación y se ha desarrolla-
hombre opera como un agente racional. En do una interdependencia global de los mer-
ese espacio se exacerbaron los métodos cados y de la estabilidad financiera. Es a tra-
para organizar la vida, pretendiendo resol- vés de la manera misma de constituirse la
producción que nos enfrentamos a la ines-
verla como si se tratara de una serie de pro-
tabilidad y al flujo del mundo laboral”.23
blemas colocados en fila, donde nuestra
supervivencia se aseguraba al encontrar un
Relaciones entre globalización y postmo-
nicho estable donde amarrarnos. El nicho dernidad
estable era la casa propia, el trabajo garan-
tizado, la carrera con futuro. Las burocra- Las realidades de la globalización y del
cias, con sus reglas y sus escalafones, son postmodernismo son las características so-
típicos productos de esa fase de control de bresalientes y que sintetizan lo que podría
la vida y de la actividad humana. En las mencionarse como el “signo de los tiem-
horas de confrontación que hoy vivimos, pos”, es decir, el modo de ser actual de las
en los tiempos de la postmodernidad, los sociedades y la forma cómo se desarrolla
cartesianos entran en duda, se descono- el mundo y la cultura. El abandono del es-
cen, sienten miedo pues no entienden lo pacio cartesiano nos lleva a lo impredeci-
que ocurre. Paralizados y paralogizados, ble. Para ese futuro incierto debemos acu-
viven en permanente angustia por no sa- mular fuerza, potencia y creatividad. Nada
ber. Es que hoy mejor es no saber, para po- de lo que ya hemos logrado en la vida es
der aprender. Hay que desaprender para definitivo. Debemos alcanzar la capacidad
aprender al ritmo de los cambios del mun- de adecuarnos creativamente a las perma-
do. nentes situaciones cambiantes de mundo.
En referencia a estos conceptos expre- Por ello, la existencia del hombre se re-
sados, Fernando Flores L. y Francisco J. Va- suelve hoy en un conato indeclinable por
rela G. han propuesto algunas precisiones. la supervivencia.
Han anotado: La imposición de las informalidades, de
las desregulaciones, de las improvisacio-
“El Espacio Cartesiano como ámbito socio-
nes y de las creaciones libres y espontá-
histórico y como cultura en que nos apren-
dimos a existir puede persistir en nuestra neas nos ubica en el contexto de lo post-
percepción entorno, pero ya ha desapareci- moderno. A ello se agrega la situación de
do. Esto no es una cuestión de voluntad ni los desarraigos, de la desvalorización de
Germán Parra Alvarracín / 119

los localismos y provincialismos, de la sentido de cerrado, amarrado a las regula-


apuesta a vivir y triunfar en un mundo ciones salariales y que tendía al crecimien-
abierto, al que lo percibimos paradójica- to de las empresas de acuerdo a la deman-
mente como inmensamente ajeno, a la vez da de bienes y servicios. Supuestamente el
que inconfundiblemente propio. Estamos modelo flexible o posfordista, hoy en auge,
llamados a vivir y desarrollarnos en esta y que se identifica con la globalización y la
“aldea planetaria”, a la vez distantes los postmodernidad, dejaría de estar supedita-
unos de los otros, al mismo tiempo que es- do a la existencia, provisión y explotación
trechamente unidos y comunicados. de materiales naturales y de energía, se ba-
Al hacer sus reflexiones sobre el sentido saría más bien en el nuevo sistema tecno-
de la globalización de este mundo postmo- lógico, en el que predomina la informa-
derno y sobre la relación entre globaliza- ción y el conocimiento. Sin negar estas ca-
ción y la crisis de lo popular, Jean Franco racterizaciones en el nuevo modelo de de-
se refiere a los razonamientos de Alberto sarrollo económico, tenemos que las com-
Moreiras, para quien pañías transnacionales extreman los con-
“Si el capitalismo transnacional fundamen-
troles sobre la explotación y aprovecha-
ta su dominación global en la constitución miento de los recursos naturales como la
de una red simbólica que reduce al extremo biodiversidad.
toda posibilidad de un Afuera, si lo real se A este propósito, vale dejar anotado
retira hasta el punto de que la naturaleza y que el avance de la economía mundial ha
el inconsciente no son ya más que en la me- sido posible sobre la base de la sobre-ex-
dida en que la industria cultural los produ- plotación de recursos naturales presentes
ce como simulacros, si estamos reducidos a en los bosques, la biodiversidad, el subsue-
la indigencia de tener que pensar la historia
lo. Se ha promovido incesantemente la
a partir de la ausencia de historia, ¿cuál es
entonces el sentido que pueden guardar las
búsqueda de nuevas tecnologías para la
diferencias locales? ¿Qué hace a Brasil dife- apropiación de la naturaleza. En este senti-
rente de Francia o a Uruguay de España?”.24 do, cada momento del desarrollo del capi-
talismo presenta el predominio de cierto
Más allá de estas apreciaciones y de in- patrón tecnológico que, combinado con
tentar explicarnos los vínculos entre globa- las formas de organización del trabajo, res-
lización y postmodernidad, resulta tam- ponden por el desarrollo histórico del sis-
bién de interés poner de manifiesto las tema capitalista. El proceso de acumula-
contradicciones que rodean a estos con- ción y valorización fue continuamente ali-
ceptos. La globalización y la postmoderni- mentado por el descubrimiento de nuevos
dad son caracterizaciones del modelo eco- territorios incorporados como fronteras de
nómico capitalista identificado como flexi- recursos, y el modelo de acumulación fle-
ble, en el sentido de libre, abierto, infor- xible –que hemos identificado con la glo-
mal. Este modelo devino como salida a la balización y el postmodernismo- no es la
crisis del modelo de desarrollo keynesiano. excepción.25
A éste se le conoció como fordista, en el
120 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

Un nuevo modo de ser de la cultura en los Un aspecto importante en las conside-


tiempos de la globalización y de la post- raciones sobre la relación globalización-
modernidad postmodernidad es el de espacio, como re-
La globalización y la postmodernidad ferente para la vida humana. El desarrollo
han incidido profundamente en las nuevas del capitalismo industrial consolidó lo na-
concepciones de la cultura. Hay una espe- cional, lo que dio paso a la superación de
cie de desplazamiento de los conceptos de los localismos particulares y de los provin-
cultura nacional o local. Se ha avanzado cialismos. No olvidemos que esa era la ló-
en la construcción del concepto y de la gica de la expansión de los mercados, que
realidad de una cultura global o universal. de ser locales y circunscriptos se amplia-
Esto contrasta con la defensa de los nacio- ron hacia los mercados nacionales. Por
nalismos culturales que se acentuó desde ello, el mismo Ortiz expresa:
el siglo XIX. Entonces era impensable una “El mundo nacional es fruto del industrialis-
“cultura universal”. Para explicar este fenó- mo, de un tipo de formación social que pro-
meno se ha introducido el concepto de porciona la movilidad, una de sus principa-
“desterritorialización”, con el que se hace les características. En este sentido, la socie-
referencia a la sustracción de valor en los dad industrial, que es nacional, se diferen-
niveles de lo afectivo, lo social y lo econó- cia radicalmente de las sociedades agrarias
mico. La desterritorialización se refiere no del pasado en las que los límites entre las
solo al desarraigo físico de la gente del lu- culturas, entre los intercambios y las fideli-
gar que le es propio, sino también a una dades políticas se encontraban confinados a
regiones particulares”.28
“liberación” de la raigambre cultural y la
filiación. El afecto, por ejemplo, se libera Pero lo nacional como espacio, en la
de los nexos familiares y circula por iden- era del capitalismo industrial, aparecería
tificaciones y afiliaciones abstractas, como como un momento intermedio entre el lo-
en el caso de los “latinos” genéricos en Es- calismo agrario y la mundialización de los
tados Unidos.26 mercados en la etapa de auge del capitalis-
Renato Ortiz en su artículo: “Notas so- mo postindustrial y postmoderno. Este pro-
bre la mundialización y la cuestión nacio- ceso de mundialización, universalización
nal” ha afirmado que o globalización de la economía y de los
“...solo el capitalismo generó una cultura mercados se traduce también en un avance
verdaderamente nacional de todo el pueblo hacia la mundialización de la cultura.
pasando por sobre los estrechos límites de Tenemos, entonces, que la mundializa-
la demarcación aldeana. El capitalismo lo ción de la cultura rompe el equilibrio de lo
logró, arrancando a la población de su filia-
nacional estabilizado durante muchos
ción local, cambiándola de lugar en el pro-
ceso moderno de formación de las clases y años y décadas. El panorama es otro. La
de las profesiones. Lo llevó a cabo a través categoría política de Estado-nación pierde
de la democracia, que es su producto, y el monopolio de definición del sentido de
también a través de la escuela primaria, del la vida social. Habría aquí dos procesos
servicio militar obligatorio y del sufragio que hay que tener en cuenta. En primer lu-
igualitario”.27 gar, el proceso de globalización o mundia-
Germán Parra Alvarracín / 121

lización “libera” las identidades locales del de los cuales se explican la existencia y de-
peso de la cultura nacional. Es el caso de sarrollo de esa realidad. Las conceptualiza-
las culturas populares locales que nunca ciones buscan tener una cosmovisión de la
fueron plenamente integradas en las cultu- realidad de hoy para proyectarla al futuro.
ras nacionales. Ahora que recuperan sus Lo que se ha ensayado es el planteamiento
especificidades tendrían nuevos espacios de que a un proceso histórico llamado mo-
para manifestarse y recrearse. No dejaría dernidad, sustentado en el desarrollo capi-
de verse aquí una paradoja. Nos encontra- talista industrial, sucede en la posta otro
mos frente a la generalización de lo global, proceso histórico conocido como postmo-
pero a la vez cobran fuerza los localismos dernidad, que se basa en la realidad de un
particulares. La negación o debilitamiento capitalismo postindustrial.
de lo nacional contribuye a la pérdida de A este nuevo proceso también se le
fuerza de la organización estatal. identifica como la sociedad del conoci-
En segundo lugar, en una cultura mun- miento o de la información. Son el conoci-
dializada surgiría la posibilidad de estruc- miento y la información los elementos que
turar identidades transnacionales. Es el ca- confieren y conferirán valor agregado a la
so del consumo. Aparece una memoria co- producción de bienes y servicios. El mo-
lectiva internacional-popular compartida mento o etapa de la modernidad se com-
mundialmente por grupos diferentes. Esto prendía por conceptos como: lo nacional,
tiene un correlato con la organización de lo local, lo particular, los provincialismos,
la política y de la economía en los contex- el espacio o la territorialidad, las fronteras.
tos internacionales. Los actuales tiempos En cambio la postmodernidad es entendi-
de globalización y de postmodernidad nos ble mediante categorías como: globaliza-
muestran el afán por la conformación de ción, mundialización, universalización,
los megabloques económicos y políticos. cosmopolitismo, la dimensión planetaria,
Son expresiones de esas organizaciones la la desterritorialización. Ortiz trata de con-
Unión Europea, el Sudeste Asiático o el jugar estos conceptos al proponer la discu-
Mercado de las Américas. Nuestros países sión en torno a la globalización de la cul-
deberían consolidar a futuro el bloque lati- tura y del mundo postmoderno. Manifiesta
noamericano. lo siguiente:
Las dos reflexiones anteriormente men- “En la discusión sobre la globalización hay,
cionadas nos llevan a plantear que tene- cada vez más, una tendencia a pensarla co-
mos un debilitamiento de la identidad na- mo expresión de universalidad. Lo global
cional. Esa identidad está atravesada por el surge como equivalente de lo universal. Un
proceso de globalización y presionada por primer sentido de esta aproximación evoca
las particularidades existentes en el seno la noción de límite. Lo universal, al des-
de las sociedades nacionales.29 prenderse de su relación territorial, expan-
La comprensión de la realidad social y diría sus fronteras hacia “todo el género hu-
mano”. En este sentido contrasta con lo lo-
cultural, en el mundo de inicios del siglo
cal, inmovilizado en el interior de su geo-
XXI, nos demanda el entendimiento de ca- grafía restringida. De ahí la relación, casi
tegorías y de conceptos opuestos, a través natural, con la idea de cosmopolitismo.
122 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

Nuevamente encontramos la metáfora del El señalamiento de las características de


espacio. Ser cosmopolita es compartir, si- las sociedades en la época de la nueva re-
multáneamente, varios cosmos, salir del lu- volución científico-tecnológica, las refle-
gar de origen, trascenderlo. En este caso, el xiones sobre las nuevas categorías econó-
proceso de desterritorialización favorecería
micas, sociales y culturales -como la glo-
este movimiento. El problema se resume así
en una cuestión de alcance. Lo global, gra- balización y la postmodernidad- que nos
cias a su dimensión planetaria, involucraría dan una representación sobre el nuevo
a lo nacional y lo local, trascendería los modo de ser de la cultura: todo eso nos
provincialismos y su universalidad sería in- muestra una imagen de las nuevas condi-
discutible.30 ciones que hoy tiene el mundo y del rostro
El mismo autor que plantea estas refle- que hoy exhibe el desarrollo de las nacio-
xiones sobre la mundialización y la cues- nes. Pero ese cuadro de las nuevas realida-
tión nacional, nos advierte que el término des que hoy nos rodea quedaría incomple-
globalismo emerge como un atributo in- to si no hacemos específica referencia a la
trínseco al “universalismo” quedando para cultura informática, también como un nue-
el “particularismo” una expresión menor, vo modo de ser de las sociedades de fines
localizada. Hace también notar que sobre del siglo XX, y de comienzos del siglo XXI
todo los economistas insisten en que el ca- y del tercer milenio.
pitalismo global rompe las barreras exis- Al remitirnos a reflexionar sobre los
tentes en la sociedad planetaria contempo- contenidos fundamentales de la cultura in-
ránea, contribuyendo así a la universaliza- formática no se puede hacer abstracción
ción de los espíritus. Estos mismos concep- de que ese concepto es parte integrante del
tos han sido asimilados en las operaciones marco de comprensión del proceso históri-
de las transnacionales. De modo sugestivo co, social y cultural que hoy vive el mun-
esas transnacionales insinúan que los obje- do. Por ello, la cultura informática está ín-
tos que venden, por ser globales, en princi- timamente ligada con el proceso de la re-
pio, responderían al deseo universal de volución científico-técnica, con el surgi-
“todos los hombres”. En cierta forma, miento del nuevo sistema tecnológico, con
creen en lo que Barthes denomina el mito el desarrollo del nuevo modelo económico
de la “gran familia de los hombres”. Esto flexible, con los procesos de globalización
significaría que en todos los lugares las y con las características postmodernistas
personas buscan las mismas cosas. La con- de la humanidad.
clusión de todo esto tiene evidentemente Es más, en medio de esos contextos his-
resultados promisorios para el mercado tóricos, económicos y sociales cobra cohe-
mundial, pues se puede justificar la exis- rencia el desarrollo de la cultura informáti-
tencia de las mercaderías apelando a su ca. Por otro lado, la generalización de esta
universalidad; restringirlas sería un cerce- cultura es un soporte para la generación de
namiento de la “libertad humana”.31 nuevas formas de desarrollo de las socie-
5.3. LA CULTURA INFORMÁTICA O SOCIE- dades. La cultura informática es hoy un
DAD DE LA INFORMACIÓN elemento imprescindible en la dinámica
de las sociedades, es parte importante de la
Germán Parra Alvarracín / 123

vida y ha llegado a cubrir los espacios de campos han sido espacios para la interven-
la cotidianidad. ción de la computadora. Razón ha tenido
Las ideas que desarrollaremos a conti- Luis Joyanes cuando en su obra: “Ciberso-
nuación serán muy puntuales y tocarán de ciedad” ha señalado que la tecnología in-
modo sintético los temas referidos a la in- formática es el “Big Bang” de nuestro tiem-
formación y comunicación, como factores po, o como lo ha llamado el Newsweek, el
del cambio social, a la relación de los con- “Bit Bang”.32
ceptos de cibersociedad y globalización, y La cultura informática ha producido
a las vinculaciones entre la educación y la profundas transformaciones en la vida de
sociedad de la información. los ciudadanos. Ha incidido en las costum-
Al último tema señalado –educación y bres, en los comportamientos y en las con-
sociedad de la información- conferimos ductas. La organización del tiempo ha su-
una especial atención, por cuanto pensa- frido variaciones. Ha introducido nuevos
mos que los retos que tiene nuestro país de parámetros en la investigación científica, y
cara al siglo XXI y al tercer milenio, nos ha modelado metodologías y procedimien-
exigen sentar las bases para una profunda tos en el estudio y en el desarrollo de la
transformación de los hábitos comunica- ciencia y de la producción. La computado-
cionales y de las prácticas de la Educomu- ra es a la vez espacio de trabajo, como lo
nicación, así como para un cambio profun- es oportunidad para el entretenimiento. Jo-
do de nuestro sistema educativo. Y no pue- yanes expresa así los alcances de la revolu-
de ser de otra manera, ya que el futuro del ción informática:
mundo se caracterizará por el desarrollo “La revolución informática, no solo ha co-
de las sociedades del conocimiento. A este menzado sino que ha comenzado a aplas-
tipo de sociedad podremos arribar sola- tarnos, a inundarnos. Se está superando
mente si mediante la educación desarrolla- nuestra capacidad de sorpresa, anticuándo-
mos la inteligencia de los ciudadanos del se nuestras leyes, transformando nuestras
futuro. costumbres y tradiciones, remodelando
nuestra economía, reordenando nuestras
Información y comunicación: factores del prioridades, redefiniendo nuestros lugares
cambio social de trabajo, invadiendo nuestra privacidad,
desplazando nuestro concepto de la reali-
Hoy nadie duda en sostener que la tec- dad e induciéndonos a pasar largos perío-
nología informática será el motor de los dos delante de las pantallas de computado-
cambios de todo orden en el siglo XXI. ras, mientras las nuevas unidades multime-
Han pasado tan solo cincuenta años, des- dia nos muestran videoclips o nos deleitan
con música de Mozart”.33
de que la computadora hizo su aparición
en el mundo. Y en estas cinco décadas es- El mismo Joyanes, al hacer referencia a
ta nueva herramienta tecnológica ha revo- los estudios e investigaciones que se han
lucionado el mundo y la vida de las socie- realizado a propósito de la revolución in-
dades. Todo ámbito de la actividad huma- formática, hace mención de la categoría de
na: salud, finanzas, negocios, agricultura, sociedad de la información. Sobre esta ca-
industria, comunicaciones y muchos más
124 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

tegoría aventura un juicio de valor cuando cambios que ocurren en las sociedades
afirma: contemporáneas. Ya lo hemos visto, las
“La trascendencia de estos estudios radica
transformaciones más recientes en lo eco-
en haber planteado el nacimiento de una nómico y en lo social corresponden a cam-
sociedad totalmente distinta a la que hoy se bios al interior del sistema capitalista mun-
conoce por capitalista; es decir la sociedad dial. La crisis en este sistema social produ-
de la información y con mayor rigor, la ci- cida en la década de los setentas del siglo
bersociedad. En esta sociedad, la informa- XX, abrió posibilidades para cambios en el
ción, como actividad y como bien, es la modelo de desarrollo. A estos cambios
principal fuente de riqueza y principio de contribuyeron las nuevas tecnologías, par-
organización”.34
ticularmente la tecnología informática. La
La afirmación central del autor al que sociedad influenciada por la cultura infor-
recurrimos para nuestro análisis, merece mática ha recibido, cierto es, muy distintas
algunas observaciones. Por cierto, no esta- denominaciones, dependiendo de los ras-
mos de acuerdo con aquello de que la lla- gos o aspectos a los que se ha querido dar
mada “sociedad de la información” sea relieve. Joyanes hace referencia a nombres
distinta a la sociedad capitalista que hoy como: sociedad postindustrial, sociedad
conocemos. Podría resultar una exagera- tecnotrónica, sociedad de consumo, socie-
ción proponer que un sistema tecnológico dad informatizada, sociedad interconecta-
se convierta per se en un sistema social da, estado telemático, aldea global, socie-
distinto a aquel en el cual se generó. Un dad digital, sociedad cibernética. Todas es-
nuevo sistema tecnológico puede incidir tas denominaciones tienen equivalencia
poderosamente en la modelación de cuali- con la sociedad de la información o de la
dades y aspectos de un sistema social. Pue- comunicación. Esas distintas nomenclatu-
de incluso ser la fuente generadora de ras provinieron de las proposiciones ex-
transformaciones profundas en las fuerzas puestas por científicos, pensadores o filó-
productivas y en los medios de la produc- sofos que enfocaron de un modo especial
ción. Pero esto no alcanza para que ese sis- algún aspecto de las transformaciones so-
tema tecnológico adquiera las dimensio- ciales que han ocurrido en las últimas dé-
nes y categorías de todo un sistema social. cadas.35
De ser así, habríamos tenido en la historia Se ha expresado que hoy ya no es una
tantos sistemas sociales como soportes ficción o una utopía la proposición de la
científicos, técnicos y técnológicos se han “aldea global” de Marshall McLuhan. Este
sucedido y que han sido, indudablemente, tuvo la visión del estado al que llegaría la
bases para las transformaciones económi- humanidad en una etapa de avanzado de-
cas y sociales. La rueda, la máquina a va- sarrollo de las comunicaciones. Había afir-
por, la electricidad y la bioquímica habrían mado que gracias a los nuevos medios de
de ser reconocidos como otros tantos siste- información los hombres se comunicarán
mas de organización de la sociedad. instantáneamente entre sí, como en las so-
La revolución informática se ha conver- ciedades pequeñas de los tiempos primiti-
tido en un factor preponderante de los vos. Vemos que esto se ha hecho realidad
Germán Parra Alvarracín / 125

en el mundo de hoy. El espacio y el tiempo municaciones (hoy esencialmente Internet):


están siendo suprimidos por la velocidad es la extraordinaria capacidad del ser hu-
electrónica. Hay una nueva interdepen- mano para adaptarse a toda circunstancia y,
dencia humana. Nada de lo que les suce- muy en particular, a las que genera su pro-
pio ingenio”.37
de a los unos es extraño a los otros. La
electrónica está modelando el mundo co- Al apreciar la magnitud de la revolu-
mo una aldea planetaria. La separación de ción informática y su influencia en los pro-
los hombres por culturas diferenciadas se cesos sociales, el ya varias veces citado au-
está convirtiendo rápidamente en algo ab- tor de “Ciberespacio” ha puntualizado que
surdo. se
El comunicólogo canadiense agregaba “producirá un cambio social que facilitará
que el mundo tendía a ser un cerebro elec- la visión de un mundo más democrático, tal
trónico. Hoy ya no existe el aislamiento ni como expresa la Declaración Universal de
la intimidad. El mundo entra en nuestra ca- los Derechos Humanos; las diferencias de
sa. En los desarrollos más avanzados que nacionalidad, raza o sexo, no deben impe-
tenemos en la actualidad, la sociedad se dir que todos seamos iguales a la hora de la
construye y desarrolla a partir de las cono- libre circulación de las ideas, libre elección
cidas autopistas de la información. de los dirigentes y una coexistencia digna y
pacífica. La conversión del planeta en una
En mención hecha por Joyanes, Bill Ga-
aldea informativa global juega en contra de
tes ha planteado que las nuevas tecnolo- cualquier tipo de dictadura y señores de la
gías y estructuras de la información defini- guerra”.38
rán una nueva comunidad, cuyos concep-
tos fundamentales derribarán barreras en- En la línea de todos los cambios expe-
tre empresas y países. Se añade que una de rimentados en el mundo respecto de la cul-
las pruebas más fehacientes de la consoli- tura informática y al verificar los aciertos
dación de la globalidad prevista por McLu- de las predicciones de McLuhan, no puede
han es el hecho de que en 1996 estaban dejar de señalarse que la computadora re-
conectados por internet 50 millones de volucionó el mundo y las sociedades. No
personas. Ese número ascenderá a 200 mi- sin razón se ha indicado que esta herra-
llones en el año 2000.36 mienta tecnológica es una extensión de
Quizá en la actualidad el concepto más nuestro sistema nervioso central. Pero el
avanzado que explica el desarrollo sor- pensamiento de McLuhan estaba más allá
prendente de la información y la comuni- de las mismas tecnologías, le interesaban
cación es el de ciberespacio. Pero ¿cómo los efectos, los cambios que generaban y
entender este término? Joyanes cita a Wi- los nuevos mundos que descubrían.
lliam Gibson, quien acuñó el término y lo
entendió de la siguiente manera: Cibersociedad y globalización
“...ciberespacio es el modo en que muchos La sociedad de la información es pro-
pensadores y autores denominan al espacio ducto de las nuevas tecnologías, mediante
libre donde nos movemos y nos moveremos
las cuales se han producido cambios es-
cada día más a través de las redes de teleco-
126 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

pectaculares en el mundo y en las socieda- cesitó miles de años para madurar. La se-
des. Las tecnologías de la información y de gunda ola habría sobrevenido con la pri-
la comunicación han llevado al mundo a mera revolución industrial. La civilización
convertirse en la “aldea global”, donde to- industrial, desde el siglo XVII hasta media-
dos los seres humanos estamos en condi- dos del siglo XX, ha requerido de trescien-
ciones de compartir lo que acontece en to- tos años para desarrollarse. En estos últi-
dos los lugares del planeta. Luis Joyanes mos años los seres humanos sentimos los
identifica a Alvin Toffler y Marshall McLu- impactos de la tercera ola, que caracteriza-
han como los principales teóricos de la rá a las sociedades por el uso de fuentes de
globalidad construida en el mundo, a par- energía diversificadas y renovables, por
tir de la revolución de las tecnologías de la métodos de producción que superan las
información y de la comunicación. Toffler anticuadas cadenas de montaje de las
plantea que estamos asistiendo al naci- grandes fábricas (del modelo fordista); por
miento de una nueva civilización, que de- un nuevo espacio para la vida íntima del
jará atrás un viejo modo de ser de la vida ser humano: el “hogar electrónico”; por
humana. Todos los aspectos y referentes de instituciones escolares y de organización
la vida de los hombres cambiará en los administrativa totalmente renovadas. Pien-
años venideros. Se cita a Toffler quien ha- sa Toffler que por primera vez habrá una ci-
bría afirmado que: vilización verdaderamente humana.40
“Esta nueva civilización traía consigo nue-
La tesis de la tercera ola no deja de con-
vos estilos familiares; formas distintas de siderar la paradoja, a la que ya hicimos re-
trabajar, amar y vivir; una nueva economía; ferencia en páginas atrás, de cómo se com-
nuevos conflictos políticos; y, más allá de binan y entrecruzan las realidades signa-
todo esto, una conciencia modificada tam- das a la vez por lo global y por lo local. Las
bién. El amanecer de esta nueva civiliza- pequeñas comunidades y los individuos
ción es el hecho más explosivo de nuestra como tales, al mismo tiempo que se pro-
vida y es la clave para la comprensión de yectan y se comunican en los contextos de
los años venideros”.39
la globalidad y de los espacios cosmopoli-
Para Toffler nos encontramos frente a tas, son ahora objeto de atención específi-
una gran conmoción social, se encuentra ca como tales, como entidades particula-
en crecimiento un mundo totalmente nue- res. A este fenómeno -por el que se consi-
vo. Al contenido de esta nueva construc- dera al mundo como una realidad globali-
ción le llamó la tercera ola. Este autor en zada, que da concomitantemente especial
su propuesta teórica supone que la historia importancia o confiere personalidad a lo
de la humanidad ha sido una historia de local y a lo particular- se le ha llegado a
sucesiones de civilizaciones. El mundo y la comprender como la estrategia de la des-
historia se asemejarían a las oleadas del centralización. Este fenómeno tendría ana-
mar. La primera ola habría sido la revolu- logía con el funcionamiento del sistema
ción agrícola que dio como resultado la ci- nervioso central. Surge aquí una equipara-
vilización agraria, sucesora de la vida pri- ción funcional entre el mundo globaliza-
mitiva de los hombres. Esta civilización ne- do, el sistema nervioso central humano y la
Germán Parra Alvarracín / 127

computadora. Estas son expresiones de hemos hecho mención, y que fuera desig-
una forma coherente de vida para la huma- nado en 1992, por Bill Clinton, ministro de
nidad, donde la cibernética proporciona Trabajo de los Estados Unidos. Este políti-
los referentes y patrones de organización co y economista norteamericano en su
de la realidad. obra “El trabajo de las naciones”, hace las
A propósito de las relaciones paradóji- siguientes afirmaciones:
cas entre la generalización de lo global y la “Desde luego, algunas naciones todavía tra-
importancia de lo local y particular, no se tan de impedir el flujo de conocimientos y
puede dejar de volver a mencionar la crisis de dinero a través de sus fronteras. Pero es-
y entredicho en que se encuentra el Esta- tas limitaciones están demostrando ser cada
do-nación. Esta instancia organizacional vez más inútiles, principalmente porque las
de la sociedad como que ha venido a tecnologías más modernas han hecho im-
constituirse en elemento de obstrucción posible para esas naciones poder controlar
para la plena vigencia de la globalización ese flujo. En la última década del siglo vein-
te los gobiernos solo pueden impedir el in-
y para la libre expresión autónoma de las
greso, a través de sus fronteras, de unos po-
entidades locales y comunitarias. De ahí la cos objetos tangibles que pesen más de 130
explicación de porqué en la consolidación kilogramos. Gran parte del conocimiento y
del nuevo modelo de desarrollo económi- del dinero, y muchos de los productos y ser-
co flexible, se haya optado por una redefi- vicios que los individuos de diferentes na-
nición del rol del Estado en los procesos de ciones pretenden intercambiar, hoy se pue-
la vida económica y social. Joyanes, quien den transformar fácilmente en emisiones
se remite a ideas expuestas por Targosswky electrónicas que atraviesan la atmósfera a la
y Ortiz Chaparro en torno a la situación velocidad de la luz. En 1988, unos 17.000
circuitos telefónicos internacionales trans-
que hoy atraviesa el Estado nacional, ha
mitieron diseños técnicos, imágenes de ví-
afirmado: deo e información en forma instantánea de
“Este nuevo mundo no queda definido por un punto a otro de las redes mundiales, en-
los gobiernos o las alianzas de gobierno, si- tre el personal creativo que trabaja conjun-
no que son los mercados, el comercio y las tamente en diferentes continentes. Los ne-
comunicaciones transnacionales los que xos de las incipientes redes mundiales son
imprimen la globalidad. El nuevo mundo apenas visibles, y por eso a menudo evasi-
global se ha producido por cambios en el vos”.42
control económico y se está produciendo
Marshall McLuhan, al proponer su tesis
una atenuación de muchas fronteras políti-
cas y sociales. La aldea electrónica global
de la “aldea global”, recurre a tres concep-
ha superado al Estado en cuanto foco de tos referenciales: el espacio visual, el espa-
control económico. El flujo libre e incontro- cio acústico y el concepto de tétrade (pre-
lado de capitales a través de las fronteras dicción de los cambios causados por nue-
nacionales supone un poder que apenas vas tecnologías). El espacio visual corres-
controlan los gobiernos nacionales”.41 ponde al esquema mental desarrollado en
la cultura occidental, sobre todo, durante
En esa misma línea se encuentra el pen-
los últimos 4.000 años. Lo preponderante
samiento de Robert B. Reich, de quien ya
ha sido el desarrollo del razonamiento
128 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

cuantitativo. Se ha enfatizado el funciona- que los individuos se formaban hasta de-


miento del hemisferio izquierdo del cere- terminados niveles y pensaban que eso era
bro. El espacio acústico, por su lado, equi- lo suficiente para enfrentarse a la vida. Los
vale al privilegio del pensamiento cualitati- profesionales, los trabajadores, los emplea-
vo. Está basado en el holismo, que es di- dos y los obreros se conformaban con los
mensión de globalidad y de diversidad. conocimientos adquiridos y no sentían la
Hay preponderancia en el funcionamiento necesidad de aprender más. En los tiempos
del hemisferio derecho del cerebro. Al es- que vivimos y en el siglo XXI, esos conoci-
pacio acústico ha sido más proclive la cul- mientos limitados no servirán de mucho. El
tura oriental. El concepto de tétrade, en dinamismo y la velocidad con que cam-
cambio, representa una comprensión si- bian los procesos productivos y el conjun-
multánea o “conocimiento integral”. La re- to de los procesos sociales demandarán in-
volución cultural que predecía McLuhan novación permanente en los conocimien-
consiste en un cambio del espacio visual al tos. Solo así los hombres y mujeres podrán
espacio acústico. De lo que se trata es de sobrevivir; caso contrario, permanecerán
valorar el cambio entre esos dos modos. La
estancados o sucumbirán. No es exagerada
computadora, el teléfono, el módem, el fax
la idea de que en un futuro no muy lejano,
y las autopistas de la información son ex-
los ciudadanos tendrán que formarse y en-
presiones de cambio entre estos dos mo-
trenarse en cuatro o cinco profesiones pa-
dos. Esos cambios se han logrado gracias a
ra poder salir bien librados en medio de los
la revolución tecnológica de la informa-
cambios e inestabilidades de carácter pro-
ción y de la comunicación.43
ductivo y laboral.
Educación y sociedad de la información Las nuevas condiciones que tendrá la
vida y las demandas de competencia ante
Se ha expresado que la sociedad de la los procesos de la producción, deberán ser
información es la era del aprendizaje, objetos de especial atención por parte de
puesto que el ciudadano permanentemen- los sistemas educativos. Los paradigmas
te está supeditado a enfrentar a nuevos co- pedagógicos tradicionales están agotados,
nocimientos, a nuevos esquemas de pensa- ya no son funcionales para los retos que
miento y a nuevos modelos teóricos y cien- hoy nos plantean los avances tecnológicos
tíficos. Por otra parte, la sociedad de la in- y las necesidades de la producción.
formación y el mundo globalizado y post- En esta dirección, las concepciones
moderno, en virtud de los sorprendentes
educativas y pedagógicas deben basar sus
cambios que se experimentan día a día, exi-
propósitos en la superación urgente de las
girán a los seres humanos manejar esque-
condiciones de subdesarrollo y de atraso
mas mentales ágiles y abiertos para estar en
que viven nuestros países de América Lati-
capacidad de solucionar los problemas de
na. Debemos remitirnos a reflexionar sobre
la vida doméstica, del trabajo, de las profe-
cuáles serán las características del futuro
siones y en general de la vida social.
de las naciones, en las que ya no tendrán
Hoy ya no cuenta la consideración tan
gran importancia los recursos naturales y la
común, hasta hace no muchos años, de
producción primaria. La riqueza de los
Germán Parra Alvarracín / 129

pueblos del futuro se basará en el desarro- igualmente el desarrollo de la creatividad,


llo del conocimiento, lo que garantizará el de la iniciativa y de la inventiva. Esta será
desarrollo de la producción.44 En esta pers- la estrategia básica para que se acorte la
pectiva, la educación de nuestros países distancia que nos separa de los países de-
tendrá que necesariamente cambiar sus sarrollados.
viejos paradigmas pedagógicos. Solo cuando realmente tengamos con-
Ya no podemos continuar con la cos- ciencia de la necesidad de los nuevos con-
tumbre de hacer de la educación un espa- tenidos y proyecciones de la educación,
cio para el activismo empirista ni para la estaremos en condiciones de construir una
acumulación de datos, informaciones y co- propuesta de transformación educativa que
nocimientos concretos. Estos hoy se en- nos prepare para el tercer milenio y para
cuentran por todas partes (revistas, diarios, este siglo XXI, cuando tenemos que vivir
TV, sistemas informáticos, internet). Lo que en la sociedad del conocimiento o, lo que
hoy necesitamos es que los alumnos sepan es lo mismo, en la sociedad de la informa-
manejar, interpretar y aprovechar todas las ción. Solo entonces, abandonaremos las
informaciones existentes. Pero esto solo se incertidumbres y los temores a los riesgos
logrará cuando desarrollemos la inteligen- de vivir en la era de la globalización y de
cia y el pensamiento de los niños y jóve- la postmodernidad.
nes, cuando con ese desarrollo logremos

NOTAS 14 Ibidem. p. 22.


15 BARBERO, J. Nuevos retos de la investigación de
1 Cfr. DE MATTOS, C. Cambio tecnológico y rees- la comunicación para América Latina. 1999, en
tructuración productiva: hacia un nuevo período NARANJO, M. P. y TAPIA, D. (Compiladores) Op.
de desarrollo capitalista. Santiago de Chile. Insti- Cit. p. 362.
tuto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad 16 Ibidem. p. 26.
Católica de Chile. 1992. 38 pp. 17 Idem.
2 Ibidem. pp. 6 y 7. 18 Ibidem. p. 27.
3 Ibidem. pp. 8-10. 19 Cfr. MORALES, G. Nuevos desafíos para la edu-
4 Ibidem. pp. 13-16. cación en América Latina en el tercer milenio.
5 Idem. Los nuevos paradigmas pedagógicos. Quito.
6 Ibidem. p. 17. 1997. pp. 4-6.
7 RODRÍGUEZ, F. Globalización y Ciencias Socia- 20 Cfr. VELASCO, E. y OTROS Postmodernidad:
les. Machala. Departamento de Investigaciones preguntas, debates y perspectivas. Quito. Edi-
Socio-Económicas. Facultad de Sociología-Uni- ciones Abya-Yala. 1998. pp. 55 y 56.
versidad Técnica de Machala. p. 1. 21 Idem.
8 DE MATOS, C. Op. Cit. p. 19. 22 Ibidem. p. 57.
9 Idem. 23 FLORES, F. y VARELA, F. Educación y Transfor-
10 PÉREZ, C. En cita hecha por DE MATTOS, C. mación. Preparemos a Chile para el siglo XXI.
Op. Cit. p. 19. Santiago de Chile. 1994. p. 7.
11 CASTELLS, M. En referencia hecha por DE 24 FRANCO, J. Globalización y la crisis de lo popu-
MATTOS, C. Op. Cit. p. 19. lar, en Revista Nueva Sociedad, Nro. 149. Cara-
12 Ibidem. pp. 20-22. cas. Editorial Texto. 1997. p. 63.
13 Ibidem. p. 20.
130 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

25 Cfr. ORTIZ, P. Globalización y conflictos socio 34 Ibidem. p. 4.


ambientales. Quito. Ediciones Abya-Yala. 1997. 35 Idem.
pp. 25-27. 36 Ibidem. p. 5.
26 FRANCO, J. Globalización y la crisis de lo popu- 37 Idem.
lar, en Revista Nueva Sociedad, Nro. 149. p. 64. 38 Ibidem. p. 6.
27 ORTIZ, R. Notas sobre la mundialización y na- 39 TOFFLER, A. Citado por JOYANES, L. Op. Cit.
cional, en Revista Nueva Sociedad, Nro. 149. p. 243.
Op. Cit. p. 88. 40 Ibidem. 243 y 244.
28 Ibidem. p. 91. 41 Idem.
29 Ibidem. p. 94. 42 REICH, R. Op. Cit. p. 115.
30 Ibidem. p. 149. 43 Cfr. JOYANES, L. Op. Cit. p. 247.
31 Idem. 44 Cfr. REICH, R. Op. Cit. pp. 171 y ss.
32 Cfr. JOYANES, L. Cibersociedad. Bogotá. Edito-
rial Mc Graw Hill. 1998. p. 3.
33 Idem.
CAPÍTULO 6
HACIA UNA TENTATIVA DE COMPRENSIÓN
Y FORMULACIÓN DE UNA NOCIÓN
DE EDUCOMUNICACIÓN

6.1. DESARROLLO CONTEMPORÁNEO DE LA puesto que hoy el libro de bolsillo es tam-


COMUNICACIÓN bién una de las técnicas de la comunica-
ción de masas.
En todas las últimas décadas ha sido Se habla hoy de una nueva “sociedad
impresionante el desarrollo teórico y meto- de masas”, en parte porque las técnicas
dológico de la comunicación. Se puede modernas de comunicación se dirigen si-
afirmar que hay un estatus teórico en torno multáneamente a masas considerables de
a este importante campo de la actividad oyentes o videntes, a quienes bombardean
humana y social. El desarrollo de los me- incesantemente con ideas nuevas, imáge-
dios de comunicación, las teorías acerca nes, sentimientos, y en quienes suscitan,
del sentido de los mensajes, las prácticas mediante la publicidad o de otro modo, as-
comunicacionales, la globalización de la piraciones y necesidades siempre renova-
comunicación han contribuido para que se das. El citado sociólogo contextualiza el
hayan sistematizado proposiciones, puntos desarrollo de las comunicaciones con lo
de vista, conceptos y categorías que expli- que hoy se conoce como la globalización
can y dan sustentos a la comunicación co- de la comunicación. Ha expresado:
mo fenómeno social.
“En todo caso, puede afirmarse que el her-
No cabe duda que han jugado un papel videro de ideas característico de la sociedad
preponderante en el desarrollo de la comu- tecnológica adquiere sin duda alguna ma-
nicación el nivel de progreso logrado por yores proporciones por la vía de las técnicas
la tecnología, particularmente durante la modernas de la comunicación, que fuerzan
segunda mitad del siglo XX. A este respec- cada día al oyente a escuchar debates, en
to el sociólogo canadiense Guy Rocher, en los que incluso se ve inducido a tomar par-
su “Introducción a la Sociología General”,1 te activa. De otro lado, las comunicaciones
ha manifestado que entre los progresos de de masas borran las fronteras entre regiones
y entre países, y suprimen también las del
la tecnología, uno de los que más afectan
pensamiento. Con el uso de los satélites, la
a la vida social contemporánea y, sobre to- comunicación cobra más que nunca una di-
do, a la mentalidad moderna, lo constitu- mensión planetaria. La interdependencia
yen indudablemente las técnicas de la co- entre las culturas regionales y nacionales,
municación de masas. El cine, la radio, la en y por la “cultura de masas”, se convierte
televisión, el correo electrónico, el internet en un hecho tan importante y vital como la
se han sumado a la imprenta, que también interdependencia de las economías nacio-
ha conocido progresos considerables, nales”.2
132 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

Pero la comunicación, en el transcurrir de una manera lógica. En las relaciones


de la historia, se ha caracterizado precisa- humanas, la emoción es reemplazada por
mente por la naturaleza de los medios pre- el pensamiento racional. El hombre no ne-
valecientes. Vale mencionar aquí que G. cesita estar junto a sus semejantes para in-
Francovich, en su estudio: “El Estructuralis- formarse. Por el contrario la lectura le lleva
mo”,3 ha sintetizado los planteamientos de a aislarse, le obliga a abstraerse de su am-
Marshall McLuhan sobre las fases o esta- biente. El hombre que lee se desliga de to-
dios que ha tenido la comunicación, a lo do. Surge el individualismo, el personalis-
largo de los tiempos. mo, el enclaustramiento, el punto de vista
McLuhan sostiene que se han sucedido personal, la propiedad intelectual. Aparece
tres etapas perfectamente definidas de la imprenta que mecaniza la propia escri-
acuerdo con los medios de información o tura. El libro se convierte en una máquina
comunicación utilizados en ellas. La pri- de enseñar. La imprenta y el libro unifican
mera etapa se caracteriza por la comunica- y fijan las lenguas, crean el nacionalismo
ción oral. Las palabras eran el medio de in- moderno e impulsan el crecimiento de los
formación. Los hombres estaban cerca los centros urbanos. Se rompe la realidad tri-
unos de los otros. Incluso los poblados no bal primitiva. La vida se convierte en una
se extendían más allá de lo que podía lle- realidad abstracta, mecanizada y objetiva.
gar la voz humana. Reinaba un colectivis- Las relaciones humanas son una interco-
mo impersonal. Era el mundo de la emo- municación racional y sin misterios.
ción, del discurso, de la poesía recitada, de McLuhan se refiere finalmente a la ter-
la sensibilidad tribal. El pensamiento era cera etapa de la comunicación, cuyo adve-
intuitivo, todos sentían al mismo tiempo nimiento se produce en nuestros días. Es
las mismas cosas. No existían medidas ni un retorno al universo sonoro. La electróni-
de tiempo ni de espacio, los hombres te- ca, la radio, el teléfono, la televisión, etc.,
nían los mismos problemas y asumían las han creado un nuevo ambiente. Las pala-
mismas responsabilidades. bras envuelven de nuevo al hombre. La es-
La segunda etapa empieza con el alfa- critura, el conocimiento libresco, con su
beto, hace tres mil años. Los hombres se pensar mecanizado y racionalista, se vuel-
destribalizan, se individualizan y se crea la ven vertiginosamente obsoletos y son
civilización. La palabra oral es sustituida reemplazados por un sistema de informa-
por la escritura fonética. Una vez escrita, la ción rápido, envolvente, que actúa sobre el
palabra se vuelve integrante del mundo vi- individuo entero, sin que él mismo se dé
sual. La lectura depende del ojo. La pala- cuenta de ello. Gracias a los nuevos me-
bra que se ve no es la palabra que se oye. dios de información, los hombres se comu-
La escritura reduce el lenguaje a un código nican instantáneamente entre sí, como en
visual. La percepción alfabética línea por los tiempos primitivos.
línea canaliza el pensamiento. La lectura El espacio y el tiempo súbitamente se
exige una secuencia no solo en la mirada ven suprimidos por la velocidad electróni-
que capta los signos gráficos, sino también ca. Los hombres, hoy, se informan de lo
en las ideas. El hombre es llevado a pensar que ocurre en el mundo en el momento
Germán Parra Alvarracín / 133

mismo en que los hechos se producen. presiones de una realidad virtual. Entre no-
Hay una nueva interdependencia humana. sotros, el escritor y diplomático Galo Ga-
Nada de lo que les sucede a los unos es ex- larza hace reparos a tales proposiciones.
traño a los otros. Volvemos así a la realidad En un artículo suyo de la revista Chasqui se
primitiva, pero en una escala completa- expresa:
mente nueva. La electrónica modela el “¿Aldea global? ¿Realidad virtual? Sueño y
mundo dentro del tipo de la “aldea glo- ensueño de vivir en un mundo ancho y aje-
bal”, de la aldea planetaria. Así, la separa- no, con un porcentaje de hambrientos y
ción de los hombres de culturas diferencia- analfabetos que supera todos los límites ini-
das, se convertirá rápidamente en algo ab- maginables, y quienes no conocen el inter-
surdo. La humanidad es una gran familia. net ni la televisión por cable y a quienes si
Tenía razón el comunicólogo canadien- alguien les dijera que viven en una “aldea
se cuando, tal como ya lo hemos señalado, global” o que son “ciudadanos del mundo”
se le reirán en la cara, porque lo que tienen
comparaba al mundo de hoy con un cere-
es hambre y necesidades humanas prima-
bro electrónico, sin aislamientos ni intimi- rias que satisfacer, antes que sueños cosmo-
dades. Parecería que nuestra casa es el politas. Los “aldeanos globales”, entonces,
mundo. Los parroquialismos mentales, so- continúan siendo, al fin del siglo, un por-
ciales y políticos nos exigen una participa- centaje mínimo de la humanidad, que si-
ción activa a todos. Vamos hacia un nuevo guen jugando a la realidad virtual y quienes
irracionalismo y hacia la responsabilidad por muy universales están aprendiendo a
universal. La solidaridad humana aparece- ser insensibles o, en otra vertiente, todavía
rá con la emoción compartida. El trabajo peor, torpemente patrioteros, enfermos de
nacionalismo o religiosidad. En ese conven-
en equipo se impone así como la lealtad
cimiento no les importa desatar guerras o
tribal. La imprenta creó el “público”, la persecuciones o genocidios que nos llenan
electrónica crea las masas. de espanto y de rabia”.5
Habituados a los medios de informa-
ción tradicionales, los hombres tienen difi- Sin embargo, esta opinión de Galarza
cultad de adaptarse a los nuevos. Los usan no se queda en la polarización de los con-
como prolongaciones de la escritura, de la ceptos respecto de las apreciaciones que
prensa o del libro, sin darse cuenta de que hacen los teóricos de la comunicación.
su esencia es diferente y de que es necesa- Adopta más bien una actitud mediadora y
rio manejarlos de otra forma. La utilización conciliadora. Invita a matizar las posicio-
apropiada de los nuevos medios de infor- nes, puesto que para él no todos los secto-
mación mudará las actitudes que corres- res sociales del mundo estarían en igual-
ponden a esta nueva época.4 dad de condiciones en los contextos de la
Por cierto, las reflexiones hechas por globalización. Cree que es necesario ubi-
McLuhan y por otros teóricos de la comu- car las cosas en un término medio. Sería
nicación no siempre han recibido la acep- un despropósito desconocer las realidades
tación unánime. Se han concebido a esos que hoy se dan en el universo. Las interre-
planteamientos como ficciones o como ex- laciones entre sociedades, mercados y na-
ciones reforzadas con el avance de las co-
134 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

municaciones nos abocan a procesos de interés hacer educación bajo la direccio-


internacionalización que son innegables, y nalidad de la comunicación.
ante los cuales hay que ser creativos para Parecería que la Educomunicacion pre-
plantear respuestas que redunden en el tende andar por otros caminos. Dejemos
mejoramiento y bienestar de nuestras co- dicho, por lo pronto, que este campo de la
lectividades.6 actividad comunicacional busca el aprove-
chamiento de los elementos producidos y
6.2. EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN puestos en circulación por la comunica-
ción y por los medios masivos para em-
Daniel Prieto ha hecho un esfuerzo pa- prender procesos que contribuyan al desa-
ra analizar las relaciones entre estos dos rrollo educativo. Es decir, la educación y
campos del saber y de la actividad huma- los educadores encuentran en la comuni-
na y social. Advierte sobre una confusión cación y en los medios pre-textos o contex-
que se ha dado en los últimos años, cuan- tos a través de los cuales se propicia el de-
do se ha tratado de extender la comunica- sarrollo de situaciones educativas y de
ción a todos los ámbitos de las relaciones aprendizaje.
humanas. En cuanto a la educación, plan- Pero es importante, cuando nos referi-
tea que si bien ésta puede interpretarse co- mos a las relaciones entre comunicación y
mo un fenómeno comunicativo, no toda la educación, que precisemos aunque sea so-
educación puede reducirse a comunica- meramente algunos elementos y conceptos
ción, sobre todo, considerados los desarro- que ya son usuales al abordar las cuestio-
llos que hoy tenemos en estos dos campos nes atinentes a la comunicación.
en nuestros países. Se encuentra como más Más allá de los modelos o esquemas de
coherente analizar los elementos de la co- comunicación desarrollados desde Aristó-
municación que pudieran ser útiles para la teles, en la antigüedad, hasta los formaliza-
labor educativa.7 dos en los tiempos modernos por Lasswell,
Lo señalado nos conduce a reflexionar Nixon, Shanon y Weaver, Schramm, Berlo
sobre las pistas de lo que podríamos ir y otros, creemos de interés dejar anotadas
comprendiendo como Educomunicación. algunas caracterizaciones desarrolladas
Este campo de la actividad comunicacio- por el ya citado comunicólogo argentino
nal no tendría la pretensión de reducir la radicado por algún tiempo en nuestro país:
educación a comunicación, de entender Daniel Prieto Castillo.
todos los procesos educativos a la luz de la El autor, al plantearse los elementos co-
comunicación, ni de centrar o crear ex municacionales, hace hincapié en el es-
profeso elementos o materiales educativos quema tradicional que identifica las si-
con las especificaciones que demanda la guientes fases o procesos.8
comunicación. Estaríamos haciendo el tra-
tamiento de lo que se entendería como co- a) Fase de emisión
municación educativa, didáctica comuni- b) Fase de mensajes
cacional, pedagogía comunicacional u c) Fase de circulación de los mensajes
otros ámbitos y aspectos que tienen como d) Fase de percepción
Germán Parra Alvarracín / 135

A las fases indicadas se añaden otros estructuras profundas presentes en la mis-


dos procesos más: ma sociedad. Esas son estructuras imper-
ceptibles que actúan en los hombres y en
- Marcos de referencia sus acciones, aunque esos hombres no son
- Cuestiones sociales generales9 conscientes de ellas. Así se explican los
procesos de la cultura. Los actores sociales
Fase de emisión no actúan simplemente por sus particula-
Desde siempre se habría conferido una res intencionalidades, sino que están deter-
extremada importancia a quien emite los minados por las estructuras sociales y cul-
mensajes, sean personas o grupos. El emi- turales.
sor tenía la fuerza avasallante de influir so- Estas situaciones –según Prieto- han lle-
bre los demás con su mensaje. Se tendía a vado a reflexiones sobre el papel que jue-
confundir emisor con medios, y la opera- gan los emisores en la comunicación po-
ción fundamental era ejercer la persuasión. pular y sobre el conjunto de actitudes de
Hasta hace muy poco tiempo ésta ha sido los comunicadores en los medios tradicio-
la visualización generalizada en América nales. Esto también conlleva la advertencia
Latina. En los años más recientes se ha para que los comunicadores tomen como
avanzado cuando a la comunicación se ha referente de su acción los contenidos y sig-
empezado a interpretar desde las significa- nificaciones de la cultura. En resumen,
ciones del poder. La comunicación y los preocupa al autor el hecho de que todo in-
medios esconden las relaciones fundamen- dividuo, grupo o institución “emite” siem-
tales que predominan en la sociedad. pre, lo sepa o no, lo quiera o no, a través
A la comprensión de la comunicación y de los distintos modos y acciones.10
de los mensajes han aportado indudable-
mente las teorías psicológicas, sobre todo, Fase de mensajes
cuando a partir de las terapias psicoanalíti- El mensaje se entendería como un sig-
cas se ha llegado a comprender que las no o conjunto de signos que significan al-
conductas se explican a través de las rela- go de alguien en el sentido referencial o
ciones entre las manifestaciones expresas y estético. Referencial en cuanto hace rela-
los impulsos o causas ocultas en las zonas ción a determinado tema u objeto. Estético
del inconsciente. en cuanto despierta placer o rechazo. En la
Otros aportes para el desentrañamiento comunicación ha preocupado el diseño o
del papel de los emisores habrían proveni- la forma cómo se emiten los mensajes (lo
do de la antropología. En este campo de la verbal, lo visual, lo sonoro). Pero otra preo-
ciencia son preponderantes las proposicio- cupación también se ha dirigido al conte-
nes, investigaciones y resultados de los es- nido de los mensajes. Se ha hablado del
tudios desarrollados por el estructuralismo “análisis de contenido” que no es otra co-
antropológico, particularmente cuando sa que determinar el grado de referenciali-
Claude Lévi-Strauss encuentra y concluye dad que tiene un mensaje. El análisis se-
que los procesos y fenómenos sociales tie- miótico, por último, se ha dedicado a la
nen sus causas y sus motivaciones en las lectura de mensajes, y atiende a los conte-
136 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

nidos ideológicos o a las caracterizaciones labra, mirada o espacio que percibe. Como
de cada tipo de mensaje. Trabajar mensajes ocurre en los procesos educativos, el per-
supone capacidad de diseño, conocimien- ceptor de los mensajes muy a menudo in-
to de los temas, actitud crítica, y manejo terpreta de modo distinto lo que le quiso
de las reglas pertinentes a cada género de transmitir el emisor. Es lo mismo que ocu-
mensajes.11 rre cuando un alumno asimila una lección,
comprendiéndola de modo distinto y hasta
Fase de circulación contradictorio a como quiso exponerla el
profesor.
En general, se haría alusión a los me-
No puede dejar de pensarse que en la
dios de transmisión del mensaje. Se trata
interpretación de los mensajes cuentan de
de los instrumentos del mensaje, donde el
modo fundamental las predisposiciones,
lenguaje juega un papel primordial. Circu-
esquemas y contextos culturales de los que
lación hace referencia a los caminos y for-
está rodeado el perceptor. También un fac-
mas para hacer llegar el mensaje. Por sobre
tor de gran importancia en los estudios so-
los medios masivos convencionales, hoy se
bre las formas como reaccionan los per-
pone interés en los medios alternativos de
ceptores es el reconocimiento de las dife-
difusión: organizaciones, reuniones, y mi-
rencias que tienen entre sí los consumido-
cromedios. Así la circulación de los men-
res de mensajes. Y las diferencias son bási-
sajes puede operar en dimensiones macro
camente culturales. Se impone un respeto
o masivas, o a niveles micro, como en co-
por las diversas formas de abordar y resol-
munidades o grupos pequeños.12
ver los problemas, de vivir, reaccionar, su-
Fase de percepción frir y gozar que tienen los distintos actores
sociales.
Por largo tiempo, los comunicólogos En toda sociedad priman la diferencia y
pusieron su atención en el concepto de la pluralidad. De ahí que cuando en los
masas, que llegó a tener un grave despres- procesos comunicacionales se tiende a lo-
tigio. Con los intereses por la publicidad se grar apreciaciones e interpretaciones sobre
puso énfasis en la preocupación por los la base de la homogeneización, se desvir-
“públicos”, a los que se clasificaba por túa la diversidad social de los sujetos a
edades, sexos, opiniones, etnias o gustos. quienes llegan y sobre los cuales inciden
Se trataba de seducir a los consumidores los mensajes. De esto, que de hecho ocu-
de la propaganda para envolverlos como rre en la publicidad y en la propaganda po-
clientes del mercado. lítica, no están libres los sistemas o institu-
En los últimos años se ha ubicado a los ciones educativas.13
estudios sobre la fase de la percepción en
el contexto de las relaciones sociales. Se Marcos de referencia
afirma que el lector o consumidor de men-
En las acciones comunicacionales o en
sajes no deja de interpretar, de reconocer y
la difusión y transmisión de mensajes tiene
de dar significados a cada cosa, gesto, pa-
Germán Parra Alvarracín / 137

una importancia capital la consideración lución de los distintos problemas que


de los contextos sociales o de los marcos afronta la población en las comunidades y
de referencia de los perceptores. Y ese en la sociedad. Tal el caso del desarrollo de
marco de referencia está constituido por la la comunicación organizacional para con-
pluralidad, la realidad de la diferencia y la solidar objetivos y estrategias en la ejecu-
cotidianidad. En estos contornos se produ- ción de proyectos sociales. Los espacios
cen los más auténticos procesos de comu- del sistema educativo: Ministerio, instan-
nicación. Desde lo más inmediato a noso- cias intermedias e instituciones consolida-
tros: nuestras relaciones más próximas, la rían y mejorarían sus acciones si giraran en
familia, los amigos, se lee, se comprende y torno a estrategias comunicacionales.15
se interpreta la sociedad y el mundo.
Los marcos de referencia para la com- 6.3. LA COMUNICACIÓN COMO SOPORTE
prensión de los mensajes nunca se encuen- DEL DESARROLLO EDUCATIVO Y DE LOS
tran al margen de la realidad, siempre es- APRENDIZAJES
tán vinculados con el devenir histórico de
las comunidades y pueblos. Por otra parte, Se puede afirmar que todos los proce-
concebir a esas comunidades como sujetos sos, actores y momentos de la actividad
de una cultura, es también conferirles una educativa están necesariamente impregna-
identidad histórica. Cotidianidad y oríge- dos de situaciones comunicacionales. El
nes históricos se interrelacionan a la hora accionar de maestros, maestras, alumnos,
de que una comunidad quiere darle o pre- alumnas, padres y madres de familia está
tende encontrar sentidos en la compren- inserto en la comunicación. De ahí la utili-
sión e interpretación de los mensajes.14 dad de la comunicación y del manejo de
medios y del diseño de materiales por par-
Cuestiones sociales generales te de los educadores.
Enfocar los procesos de la escuela, des-
Todos los problemas, cuestiones y ele- de la óptica de la comunicación hará posi-
mentos que se conjugan en los procesos ble la adecuada lectura de los fenómenos
comunicacionales se relacionan directa- culturales de las comunidades y de la so-
mente con las condiciones y características ciedad. En esto también estriba la impor-
económicas, políticas e ideológicas de las tancia de la comunicación en el desarrollo
sociedades. El modelo cibernético que ex- de la educación y de los aprendizajes.
plica la interrelación sistémica entre los di- En el ámbito latinoamericano, a través
ferentes elementos y segmentos de la vida de varios estudios, se ha llegado a la iden-
social, apoya a que tengamos una explica- tificación de que en los procesos educati-
ción sobre las vinculaciones entre lo co- vos prima el lenguaje, pero en el sentido
municacional y los otros ámbitos de la rea- de una actividad verbalista. Se ha puesto
lidad social. un énfasis especial en la expresión del dis-
curso, que en la mayoría de los casos no es
La visión de lo comunicacional se ha
sino un amontonamiento de palabras ca-
convertido, hoy, en un importante auxiliar
racterizado por la redundancia y por los gi-
para el encuentro de alternativas en la so-
ros a veces sin sentido ni relevancia.
138 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

Hay entre nosotros un predominio del cas de trabajar el lenguaje, vale la pena
texto, pero los textos que existen están ela- traer a colación algunas reflexiones que
borados sobre situaciones irreales, con re- hace Carlos Lomas en su ensayo “Publici-
latos intrascendentes, cuando éstos deben dad y Educación”, contenido en la compi-
estar contextualizados con la vida de los lación de Alberto Pereira Valarezo, titulada
educandos y de sus comunidades. Por ello “Semiótica: Estrategia Educativa”.17 Lomas,
hay necesidad impostergable de desarro- refiriéndose al tratamiento educativo del
llar destrezas en los maestros en el diseño lenguaje, destaca que contemporáneamen-
de textos y en el desarrollo de la lectura te un conjunto de ciencias del lenguaje ha
crítica de mensajes. El ya citado Daniel puesto interés en los modos cómo se pro-
Prieto, en un estudio, hace referencia a las ducen en la vida cotidiana los intercam-
situaciones que se viven en nuestros siste- bios lingüísticos entre las personas. Men-
mas educativos en torno al lenguaje y al ciona disciplinas como la pragmática, la
papel que juegan los textos: sociolingüística, el análisis del discurso, la
lingüística del texto, la psicolingüística de
“En realidad, en nuestra enseñanza el len- orientación cognitiva, la etnografía de la
guaje es sinónimo de lenguaje escrito. Sal- comunicación, la nueva retórica o la se-
vo algunos casos excepcionales, todo se miología. A la luz de todos esos campos de
confía a formas de la palabra domesticada a
estudio del lenguaje se ha profundizado en
través de la escritura. El libro de texto es la
la naturaleza de éste, como elemento in-
prueba más clara: un lenguaje estereotipa-
do, muerto, sin ningún tipo de vibración... Y dispensable en la convivencia y en la inte-
lo que los niños son forzados a escribir y a racción social. Esas convivencias e interac-
decir se acerca irremediablemente a ese ción están vinculadas con la cultura, que
modelo. es comprendida a través de los significados
que se intercambian por la comunicación.
Esto nos lleva a señalar la carencia de es- El autor nos transmite su comprensión de
pontaneidad, de expresividad en la comuni- la naturaleza de la lengua:
cación del niño en los establecimientos
educativos. El lenguaje es vivido como una “Una lengua es ante todo su uso cultural,
tortura, como un sistema de represiones y regulado y público, y los usos comunicati-
de restricciones y no como una fiesta, como vos forman parte de la acción humana por
un camino a la expresividad, a la esponta- lo que comunicarse es hacer cosas con de-
neidad, a la creatividad. terminadas intenciones: al emitir un enun-
ciado, su autor intenta hacer algo, el desti-
...un lenguaje es un vehículo para expresar- natario interpreta (o no) esa intención y so-
se y ser ante los demás. Cuando se lo some- bre ella elabora una respuesta, ya sea lin-
te a la rigidez, a tal domesticación, se pier- güística o no lingüística (GUMPERZ, 1982).
de una de las vías más ricas de desarrollo de El lenguaje, así entendido, no es ya un siste-
la propia personalidad y de contacto con ma semiótico abstracto, inmanente y ajeno
los demás”.16 a las intenciones de los usuarios, sino un re-
pertorio de usos comunicativos cuya signifi-
A propósito de estos comentarios sobre cación se construye, modifica y renueva
las deformaciones que se dan en la educa- mediante estrategias de cooperación y con-
ción respecto de las formas antipedagógi- vicción”.18
Germán Parra Alvarracín / 139

Pero más allá de que ésta sea la natura- no deja de ser un apoyo que además de
leza de la lengua, Lomas también pone de maestros y alumnos sean otros actores de
relieve la importancia que tiene educativa- la comunidad educativa, como los padres,
mente el adecuado uso y manejo de los quienes participen en los procesos de la
códigos comunicacionales en el contexto escuela. Por otro lado, el trabajo grupal
de la interacción social, puesto que con compartido de esos actores contribuye a
ese uso y manejo desarrollamos la cons- fortalecer la solidaridad de los miembros
trucción de los significados y convertimos de la comunidad. Aquí la comunicación
al texto en el medio por el cual se inter- termina siendo un vehículo para el desa-
cambian los significados del sistema so- rrollo educativo y para la promoción de las
cial. interrelaciones sociales en la comunidad.
Entonces, el aprendizaje de la lengua y Una de las expresiones, aunque ele-
la comunicación –ha comprendido Lomas- mentales de la comunicación es la infor-
es una suerte de apropiación de destrezas mación, tan necesaria en la marcha y fun-
que posibilitan la “competencia comuni- cionamiento, sobre todo, de las estructuras
cativa” de las personas. Esta competencia, organizacionales. Esta afirmación de la ne-
en la línea de los planteamientos hechos cesidad de la comunicación institucional
por Chomsky, sería la “capacidad cultural es fundamentalmente válida para las ins-
de las personas para comprender y produ- tancias de gestión y administración educa-
cir enunciados adecuados a intenciones tivas. Todas las instituciones, desde el Mi-
diversas de comunicación en comunidades nisterio de Educación hasta los estableci-
de habla concretas”. mientos educativos requieren para el éxito
Además de lo anotado sobre las impli- de sus acciones de una correcta informa-
caciones del aprendizaje y manejo de la ción externa e interna. Cuando en las insti-
lengua y la comunicación, se da el caso tuciones no existe el flujo de esa informa-
preocupante de que en la mayoría de las ción abundan los conflictos, surge la defor-
escuelas de nuestros países no han sido ni mación de intereses, faltan niveles de efi-
utilizados peor explotados los medios de ciencia y eficacia, se distorsiona el sentido
comunicación masiva. Pero a veces no se de los mensajes, los líderes no tienen capa-
trata de que no se dispongan de esos me- cidad de convocatoria, no hay atractivos
dios, sino que aún teniéndolos no se sabe para que las instituciones trabajen en ac-
hacer el mejor uso de ellos. ciones comunitarias.
Quizá uno de los recursos más indica- Respecto de la forma como se ha queri-
dos para desarrollar la utilización de la co- do entender la relación de la comunica-
municación en los procesos educativos y ción con la educación, o de cómo la co-
didácticos sea fomentar la participación de municación ha servido como elemento de
la comunidad y de los padres de familia en apoyo para el desarrollo de los procesos
la elaboración de medios audiovisuales. pedagógicos y didácticos, en el ya menta-
Una estrategia de esta naturaleza apunta a do estudio de Daniel Prieto Castillo,19 se
varios fines. Por una parte, sobre todo, en hace la puntualización de algunas confu-
las escuelas de sectores de bajos recursos, siones en la comprensión del papel de la
140 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

comunicación, y se hace el señalamiento rica Latina habrían sido más bien excep-
de algunas prácticas equivocadas entendi- cionales.
das como aplicaciones de la comunica- En nuestras escuelas, se ha identificado
ción en los procesos de la escuela. lo comunicacional con periódicos murales
Se confundió comunicación con me- y con labores periodísticas. Se ha hecho
dios. Se pensó que la invasión de los me- consistir la actividad comunicacional, co-
dios iba a solucionar los problemas de la mo soporte para el desarrollo educativo, en
escuela. No se planificó la provisión de un conjunto de acciones aisladas, sin ma-
esos medios por parte de la escuela. No se yor sentido y casi sin ninguna incidencia
capacitó a los docentes para que alcancen en el mejoramiento de los aprendizajes de
destrezas en la utilización de esos medios los alumnos. Tales son los casos del traba-
ni se potenció esos recursos en los proce- jo esporádico de un club de periodismo, la
sos del aprendizaje. circulación de determinado número del al-
Se ha hablado de que en general la pre- gún periódico, o la conferencia o visita de
sencia de la tecnología educativa en nues- algún destacado periodista. Todas esas
tros sistemas no significó un apoyo para la pueden ser vistas como acciones útiles e
reforma y mejoramiento de la educación, interesantes, pero no se constituyen en es-
sino que más bien devino en un fracaso y trategias para aportar a que lo comunica-
propició rutina, desaliento y falta de moti- cional se convierta en apoyo del desarrollo
vación en los maestros. No puede dejar de educativo.
señalarse, sin embargo, el éxito y los efec- También se ha equiparado lo comuni-
tos positivos que ha tenido el uso de los cacional con expresión correcta por parte
medios en la educación a distancia para de maestros y de alumnos. En el caso de
adultos. los primeros, la preocupación es que se
Se tomó a la comunicación como sinó- destaquen como buenos actores y protago-
nimo de mensaje. La realidad es que los re- nistas de la vida del aula, y en el caso de
cursos audiovisuales no integrados a pro- los segundos, se trata de prepararlos como
cesos de creación y participación de los es- buenos oradores.
tudiantes, reitera y reproduce intermina- Frente a toda esta situación, Prieto des-
blemente el discurso verbal. Se ha hecho taca que el futuro de la incidencia de lo
mención de la advertencia de Piaget sobre comunicacional en la educación podría
los riesgos de un “verbalismo de la ima- estar orientado a tres posibilidades:
gen”.
No se puede hablar tampoco de una a) Un futuro tendencial,
tradición en nuestros países respecto de la b) Un futuro posible, y
creación y desarrollo de situaciones comu- c) Un futuro deseado.
nicacionales por las que se fomente la lec-
tura crítica de mensajes, o se denuncie el Visualiza esas tres posibilidades de la
verdadero sentido de los materiales y de siguiente manera:
los sistemas educativos en general. En este “El primero consiste en una prolongación
sentido, las experiencias positivas en Amé- de lo actual, sin mayores cambios y en todo
Germán Parra Alvarracín / 141

caso con un progresivo deterioro. De man- cionales en las que los protagonistas sean
tenerse la falta de relación entre comunica- los estudiantes.
ción y educación no habrá que esperar de- c) Principalizar la práctica pedagógica del
masiado para los próximos años, sobre todo análisis crítico de mensajes. Este es el pun-
si se toma en cuenta la actual situación eco- tal básico del desarrollo de la Educomuni-
nómica que incide directamente en esos cación. A la vez se constituye en el eje para
campos y frena las posibilidades de innova- el desarrollo de una educación sustentada
ción. en la comunicación.
d) Se plantea la recomendación tendiente a
En el futuro deseado descansan las mayores
hacer esfuerzos para que se produzca una
ilusiones. Todo el mundo tiene derecho a
aproximación entre escuelas formadoras de
acariciar su propia utopía. En relación con
educadores y de comunicadores. Habría un
él podríamos plantear una total integración
enriquecimiento mutuo si se emprende en
entre nuestros estudios, un enriquecimiento
el desarrollo de encuentros académicos, se-
de la labor educativa con todos los recursos
minarios y el eventual desarrollo de progra-
que puede aportar la comunicación, una
mas y proyectos conjuntos.
enseñanza-aprendizaje en la que los estu-
diantes participen activamente y tengan a la e) Finalmente, es de primordial importancia
mano materiales, medios, instrumentos pa- centrar la atención en el desarrollo de la
ra elaborar los mensajes... creatividad de los maestros en la produc-
ción y elaboración de materiales comunica-
Nos parece que la opción más realista debe cionales.21
orientarse hacia el futuro posible. Con los Considerando que tienen una innega-
recursos actuales, con las fallas que hemos
ble validez las reflexiones que hasta el mo-
venido acumulando, con la desorientación
y las confusiones existentes entre nuestros mento hemos comentado, valiéndonos en
dos campos de trabajo, ¿qué hacer?”.20 algunos casos de las opiniones expresadas
por algunos autores preocupados por los
Prieto concluye su reflexión tratando de problemas referidos a la relación comuni-
esbozar algunas pistas a seguir en las pers- cación-educación, creemos que es necesa-
pectivas de hacer funcionales a los ele- rio dejar anotadas algunas ideas sobre el
mentos y materiales comunicacionales, en concepto de mediación pedagógica, muy
el contexto del desarrollo de una educa- particularmente manejado por Francisco
ción de calidad. Estas pistas o pautas se re- Gutiérrez y Daniel Prieto. Este concepto
sumen en las siguientes líneas de acción: busca identificar y reforzar la verdadera re-
a) Incorporar elementos comunicacionales or- levancia en el desarrollo de la educación.
ganizados sistemáticamente en la formación Es un posicionamiento frente a los plantea-
y capacitación docentes. mientos que desde largo tiempo ha sosteni-
b) Impulsar el desarrollo de los programas de do la escuela tradicional, para la cual lo
estudio en las instituciones educativas, enri- trascendente es poner atención al profesor
queciéndolos con la provisión y uso de me- como emisor de mensajes, a las temáticas
dios comunicacionales, con la práctica en o contenidos de estudio, como el mensaje
la interpretación de mensajes y con el per-
mismo, dejando en un plano subalterno al
manente ejercicio de actividades comunica-
sujeto de aprendizaje: el educando. Res-
142 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

pecto del mencionado concepto, se ha di- tentados todos ellos en la arrolladora revo-
cho que la mediación pedagógica busca lución científico tecnológica; ha logrado
un aprendizaje destinado a desarrollar en presencia y fuerza la Educomunicación.
el aprendiz sus capacidades de: Al referirnos a Educomunicación po-
- Comprender,
dríamos tener limitaciones para hablar de
- pasar de un horizonte de comprensión a una disciplina científica ya constituída, o
otro, de un cuerpo organizado y sistemático de
- localizar, procesar y utilizar información, saberes, conocimientos o proposiciones
- analizar, sintetizar y relacionar, que haya logrado un estatus en el conjun-
- buscar causas y prever consecuencias, to de las llamadas ciencias de la comuni-
- pensar en totalidad, cación y de la educación. Por cierto, esta
- captar las indeterminaciones entre los fenó- afirmación no nos releva de reconocer que
menos,
la Educomunicación, por los soportes teó-
- expresarse,
- comunicarse,
ricos y científicos en los que se funda, ha
- relacionarse y trabajar con los demás, logrado y desarrolla cada vez más sólidas
- criticar, bases epistemológicas. Podríamos arries-
- apropiarse de la propia historia y la cultura, garnos a decir que la Educomunicación es
- imaginar, inventar, una disciplina que sintetiza las ciencias de
- sentir, la comunicación y de la educación, y que
- enfrentar y resolver problemas, como disciplina con características cientí-
- evaluar situaciones, ficas se encuentra en ciernes; esto es, se
- tomar decisiones.” 22
encuentra en formación como campo de
estudio reconocido por la ciencia, sin que
6.4. HACIA UNA NOCIÓN DE
deje de afirmarse que alcanza cada vez de-
EDUCOMUNICACIÓN
sarrollos mayores, tanto en su praxis como
en sus postulados teóricos.
Son abundantes y de larga data los es-
Se trata, pues, de una práctica que tie-
tudios, investigaciones, comentarios y
ne desarrollos cada vez más grandes, da-
prácticas sobre los dos campos que han si-
dos los innumerables problemas, conflic-
do objetos de nuestra preocupación en es-
tos y reacciones que hoy se dan en las re-
te capítulo. En las últimas décadas se han
laciones, impactos e influencias entre me-
principalizado las relaciones entre educa-
dios de comunicación y consumidores de
ción y comunicación. Se han hecho múlti-
los mensajes provenientes de esos medios.
ples esfuerzos por desarrollar la comunica-
El estatus científico todavía en forma-
ción educativa, la pedagogía de la comuni-
ción que apreciamos en la Educomunica-
cación, o la comunicación pedagógica, así
ción, así como la falta de una sistematiza-
como la comunicación didáctica. Pero hoy
ción de sus prácticas, conocimientos y sa-
ante las nuevas situaciones creadas por el beres, han determinado que realmente no
impresionante impacto de que somos obje- tengamos de ella una definición universal
to por parte de las innumerables formas de y unánime. De allí que nuestro propósito
comunicación, de los medios masivos, sus- en esta investigación de carácter teórico-
Germán Parra Alvarracín / 143

epistemológico sea acercarnos a una no- A propósito de esta aplastante influen-


ción que nos permita tener una compren- cia, en el documento: “Educación y Me-
sión de la Educomunicación, y sobre todo dios de Comunicación”, producto de la
reflexionar sobre algunas consideraciones Cumbre Internacional de Educación,23 se
y puntos de vista que nos apoyen en las llega a afirmar que:
prácticas pedagógicas, mediante las cuales
“...en la Postmodernidad, a partir de la se-
los estudiantes saquen provecho del con-
gunda mitad del siglo XX, la pantalla elec-
sumo libre de materiales, mensajes, conte- trónica (de la computadora y de la televi-
nidos e imágenes que nos proporcionan sión) se convierte en el soporte privilegiado
los medios masivos o la interacción comu- de la información. Los signos, las imágenes,
nicativa en los espacios pedagógico-edu- los sonidos y los mensajes son transporta-
cativos. La idea es que las percepciones dos ahora por la pantalla electrónica. Su
que tenemos a propósito del consumo de multiplicación, su almacenamiento, su cla-
mensajes se conviertan en motivos y mate- sificación, su difusión a través de los satéli-
ria para el desarrollo de aprendizajes y pa- tes espaciales, su transmisión continua du-
ra el mejoramiento de los procesos educa- rante 24 horas diarias han llegado a crear el
tivos. siguiente efecto: lo que no aparece en la
Tenemos que afrontar la realidad que es pantalla de televisión no posee “realidad”.
La información contenida en una pantalla
evidente en la sociedad de nuestro tiempo.
“define” en gran medida “la realidad”. Lo
Los niños, niñas, preadolescentes, adoles-
que no aparece ahí no existe, al menos pa-
centes y jóvenes viven a merced de lo que ra un gran segmento de la humanidad, y lo
les entregan los medios masivos, particu- que aparece es solo una representación”.24
larmente la radio, el cine, la televisión, los
vídeos, los medios informáticos, el inter- En el mismo documento de la Cumbre
net. Juegan su papel también la prensa y Internacional de Educación, se hace la re-
las revistas. Son más poderosos los esque- flexión de que hoy nos encontramos con
mas, modelos y estereotipos que provienen que la televisión, después de haberse intro-
de esos medios que todos los demás es- ducido durante más de medio siglo en los
fuerzos supuestamente formadores de la hogares de América Latina, se ha converti-
escuela. Los medios de comunicación in- do en una “escuela paralela”. En el Ecua-
fluyen más en ellos, en sus conductas, dor hablaríamos de cerca de cuatro déca-
comportamientos y vidas que la presencia das de presencia de ese medio masivo en
y la palabra de padres, familiares, maestros los hogares. Nadie discute que han sido
y amigos. Antes, en el seno de las familias, tan grandes e impactantes la persuasión y
se expresaba que no había influencia más la motivación de la televisión que práctica-
contundente sobre un niño o una niña que mente han desplazado a maestros y padres
la imagen, la palabra o la figura de su como emisores eficaces de valores, con-
maestro o maestra. Hoy, podemos decir ca- ductas, actitudes y conocimientos. Y es
si sin lugar a equivocarnos que el sujeto de que la pantalla no solo proporciona infor-
ese ascendiente ha cambiado radicalmen- mación, sino que además contiene los re-
te. Los medios de comunicación tienen la ferentes axiológicos sobre la comprensión
verdad irrefutable para los educandos. de la realidad.
144 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

La trascendencia, particularmente de la prensa, a los comics, a la informática y a


televisión en los procesos de formación de todas las estrategias pedagógicas y didácti-
los educandos, ha sido expresada en las cas en oportunidades para cultivar crite-
ideas que citamos a continuación y que se rios, actitudes, conductas, en fin, para en-
encuentran en el ya mencionado docu- riquecer los aprendizajes y para construir
mento sobre educación y medios de comu- una formación caracterizada por el desa-
nicación: rrollo de la inteligencia y por la práctica de
“El poder del lenguaje de la televisión,
valores humanos, éticos y cívicos.
esencialmente visual, está ganando la bata- Marco Villarruel, en el preámbulo del
lla a los lenguajes tradicionales, los orales y documento: “Pedagogía de la Comunica-
los escritos. El lenguaje “videotecnológico” ción”, al hacer el razonamiento de cómo
está desplazando al lenguaje del texto im- encontrar salidas para contrarrestar y tor-
preso en papel. El lenguaje del futuro lo nar positivas las imposiciones que nos ha-
perciben los jóvenes como el lenguaje au- cen los medios con la entrega indiscrimi-
diovisual que transmite la pantalla electró- nada de productos y mensajes, ha afirma-
nica. La lógica dinámica que encierra la
do:
imagen en movimiento es más atractiva que
la lógica que sustenta el texto impreso. “A ello en gran medida se orienta el campo
de la Educomunicación. A relacionar la Es-
La “escuela paralela” tiene una capacidad cuela con los procesos de la Comunicación,
de recreación y de reproducción de la rea- a enseñar la naturaleza de los Medios, a re-
lidad que sobrepasa, con mucho, al poder construirlos en función de los mensajes, a
del pizarrón para mostrar al niño lo que es leerlos en sus lecturas profundas, en sus
la vida y la realidad. Las investigaciones de- “entre líneas”, a develar los sentidos reales,
muestran que, al terminar la educación bá- a decodificar certeramente sus mensajes
sica, el estudiante ha pasado más horas que vienen, como sabemos, almibarados en
frente a esta “escuela paralela” que frente al gráficos, colores y formas, para depositarse
pizarrón. especialmente en las mentes menos preve-
nidas”.26
Además de ser una “escuela paralela” o un
atractivo texto animado, la televisión es una El profesor Villarruel configura aquí lo
amplia “ventana al mundo” que estimula la que comprenderíamos por Educomunica-
imaginación y puede desarrollar las expre- ción. Se destaca la relación escuela-me-
siones creativas de los niños, sobre todo, dios de comunicación, y se pone énfasis
cuando estas imágenes son reforzadas por
en la función e interpretación de los men-
el comentario de los otros niños, de los pa-
dres o de los maestros. La “caja idiota” de sajes.
los años sesenta se ha transformado, sobre En el artículo editorial de la revista
todo a partir de la difusión de la videocase- Chasqui Nro. 58, se expresa un plantea-
tera, en una verdadera “caja de maravillas” miento hecho por Ismar de Oliveira Soares
a los ojos de las nuevas generaciones”.25 respecto de lo que podríamos comprender
Desde la Educomunicación lo que hay como Educomunicación. Allí se expresa:
que hacer es convertir a esos medios, no “Se trata de un proceso educativo promovi-
solo a la televisión, también a la radio, a la do en nuestros países con más o menos am-
Germán Parra Alvarracín / 145

biciones, a partir de concepciones del mun- citación para que tanto la escuela como la
do, teorías sobre la comunicación y filoso- sociedad hagan uso democrático y partici-
fías de la educación; fundamentalmente pativo de esos medios.
una utopía que se universaliza y que no Sin dejar de apreciar estas propuestas -
consiste en otra cosa que motivar a las per-
más bien compartiéndolas- de lo que se
sonas a que se descubran como productoras
de cultura, a partir de la apropiación de los comprendería como Educomunicación,
recursos de la información y de la comuni- luego de las reflexiones que hemos tenido
cación social”.27 la oportunidad de desarrollar en esta inves-
tigación, queremos intentar lo que desde
Se está proponiendo a la Educomunica-
nuestro punto de vista podría constituirse
ción como el imaginario deseable en el
en una noción de Educomunicación. Ex-
que las sociedades y los pueblos se reco-
presamos que es:
nozcan y desarrollen como agentes y pro-
ductores de bienes culturales, no a partir La disciplina caracterizada por una síntesis
de las creaciones inéditas ni de las inven- organizada de elementos educativos y co-
ciones geniales, sino echando mano de los municacionales para desarrollar creativa-
mente los procesos de aprendizaje, y así
recursos presentes en los medios de infor- acceder libre y productivamente a la mul-
mación y comunicación. El desafío consis- tiforme lectura de la realidad social, de los
te en aprovechar los medios y mensajes códigos discursivos y de los mensajes icó-
que inundan nuestros hogares y la socie- nicos difundidos por los medios masivos
dad para referirlos a la cotidianidad y en- de comunicación social.
contrar las pautas que direccionen nuestras Entre los elementos de la disciplina se des-
vidas, y que en el campo de la educación tacan orientaciones y supuestos teóricos,
enriquezcan los aprendizajes. El mismo de estrategias, métodos y técnicas, mediante
los cuales y con sentido comunicacional se
Oliveira Soares, según el editor Fernando
enriquecen las prácticas pedagógicas y di-
Checa Montúfar, define este campo de la dácticas, a la vez que se desarrollan destre-
comunicación, como: zas para transformar sistemáticamente los
“El conjunto de procesos formativos integra- productos y mensajes difundidos por los
dos por la educación para la recepción de medios (radio, prensa, televisión, video, ci-
los mensajes masivos; la educación para la ne, informática, internet, revistas, comics,
comprensión, evaluación y revisión de pro- etc.) En oportunidades para cultivar las per-
cesos comunicacionales; y la capacitación cepciones, así como para profundizar co-
para el uso democrático y participativo de nocimientos, desarrollar operaciones inte-
los recursos comunicacionales en la escue- lectuales, reflexionar sobre los problemas
la, y por personas y grupos organizados de comunitarios y sociales, y suscitar la prác-
la sociedad”.28 tica de valores humanos, éticos y cívicos.
Las orientaciones para el desarrollo de los
En la definición de este comunicólogo procesos pedagógicos, así como el proce-
se destaca a la Educomunicación como la samiento para la explicación, comprensión
educación orientada a la comprensión de e interpretación de los productos de la
los procesos y medios comunicacionales. comunicación se caracterizan por la prax-
Sobresale también la necesidad de la capa- is del análisis o lectura crítica de mensajes,
y por una visión abierta del mundo de la
146 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

comunicación. no tengamos la absoluta seguridad de que


se encuentre definitivamente desarrollada,
La noción de Educomunicación que
confiere a la Educomunicación una aproxi-
proponemos no puede tener sino un carác-
mación al carácter de disciplina científica.
ter inicial y provisional. Nos sirve para sin-
Esta afirmación que hacemos guarda co-
tetizar las intenciones de esta investiga-
rrespondencia con uno de los prerrequisi-
ción. Esta y muchas otras nociones, con-
tos básicos de toda ciencia, conforme ya
ceptos y definiciones servirán indudable-
tuvimos oportunidad de manifestarlo en el
mente para suscitar estudios más comple-
capítulo segundo de este trabajo, a propó-
tos, cimentados y contundentes en torno a
sito de la vinculación de los temas de la fi-
la naturaleza, proyecciones y alcances de
losofía con los contextos de la consolida-
la Educomunicación. Los esfuerzos teóri-
ción epistemológica de la Educomunica-
cos, metodológicos o prácticos de quienes
ción. Kedrov y Spirkin lo señalaron:
nos hemos preocupado de este campo de
estudio no pueden tener otro interés sino “Un rasgo esencial de la cognición científi-
validar los logros de la disciplina y contri- ca es su sistema, es decir, la agrupación de
buir al fortalecimiento de las bases episte- conocimientos, ordenada según determina-
mológicas de esta área formativa, todavía dos principios teóricos. Un conjunto de co-
nocimientos dispersos, que no se hallen
no tan explotada, donde convergen en una
unidos según un sistema que guarde cone-
síntesis y con toda potencialidad los apor- xión, no llegará a constituir una ciencia”.29
tes de la educación y de la comunicación.
Quisiéramos, además de las reflexio- Es indudable que los aportes de los
nes, comentarios y planteamientos hasta educomunicólogos, sus proposiciones e
ahora formulados, hacer algunas precisio- investigaciones, contribuirán a enriquecer
nes sobre el contenido de la noción de la praxis de la disciplina, así como también
Educomunicación que presentamos. Prefe- a recrear los supuestos teóricos de este
rimos glosar parte por parte los contenidos campo de estudio.
en la mentada noción.
“DISCIPLINA CARACTERIZADA POR UNA “PARA DESARROLLAR CREATIVAMENTE LOS
SÍNTESIS ORGANIZADA DE ELEMENTOS PROCESOS DE APRENDIZAJE, Y ASÍ ACCEDER
LIBRE Y PRODUCTIVAMENTE A LA MULTI-
EDUCATIVOS Y COMUNICACIONALES”.
FORME LECTURA DE LA REALIDAD SOCIAL,
La Educomunicación es un campo de DE LOS CÓDIGOS DISCURSIVOS Y DE LOS
estudio que se sustenta en unas proposi- MENSAJES ICÓNICOS DIFUNDIDOS POR
ciones, conceptos y categorías que tienen LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
vinculación con elementos teóricos y prác- SOCIAL”.
ticos desarrollados por la educación y la La Educomunicación tiene una teleolo-
comunicación. Esas proposiciones, con- gía, es intencional. Su preocupación fun-
ceptos y categorías, así como las prácticas, damental es potenciar la creatividad en los
metodologías y procedimientos puestos en procesos de aprendizaje, valiéndose prin-
uso, hacen una síntesis organizada e inte- cipalmente del desarrollo de la lectura crí-
rrelacionada. Esta última cualidad, aunque tica de mensajes. Mediante el manejo de
Germán Parra Alvarracín / 147

puntos de vista teóricos, con la utilización ciencias; b) de los campos de la comunica-


de la lógica, buscando aproximaciones a la ción, la semiótica y la lingüística; y, c) de
correspondencia entre el pensar y el ser; los campos de la pedagogía, de la teoría de
esa lectura alcanzará profundidad, desa- la educación e historia del pensamiento
rrollará procesos de abstracción y operará pedagógico.
el paso desde las formas más simples de La Educomunicación también ha hecho
descripción o explicación hasta las más importantes esfuerzos por recuperar, po-
complejas de comprensión e interpreta- tenciar y asimilar a su praxis un conjunto
ción. de estrategias, métodos y técnicas. Una de
Una lectura crítica de mensajes pre- las estrategias que más fuerza está alcan-
supone en los perceptores el manejo de zando es la de desarrollar la gestión de la
instrumentos del conocimiento y el desa- comunicación educativa. La gestión pro-
rrollo de operaciones intelectuales. Con puesta entiende la comunicación como
este instrumental conceptual se podrá ac- mediación cultural y educacional. Se hace
ceder con libertad, creatividad y producti- conciencia de la “necesidad de un nuevo
vidad a desentrañar las polifacéticas mani- profesional que, más allá del tradicional
festaciones de la realidad social. Se podrá “asesor de comunicación” sea un gestor de
decodificar los sistemas lingüísticos. Se po- procesos que piensa a la institución educa-
drá penetrar y analizar la sintaxis de los tiva como un verdadero ecosistema comu-
mensajes icónicos. Niños, niñas, adoles- nicacional cuyo ámbito de trabajo es, en
centes y jóvenes estarán armados para en- definitiva, la comunicación cultural”.30
frentar la tiranía o avasalladora seducción Los métodos y técnicas, así como las
de los medios. prácticas y recursos educativos y pedagógi-
“ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA DISCIPLINA
cos están referidos a aquellos alineados
SE DESTACAN ORIENTACIONES Y SUPUES- con las tendencias opuestas a los esque-
TOS TEÓRICOS, ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y mas tradicionales y conductistas de hacer
TÉCNICAS”. educación. Se apela a las orientaciones
que van desde escuela nueva o activa, has-
El instrumental teórico-práctico, que ha
ta las posiciones ubicadas en el cognosci-
logrado ganar la Educomunicación, sobre
tivismo, el constructivismo o el reconstruc-
todo en América Latina, en los últimos
cionismo social (pedagogía conceptual).
treinta años, tiene cada vez mayores nive-
Se destacan prácticas como los periódicos
les de solidez y riqueza.
murales, los medios alternativos de comu-
Son abundantes las orientaciones y su-
nicación popular, la televisión educativa,
puestos teóricos que manejan hoy los edu-
la prensa en el aula, el uso de los multime-
comunicólogos, particularmente en Améri-
dia con programaciones creativas y libres.
ca Latina. Ese soporte teórico cuenta con
Todas estas prácticas guiadas por el análi-
los más variados conceptos y categorías
sis crítico de mensajes.
provenientes de tres vertientes generales
del pensamiento: a) de los campos de la fi- “MEDIANTE LOS CUALES Y CON SENTIDO
losofía, la epistemología y la teoría de las COMUNICACIONAL SE ENRIQUECEN LAS
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS, A
148 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

LA VEZ QUE SE DESARROLLAN DESTREZAS Se obvia la lectura fonética de los discursos


PARA TRANSFORMAR SISTEMÁTICAMENTE y los textos. Se desarrolla la destreza para
LOS PRODUCTOS Y MENSAJES DIFUNDIDOS alcanzar creativa y ágilmente, con la inme-
POR LOS MEDIOS (RADIO, PRENSA, TELEVI- diatez del acto reflejo, la aprehensión de
SIÓN, VÍDEO, CINE, INFORMÁTICA, INTER-
las más íntimas o recónditas significacio-
NET, REVISTAS, COMICS, ETC.) EN OPORTU-
NIDADES PARA CULTIVAR LAS PERCEPCIO- nes. Estos procesos de transformación cog-
NES, ASÍ COMO PARA PROFUNDIZAR CO- nitiva se constituyen en espacios formati-
NOCIMIENTOS, DESARROLLAR OPERACIO- vos. La Educomunicación se convierte en
NES INTELECTUALES, REFLEXIONAR SOBRE toda una pedagogía, donde los logros son,
LOS PROBLEMAS COMUNITARIOS Y SOCIA- en suma, el desarrollo de la inteligencia y
LES, Y SUSCITAR LA PRÁCTICA DE VALORES el pensamiento, y la práctica de valores. El
HUMANOS, ÉTICOS Y CÍVICOS”. educando ya no asimila mecánicamente
Esta parte de la noción presentada es conocimientos concretos, donde prima el
probablemente el corazón o núcleo del dato, lo externo, lo circunstancial; sino que
enunciado que hemos formulado. Aquí se desarrolla estructuras de pensamiento para
hace referencia a la finalidad misma de la manejar con discrimen y discernimiento
Educomunicación, a su razón de ser, al toda la información que tenga disponible.
aporte que la disciplina entrega a los pro- Es más, va a acceder selectiva y producti-
cesos educativos y formativos. La lectura vamente a la información que le sirva para
crítica de mensajes lleva a desarrollar pro- las propias construcciones intelectuales y
cesos de abstracción, de contextualiza- para resolver los problemas de la vida
ción, de diferenciación y de inferencia so- práctica.
bre los productos comunicacionales que se Esa transformación o decodificación de
generan y manejan en los espacios educa- los mensajes se convierte también en en-
tivos, y sobre los que se difunden particu- crucijada o momento para el logro de des-
larmente a través de los medios. trezas en el manejo de instrumentos del
Se trata de lograr destrezas para trasfor- conocimiento: nociones, proposiciones,
mar lo fenomenológico en lo esencial, lo conceptos y categorías; y para el desarrollo
apariencial en lo real, lo manifiesto en lo de operaciones intelectuales: proyectar, in-
latente, los sentidos segundos en los senti- troyectar, comprehender, nominar, propo-
dos primeros, los significados connotativos sicionalizar, ejemplificar, codificar, decodi-
en los significados denotativos y viceversa. ficar, supraordinar, infraordinar, isoordinar,
Tras los efectos se identifican las causas de excluir, deducir, inducir, transducir, argu-
los fenómenos, en el contorno de lo textual mentar, derivar, definir y subargumentar.
se encuentra lo contextual. Lo circunstan- Visto de otro modo, el manejo de estos ins-
cial da paso a lo fundamental, lo adjetivo a trumentos y operaciones serán condicio-
lo sustantivo, la forma al contenido, el sig- nes para hacer lecturas críticas e interpre-
nificante al significado. tar adecuadamente los objetos y campos
En este ejercicio de abstracción, de de- del conocimiento, así como los mensajes
sentrañamiento, de decodificación y de comunicacionales.
desnudación se depura el acto de percibir.
Germán Parra Alvarracín / 149

Todos estos procesos predisponen a los La lectura de los mensajes debe ser crí-
educandos para el análisis y búsqueda de tica porque la intención es superar el con-
alternativas en la solución de los proble- sumo inconsciente y alienante de los pro-
mas de sus comunidades, a la vez que ci- ductos comunicacionales. Pero esta es una
mentan criterios maduros para interiorizar actitud no solo para acceder a los mensa-
y practicar valores humanos, éticos y cívi- jes que pueden tener connotaciones espe-
cos, como base de la convivencia y coope- ciales para los problemas que implican a
ración sociales. la vida individual y social. Ha expresado
“LAS ORIENTACIONES PARA EL DESARRO-
Ariel Dorfman que, más allá de la prensa,
LLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS, ASÍ se debe poner en juego la lectura crítica en
COMO EL PROCESAMIENTO PARA LA EXPLI- los hechos de la vida cotidiana y en los há-
CACIÓN, COMPRENSIÓN E INTERPRETA- bitos mentales. Es decir, es una metodolo-
CIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA COMUNI- gía que involucra a la totalidad del ser y de
CACIÓN SE CARACTERIZAN POR LA PRAXIS la acción humana. Vale dejar consignadas
DEL ANÁLISIS O LECTURA CRÍTICA DE MEN- las referidas expresiones de Dorfman:
SAJES, Y POR UNA VISIÓN ABIERTA DEL
MUNDO DE LA COMUNICACIÓN.” “...se debe leer críticamente no solo la
prensa o los monitos o los comics, sino que,
Más allá de los componentes teóricos y a través de esa lectura, lo que se está ha-
conceptuales, la Educomunicación ha de- ciendo es leer críticamente la realidad coti-
sarrollado también líneas metodológicas diana, la conciencia que uno tiene, los há-
para el logro de sus propósitos. En este as- bitos mentales que nosotros tenemos. Y esos
pecto, como ya lo hemos señalado, una de hábitos mentales no pueden sino cambiarse
las alternativas de mayor riqueza y produc- a través de un proceso de práctica y de
cambio social”.31
tividad es el desarrollo del análisis o lectu-
ra crítica de mensajes. En esta lectura el Con las reflexiones que anteceden he-
perceptor asume una visión amplia y abier- mos hecho el intento de dar una explica-
ta ante los procesos y productos comunica- ción de los contenidos y alcances de la no-
cionales. No se trata de hacer una lectura ción de Educomunicación que hemos for-
del mensaje por el mensaje, ni de proponer mulado. Como secuencia de esta noción,
sin sentido una estrategia pedagógica, sino más adelante queremos esbozar una pro-
de considerar los condicionamientos, con- puesta un tanto más amplia de lineamien-
tornos, causas y consecuencias de esos tos epistemológicos y metodológicos para
procesos. La visión de los productos de la el ejercicio del análisis crítico de mensajes.
comunicación no se circunscribe a focali- Las nociones que manejamos y las pro-
zar los aspectos puntuales y superficiales, puestas que nos aventuramos a exponer no
sino que hay que penetrar en las estructu- pueden ser consideradas posiciones ina-
ras profundas que generan las significacio- movibles, y ni de lejos podemos pensar
nes. De ahí que el proceso fundamental a que son planteamientos acabados. Como
cumplirse en esta direccionalidad metodó- ya dejamos dicho, se trata solo de contri-
logica es la captación de sentido. buir al debate sobre los sustentos teórico-
filosóficos de la Educomunicación, como
150 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

disciplina llamada a enriquecer los proce- nalidades de la comunicación y de la edu-


sos de formación educativa, interrelacio- cación.
nando adecuadamente los propósitos y fi-

NOTAS versidad Politécnica Salesiana. s.a. p. 34 (Artícu-


lo: “Apuntes sobre Comunicación y Educación”
1 Cfr. ROCHER, G. Introducción a la Sociología de Daniel Prieto Castillo).
General. Barcelona. Editorial Herder. 1986. pp. 17 Cfr. PEREIRA, A. (Compilador) Semiótica: Estrate-
307 y 308. gia Educativa. Quito. Universidad Politécnica Sa-
2 Ibidem. p. 308. lesiana, División de Estudios de Posgrado (DEP).
3 Cfr. FRANCOVICH, G. El Estructuralismo. Bue- 1999. 460 pp.
nos Aires. Editorial Plus Ultra. 1983. pp. 91 y ss. 18 PEREIRA, A. Op. Cit. p. 320.
4 Ibidem. pp. 94 y ss. 19 Cfr. PRIETO, D. Op. Cit. pp. 23 y 24.
5 GALARZA, G. Aldea global o isla total, en Re- 20 Ibidem. p. 26.
vista Chasqui, Nro. 58. Quito. CIESPAL. 1997. 21 Ibidem. pp.26 y 27.
pp. 74 y 75. 22 GUTIÉRREZ, F. y PRIETO, D. Citados en La me-
6 Ibidem. p. 75. diación pedagógica, documento elaborado por el
7 PRIETO, D. Comunicación y Educación. Cua- Servicio Conjunto de Comunicación para la ase-
dernos de Chasqui, Nro. 8. Quito. Ediciones soría de MAP/América Latina en la estrategia de
CIIESPAL. 1992. p. 9. comunicación “Sida, Mujer e Iglesia”. Quito.
8 Cfr. Ibidem. pp. 10 y ss. 1996. 5 pp.
9 Cfr. NARANJO, M. P. y TAPIA, D. (Compiladores) 23 Cfr. UNESCO-CEA Educación y Medios de Co-
Op. Cit. En este material los compiladores han in- municación, Cuaderno de Trabajo 4. México.
cluido el artículo “Teorías de la Comunicación” Cumbre Internacional de Educación. 1997. 65
de Daniel Prieto, tomado de una página de Inter- pp.
net, 1999. El referido artículo es una versión ac-
tualizada del artículo “Comunicación y Educa- 24 Ibidem. p. 8.
ción” del mismo autor, que ya hemos citado. En 25 Ibidem. p. 21.
la versión de Internet aparecen acápites nuevos 26 VILLARRUEL, M. Op. Cit. (Preámbulo).
como: “La formación social”, “Códigos”, “Me- 27 CHASQUI Nro. 58, Revista Latinoamericana de
dios y Recursos” y “Referente”. No hay duda que Comunicación. Quito. 1997 (Artículo Editorial).
esta nueva versión enriquece el sentido de la re- 28 Ibidem. Artículo Editorial.
lación entre comunicación y educación. 29 KEDROV, M. y SPIRKIN, A. Op. Cit. p. 10.
10 PRIETO, D. Op. Cit. pp. 10, 11, 12 y 13. 30 DE OLIVEIRA SOARES, I. La gestión de la comu-
11 Ibidem. pp. 13, 14 y 15. nicación educativa, en Revista Latinoamericana
12 Ibidem. pp. 15 y 16. de Comunicación Chasqui Nro. 58. Quito. CIES-
13 Ibidem. pp. 16, 17 y 18. PAL. 1997. p. 7.
14 Ibidem. pp. 18 y 19. 31 DORFMAN, A. Evaluación del desarrollo de la
15 Ibidem. pp. 19 y 20. lectura crítica en Latinoamérica, en Chasqui, Re-
16 Citado por VILLARRUEL, M. (Compilador) Peda- vista Latinoamericana de Comunicación, Nro.
gogía de la Comunicación (Adaptación para la 15. Quito. Ciespal. 1985. p.11.
modalidad de estudios a distancia). Quito. Uni-
CAPÍTULO 7

PROPUESTA
DE LINEAMIENTOS
EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS
PARA COMPRENDER Y EJERCITAR UN
ANÁLISIS CRÍTICO DE MENSAJES

7.1. LA REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA, CO- sumos de sistemas interpretativos, para


MO FUNDAMENTO PARA EL DESARROLLO aproximarse a una lectura crítica de men-
DE LA EDUCOMUCACIÓN sajes y a un consumo selectivo y conscien-
te de productos comunicacionales.
La noción de Educomunicación que Se requiere que maestros y comunica-
hemos expuesto lo que hace es abrir un ca- dores posean claridad en torno a los pro-
mino para impulsar el desarrollo de la dis- blemas del conocimiento y a la variedad
ciplina. Nuestra reflexión ha girado en tor- de soluciones que desde la Teoría del Co-
no a qué entendemos por Educomunica- nocimiento y desde la Epistemología se
ción en los contextos de la educación, de han dado en la historia del pensamiento.
la comunicación, de la pedagogía y de la Es indispensable que los educadores com-
didáctica. Dejamos planteado el quehacer prendan las implicaciones de problemas
de ese campo de estudio y de actividad. como la posibilidad del conocimiento, así
Tratamos de visualizar el sentido de los como el origen y la esencia del conoci-
procesos pedagógicos y qué se debe lograr miento y del pensamiento. Sobre la base
en el manejo de los mensajes y de los pro- de esa comprensión habrá posibilidad de
ductos comunicacionales. En fin, hemos hacer transferencias hacia la comprensión
caracterizado la disciplina, a partir de una de cómo se producen y circulan en las so-
de las estrategias interpretativas fundamen- ciedades los productos comunicacionales.
tales, cual es la lectura crítica de mensajes. Para potenciar el apoyo que deben en-
Pero esa comprensión genérica no bas- tregar los educadores a sus educandos en
ta. Para hacer fructífero nuestro trabajo y las líneas de alcanzar profundidad en la in-
nuestra práctica en el campo de la Educo- terpretación de mensajes, resulta de gran
municación, es indispensable servirse de la interés que los maestros posean también
reflexión epistemológica y del manejo de claridad respecto de las corrientes de pen-
categorías y conceptos en torno a la filoso- samiento que subyacen y que dan piso a
fía y a la ciencia. Docentes, investigadores, las posiciones y escuelas pedagógicas. To-
estudiantes, líderes de organizaciones, tra- das las metodologías, métodos, prácticas y
bajadores de la cultura, intelectuales que procedimientos de orden pedagógico y di-
transitan por las prácticas de la Educomu- dáctico descansan en determinados postu-
nicación requieren de herramientas teóri- lados filosófico-ideológicos, que solo pue-
cas, de conceptos fundamentales y de in- den ser visualizados cuando se dispone de
152 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

un bagaje de criterios epistemológicos y interpretación de mensajes. Por último, nos


científicos. Una comprensión de los sus- remitimos a plantear que el desarrollo de la
tentos sobre los que descansan las prácti- inteligencia y del pensamiento es la alter-
cas pedagógicas rutinarias será la antesala nativa válida para conferirle solidez a la
para introducir a los educandos en proce- lectura crítica de mensajes.
sos pedagógicos creativos y en una com-
prensión lógica y profunda de los mensajes 7.2. IMAGEN VERSUS PENSAMIENTO:
puestos en circulación por los medios ma- UNA OPOSICIÓN QUE ATENTA CONTRA LA
sivos. CAPACIDAD DE PENSAR
A estas necesidades se agrega la impor-
tancia de comprender la generación y de- Imagen y tecnología: condicionamientos
sarrollo del conocimiento científico, así para la recepción de mensajes
como por qué las ciencias humanas y so- Para todos resulta evidente que vivimos
ciales han adquirido el estatus real de cien- la era del predominio y de la “tiranía de la
cias en la actualidad. En este punto es tam- comunicación” o de la información, parti-
bién indispensable que los educadores en- cularmente a través de las imágenes que
sayen ejercicios de reflexión sobre las ba- nos invaden por la televisión. No olvide-
ses epistemológicas de la educación y de mos que es ésta la era en que se encuentra
la comunicación. vigente la más nueva revolución científico-
Al haber intentado plantear en esta in- tecnológica: precisamente, la era de la in-
vestigación una noción de Educomunica- formación y de la comunicación.
ción, hemos reafirmado que el desarrollo Es más, nadie en el mundo de hoy pue-
de la disciplina se sustenta, entre otras es- de dejar de estar fatalmente involucrado en
trategias fundamentales, en la compren- los sistemas icónicos que han llegado ha
sión y en la práctica de una metodología posesionarse de nuestra intimidad. Antes el
general que puede resumirse en la lectura cinematógrafo, que tenía características de
crítica de mensajes. Por esto mismo, esti- espectáculo público, cumplía ciertos co-
mamos necesario hacer una propuesta de metidos de orden social. Pero en las últi-
lineamientos epistemológicos para el ejer- mas décadas la televisión ha logrado dedi-
cicio del análisis crítico de mensajes. carnos los mensajes de modo individual.
La propuesta que sugerimos se refiere, Esta forma individualizada e íntima de lle-
en primer lugar, a una reflexión sobre la gar con los mensajes no es, en forma algu-
oposición entre imagen y pensamiento, ad- na, inocente. Detrás de todo este hecho
virtiendo que la arrolladora supremacía de hay intencionalidades, hay propósitos ma-
la imagen en el mundo contemporáneo es- nifiestos y latentes, hay una semántica que
tá atentando contra la capacidad de pen- urge ser desvelada. En el fondo se encuen-
sar. En segundo lugar, hacemos el análisis tra una compleja trama de intereses y de
de cómo la teoría del conocimiento podría poderes organizados que tienen vincula-
constituirse en referente para la compren- ción con grandes empresas e industrias. Se
sión de los procesos comunicacionales, nos quiere hacer ver la realidad, no como
particularmente en lo que concierne a la nosotros estemos en condiciones de perci-
Germán Parra Alvarracín / 153

birla, sino en la forma cómo ellos quieren sagrándole más tiempo, más medios, más
que la veamos. Roman Gubern en la ya ci- periodistas. Los media se autoestimulan de
tada obra: “La mirada opulenta” nos lo ad- esta forma, se sobreexitan unos a otros,
vertía: multiplican la emulación y se dejan arras-
trar en una especie de espiral vertiginosa,
“...la densa y omnipresente iconosfera con- enervante, desde la sobreinformación hasta
temporánea tiende a reemplazar nuestra ex- la náusea”.2
periencia directa de la realidad por una ex-
periencia vicarial e indirecta de la misma, Según este mismo autor, siempre ha
intensamente mediada (y por lo tanto inter- existido una hiper-emoción en determina-
pretada), en forma de mensajes manufactu- dos medios, pero se habría tratado de cier-
rados por expertos de las industrias cultura- ta prensa popular que era sensacionalista y
les, aunque oculten celosamente su condi- espectacular. Por lo general, los medios
ción filtrada, manipulada o tergiversada. Es eran rigurosos y fríos conceptualmente,
decir, la imagen sustituye la experiencia buscaban alejarse de lo emocional, se ce-
sensorial directa de la realidad por la infor- ñían más bien a los datos y a los hechos.
mación fabricada que aliena a su observa-
Todo este esquema habría variado radical-
dor de tal realidad”.1
mente, sobre todo, a partir de la aparición
Lo que recibimos de los medios es ex- y popularización de la televisión. Papel
clusivamente información. Pero esa infor- fundamental -prosigue Ramonet- han juga-
mación que nos envuelve es, ante todo, do en este cambio los telediarios obsesio-
mercancía. A las empresas del entreteni- nados por el “espectáculo del aconteci-
miento no les interesa que los perceptores miento”, han deformado la información y
encuentren en esos mensajes oportunida- se han hundido en lo patético. El telediario
des para la reflexión, para el enriqueci- habría introducido nuevos parámetros co-
miento del debate democrático, para el municacionales:
crecimiento individual y social. A esto se
“Insidiosamente han establecido una espe-
agrega una inusitada competencia de los
cie de nueva ecuación informacional que
medios para llegar a los consumidores. Un podría formularse así: si la emoción que us-
tema, una noticia, un acontecimiento pare- ted siente viendo el telediario es verdadera,
cen volverse fundamentales e inevitables la información es verdadera”.3
en su transmisión. Todos buscan centrarse
La televisión en su estrategia ha sobre-
en ellos. Hay un especial afán de medios y
dimensionado el poder de la imagen. Co-
de periodistas para dedicarse a hacer cir-
mo afirma Gubern, la abundancia de imá-
cular “en exclusiva” esos productos comu-
genes nos oculta la realidad en vez de
nicacionales. Ignacio Ramonet en su obra:
mostrárnosla, nos deforman el mundo, nos
“La tiranía de la comunicación” sintetiza
enmascaran las carencias sociales en las
muy bien este fenómeno:
que vivimos. Las expresiones de sonrisa y
“Cuanto más hablan los media de un tema, belleza son manipuladores biombos de
más se persuaden colectivamente de que nuestras frustraciones colectivas y de nues-
ese tema es indispensable, central, capital, tros problemas sociales.4
y que hay que cubrirlo mejor todavía, con-
154 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

En esta lógica, los hechos que no se re- cial. No es arriesgado afirmar que en las
gistran en imágenes simplemente no sirven últimas décadas ese esquema del poder ha
o no existen. Es ésta una nueva forma de cambiado de modo sustancial. Ramonet
construir la realidad y la actualidad. Pero nos comparte su modo de pensar:
estas realidad y actualidad tendrán un do- “...cabría preguntarse cuáles son realmente
ble destino. Enajenarnos del mundo viven- los tres poderes. Ya se aprecia que no son
cial tal cual lo tenemos e imponernos unos precisamente los de la clasificación tradi-
cánones para comprender el mundo según cional: legislativo, ejecutivo, judicial. El pri-
los principios, esquemas ideológicos e in- mero de todos los poderes es el poder eco-
tereses de los empresarios de los medios. nómico. Y el segundo ciertamente es el po-
Ramonet explicita estas ideas en estas ex- der mediático. De forma que el poder polí-
presiones: tico queda relegado a una tercera posición.
Si se quisiera clasificar los poderes, como se ha-
“La televisión construye la actualidad, pro-
cía en los años veinte y treinta, se vería que los
voca el shock emocional y condena prácti- media han ascendido, han ganado posiciones y
camente al silencio y a la indiferencia a los que hoy se sitúan, como instrumento de influen-
hechos que carecen de imágenes. Poco a cia (que puede hacer que las cosas cambien) por
poco se va extendiendo la idea de que la encima de un buen número de poderes forma-
importancia de los acontecimientos es pro- les”.6
porcional a su riqueza en imágenes. O, por
En las democracias occidentales hemos
decirlo de otra forma, que un acontecimien-
to que se puede enseñar (si es posible, en estado acostumbrados a que el poder polí-
directo, y en tiempo real) es más fuerte, más tico de alguna manera controle el conteni-
interesante, más importante, que el que per- do de la propaganda. Han funcionado cier-
manece invisible y cuya importancia por tas formas de censura. Por cierto, no ha si-
tanto es abstracta. En el nuevo orden de los do la censura usual de las dictaduras. Pero
media las palabras, o los textos, no valen lo en todo caso la propaganda, al manejar las
que las imágenes”.5 estrategias de construir ficticiamente he-
Pero otro aspecto a considerarse a pro- chos o de ocultarlos, ha sido objeto de
pósito de la invasión y demoledora imposi- controles formales. Hoy en las sociedades
ción de los medios, de la televisión y, so- contemporáneas ya no funcionan las cen-
bre todo, de la información es el del poder suras. La libertad de información no admi-
social que éstos han alcanzado. Los pode- te la prohibición de medios, ni de los men-
res formales y tradicionales en occidente sajes que elaboran los comunicadores. Pu-
han sido rebasados. Hoy los medios ejer- diera pensarse que la censura ha desapare-
cen una influencia indiscutible y tienen en cido, ¿o no será tal vez que la censura fun-
sus manos la potestad de incidir en las de- ciona de otro modo? Ramonet nos hace
cisiones fundamentales relacionadas con notar la forma sofisticada y velada como
la economía, la política y la cultura. Occi- hoy se impone la censura del poder real:
dente por obra de Montesquieu consagró, “Pero todos sabemos que la censura funcio-
desde el siglo XVIII, la supremacía de los na. ¿Sobre qué criterios? Con criterios inver-
tres poderes: legislativo, ejecutivo y judi- sos (ésta es, al menos, mi idea). Es decir,
Germán Parra Alvarracín / 155

que la censura no funciona hoy suprimien- Pero el carácter que hoy tiene la infor-
do, amputando, prohibiendo, cortando. mación es igualmente preocupante. No
Funciona al contrario: funciona por dema- tiene valoración respecto de la verdad o de
sía, por acumulación, por asfixia. ¿Cómo su eficacia cívica. La información es por
ocultan la información? Por un gran aporte
sobre todas las cosas una mercancía. Co-
de ésta: la información se oculta porque hay
demasiada para consumir y, por tanto, no se mo mercancía, dentro del sistema capita-
percibe la que falta”.7 lista, se encuentra a merced de las varia-
ciones de la oferta y la demanda, y no de
Lo que podemos constatar, sin lugar a otros parámetros como podrían ser la de-
equivocarnos, es que vivimos una doble mocracia, la dignidad humana, la ecología
revolución, de carácter tecnológico y de o los criterios éticos y cívicos.9
carácter económico. El comunicólogo También han variado la lógica y el pro-
francés, cuyo pensamiento comentamos, ceso de la información. Hasta hoy había
no ha dudado en afirmar que experimenta- tres factores en la organización de la infor-
mos la segunda revolución capitalista. Ha mación: el acontecimiento, el mediador y
señalado, en esa línea, que han cambiado el ciudadano. El acontecimiento era relata-
profundamente el sentido y los contenidos do por el mediador. El comunicador lo pro-
de la comunicación y de la información. cesaba y lo transmitía al ciudadano o re-
Habría una irrefutable entronización del ceptor. Hoy se ha dado una transforma-
mercado en el marco de la globalización ción. De un lado está el acontecimiento y
de la economía. Pero lo más sorprendente de otro el ciudadano. No existe el media-
de este momento revolucionario es que te- dor. Por los medios tecnológicos el aconte-
nemos impactantes repercusiones en la vi- cimiento pasa directamente a consumo del
da cultural de las sociedades. Es para me- receptor. Se ha puesto énfasis en las ideas
ditar el alcance de las siguientes afirmacio- de que el ciudadano se informe solo, y de
nes: que hay que desarrollar la autoinforma-
“La doble revolución aludida tiene una re- ción. Los receptores son testigos y partici-
percusión importante en el campo cultural. pan en los acontecimientos. Las equivoca-
Hasta ahora teníamos tres esferas: la de la ciones son responsabilidad del receptor. El
cultura, la de la información y la de la co- sistema se exculpa y no miente. La lógica
municación. Estas tres esferas eran autóno- de la comunicación y de la información se
mas y tenían su propio sistema de desarro-
traduce en la afirmación de que “ver es
llo. A partir de la revolución económica y
tecnológica, la esfera de la comunicación comprender”. Ramonet nos esclarece so-
tiene tendencia a absorber la información y bre las implicaciones de este peligroso
la cultura. Ya no hay más cultura que la de axioma comunicacional:
masas. Lo mismo que ya no hay más infor- “De este modo, el nuevo sistema acredita la
mación que la de masas, y la comunicación ecuación ‘ver es comprender’. Pero la racio-
se dirige a las masas. Es un fenómeno cuyas nalidad moderna, con la Ilustración, se ha-
consecuencias son extremadamente impor- ce contra esa ecuación. Ver no es compren-
tantes”.8 der. No se comprende más que con la ra-
zón. No se comprende con los ojos o con
156 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

los sentidos. Con los sentidos uno se equi- nuevo siglo y a un nuevo milenio. Se afir-
voca. Es la razón, es el cerebro, es el razo- ma que los paradigmas han cambiado. He
namiento, es la inteligencia, lo que nos per- aquí el pensamiento de Ramonet:
mite comprender. El sistema actual conduce
inevitablemente o bien a la irracionalidad, “¿Qué papel juegan los media en este con-
o bien al error”.10 texto? Habría que partir de la constatación
de que vivimos en una situación nueva de
En la crítica de Ramonet está latente crisis, no de crisis en el sentido económico
una posición opuesta a las formas de em- y social del término, sino una crisis de civi-
pirismo con que se ha concebido por par- lización, de percepción del rumbo del mun-
te de algunas tendencias a los procesos co- do, tropezamos con dificultades que tienen
municacionales. Sin apelar a un racionalis- su origen en un cierto número de fenóme-
mo puro o extremado, tendremos la opor- nos a escala planetaria que han transforma-
tunidad de anotar razonamientos que op- do la arquitectura intelectual y cultural en la
que nos desenvolvemos, aunque no sabe-
tan por una posición crítica y dialéctica pa-
mos describir este edificio en cuyo interior
ra acceder a los mensajes y para abordar su nos encontramos. Es una crisis de inteligibi-
comprensión e interpretación. lidad. Sabemos que las cosas han cambia-
Por cierto, la situación de la comunica- do, pero los instrumentos intelectuales y
ción y de la información en el mundo se ha conceptuales de que disponemos no nos
complicado hoy más que nunca, puesto permiten comprender la nueva situación.
que vivimos en un planeta unipolar, donde Estaban hechos para permitirnos demostrar,
Estados Unidos tiene una hegemonía abso- analizar, desconstruir la situación anterior.
luta. Hoy todos los estados y gobiernos es- Pero ya no nos sirven para comprender la
nueva realidad.
tán compelidos por una misma política, es-
tán sujetos a unas mismas condiciones. La Esta crisis de inteligibilidad, de la que al
política está supeditada a la economía, y la menos debemos constatar que existe y que
economía que predomina es la economía la vivimos (y por eso hay tal cantidad de
financiera o la economía de especula- problemas que se nos plantean) se basa, en
ción.11 todo caso, en el hecho de que un cierto nú-
El autor de “La tiranía de la comunica- mero de paradigmas ha cambiado. Como
ción” se ha preguntado cuál es el papel de en las grandes revoluciones científicas”.12
los medios en el nuevo contexto mundial, Esta situación de crisis está acompaña-
donde como hemos visto, han cambiado da, entonces, de nuevos paradigmas que se
tanto los esquemas de la economía, de la imponen en todos los ámbitos de la vida
política y de la cultura. Sus respuestas se social. Esos nuevos paradigmas están rela-
centran en la evidencia de que vivimos cionados con los nuevos conceptos de pro-
una situación de crisis que no es económi- greso. El viejo paradigma del funciona-
ca ni social. Habla de una crisis de civili- miento de la sociedad como un reloj ha si-
zación. Nos encontramos con la incerti- do sustituido por la lógica del mercado.
dumbre de no saber hacia dónde va el Aspectos de la vida como la cultura, la re-
mundo. Y esta incertidumbre parece agudi- ligión, el deporte, el amor, la muerte han
zarse ahora que hemos entrado ya a un sido absorbidos por la vorágine del merca-
Germán Parra Alvarracín / 157

do. El mercado -recalca Ramonet- tiene De ahí que el ser humano es un animal lo-
pleno derecho a regular, a regir todos esos quax, que en expresión de Cassirer, signifi-
elementos.13 ca que continuamente está hablando con-
Anulación de la capacidad de pensar. La sigo mismo.
abstracción: una necesidad Esta capacidad del lenguaje-palabra
nos diferencia de modo radical de los ani-
La invasión, la preponderancia, la en-
males, que también se comunican median-
volvente masificación de la imagen en la
te un lenguaje propio consistente en la
sociedad contemporánea son constatacio-
transmisión de señales. Sartori aclara esta
nes que nadie puede negar. La televisión
diferencia:
nos absorbe, nos embriaga, nos asfixia y
“Y la diferencia fundamental es que el hombre
nos confunde. Pero más allá de todo esto, posee un lenguaje capaz de hablar de sí mismo.
lo más preocupante es que la imagen nos El hombre reflexiona sobre lo que dice. Y no so-
agrede y anula la capacidad de pensar. Po- lo el comunicar, sino también el pensar y el co-
nocer que caracterizan al hombre como animal
dríamos aventurar la afirmación de que la
simbólico se construyen en el lenguaje y con el
iconosfera nos está destruyendo como se- lenguaje. El lenguaje no es solo un instrumento
res pensantes. del comunicar, sino también del pensar. Y el pen-
Giovanni Sartori, filósofo, comunicólo- sar no necesita del ver”.15
go y politólogo italiano, en su apasionante Pero las civilizaciones se desarrollaron
obra: “Homo videns: la sociedad teledirigi- con la escritura. Para Miguel de Zubiría la
da”14, sostiene que hemos transitado de la primera gran revolución de la hominiza-
era del homo sapiens, caracterizada por la ción del ser humano fue el desarrollo del
cultura escrita, hacia la del homo videns, pensamiento y del lenguaje. E indiscutible-
en la que la palabra ha sufrido un despla- mente la segunda revolución que daría pa-
zamiento por obra de la imagen. Este fenó- so a la cultura habría ocurrido en Sumeria,
meno socio-cultural ha determinado la hace cuatro mil años, al inventarse el len-
aparición de una nueva especie, la del “vi- guaje escrito, que ha conferido carta de
deo niño”. Este es un ser humano que se ha ciudadanía a la cultura contemporánea.16
amamantado, ha crecido y se ha educado La cultura contemporánea es heredera del
en el “telever”, es decir, vive supeditado y salto espectacular que significó la impren-
dependiente del televisor. ta en el desarrollo de la comunicación.
El filósofo italiano comenta que el ho- Más tarde, libros, periódicos, radio, teléfo-
mo sapiens se distingue por su capacidad no fueron todos canales portadores de co-
simbólica. Ser animal simbólico compren- municación lingüística. La aparición de la
de todas las formas de vida cultural del ser televisión habría sido una ruptura entre el
humano. Esa capacidad se concreta en el animal pensante y el animal vidente. Aho-
lenguaje, que comunica, mediante sonidos ra lo representado en imágenes pesa más
y signos, significantes provistos de signifi- que lo dicho en palabras.17
cado. Hay muchos lenguajes, pero el len- La difusión de la televisión dio paso al
guaje que de modo primario y preponde- desarrollo cibernético. Es la época de los
rante le da al ser humano el carácter de “multimedia”. En el computador se produ-
animal simbólico es el lenguaje-palabra. ce la digitalización de todos los medios de
158 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

modo unificado: palabra, sonido, imáge- tos y experienciales como una mesa, un ár-
nes. Llegamos finalmente a las visibles rea- bol, un caballo. Pero los conceptos abs-
lidades simuladas o realidades virtuales. tractos no requieren ni es posible que sean
Sartori ha diferenciado el momento de au- representados icónicamente. Tales los ca-
ge de la televisión de la edad cibernética: sos de la justicia, la libertad, la tristeza. En
“La televisión nos muestra imágenes de co-
estos conceptos diremos que para enten-
sas reales, es fotografía y cinematografía de derlos hay un ascenso intelectivo que no es
lo que existe. Por el contrario el ordenador otra cosa que el logro de niveles de abs-
cibernético (para condensar la idea en dos tracción. Sartori en este punto reflexiona
palabras) nos enseña imágenes imaginarias. cómo el predominio de la imagen televisi-
La llamada realidad virtual es una irrealidad va atrofia en los receptores de mensajes la
que se ha creado con la imagen y que es capacidad de abstracción:
realidad solo en la pantalla. Lo virtual, las
simulaciones amplían desmesuradamente “...todo el saber del homo sapiens se desa-
las posibilidades de lo real; pero no son rea- rrolla en la esfera de un mundus intelligibi-
lidades”.18 lis (de conceptos y concepciones mentales)
que no es en modo alguno el mundus sen-
Pero más allá de estas diferencias, entre sibilis, el mundo percibido por nuestros
estos dos momentos del desarrollo tecno- sentidos. Y la cuestión es ésta: la televisión
lógico de las comunicaciones, vale la pena invierte la evolución de lo sensible en inte-
destacar las consecuencias de la invasión ligible y lo convierte en el ictu oculi, en un
de las imágenes en la visión e interpreta- regreso al puro y simple acto de ver. La te-
ción de la realidad, del mundo, la socie- levisión produce imágenes y anula los con-
ceptos, y de este modo atrofia nuestra capa-
dad y sus fenómenos.
cidad de abstracción y con ella toda nuestra
Ha precisado Sartori que el homo sa- capacidad de entender”.19
piens debe su entendimiento a su capaci-
dad de abstracción. Pero ¿qué es la abs- Reducidos nuestros actos intelectivos a
tracción? La hemos de entender como la la sola obsesión por ver imágenes, estamos
capacidad de la inteligencia humana para anulando nuestra capacidad de manejar
analizar y sintetizar las determinaciones o ideas o conceptos. Según el mismo Sartori,
caracterizaciones generales de los fenóme- esta capacidad se atrofia cuando el homo
nos o cosas del mundo. Es el proceso de sapiens es sustituido por el homo videns:
ascenso intelectual desde lo concreto-sen- “En este último, el lenguaje conceptual
sible hacia el concreto de pensamiento. Es (abstracto) es sustituido por el lenguaje per-
el paso de lo apariencial y superficial hacia ceptivo (concreto) que es infinitamente más
las caracterizaciones esenciales de los fe- pobre: más pobre no solo en cuanto a pala-
nómenos. Lo sensible dice relación con la bras (al número de palabras), sino sobre to-
acción de los sentidos. Así es visual o visi- do en cuanto a la riqueza de significado, es
decir, de capacidad connotativa”.20
ble; es decir, es posible que se represente
en imagen la presencia de objetos concre-
Germán Parra Alvarracín / 159

En la superación de esta degradación se ubicaría en las posiciones de la dialécti-


que han sufrido los perceptores en su con- ca y del pensamiento crítico.
dición de seres humanos pensantes, se en- En esta primera parte, hacemos sintéti-
cuentra el espacio y el campo de acción de cas referencias a los contenidos más im-
la Educomunicación. Los educandos: ni- portantes de las tendencias alineadas en el
ños, niñas, adolescentes y jóvenes requie- racionalismo y en el dogmatismo. Para lue-
ren desarrollar su inteligencia, su capaci- go equiparar el contenido de estas tenden-
dad de abstracción, necesitan manejar cri- cias con posibles enfoques en la percep-
terios, con todo lo cual estarán en condi- ción de los mensajes.
ciones favorables y adecuadas para apren- Para dejar señaladas algunas de las ca-
der mejor, para acceder a una lectura críti- racterizaciones del racionalismo y dogma-
ca de mensajes y para ubicar las imágenes tismo filosóficos, o formalismo, nos vamos
como simples representaciones suscepti- a referir a notas comentadas sobre esta te-
bles de ser analizadas y sintetizadas en sus mática por Hernando Barragán Linares en
reales significaciones. su tratado de “Epistemología” que ya he-
mos tenido oportunidad de citar.21 Se ha
7.3. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: REFE- expresado en este estudio que para el ra-
RENTE DE LOS PROCESOS DE RECEPCIÓN Y cionalismo el conocimiento se origina en
CONSUMO DE MENSAJES la razón. No interviene la experiencia en la
elaboración de nuestros conocimientos.
Racionalismo y dogmatismo: Desde la antigüedad el racionalismo, a tra-
sublimación o negación de los mensajes vés de Parménides, sostuvo que los senti-
Debemos remitirnos nuevamente a la dos nos engañan y que solo la razón pue-
Filosofía y a la teoría del conocimiento pa- de conducir al ser humano a la verdad.
ra encontrar los referentes epistemológicos Habría, por ello, una identificación entre el
de los procesos que ocurren en los actos pensar y el ser.
de consumo de mensajes comunicaciona- En la Filosofía moderna, desde Descar-
les. Planteamos una triple tipología en esa tes, el racionalismo se preocupó por dotar-
se de un método que diera seguridad a sus
visión epistemológica de la transmisión y
afirmaciones. Se trata de un método que
percepción de mensajes. En primer térmi-
tiene el rigor de la matemática, cuyas ver-
no, podemos hablar de una matriz inspira-
dades nadie discute, y que se aceptan tal
da en las tendencias filosóficas del racio-
cual ellas son formuladas. Solo con un mé-
nalismo y del dogmatismo. En los procesos
todo de esta naturaleza se pasa de las sim-
de investigación de las ciencias humanas y
ples apreciaciones o verdades subjetivas a
sociales estas tendencias desembocan en las verdades objetivas. En este estado de
el formalismo. En segundo lugar, tenemos cosas, la duda estará en la forma de llegar
un esquema que guarda correspondencia a colocarse en un estado original para po-
con la corriente general del empirismo filo- der justificarlo todo. Esta duda tendría por
sófico. Finalmente, como tercera opción objeto establecer la posibilidad de si exis-
habría un paradigma comunicacional que tiría algo sobre lo cual no se pudiera dudar.
160 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

La duda radical lleva a la primera gran ver- El acto de percepción del mensaje, ba-
dad de que al dudar de la existencia de to- jo el enfoque enmarcado en las líneas del
do, la primera evidencia que tiene el suje- racionalismo y del dogmatismo, o forma-
to es que es alguien, es que por pensar lismo, nos podría llevar a una inconsciente
puede afirmar su propia existencia. En re- sublimación del mensaje o a una actitud
sumen, el racionalismo no tiene en cuenta escéptica respeto de la impresión de los
la experiencia como punto de partida de productos comunicacionales. Si la razón y
todo su conocimiento. Ubica como criterio los dogmas gobiernan el consumo de los
de verdad todo lo que se conciba racional- mensajes, solo es válido lo que se com-
mente como claro y distinto, es decir, ob- prenda a partir de los solos conceptos, no-
jetivo. El pensar filosófico se realiza sin ciones y formas admitidos racionalmente y
considerar el mundo, las circunstancias so- de los prejuicios dogmáticos que rigen las
ciales, políticas y económicas que rodean convicciones del sujeto receptor.
al sujeto pensante. Solo los juicios que se Hay una doble imposición del sujeto en
estructuran en la razón tienen validez, ne- este enfoque. La razón fría, formalizada e
cesidad y unidad.
incontaminada se erige en el árbitro exclu-
Por su lado, el dogmatismo sostiene
yente para la comprensión e interpretación
que los objetos del conocimiento nos son
de los mensajes. Pero por otro lado, los
dados absolutamente, y no meramente por
dogmas pueden conducir al perceptor al
medio de la función intermediadora del
enceguecimiento intelectual, e incluso a la
conocimiento. Para los dogmáticos existe
negación de los objetos de la realidad. De
una confianza total en el poder de la razón
para conocer. La inteligencia es capaz de ahí se está a un paso de la incognoscibili-
conocer la realidad tal cual ella se presen- dad de la realidad. Esta actitud, en térmi-
ta. nos de percepción de los mensajes, puede
De lo expresado, racionalismo y dog- equipararse con la predisposición frecuen-
matismo basan el conocimiento en la ab- te de quienes para evitar que los niños y las
soluta capacidad de la razón, dejando de niñas se contaminen con los productos de
lado la experiencia en los procesos de co- la comunicación, satanizan a los medios y
nocer. Se ha formalizado el conocimiento a los mensajes que esos medios ponen en
en los esquemas de la razón. circulación.
Sin llegar a un reduccionismo en nues-
tra comprensión del proceso del conoci- El Empirismo como esquema de la imposi-
miento, encontraríamos que los procesos ción de los mensajes
de percepción de los mensajes, sean éstos Al sintetizar algunas características ge-
icónicos, lingüísticos, gestuales o de cual- nerales del empirismo filosófico, recurri-
quier otra naturaleza son realmente proce- mos también a anotaciones hechas por Ba-
sos de conocimiento. Los perceptores son
rragán Linares.22 Para este autor el empiris-
sujetos que se encuentran ante objetos de
mo filosófico asume una actitud contraria
conocimiento. Tales objetos son los mensa-
al racionalismo y al dogmatismo. El origen
jes comunicacionales transmitidos por los
del conocimiento no está radicado en la
medios.
Germán Parra Alvarracín / 161

razón, sino en la experiencia. Todo conte- riencias sensibles, el empirismo trató de


nido del pensamiento necesariamente ha derrumbar las tesis filosóficas de la metafí-
tenido que pasar por los sentidos. sica, del idealismo y de toda forma de ra-
Nuestra mente es un papel en blanco y cionalismo. Pero a su vez cayó en el subje-
solo al contacto de los sentidos con las co- tivismo, y dio paso a formas más profundas
sas empieza a grabar impresiones. El empi- de idealismo.
rismo niega de plano la tesis de que exis- Estos esquemas del empirismo traslada-
ten ideas innatas, lo que habían sostenido dos a los procesos comunicacionales nos
algunas tendencias racionalistas. En reali- llevarían a pensar en la imposición incon-
dad, el conjunto de ideas y conocimientos dicional de los mensajes y productos tras-
procede de un doble origen: por un lado, mitidos por los medios sobre los sujetos
los sentidos externos nos ponen en contac- perceptores o receptores de la comunica-
to con las cosas y conducen a la mente ción. Los sujetos como identidades son
esas percepciones. Esta clase de conoci- anulados por la fuerza ontológica y psico-
miento recibe el nombre de sensación. Pe- lógica de cómo los datos de la realidad de
ro por otra parte, los sentidos internos, que los mensajes invaden y dan forma a los
expresan los estados interiores del indivi- pensamientos, reflexiones y reacciones de
duo, se constituyen en la autopercepción y los perceptores. La anulación de los sujetos
reciben el nombre de reflexión: sentimien- es la anulación de las posibilidades de crí-
tos, pasiones, placer, duda, etc. Las sensa- tica ante las apariencias de que están inun-
ciones dadas por los sentidos externos e in- dados los mensajes.
ternos constituyen las ideas simples. Las El mundo, los procesos, los fenómenos,
ideas complejas se forman por la combina- los paradigmas éticos y morales son tales
ción de las ideas simples ya sea que sepa- cuales nos los trasladan las imágenes o in-
ren, junten o combinen las sensaciones. formaciones de la televisión, del internet,
El empirismo introdujo el método psi- de la prensa, los carteles, los slogans o los
cológico. Se asegura la existencia del yo comics. Detrás de esas imágenes e infor-
porque la intuición o la reflexión nos da la maciones no es posible imaginarse siquie-
máxima certeza en la captación de nuestros ra otras lecturas e interpretaciones. La fuer-
propios estados. De Dios se puede hablar a za estética de eso que nos transmiten tiene
través de la demostración y de la causali- un poder de persuasión tan grande que lle-
dad, pues todo lo que ha empezado requie- gamos a la convicción de que “ver es com-
re de alguien que se manifieste como cau- prender”.
sa. La objetividad del mundo se demuestra En esta línea empirista de concebir los
a través de las sensaciones externas. fenómenos comunicacionales estarían los
El empirismo tendría el mérito de refu- esquemas y procesos propuestos por Lass-
tar toda forma de innatismo y de criticar al well, Shannon, Weaver, Schramm. Al so-
racionalismo el desprecio por la experien- brepasar las variantes propias que tienen
cia. Al asumir como base de la objetividad las proposiciones de estos autores, hay que
la sensación y al encontrar que los conoci- considerar que existen elementos y rasgos
mientos tienen como fuente solo las expe- comunes entre ellos en cuanto a la estruc-
162 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

tura del proceso comunicacional. Se trata, saje o del producto comunicacional, hace
por lo general, de una comunicación en valer su propia ontología como ente capaz
una sola vía. El esquema se remite a la rei- de reaccionar y de ser activo y productivo
teración de la existencia de un emisor, de en el proceso de la comunicación.
un receptor, de un mensaje, de un canal y Dialéctica y Pensamiento Crítico como
de espacios de interferencia o ruidos. opciones alternativas para la interpreta-
Será Berlo quien rompa de alguna ma- ción de los mensajes
nera esta estructura rutinaria y reiterativa, La filosofía dialéctica o el materialismo
cuando introduce los conceptos indepen- dialéctico, como también el pensamiento
dientes de “codificador” y de “descifra- crítico han pretendido dar un enfoque in-
dor”. El codificador traduce a una clave los novador del mundo y del hombre. Esta es
propósitos de la “fuente” (emisor), y el des- una epistemología que da primacía a la
cifrador traduce la clave o código a térmi- materia, pero que a la vez reafirma su cog-
nos susceptibles de ser aprehendidos por el noscibilidad. No se puede concebir el co-
receptor. Por cierto, será siempre valioso, nocimiento, sino desde la actividad, desde
más allá de su actitud empirista, rescatar la acción, desde la praxis. En el fondo de
los aportes de Schramm, quien introdujo la esta concepción se encuentra la afirma-
consideración de que tanto en el comuni- ción de que el mundo, la realidad, el hom-
cador como en el perceptor se producen bre y el pensamiento son una totalidad y
procesos propios de comprensión e inter- solo son explicables por el movimiento,
pretación. que es la esencia de todo lo existente. Er-
El perceptor debe saber descifrar para nest Mandel, en el ensayo “Introducción al
poder percibir y comprender. Juegan papel Marxismo”, ha expresado:
importante en estos procesos las condicio-
nes físicas y psicológicas que rodean al “La dialéctica materialista debe abordar ca-
perceptor, lo que puede llevar a distintas da fenómeno, cada objeto de análisis y de
conocimiento, no solo para determinar las
formas de interpretación de los mensajes.
contradicciones internas que determinan su
Un mensaje procesado por el perceptor evolución (sus “leyes de desarrollo”). Debe
determina una reacción que se traduce en esforzarse en abordar el fenómeno de ma-
respuesta. Allí el perceptor está en condi- nera global, comprenderlo bajo todos sus
ciones de transmitir su respuesta, transfor- aspectos, considerarlo en su totalidad, evi-
mándose a la vez también en un comunica- tar toda aproximación unilateral, que aísle
dor. Se ha producido una comunicación de de una manera arbitraria algún aspecto par-
doble vía. El sujeto receptor no es un suje- ticular de la realidad, que suprima no me-
to paciente que tan solo recibe y es víctima nos arbitrariamente algún aspecto, y que de
esta manera se revele como incapaz de
de la imposición del mensaje, tal como lo
comprender las contradicciones en su con-
concebirían ciertas vertientes del empiris- junto y, en consecuencia, de comprender el
mo y positivismo comunicacionales. Ese re- movimiento en su totalidad”.23
ceptor, al sobrepasar la ontología del men-
Germán Parra Alvarracín / 163

Para la dialéctica la realidad no es algo res, a quien nos remitimos reiteradamente


inmutable, estático, sino dinámico, dialéc- para dejar explicados estos posicionamien-
tico. La tesis fundamental del materialismo tos de orden filosófico, afirma:
dialéctico en el campo de la epistemología “El proceso del conocimiento es una objeti-
consiste en que la realidad es material, ob- vación permanente; de ahí que la objetivi-
jetiva. Estas características se refieren a to- dad del conocimiento no se pueda entender
do lo que existe fuera de la conciencia. Esa como adecuación o un modo de ser perma-
realidad determina los procesos cognosci- nente, sino, más bien, un movimiento as-
tivos, la realidad material se refleja en la cendente, progresivo, dialéctico. La validez
conciencia de los individuos. Pero los dos de los conocimientos es dada por la mayor
factores se involucran en un mismo proce- adecuación de lo que refleja nuestra con-
ciencia con el proceso real de las cosas”.24
so, en una misma dinamicidad. Así como
la realidad es dinámica y dialéctica, la Para el materialismo dialéctico el cono-
conciencia que refleja esa realidad es tam- cimiento es un proceso complejo como lo
bién dinámica y dialéctica. es la actividad práctica del hombre. El co-
La dialéctica y el pensamiento crítico nocimiento implica el proceso de produc-
han significado un impresionante esfuerzo ción social, donde actúan las contradiccio-
por superar las posiciones muchas veces nes entre la realidad y las necesidades del
cerradas que han mostrado el racionalismo hombre y la sociedad. La dialéctica afirma
y el dogmatismo, o formalismo, por un la- la limitación del saber humano y la rique-
do; y las tendencias alineadas con el empi- za de la realidad en permanente desarro-
rismo, por otro. Habría en esta tercera po- llo. Nuestras sensaciones y percepciones
sición una inclinación ante los hechos que son elementos subjetivos pero provenien-
ocurren en la realidad. Esta interacción tra- tes de un mundo objetivo. El conocimien-
duce una actitud de objetividad del cono- to dentro del materialismo dialéctico im-
cimiento. El conocimiento, entonces, no se plica: las percepciones de la realidad, los
produce por la acción unilateral de la ra- procesos racionales como la generaliza-
zón de los sujetos, ni por la sola experien- ción, la conformación de conceptos y la
cia o imposición de la realidad. El conoci- confrontación práctica de los resultados
miento para la dialéctica y para el pensa- del conocimiento.25
miento crítico es una síntesis de los dos El pensamiento es el resultado del pro-
factores. Hay una relación dialéctica entre ceso de abstracción que recorre el conoci-
el mundo y la conciencia. El conocimiento miento. Por este proceso de abstracción el
se refiere al mundo y a la realidad, pero es sujeto sintetiza, mediante las categorías,
el resultado de un proceso de abstracción las percepciones que no vienen a ser otra
que parte de los datos de la sensibilidad cosa que el conocimiento sensible forma-
hasta llegar al concreto de pensamiento. do a partir de los datos suministrados por
Para esta tendencia epistemológica el co- la actividad sensorial. La inteligencia hu-
nocimiento es un proceso de objetivación mana tiene participación activa en el pro-
permanente. Es un movimiento ascenden- ceso del conocer. Pero las abstracciones se
te, progresivo y dialéctico. Barragán Lina- dan a partir de los objetos de conocimien-
164 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

to, y no desde la realidad “en sí” de las co- La recepción activa de los mensajes tie-
sas existentes en el mundo. ne varias características que vuelven pro-
Esto no quiere decir que no conozca- ductivo al acto de comunicación. El sujeto
mos la realidad. Conocemos la realidad, no tiene una actitud escéptica ante los
pero no la realidad “en sí”, ni las cosas “en mensajes. No niega la real incidencia de
sí”, sino los objetos de esas cosas. Tenemos los mismos, ni rechaza su existencia, ni re-
una síntesis intelectiva de esas cosas. Tene- curre de modo reduccionista a la anula-
mos elaborado el concreto de pensamien- ción de su peso ontológico en las interrela-
to. Haber llegado al concreto de pensa- ciones sociales. Muy por el contrario, una
miento es haber logrado la capacidad para percepción dialéctica y crítica de esos
comprender las interrelaciones de la reali- mensajes pone especial atención a la onto-
dad, haber comprendido cómo se vinculan logía de los medios y de los productos que
las causas con los efectos, las apariencias ellos ponen en circulación.
fenoménicas con los elementos esenciales Por otro lado, una actitud crítica no re-
de la realidad. curre ni se nutre de conclusiones inmedia-
Para llegar a ese conocimiento el sujeto tistas frente a esos medios y productos. Po-
actúa con las categorías. Cuentan las me- ne en funcionamiento la praxis de una lec-
diaciones: históricas, antropológicas, ideo- tura cognoscitiva y reflexiva. Analiza, sin-
lógicas, sociales y culturales. Por lo que tetiza, induce, deduce, compara, diferen-
debemos afirmar que el conocimiento ade- cia, asimila, razona, infiere. Estos procesos
más de ser un producto intelectivo, tiene no se dan de modo secuencial e inexora-
necesarias connotaciones sociales. El ma- ble. Pero la inteligencia se ha entrenado y
terialismo dialéctico ha afirmado que el tiene reflejos para poner en juego las ade-
conocimiento y su proceso no pueden ser cuadas operaciones intelectuales.
comprendidos sino en su estrecha relación La lectura dialéctica y crítica aborda la
con la producción social. comprensión e interpretación de los me-
En los procesos comunicacionales, es- dios y de los mensajes instrumentada de
tos lineamientos epistemológicos entrega- procesos de abstracción y reflexión, po-
dos por la dialéctica y por el pensamiento niendo al mismo tiempo en juego la capa-
crítico guardan correspondencia con la cidad para remontar lo fenomenológico,
metodología que hemos identificado con apariencial y circunstancial, y así encon-
la lectura crítica de mensajes. La percep- trar las reales causas que determinan esos
ción dialéctica y crítica de esos mensajes productos. En términos simples, accede a
está infinitamente distante tanto de la con- los autores de los mensajes, a sus intereses,
cepción racionalista, individualista, dog- a los poderes que los sustentan, a sus in-
mática y formalizada en los procesos co- tencionalidades y a las metas y propósitos
municacionales, como de la acción empi- que no están manifiestos y que se ocultan,
rista e impositiva de los productos transmi- pero que es posible descubrirlos por una
tidos por los medios y receptados pasiva- semántica rica en sentidos y significacio-
mente por los receptores o perceptores. nes. Los códigos para esta interpretación
semántica se encuentran en las más varia-
Germán Parra Alvarracín / 165

das formas y connotaciones: convenciona- dad, y que no nos son dadas de modo in-
lismos sociales, principios y valores éticos, mediato por los puros datos sensoriales.
sistemas lingüísticos y estéticos, métodos y Pero la abstracción es un proceso que
recursos tecnológicos. se sustenta en el método dialéctico. A dife-
En fin, una comprensión de la comuni- rencia del empirismo y del formalismo o
cación que se organiza y se desarrolla en racionalismo, el método dialéctico parte,
la línea de la dialéctica y de la crítica con- como ya lo hemos señalado, de la relación
sidera los contextos históricos y sociales, dialéctica entre sujeto cognoscente y obje-
es decir, aquello que Arturo Andrés Roig ha to conocido. La verdad no es una entidad
llamado y a lo que ya hemos hecho refe- a-histórica. Se trata de un proceso donde
rencia, esto es, el concepto de “universo sujeto y objeto se transforman. El conteni-
discursivo”. Este concepto significa que do y la forma de la verdad no provienen de
hay un entramado de sentidos organiza- su participación en la verdad absoluta, si-
dos, alrededor de la lógica de determina- no que están determinadas por condicio-
ciones sociales que son propias de concre- nes concretas, históricas. A diferencia del
tas formaciones histórico-sociales. formalismo, la dialéctica plantea que el
punto de partida del conocimiento es la
7.4. EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Y realidad inmediata, el “concreto viviente”.
DEL PENSAMIENTO: UNA VÍA IDÓNEA PARA A diferencia del empirismo, la dialéctica
EL ANÁLISIS CRÍTICO DE MENSAJES no se queda en el mundo de los fenóme-
nos, sino que desentraña las causas inter-
La abstracción: proceso básico para nas, trasciende y llega al mundo de las
el análisis crítico de mensajes esencias.
El análisis o lectura crítica de mensajes Empirismo y formalismo han afirmado
demanda el desarrollo de la inteligencia y que el primer nivel del conocimiento (lo
del pensamiento. Esto no es otra cosa que inesencial o apariencia) carece de relación
el desarrollo de la capacidad de abstrac- con el segundo nivel (lo esencial o el cono-
ción, proceso intelectivo del ser humano cimiento mismo). La dialéctica, por su la-
que hoy está amenazado por la invasión do, considera que el primer nivel oculta la
incontrolable e indiscriminada de imáge- esencia de los entes. Entre esencia y fenó-
nes y de mensajes comunicacionales, lo meno hay una relación dialéctica. La esen-
que en la actualidad -en este convulsiona- cia es lo determinante, la apariencia es una
do período de la novísima revolución cien- manifestación externa que refleja de algu-
tífico tecnológica- atenta contra los proce- na manera las determinaciones esenciales.
sos intelectivos del pensar. En los procesos educomunicacionales,
Pero, ¿qué es la abstracción? Compren- para hacer un análisis crítico de los mensa-
demos como abstracción la capacidad in- jes, debemos ensayar la diferenciación en-
telectiva del ser humano para identificar, tre esencia y apariencia. Las imágenes, los
diferenciar, asimilar, analizar y sintetizar filmes, los carteles, las noticias, etc. son
las determinaciones y características que manifestaciones externas que reflejan de
tienen la realidad y los objetos de la reali- algún modo determinaciones esenciales,
166 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

las que debemos descubrir a partir de có- to. El formalismo deja de lado la experien-
digos con los que se han cifrado los men- cia, produce una ruptura entre esencia (ra-
sajes. Los códigos son pistas implícitas, cu- zón) y fenómeno (experiencia). De igual
yos sistemas deben ser identificados en su modo, el empirismo al concebir que lo
lógica y recurrencia. Ir, ascender, trascen- esencial está en el fenómeno, en el dato,
der de esas apariencias a las esencias o estaría moviéndose entre lo esencial (fenó-
causas internas de las manifestaciones ex- meno, dato) y lo inesencial. Al empirismo
ternas es ejercitar la abstracción en el aná- le interesa solo lo fenoménico que sería lo
lisis crítico de mensajes. esencial, todo lo demás es inesencial y no
Prosiguiendo con la forma cómo los le sirve. La dialéctica, en cambio, se funda-
métodos de investigación han procesado la menta en la relación o síntesis dialéctica
producción del conocimiento, tenemos entre sujeto y objeto. La esencia se en-
que tanto el formalismo o el racionalismo cuentra en el concreto de pensamiento que
como el empirismo han hecho una ruptura es el verdadero conocimiento, mientras
de las relaciones entre los factores intervi- que la apariencia, lo externo e inmediato
nientes en el conocer, entre sujeto y obje- es la pseudoconcreción o, lo que es lo mis-

RELACIÓN SUJETO – OBJETO EN LOS MÉTODOS DEL CONOCIMIENTO


FORMALISMO
ESENCIA FENÓMENO
(Razón) (Experiencia)
Ruptura de
EMPIRISMO
relación
sujeto-objeto
LO ESENCIAL LO INESENCIAL
(Fenómeno, dato) (No fenómeno)

DIALÉCTICA
Relación
dialéctica ESENCIAL APARIENCIA
sujeto-objeto (Lo concreto) (Fenómeno)
Germán Parra Alvarracín / 167

mo, la falsa concreción, o lo abstracto (el ción. Los pasos de este proceso se inspiran
sentido real de lo abstracto: aquello caren- en los contenidos de “El Método en la Eco-
te de determinaciones). nomía Política” de Carlos Marx.27
Aquí vale hacer la distinción entre lo PROCESO DEL CONOCIMIENTO
“abstracto” y la “abstracción”. La “abstrac-
Primera parte
ción” no es lo mismo que lo “abstracto”.
a) Concreto viviente.- Es el punto de parti-
Lo “abstracto” es la percepción superficial, da del conocimiento. Se trata de los ob-
inmediata, intrascendente que tenemos de jetos de la realidad, que resultan los
la realidad y de los objetos de la realidad. más abstractos por inmediatos y super-
Mientras que la “abstracción” es el proce- ficiales.
so intelectivo por el cual ascendemos de lo b) Representación sensorial en el sujeto.-
abstracto a lo concreto, o dicho de otro Los objetos de la realidad se aparecen
modo, del “concreto viviente”, que es lo al sujeto como fenómenos.
apariencial y lo más abstracto, hacia el c) Por la abstracción la representación
“concreto de pensamiento”, que es lo real- sensorial se transforma en una determi-
mente concreto, o lo menos abstracto. nación abstracta (pseudoconcreción).
En resumen, para la dialéctica el obje- El proceso no culmina allí (conocimien-
to, ente o hecho social se explican por la to unilateral, yerto, inmóvil). Es la fase
relación entre esencia y fenómeno. Por sus de la destrucción de la totalidad con-
relaciones externas un objeto no existe ais- creta (en la economía política aparecen
lado, sino que está en relación con otros como elementos parciales de la reali-
entes particulares. Esto es la concatenación dad en forma, por ejemplo, de indica-
universal, la totalidad concreta, la estructu- dores estadísticos). La dialéctica no se
ra social. También en los procesos comuni- queda en la abstracción (el paso entre
cacionales no podemos percibir un mensa- la representación abstracta y la catego-
je como algo aislado, tenemos que relacio- ría o concreto de pensamiento). El
narlo con otros contextos, particularmente “concreto de pensamiento” no es otra
con el contexto social, con los “universos cosa que el concreto viviente bajo la
dicursivos” de que nos hablaba Roig. forma de pensamiento.
La esencia y la totalidad concreta no d) Desde las determinaciones abstractas o
son percibibles por la observación simple. pseudoconcreciones, por la misma vía
Las Ciencias Naturales lo hacen por instru- de la abstracción, se avanza a la con-
mentos (microscopio, reactivos). Las Cien- creción o la categoría.
cias Sociales recurren a una herramienta e) Entonces, tenemos el concreto de pen-
particular: la ABSTRACCIÓN.26 Este proce- samiento que no es sino el concreto vi-
so es pues, entonces, una fase importante viente bajo la forma de pensamiento. El
método que consiste en elevarse de lo
del proceso de producción de conocimien-
abstracto a lo concreto es para el pen-
tos, de la aprehensión de la esencia.
samiento solo la manera (la única) de
Vamos a describir brevemente el proce-
apropiarse de lo concreto, de reprodu-
so del conocimiento, según la dialéctica, el
cirlo como un concreto espiritual.
mismo que está atravesado por la abstrac-
168 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

Segunda parte tación no tiene sentido sin la transfor-


mación de ese mundo.
a) Reconstrucción de la totalidad concre-
d) La práctica no solo es criterio de verdad
ta.- El hecho o fenómeno social es reu-
que corona el conocimiento, sino que
bicado o analizado -vía pensamiento-
es su savia y su raíz.
en el contexto histórico.
En el siguiente gráfico se representa el
b) Se produce un viaje de regreso a la rea-
proceso de abstracción en el conocimien-
lidad. Es la síntesis de la captación de la
to, siguiendo las proposiciones de Marx en
realidad que retorna a esa misma reali-
el análisis de los fenómenos de la econo-
dad para confrontarla.
mía política.
c) El concreto de pensamiento sirve para
interpretar el mundo, pero esa interpre-

PROCESO DE LA ABSTRACCIÓN EN EL CONOCIMIENTO

- Clases sociales
- Trabajo asalariado
- Capital

- Concreción
- Categoría
- Concreto de
pensamiento

Población
Determinación Reconstrucción de
Abstracta Totalidad Concreta

Pseudoconcreción Contexto histórico


Representación Síntesis del
Sensorial Conocimiento

Valor de cambio Cambio social

Transformación
Concreto viviente
Realidad=Práctica
Germán Parra Alvarracín / 169

Aportes de la Pedagogía Conceptual al de- desarrollaba a partir de sí mismo los proce-


sarrollo de la inteligencia sos de aprendizaje. Superando estos enfo-
ques, en tiempos más recientes y con influ-
La lectura o el análisis crítico de men-
jos hasta hoy, tenemos las tendencias cog-
sajes tendrá suficientes fundamentaciones
noscitivistas, que conciben el desarrollo de
si es que el educando, niño, niña, adoles-
la educación como un proceso evolutivo,
cente, joven o adulto desarrollan su inteli-
con incidencias desde los entornos o el
gencia y su pensamiento. Está fuera de du-
ambiente, pero a la vez también como pro-
da que los mayores logros en esa forma-
ducto de la actividad del sujeto.
ción y desarrollo se alcanzarán en los pro-
Entre las distintas orientaciones del cog-
cesos educativos. Tienen, entonces, la pa-
noscitivismo se destaca la Escuela Históri-
labra en el desarrollo de seres humanos
co Cultural, o también conocida como el
críticos, dotados de capacidad de abstrac-
Reconstruccionismo Social. En América
ción, la pedagogía y la didáctica. Por su-
Latina, y particularmente en Colombia y
puesto, estas prácticas pedagógicas y di-
Ecuador, esta tendencia ha venido toman-
dácticas deberán estar estrechamente liga-
do el nombre de Pedagogía Conceptual. El
das a las metodologías y procedimientos enfoque pedagógico central de esta ten-
probados en la comunicación. En suma, en dencia del Cognoscitivismo, que ha toma-
la aplicación de las orientaciones episte- do indistintamente los nombres menciona-
mológicas y metodológicas dirigidas al de- dos, significa un aporte preponderante a
sarrollo de aprendizajes pertinentes, y en los requerimientos de la Educomunica-
la explicación, comprensión e interpreta- ción, que concentra sus prácticas y proce-
ción de los mensajes se encuentran el sen- dimientos en la lectura crítica de mensajes.
tido y cometido de la Educomunicación. Cabe en este punto la pregunta: ¿por
En el capítulo referido a las vinculacio- qué la Pedagogía Conceptual, a partir de
nes de la educación y la pedagogía con el sus orientaciones epistemológicas y meto-
desarrollo de la epistemología, tuvimos la dológicas, tendría condiciones para con-
oportunidad de dar una visión general de vertirse en soporte de una adecuada lectu-
cuáles habían sido los enfoques de las ra crítica de mensajes? Glosando estudios
principales tendencias pedagógicas. Por un publicados por Miguel de Zubiría Samper,
lado, encontramos las tendencias caracte- José Brito ha expresado: “Para afrontar los
rizadas por el concepto de heteroestructu- retos y exigencias de la Sociedad del Co-
ración del conocimiento que, como en el nocimiento, la Pedagogía Conceptual pro-
caso de las pedagogías tradicionales, con- pone, integralmente, con la formación éti-
ciben a los aprendizajes como procesos ca, un trabajo sostenido en lectura y en de-
dependientes de factores ubicados fuera sarrollo del pensamiento”.28
del sujeto. Por otro lado, las tendencias co- Dos aspectos clave de la Pedagogía
nocidas como “escuela nueva” o “escuela Conceptual sirven de cimientos a la conso-
activa” pusieron el énfasis en el concepto lidación de una adecuada y madura lectu-
de autoestructuración del conocimiento. ra crítica de mensajes. Esos aspectos son:
Es decir, era el sujeto, el educando, quien el desarrollo de instrumentos del conoci-
170 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

miento y el desarrollo de operaciones inte- funciones psíquicas: los sentimientos, la


lectuales. memoria evocativa, el juego simbólico y
las imágenes mentales. Siguiendo los plan-
LOS INSTRUMENTOS DEL teamientos de Piaget, se expresa que la in-
CONOCIMIENTO teligencia del niño en este momento es
“sensoriomotriz”, ya que coordina las sen-
Miguel de Zubiría, en su libro: “Peda- saciones con movimientos. En los primeros
gogías del siglo XXI: MENTEFACTOS I, el momentos, esta inteligencia sensomotriz
arte de pensar para enseñar y de enseñar es pre-representativa, puesto que no em-
para pensar”,29 ha identificado los siguien- plea ni utiliza re-presentaciones. El niño
tes instrumentos del conocimiento: asimila formas, colores, posiciones, tama-
ños, texturas de los objetos que le rodean
- Las nociones en el mundo. Los agrupa en clases, captu-
- Las proposiciones ra las relaciones externas entre los objetos
- Los conceptos e intuye sus interacciones también exter-
- Las precategorías, y nas.30
- Las categorías Las proposiciones. Hacia los seis o sie-
te años el niño empieza a manejar realida-
Por cierto, en el citado libro el autor es- des abstractas, mediante proposiciones.
tudia los tres primeros instrumentos del co- Inicia un desprendimiento de la realidad
nocimiento. Por lo que tan solo vamos a sensorial de los objetos, se distancia de los
hacer mención de esos tres instrumentos: solos hechos y objetos singulares. Se eleva
nociones, proposiciones y conceptos. Se hacia el mundo de las segundas abstrac-
ha anunciado la aparición de una nueva ciones. Esas segundas abstracciones son
publicación: “MENTEFACTOS II” que estu- las proposiciones. Son abstracciones de
diará los restantes instrumentos. abstracciones: abstracciones de segundo
Los primeros instrumentos del conoci- grado. Predican sobre las nociones, que
miento, que se han señalado, se forman y son abstracciones de primer orden. De Zu-
fortalecen en el niño a medida que se pro- biría ejemplifica que de la expresión:
duce su desarrollo evolutivo y con el apo- “Bertha es amiga de Luis”, el niño pasa a la
yo de los procesos de aprendizaje. Remi- abstracción: “La amistad requiere ser fiel”.
tiéndonos a los estudios de Miguel de Zu- “La predicación recae no sobre un objeto
biría, referimos brevemente el contenido y en particular, sino sobre el predicado, que
significado de estos instrumentos. es en sí mismo una abstracción de primer
Las nociones. Antes de los dos años en grado”.31
el niño se produce una revolución intelec- Los conceptos. Hacia la terminación de
tual, puesto que adquiere el pensamiento, la primaria, el niño maneja conceptos, que
que es la más alta cualidad antropológica, corresponden a nudos que ligan proposi-
es la destreza básica de la especie. Con el ciones en donde el sujeto (S) siempre es el
pensamiento se transforman también las mismo término o clase. Expresa de Zubiría
que el niño, por ejemplo, comprende que la
Germán Parra Alvarracín / 171

clase “árbol” está definida por diversas pro- operaciones intelectuales. Con ello el edu-
piedades. Muchas proposiciones contienen cando estará en condiciones de operar los
como sujeto a la clase árbol. Comprender el conocimientos existentes en el mundo y de
concepto árbol es juntar y seleccionar las producir conocimientos sobre la base de
propiedades esenciales. Así tenemos: sus propias potencialidades. Miguel de Zu-
- [(Todos) los ÁRBOLES son plantas].
biría ha identificado las siguientes opera-
- [A diferencia de muchas plantas, (todos) los ciones intelectuales:
ÁRBOLES disponen de una sólida coraza - Las operaciones nocionales: proyectar, in-
exterior que los protege]. troyectar, comprehender y nominar.
- [(Algunos) ÁRBOLES producen flores en - Las operaciones proposicionales: proposi-
ciertas épocas del año]. cionalizar, ejemplificar, codificar y decodifi-
- [Existen grandes ÁRBOLES y muy pequeños car.
(los arbustos)]. - Las operaciones conceptuales: supraordinar,
infraordinar, isoordinar y excluir.
Las proposiciones que estaban aisladas
- Las operaciones formales: deducir, inducir y
se unen y originan nudos proposicionales
transducir.
complejos: estos nudos son los conceptos. - Las operaciones precategoriales: argumen-
Entonces, los conceptos son conjuntos or- tar, derivar, definir y subargumentar.
ganizados de abstracciones: abstracciones
de abstracciones. La inteligencia del niño Tal como ocurrió con el caso de los ins-
se eleva de la realidad concreta y singular. trumentos del conocimiento, el mismo pe-
Es el ascenso desde lo concreto hacia lo dagogo colombiano en su obra MENTE-
abstracto. En este momento, la inteligencia FACTOS I ha tratado y estudiado las opera-
en lugar de abrirse hacia las cosas y hacia ciones intelectuales nocionales, proposi-
el lenguaje, se abre hacia dentro, se dobla cionales y conceptuales. Ha ofrecido estu-
sobre sí misma. El niño ya no utiliza tan so- diar las restantes operaciones en MENTE-
lo abstracciones de segundo grado, sino FACTOS II. Nos limitaremos a anotar su-
que las examina, las organiza y las disec- cintamente el significado de las operacio-
ciona. El preadolescente está en el umbral nes que han sido objeto de estudio.
de la lógica y de la psicología.32
OPERACIONES INTELECTUALES
LAS OPERACIONES INTELECTUALES NOCIONALES:

El desarrollo de los instrumentos del co- Introyectar: es la comparación que ha-


nocimiento permite a los educandos el ma- ce el niño de las nociones de los objetos
nejo de estructuras mentales fundamenta- con aquellas que ya las tiene almacenadas
les para hacer productivos la inteligencia y en su “imaginario”.
el pensamiento. A partir de esto, las destre- Proyectar: es el acto de encontrar co-
zas intelectivas alcanzadas abren las posi- rrespondencia entre las nociones que ya ha
bilidades de que se pongan en ejercicio interiorizado el niño con los objetos pre-
sentes en su entorno.
172 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

Nominar: es el acto de encontrar la pa-


labra apropiada para una imagen mental y OPERACIONES INTELECTUALES
decirla. O también convertir las imágenes CONCEPTUALES
mentales en pre-proposiciones lingüísticas.
Comprehender: gracias a esta opera- Supraordinar: unos conceptos son in-
ción es factible conversar y dialogar. Se ex- clusores de otros. Incluir una clase menor
traen los pensamientos contenidos en las en una clase mayor.
frases que se escuchan. Gracias a esta ope- Excluir: los conceptos se oponen o ex-
ración se absorben las nociones de la cul- cluyen mutuamente. Excluir o negar un ne-
tura. El niño atribuye significado a las ora- xo entre dos clases adyacentes.
ciones que escucha. “Comprehende” las Isoordinar: hay alguna correspondencia
palabras y las cadenas armadas mediante entre los conceptos. Establecer relaciones
frases sencillas.33 y nexos entre clases adyacentes.
Infraordinar: unos conceptos están in-
OPERACIONES INTELECTUALES cluidos en otros. Una clase contiene varias
PROPOSICIONALES subclases.35
Aunque no estamos, por el momento,
Proposicionalizar: es la conversión de en condiciones de hacer una síntesis ade-
hechos aislados y concretos en proposicio- cuada de los instrumentos y operaciones
nes, en abstracciones. El adolescente des-
de la inteligencia en los niveles más avan-
cubre regularidades en un hecho y aconte-
zados, queremos sin embargo hacer unos
cimiento singular.
breves señalamientos en torno al sentido y
Ejemplificar: a diferencia de la proposi-
contenidos de las “categorías”, toda vez
cionalización, la ejemplificación retrocede
que éstas como instrumentos y operacio-
desde la proposición hasta los casos y
nes de la inteligencia son de suma impor-
acontecimientos reales. El educando des-
cubre un puente para referir los casos y las tancia para los jóvenes de los niveles de
situaciones singulares a reglas, regularida- formación secundaria y superior.
des o “leyes”. Se ha indicado que los jóvenes de los
Codificar: el pensamiento establece ne- niveles superiores tienen que reunir los
xos y puentes con el lenguaje. Codificar conceptos aislados en sistemas complejos,
significa plasmar o convertir pensamientos guardando una interdependencia dinámi-
en relatos. Comunicar pensamientos. Sin el ca. Esta afirmación tendría relación con ex-
lenguaje, el pensamiento sería imposible. presiones de Lev Vigotsky:
Decodificar: decodificar es la opera- “Las categorías se apropian de las leyes
ción recíproca de codificar. No solo damos complejas de cualquier sistema en sus inter-
a comprender nuestro pensamiento por el dependencias, pero capturan aquellas leyes
lenguaje, sino que también comprende- en su dimensión abstracta... Es decir, que el
mos el pensamiento expresado por el len- pensamiento categorial refleja las leyes ge-
guaje o el habla de los otros.34 nerales que ligan la vida de los sistemas
(económicos, políticos, religiosos...) y no se
Germán Parra Alvarracín / 173

refieren a leyes singulares que rigen la dia- intento fallido de reforma curricular pro-
léctica concreta de los sistemas concretos puesto en 1994. En esa oportunidad nues-
en circunstancias concretas”.36 tro país recibió la asesoría pedagógica y
También se ha expresado que el pensa- científica de los hermanos Julián y Miguel
miento categorial es propio de los adultos. de Zubiría Samper. Entre esos postulados
Es dialéctico porque significa un ascenso vale mencionar los siguientes:
de las leyes generales que regulan la vida, - La escuela tiene que jugar un papel central
a la singularidad de los fenómenos singula- en la promoción del pensamiento, las habi-
res. Este sería el nivel más alto del conoci- lidades y los valores.
miento humano, donde se manejarían los - La escuela debe concentrar la actividad in-
paradigmas como instrumentos intelectua- telectual garantizando que los alumnos
les. En el pensamiento categorial y científi- aprehendan los conceptos básicos de la
co se desarrollarían las operaciones inte- ciencia y las relaciones entre ellos.
lectuales de deducción, inducción y argu- - La escuela deberá diferenciar la pedagogía
mentación. Además, se propende a la pro- de la enseñanza y del aprendizaje.
moción del pensamiento creativo e inven-
- Los enfoques pedagógicos que intenten fa-
tivo.37
vorecer el desarrollo del pensamiento debe-
Para que una lectura o análisis crítico rán diferenciar los instrumentos del conoci-
de mensajes sea un ejercicio adecuado, miento de las operaciones intelectivas y, en
formativo y orientador debe contar con las consecuencia, actuar deliberada e intencio-
bases intelectivas necesarias, lo cual se lo- nalmente en la promoción de cada uno de
gra mediante la práctica permanente de la ellos.
“gimnasia intelectual”. Esto es precisamen- - La escuela tendrá que reconocer las diferen-
te lo que se persigue con el manejo de los cias cualitativas que existen entre alumnos
instrumentos del conocimiento y de las de períodos evolutivos diferentes y actuar
operaciones intelectuales. Pero esto solo es consecuentemente a partir de allí”.38
posible en espacios educativos abiertos, Para concluir con estos comentarios re-
emprendedores e innovadores. Esta es la lacionados con los aportes de la Pedagogía
demanda de la nueva pedagogía y de una Conceptual al desarrollo de una lectura
educación que busca desarrollar educan- crítica de mensajes, queremos dejar men-
dos creativos y productivos. cionado que el varias veces citado Miguel
Con el fin de que nuestros niños, niñas, de Zubiría Samper ha propuesto que la lec-
preadolescentes y jóvenes logren dominar tura de textos tendría, al menos, seis nive-
el manejo de los instrumentos del conoci- les. Esos niveles de lectura se desarrollan
miento y de las operaciones intelectuales a en un proceso ascendente que va desde lo
que hemos hecho referencia, se requiere más simple hasta lo más complejo, desde
urgentemente un vuelco de ciento ochenta lo fonético que insiste en la captación de
grados en los sistemas educativos. Debe- los significantes hasta lo categorial y cien-
mos esperar que algún día en nuestro país tífico, que es la más alta expresión de la
se hagan realidad los postulados plantea- asimilación y recreación de los contenidos
dos desde la Pedagogía Conceptual en el y de las significaciones.
174 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

Esos niveles de lecturas son los siguien- Lo expresado corrobora las reflexiones
tes: que hemos hecho en este trabajo, particu-
larmente, en torno a la preocupante reali-
a) Lectura fonética
dad de que nuestros jóvenes, sintiéndose
b) Decodificación primaria
atiborrados por la invasión icónica, están
c) Decodificación secundaria
despreciando la lectura y la escritura, y
d) Decodificación terciaria
con ello están matando su capacidad de
e) Lectura categorial
pensar. ¿A qué futuro nos vemos abocados
f) Lectura metasemántica
si no damos un giro espectacular para de-
No es una exageración si es que se afir- sarrollar la inteligencia de nuestros edu-
ma que nuestros estudiantes de los distin- candos? ¿Y si no desarrollamos la capaci-
tos niveles pobremente han desarrollado y dad de abstracción mediante la lectura
se han quedado con la lectura fonética. Se comprensiva e inteligente?
han empantanado en los significantes, sin Ilustran mucho el contenido de nuestras
trascender hacia los significados. No han reflexiones las siguientes ideas del mismo
desarrollado su inteligencia. No cabe la profesor Brito cuando en su ponencia, refi-
menor duda de que aquí se encuentra la riéndose a la teoría de las seis lecturas, se-
más grave limitación para desarrollar todo ñala:
tipo de lectura: de textos, de imágenes, de
“La lectura comprensiva constituye el mate-
filmes, de carteles, de afiches, de obras de rial básico para que el alumno de allí obten-
arte, de paisajes, de los acontecimientos ga las ideas que posteriormente habrá de
políticos y sociales, en fin, del mundo y de organizar uniendo instrumentos de conoci-
la realidad en su conjunto. José Brito, en la miento con operaciones intelectuales, lo
ponencia que ya mencionamos, al comen- cual producirá una comprensión y asimila-
tar esta teoría de las seis lecturas, cita unos ción significativas de lo que estudie en ese
interesantes pensamientos de Fernando Sa- momento. Un egresado de cualquier nivel,
vater sobre el poder de la lectura en la vi- con un dominio lector, podrá enfrentarse a
diversos textos y continuar su autoforma-
da cultural:
ción. Dominar las diferentes destrezas psi-
“Leer es siempre una actividad en sí misma colingüísticas constituye la base firme para
intelectual, un esbozo de pensamiento, algo acceder al conocimiento científico, a la es-
más activamente mental que ver imágenes: tructuración de niveles de pensamiento al-
después de la palabra oral, la voz escrita es tos y a eliminar el subdesarrollo”.40
el más potente tónico para el crecimiento
intelectual que se ha inventado. Uno de los
Orientaciones metodológicas para una
peores disparates de cierta pedagogía actual lectura crítica de los mass media
–¡y mira que hay dónde elegir!- es retrasar Queremos culminar este capítulo que
el aprendizaje de la lectura, como si fuese ha estado referido a una propuesta de li-
algo secundario empezar a leer antes o des-
neamientos epistemológicos y metodológi-
pués... Fomentar la lectura y la escritura es
una tarea de la educación humanista que cos para desarrollar el análisis crítico de
resulta más fácil de elogiar que de llevar efi- mensajes, sintetizando y comentado algu-
cazmente a la práctica”.39 nas orientaciones tendientes a hacer prác-
Germán Parra Alvarracín / 175

tica una pedagogía que involucre el traba- Aparentemente, las proposiciones que
jo con los medios de comunicación. Estas hace Gutiérrez podrían visualizarse como
orientaciones se inspiran básicamente en opuestas a los puntos de vista que hemos
criterios y planteamientos hechos por Fran- venido sosteniendo en este trabajo. Pero
cisco Gutiérrez Pérez, educador y comuni- no, porque como ya lo veremos, el autor
cólogo español que ha residido y trabajado español no es que ponga de relieve la ima-
por largo tiempo en países de América La- gen en desmedro de la crítica y el razona-
tina. Nos vamos a remitir, de modo parti- miento, sino que hace un llamado a desa-
cular, a la obra: “El Lenguaje Total, una Pe- rrollar una pedagogía de la percepción con
dagogía de los Medios de Comunica- miras a alcanzar el desarrollo del pensa-
ción”.41 miento intuitivo, crítico y creativo.
En el contexto de esta investigación que Esto nos lleva a recuperar las orienta-
hemos trabajado hay una reflexión en la ciones metodológicas de este autor, puesto
que se ha insistido con alguna reiteración. que no se trata de desterrar los medios de
Se trata del relieve que hoy ha alcanzado los procesos de formación y de aprendiza-
la evidente invasión de los mensajes icóni- je, sino más bien de potenciar la utilidad y
cos, a través de los medios de comunica- riqueza de los medios y de los mensajes
ción masiva, particularmente la televisión. icónicos, verbales, acústicos o gestuales.
El razonamiento que hemos hecho es que Todo esto está en la línea de una educa-
tenemos el peligro de que este atosiga- ción que ponga énfasis en el desarrollo de
miento icónico puede representar un me- la inteligencia y en el desarrollo de valores
noscabo para el desarrollo del pensamien- humanos, éticos y cívicos. Esto, ciertamen-
to de los educandos, puesto que se vería te, tiene una sólida base de sustentación
afectada la capacidad de abstracción, lo ontológica y antropológica. El ser humano
que consecuentemente devendría en posi- no es unidimensional. No es solo inteligen-
bilidades disminuidas para una adecuada cia. Es razón, es inteligencia emocional,
lectura crítica de los mensajes. sentimiento, sensación, percepción, volun-
Por supuesto, no pensamos que la ima- tad. Es un ser integral, que busca realizarse
gen como elemento preponderante de los material y espiritualmente, siempre perfec-
mensajes deba ser satanizada ni que a los tible, aunque siempre insatisfecho.
educandos se les deba coartar el disfrute Gutiérrez hace la reflexión de que la
de ser espectadores de la televisión, el ví- cultura actual destaca el uso de dos len-
deo o el cine. A lo que apostamos es a lo- guajes básicos: el de la imagen y el de los
grar que niños, niñas y jóvenes no sean sonidos. Expresa que hoy día hay el peligro
consumidores inconscientes de esos pro- de caer en desequilibrios, puesto que se
ductos. Planteamos un acceso crítico a los está pasando de la supremacía de lo abs-
medios y a los mensajes. Proponemos el tracto, dado por el lenguaje escrito, a lo
ejercicio de los procesos de abstracción in- sensorial y subjetivo, que se basan en la
telectual como una predisposición para es- importancia de la imagen y el sonido. Nin-
pectar con criterio todo lo que circula en guno de ellos por separado definen la
dichos medios. esencia del ser humano ni sus anhelos de
176 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

realización. Plantea la necesidad de apelar cierto que el autor concluye con la esclare-
al desarrollo del lenguaje total, que guarde cedora afirmación de que la escritura es un
correspondencia con el carácter de totali- instrumento privilegiado de la inteligen-
dad que tiene el hombre. Ese lenguaje tie- cia.43
ne tres clases de expresión con tres clases Con toda seguridad el aporte más sus-
de signos diferentes: las palabras, las imá- tancial de Gutiérrez se encuentra en el
genes y los sonidos.42 acápite relacionado con el enfoque para
Plantea también el autor que para com- desarrollar una pedagogía de los medios
prender el problema pedagógico hay nece- de comunicación. Empieza manifestando
sidad de tener en cuenta los elementos del que los sistemas educativos han puesto en
lenguaje total, que se manifiestan en la ex- práctica el uso de metodologías tradiciona-
presión kinésica, oral y escrita. La kinésica les caracterizadas por una enseñanza emi-
hace referencia a los movimientos corpo- nentemente verbalista. El proceso pedagó-
rales no vocales relacionados con la comu- gico consistía en la entrega pasiva de pen-
nicación. Se resalta el poder de los signos samientos ya hechos en forma escrita y
kinésicos o de las formas no verbales, ha- oral. Lo que se requiere es dar preeminen-
ciéndose la sugerencia de integrarlos al cia al lenguaje total, donde la percepción
proceso educativo. Por otro lado, se afirma es integral porque involucra a todos los
que el lenguaje oral o habla ha sido la in- sentidos. Reclama que los jóvenes necesi-
vención más importante entre los seres vi- tan un sacudón sensorial. Comunicarse no
vos, al mismo tiempo que se pone de relie- significa tan solo transmitir ideas o hechos,
ve el impacto que tiene la palabra en la vi- sino que requerimos nuevas formas de per-
da humana, por lo cual esta forma de ex- cibir las cosas, incluso cambiando signifi-
presión debe ser valorizada en los medios cados y contenidos. Se hace un intento por
de comunicación. aproximarnos a una comprensión del au-
En fin, se indica que la escritura es re- téntico lenguaje humano o lenguaje total:
presentación del habla. Es la expresión físi- “...el lenguaje humano exige que sea todo
ca de los signos hablados. En esta parte el el ser el que se exprese y esto no puede ha-
autor introduce algunas reflexiones que cerse por medio de unos signos aprendidos
pudieran resultar aparentemente polémi- convencionalmente, ficticios e impersona-
cas, desde el debate epistemológico. Hace les; la expresión es para el ser humano una
la acotación de que “la inteligencia no es manera de realizarse, de constituirse, de
la vía más natural del conocimiento”, sino irradiarse. Ser es hacerse: todo hombre está
que las vías más naturales son la intuición, en acto. Hemos pues de valorar los signos
como significantes y no solo como portado-
los sentidos, los sentimientos, las emocio-
res estáticos de significados específicos e in-
nes. Desde consideraciones sostenidas por variables”.44
la Filosofía y la Epistemología, hemos deja-
do expresado que la inteligencia llega, gra- Se acentúa la idea de que desarrollar el
cias a mediaciones, al conocimiento, y que lenguaje total demanda dejar de mantener
éste es producto de un proceso que tiene el dogmatismo magistral como método de
en las sensaciones su punto de partida. Por enseñanza. Nadie puede presumir que po-
Germán Parra Alvarracín / 177

see “la” verdad. Por ello tiene sentido la dológico en pedagogía para trabajar con
educación, porque “es una búsqueda y los medios, se encuentra reforzado por una
una puesta en común de significados o de demanda que ha hecho Peter Mac Laren de
respuestas válidas para la vida del hom- que hay una desesperada urgencia de de-
bre”. sarrollar en la escuela una ciudadanía alfa-
Pero, ¿cuál ha de ser el destino de la betizada en el lenguaje de los medios. Este
educación? Educar será despertar las posi- autor se expresa del siguiente modo:
bilidades y potencialidades de los indivi- “En el debate educativo de nuestros días no
duos y de las sociedades. Los educadores se habla de la desesperada necesidad que
deberán dejar de dar importancia a la se- tienen nuestras escuelas de crear una ciuda-
lección de conocimientos. danía alfabetizada en el lenguaje de los
mass-media, capaz de interrumpir, contestar
“Estos conocimientos habrán de surgir de
y transformar el aparato de éstos, de manera
las circunstancias y de las necesidades rea-
que pierdan su poder de infantilizar a la po-
les de los educandos y de su enfrentamien-
blación y dejen de crear sujetos sociales pa-
to con la semiótica social y la semiótica de
sivos, temerosos, paranoicos y apolíticos”.47
los medios de comunicación”.45
Al hacerse la afirmación de que la pe- Cuatro pasos tiene la propuesta meto-
dagogía de hoy debe definitivamente insis- dológica planteada por Gutiérrez para de-
tir en la idea de que el aprendizaje va más sarrollar una pedagogía productiva en el
allá de la transmisión de conocimientos, manejo, explicación, comprensión e inter-
Gutiérrez se propone el planteamiento de pretación de los medios de comunicación
un nuevo enfoque metodológico en peda- y sus mensajes. Esos cuatro pasos son pro-
gogía para trabajar con los medios de co- cesos no únicos, flexibles y cerrados que
municación. Ese nuevo enfoque metodoló- deben ser adecuados según las característi-
gico lo resume en las siguientes expresio- cas de los educandos y también de acuer-
nes: do a su grado de madurez intelectual y
emocional. Esos pasos son:
“...creemos que el adriestramiento en un
lenguaje de símbolos concretos ha de ace- a) Percibir y denotar
lerar sin duda el ritmo de reconocimiento y
b) Intuir y connotar
ha de proporcionar al educando los instru-
mentos adecuados que lo defenderán con-
c) Razonar y criticar
tra la masificación y domesticación tan ca- d) Sentir y crear
racterísticas de quienes ‘consumen’ técni-
cas de comunicación en forma pasiva. Sa- a) PRIMER PASO: EDUCACIÓN DE LA
bemos que dominando la semiótica y la PERCEPTIVIDAD O LECTURA DENO-
creatividad, el hombre reducirá las posibili- TATIVA DEL SIGNO
dades de ser un mero ‘objeto’ a merced de
fuerzas externas y asumirá como sujeto las Se parte de la afirmación de que el
probabilidades de dominarlas”.46
hombre originariamente habría desarrolla-
Lo señalado por Gutiérrez respecto de do la comunicación visual, sonora y con-
la necesidad de un nuevo enfoque meto- creta. Luego se sucedieron la comunica-
178 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

ción hablada y escrita. Contemporánea- servación y de objetividad del educando.


mente, gracias a la imagen y al sonido ha- Es importante también en la educación de
bría un enriquecimiento en las posibilida- la perceptividad desarrollar la agudeza
des de comunicación. Esto de alguna ma- sensorial.
nera lo ha corroborado R. Gubern, cuando Lo que realmente interesa en este pri-
afirma: mer paso metodológico es que los educan-
“...la iconicidad como categoría gnóscica
dos obtengan el máximo de respuestas sen-
precedió filogenéticamente y ontogenética- soriales tanto en cantidad como en cali-
mente a la verbalidad, y esta prioridad sigue dad. Señala el autor que esto es absoluta-
siendo en buena parte cierta en la produc- mente posible de conseguirlo, ya que el
ción cultural contemporánea, porque la “consumidor” de medios, de modo natu-
aparición de nuevos objetos (por ejemplo: ral, no es pasivo desde el punto de vista de
instrumentos) o seres (por ejemplo: especies la perceptividad. Las reacciones frente a
mutantes) se produce antes de que suelan las percepciones son actitudes primarias
existir nombres para ellos y cuando poseen
consustanciales a la naturaleza humana.
ya una presencia icónica que puede ser in-
mediatamente fijada (fotográficamente o di-
En la explicación de este primer paso, Gu-
bujada, por ejemplo)”.48 tiérrez nos comparte su comprensión de la
percepción, expresando que “es la vía na-
Sobre la base de esta afirmación, para tural que lleva a un enriquecimiento hu-
Gutiérrez habría una verdadera revolución mano que se basa en el conocimiento sen-
si la transmisión de una comunicación se sible de los objetos o en la representación
hace a través de los mismos contornos y sensible de los mismos”.49
expresiones de la realidad, antes que por
sus representaciones abstractas. Habría b) SEGUNDO PASO: EDUCACIÓN DE LA
una doble función en toda imagen: se refe- INTUICIÓN O LECTURA CONNOTA-
riría, en primer lugar, al objeto que se po- TIVA
ne ante nuestros ojos, y, en segundo térmi- Tenemos necesidad imprescindible de
no, nos presenta las formas significantes educar el pensamiento intuitivo. La intui-
respecto de cómo ese objeto es visualiza- ción es un elemento inevitable en los proce-
do por el creador de la imagen. Entre el sos de apreciación de una obra de arte, de
signo o imagen y el objeto se daría una re- una película o de un mensaje cualquiera.
lación de denotación. Y entre signo- obje- Reaccionamos aceptando o rechazan-
to-sujeto habría una referencia connotativa do intuitivamente la presencia de los sig-
o subjetiva. nos o imágenes. En la actualidad, por la va-
Este primer paso metodológico para la riedad de medios y mensajes que se difun-
educación de la perceptividad es en reali- den, las formas cómo reaccionamos ya no
dad un llamado a desarrollar la lectura de- se encuentran supeditadas a esquemas o
notativa de los signos, imágenes o signifi- cánones rigurosos.
cantes. Y la forma más idónea y efectiva de Pareciera que los perceptores hoy están
alcanzar logros en esa lectura es acrecen- más abiertos a una diversidad casi ilimita-
tando y cualificando la capacidad de ob- da de interpretaciones de la música, de la
Germán Parra Alvarracín / 179

pintura, del cine, del teatro, de la propa- “La educación resultará tanto más válida
ganda y de todas las demás expresiones cuando el educando trata de estructurar en
que circulan en los espacios culturales y su ser valores que le sean propios. Por la
cotidianos. Gutiérrez habla de que gracias educación ha de llegar el alumno a descu-
a la presencia de los medios hoy existe un brir su propia dialéctica con la vida”.50
“muestrario de significantes”, al que según c) TERCER PASO: CRITICIDAD Y PERSO-
las opciones fisiológicas, psicológicas y NALIZACIÓN
culturales tenemos acceso creativo y activo
como espectadores. Lo importante será El tercer momento metodológico está
compartir de modo dialógico las respues- destinado a la valoración que hacen los
tas y reacciones ante esos significantes. Es educandos de sus respuestas y de las ca-
decir, surge la necesidad de intercambiar racterísticas que han alcanzado tanto las
significados. Esto es posible cuando esa in- explicaciones denotativas como las inter-
terrelación de significantes y significados pretaciones connotativas en la lectura de
se pone en práctica mediante técnicas gru- mensajes. Este tercer paso es a la vez una
pales y participadas. Este sería el aspecto evaluación de los niveles de crítica y obje-
nuclear de este segundo paso de la meto- tividad que ha tenido el proceso dialéctico
dología para una educación de la percepti- de la lectura de mensajes. Gutiérrez desta-
vidad. Si la pedagogía para el manejo y ca el enfoque y proyecciones implícitos en
uso de los medios de comunicación tiene las visiones denotativas y connotativas de
estas caracterizaciones, superaremos la li- la lectura de mensajes:
mitación de concebir a dichos medios co- “Las respuestas subjetivas (connotativas) al
mo simples técnicas audiovisuales. De otro ser valoradas a la luz de la objetividad de la
lado, no superar esa limitación significaría denotación realizada previamente han de
reproducir los moldes metodológicos de la tener un doble enfoque: por un lado el exa-
pedagogía tradicional que se ha esteriliza- men de la estructura global de la obra y por
do con el uso exclusivo de las solas expre- otro el estudio de las repercusiones que di-
siones verbales. cha obra puede tener en la vida del educan-
Además de la riqueza que representa el do”.51
intercambio grupal de los significados, el Esta valoración o evaluación de las res-
manejo gratificante y fecundo de los me- puestas o reacciones en los mensajes nos
dios de comunicación transforma a los lleva a la “racionalización” de la percep-
educandos en seres más espontáneos. Se ción que hemos procesado ante el espectá-
descubren a sí mismos en sus potencialida- culo que nos han transmitido los medios.
des y tienen la oportunidad de diseñar sus El proceso de crítica o racionalización
propios proyectos de vida, a la vez que lle- tiene una triple finalidad. En primer lugar,
garán a vincular éstos con los proyectos de es importante que el educando al hacer la
construcción de la comunidad y de la so-
valoración de la obra llegue a descubrir el
ciedad. Gutiérrez traduce el invalorable
contexto histórico de esa producción. Es
sentido de compartir e intercambiar el re-
decir, hay necesidad de tener una visión
sultado de las percepciones e intuiciones
histórica global de la obra que ha sido ob-
personales, a través de estas expresiones:
jeto de percepción e interpretación.
180 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

En segundo término, es necesario que d) CUARTO PASO: LA CREATIVIDAD


el educando pase de la condición de es- En este paso se pone el acento en la
pectador o receptor al estatus de recreador “expresión personal” o “autoexpresión vi-
o autor de la historia. Esta es una de las tal”. El educando debe alcanzar la capaci-
más destacadas cualidades de la recepción dad de manejar, organizar y crear sonidos,
activa de mensajes. Al mismo tiempo, es imágenes, movimientos, esquemas de re-
indispensable que el perceptor identifique presentación. En este propósito los medios
la ideología y los intereses del autor o co- de comunicación son fuente de autoexpre-
municador de la historia, así como del me- sión. No hay que olvidar que hoy la juven-
dio que difunde el producto. tud se expresa, habla, piensa, sueña y vive
En fin y en tercer lugar, la obra o histo- por las imágenes. Por ello, el manejo de los
ria no puede ser una abstracción para el medios de comunicación y el disfrute de la
perceptor, tiene que llegar a involucrarse percepción de mensajes son posibilidades
en su vida. Hay que indagar cuáles fueron para la creatividad y el desarrollo personal.
las motivaciones que llevaron al comuni- Gutiérrez se remite a Paulo Freire para re-
cador a producir ese mensaje. La percep-
saltar la importancia de la comunicación
ción e interpretación de ese producto debe
creativa en los procesos de aprendizaje de
incidir en las proyecciones humanas de
los educandos. Vale mencionar unas ex-
quien es sujeto de la lectura de mensajes.
presiones del pedagogo brasileño:
Es de suma importancia involucrar las
interpretaciones de los mensajes o historias “...solo existe saber en la invención, en la
en los proyectos tanto individuales como reinvención, en la búsqueda inquieta, per-
sociales. De esto pueden resultar lecciones manente que los hombres realizan en el
que empujen o enriquezcan los propósitos mundo, con el mundo y con los otros”.53
de desarrollo personal de los perceptores y
Agrega Gutiérrez:
de la construcción de la prosperidad en el
ámbito de las colectividades. Para el citado
“Este tipo de pedagogía fundamentada en la
Mac Laren se tendría la oportunidad de in- comunicación creativa exige que los edu-
corporar el producto de esas interpretacio- candos sean actores y no meros espectado-
nes en los contextos políticos y sociales. res de la acción educativa”.54
He aquí su manera de pensar:
Pero más allá de esto, se afirma también
“El tipo de enfoque curricular que se nece-
que “para poder expresarse bien no solo es
sita hoy en día en las escuelas es aquel que
reaccione activamente contra la amnesia
necesario conocer, sino sentir”. Este paso
histórica creada por las formas contemporá- tiene aproximaciones al momento episte-
neas de culturas basadas en los mass-me- mológico de descenso del proceso de abs-
dia. Deberíamos invitar a los estudiantes a tracción, donde tenemos que el sujeto que
analizar por qué se sienten identificados ha llegado al concreto de pensamiento ha-
con Dirty Harry o con Rambo, y empezar a ce un retorno a la realidad y a la praxis pa-
historizar dicha identificación en el contex-
ra transformar creativamente esa misma
to de los acontecimientos políticos y socia-
les que vive el país”.52
realidad que ha logrado comprender.
Germán Parra Alvarracín / 181

Asimismo el comunicólogo español pado tienen que desarrollarse como cuali-


proponente de esta metodología sobre la dad de la dinámica de grupos, debiendo
pedagogía de la percepción, remarca la proyectarse y prolongarse en la vida de las
misión que tienen los educadores de apo- instituciones y de la sociedad. Por cierto,
yar a los educandos en el desarrollo de la es de advertir que al practicar la dialogici-
expresividad y de la creatividad. Este co- dad los integrantes de los grupos deben ju-
metido de la nueva educación se resume gar el papel de comunicadores y recepto-
en los siguientes pensamientos: res, a la vez. Además, para que en esos
“Es misión de los educadores buscar a tra-
grupos se profundice el sentido de la dialo-
vés de una pedagogía fundamentada en los gicidad los integrantes han de conferir im-
medios de comunicación, las posibilidades portancia a la empatía y han de desarrollar
que permitan al hombre una mayor expresi- la “sensibilidad alterocéntrica”. En ese
vidad. No es un sueño irrealizable crear contexto habría la posibilidad de que la
una serie de condicionamientos que basa- empatía enriquezca las interpretaciones
dos en los medios de comunicación social personales de los mensajes y adquieran un
permitan al hombre expresarse con el máxi- valor especial los significantes.56
mo de creatividad”.55
En otro estudio del mismo Francisco
En correspondencia con esta posición Gutiérrez se pone mucho énfasis en el va-
se declaran como nefastas las actitudes de lor y productividad de la dialogicidad, co-
la pedagogía tradicional que tendió cons- mo vía para hacer efectiva la dimensión
ciente o inconscientemente a reprimir o a comunicacional y para alcanzar la creativi-
coartar la creatividad de los educandos. dad en las formas expresivas de los edu-
De allí que podamos afirmar que la liber- candos. Gutiérrez ha señalado:
tad y la apertura son bases fundamentales “La educación es comunicación. Sin comu-
para el desarrollo del pensamiento y de la nicación no puede darse verdadera educa-
inteligencia, y consecuentemente para ción. Precisamente el problema más serio
conseguir que niños, niñas, adolescentes y del sistema escolar tradicional es la falta de
jóvenes alcancen destrezas para el análisis comunicación. La transformación social
crítico de mensajes. que anhelamos todos no podría darse fuera
El autor que hemos estudiado en esta del proceso de la comunicación. Toda trans-
última parte de nuestro estudio cierra sus formación humana y social es consecuen-
cia de la dialogicidad. Por eso creemos que
proposiciones sobre la propuesta metodo-
la comunicación horizontal y participada es
lógica acerca de la educación de la per- el único proceso capaz de realizar al hom-
cepción, puntualizando la importancia de bre como hombre y de llevarlo a la creación
la dialogicidad en los procesos educativos y al compromiso. Para permitir esa situación
y comunicacionales. Nosotros debemos dinámica, de evolución constante, es indis-
adjudicar a este mismo elemento una ubi- pensable la comunicación dialógica que
cación preponderante en la praxis de la origina el pensar crítico”.57
Educomunicación. Para concluir con esta exposición de la
Pero también se pone de manifiesto que propuesta metodológica acerca de la edu-
este diálogo, intercambio o trabajo partici-
182 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

cación de la perceptividad, vale la pena mos que el primer paso “percibir y deno-
que hagamos dos comentarios finales. tar” equivale al punto de partida del cono-
Primero, que son absolutamente resca- cimiento que es la percepción primera del
tables en lo metodológico los pasos dise- “concreto viviente”, es decir, la realidad tal
ñados para la captación y aprehensión de como ella se nos presenta, en su exteriori-
la percepción, como estrategia para el de- dad, superficialidad, inmediatez y aparien-
sarrollo de la lectura crítica de mensajes. cia. El segundo paso “intuir y connotar”
Las recomendaciones hechas en la secuen- corresponde al momento de ascenso o de
cia de esta metodología son aplicables ple- abstracción, esto es, la aprehensión o iden-
namente para un análisis adecuado, pro- tificación del sentido más profundo de las
ductivo y creativo del sentido y significa- determinaciones y características de la rea-
ción de los mensajes. lidad. El tercer paso ”razonar y criticar” se
En segundo lugar, encontramos que en equipara con el descubrimiento de las cau-
el fondo y contenido de esta metodología sas de las cosas, es el momento de la cap-
están presentes las líneas fundamentales tación del “concreto de pensamiento”. El
del proceso de abstracción comentadas en cuarto paso “sentir y crear” no sería otra
sus bases epistemológicas con anteriori- cosa que el camino de descenso del pensa-
dad. miento a la realidad, a la práctica, al con-
En efecto, si revisamos el esquema de la texto histórico, donde los sujetos tienen
metodología expuesta por Gutiérrez, tene- que actuar para transformar la realidad.

NOTAS tá. Fundación Alberto Merani para el Desarrollo


de la Inteligencia. 1993. p. 6.
1 GUBERN, R. Op. Cit. pp. 400 y 401. 17 Cfr. SARTORI, G. Op. Cit. pp. 25 y 26.
2 RAMONET, I. La tiranía de la comunicación. 18 Ibidem. pp. 32 y 33.
Madrid. Editorial Debate, S. A.. 1998. pp. 18 y 19 Ibidem. p. 47.
19. 20 Ibidem. p. 48.
3 Ibidem. p. 19. 21 Cfr. BARRAGÁN, H. Op. Cit. pp. 39 y ss.
4 Cfr. GUBERN, R. Op. Cit. p. 405. 22 Ibidem. pp. 47 y ss.
5 RAMONET, I. Op. Cit. p. 23. 23 TAPIA, D. (Compilador). Op. Cit. p. 72.
6 Ibidem. p. 32. 24 BARRAGÁN, H. Op. Cit. p. 67.
7 Ibidem. p. 40. 25 Ibidem. p. 68.
8 Ibidem. p. 48. 26 Cfr. MARX, C. El Capital, Tomo I, Prefacio a la
9 Ibidem. pp. 48 y 49. primera edición alemana. Madrid. EDAF, Edicio-
10 Ibidem. p. 50. nes – Distribuciones, S. A. 1.129 pp.
11 Ibidem. p. 59 y 60. 27 Cfr. MARX, C. El Método en la Economía Políti-
12 Ibidem. p. 60. ca. México. Editorial Grrijalbo, S. A. 1971. Pp.
13 Ibidem. p. 63. 41 y ss.
14 Cfr. SARTORI, G. Homo videns, la sociedad te- 28 BRITO, J. La pedagogía conceptual y su proceso
ledirigida. Madrid. Santillana, S. A. Taurus. 1998. en el Ecuador, Conferencia en el Simposio Peda-
159 pp. gógico: “La educación ecuatoriana y las corrien-
15 Ibidem. pp. 24 y 25. tes pedagógicas en vigencia”. Quito. Coordina-
16 Cfr. DE ZUBIRÍA, M. Teoría de las seis lecturas: dora Nacional de ONGs de Educación. 1998. p.
del preescolar a la universidad. Santafé de Bogo- 11.
Germán Parra Alvarracín / 183

29 DE ZUBIRÍA, M. Pedagogías del siglo XXI: MEN- 45 Ibidem. p. 105.


TEFACTOS I, El arte de pensar para enseñar y de 46 Ibidem. pp. 107 y 108.
enseñar para pensar 47 MAC LAREN, P. Pedagogía crítica y cultura de-
30 Ibidem. pp. 99-103. predadora. Barcelona. Ed. Paidós. 1997. Separa-
31 Ibidem. pp. 104-106. ta contenida en NARANJO, M. P. y TAPIA, D.
32 Ibidem. pp. 107-109. (Compiladores) Op. Cit. p. 80.
33 Ibidem. Pp. 114-117. 48 GUBERN, R. Op. Cit. p. 49
34 Ibidem. pp. 160-162. 49 GUTIÉRREZ, F. Op. Cit. pp.110-118.
35 Ibidem. pp. 166-175- 50 Ibidem. p. 123.
36 VIGOTSKY, L. Pensamiento y Lenguaje. Buenos 51 Idem.
Aires. Editorial Paidós. 1986. p. 28. Citado en 52 NARANJO, M. P. y TAPIA, D. (Compiladores)
REFORMA CURRICULAR.- FUNDAMENTOS. Op. Cit. p. 81. El texto de esta cita está conteni-
Quito. MEC. 1994. p. 25. do en la separata de la obra de Peter Mac Laren
37 Cfr. REFORMA CURRICULAR.- FUNDAMEN- que ya hemos mencionado.
TOS Op. Cit. p. 25. 53 FREIRE, P. Pedagogía del oprimido. Citado por
38 Ibidem. p. 23. GUTIÉRREZ, F. Op. Cit. p. 128.
39 SAVATER, F. El valor de educar, citado por BRI- 54 GUTIÉRREZ, F. Op. Cit. p. 128.
TO, J. Op. Cit. p. 19. 55 Ibidem. p. 130.
40 BRITO, J. Op. Cit. p. 20. 56 Ibidem. pp. 132 y ss.
41 Cfr. GUTIÉRREZ, F. El Lenguaje Total, una Peda- 57 GUTIÉRREZ, F. Hacia una pedagogía basada en
gogía de los Medios de Comunicación. Buenos los medios de comunicación social (Experiencias
Aires. Editorial Humanitas. 1973. 205 pp. concretas en América Latina). Bogotá. Ediciones
42 Ibidem. pp. 83-87. Paulinas. 1974. Citado en NARANJO, M. P. y TA-
43 Ibidem. pp. 87-97. PIA, D. (Compiladores) Op. Cit. p. 376.
44 Ibidem. p. 102.
CONCLUSIONES

§ La Epistemología, como base de la cien- consolidación como nuevo campo del


cia, ha tenido una trayectoria en el pen- saber contemporáneo.
§ En los avances de la filosofía del siglo
samiento filosófico. Hoy se ha constitui-
do en una disciplina importante para XX, se advierte un ascenso y una crisis
fundamentar el conocimiento y las pro- del pensamiento contemporáneo. Ha
posiciones, avances y resultados de la tenido gran peso el renacimiento de co-
ciencia. rrientes del pensamiento burgués, que
§ El conocimiento ha sido en la historia fue el contexto ideológico del auge y
del pensamiento un problema clave de expansión del sistema capitalista en oc-
la Filosofía. La comprensión de este cidente. Frente a esas corrientes se ha
problema, así como los intentos de so- dinamizado el debate filosófico con la
lución han posibilitado el desarrollo de insurgencia de un pensamiento contes-
tatario, que se propuso como meta el
la Epistemología y de la ciencia.
logro de profundas transformaciones so-
§ Hoy, el saber científico reconoce como ciales y económicas.
§ Hay un ocaso del debate filosófico en el
fundamentada una Epistemología de las
Ciencias Humanas y Sociales, que tiene
pensamiento actual. Tenemos un mun-
sus especificidades por las que se dife- do unipolar, lo que ha determinado el
rencian éstas de las Ciencias Fácticas, predominio de un pensamiento único.
Experimentales o Naturales. En esa Epis- Dicho predominio se expresa en la ne-
temología de las Ciencias Humanas y gación de posiciones divergentes en los
Sociales, se encuentran las bases que ámbitos económico, político, social,
consolidarían los contenidos científicos cultural y comunicacional. Frente a este
de la Educomunicación. panorama de estandarización del pen-
§ El desarrollo de la filosofía, la cultura y samiento, surgen planteamientos para
la ética, desde mediados del siglo XIX y desarrollar un pensamiento crítico, al-
durante el siglo XX, ha sido una fuente ternativo y libre. Una expresión desta-
rica en conceptos y categorías, de los cada de esta renovada forma de pensar
que se han nutrido las ciencias de la es el pensamiento emocional, que con-
educación y de la comunicación. La cibe al ser humano como una totalidad
y no como una realidad fraccionada o
Educomunicación, vista en el desarrollo
atomizada.
de los últimos años, es deudora de esos
sistemas de pensamiento, y gracias a § La filosofía de la ciencia, las relaciones
ellos se han abierto perspectivas para su del desarrollo de la filosofía con el de-
186 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

sarrollo de la comunicación, las mani- gogía. El constructivismo, las tenden-


festaciones de la cultura en las socieda- cias histórico-culturales y la pedagogía
des, el papel que juega la ética en las conceptual destacan que el educando
relaciones sociales son, entre otros, al- es el sujeto fundamental de los aprendi-
gunos de los temas filosóficos que ha- zajes, pero se recupera el papel de me-
cen de contexto para la consolidación diador que tiene el maestro. La acción
epistemológica de la Educomunicación. educativa se circunscribe fundamental-
§ La vinculación de la Epistemología con
mente a las destrezas intelectivas, que
deben desarrollarse conjuntamente con
la Educación y la Pedagogía nos permi-
los ámbitos psicoafectivos y procedi-
te establecer que en la base de todas las
mentales de la personalidad.
tendencias educativas y pedagógicas
subyacen orientaciones teóricas, filosó- § El desarrollo acelerado de los medios de
ficas y epistemológicas que justifican su comunicación ha estado acompañado
planteamiento y desarrollo. de un avance fundamental de las teorías
§ La heteroestructuración del conoci-
de la comunicación. La consolidación
de estas teorías ha estado apoyada por
miento se fortaleció como una macro-
los desarrollos de la semiótica que si-
tendencia que orientó los principios,
guieron a los florecimientos de la lin-
métodos y procedimientos de las co-
güística. Todo ello se ha producido en el
rrientes pedagógicas conocidas como
marco de los impresionantes progresos
tradicionales. En términos generales, di-
de la tecnología de los medios de co-
chas corrientes concibieron que los pro-
municación masiva.
cesos de aprendizaje estaban determi-
nados por agentes externos a la acción § Los conceptos de significación y de sig-
de los educandos. no han resultado claves para compren-
§ La autoestructuración del conocimiento
der los alcances, límites y perspectivas
que tienen los mensajes y los medios de
se desarrolló como una concepción que
comunicación, en cuanto sistemas es-
dio sentido a las tendencias pedagógi-
tructurados que funcionan valiéndose
cas opuestas a las corrientes conductis-
de unidades mínimas formalizadas, y
tas y tradicionales. Las tendencias de Es-
que son susceptibles del descubrimien-
cuela Nueva y Escuela Activa ubicaron
to de sentidos, así como también inci-
al educando en el centro de la acción
tan a la recreación y reestructuración de
educativa, llegando a hacer depender
los productos comunicacionales.
de él casi absolutamente la posibilidad
de los aprendizajes, y en la práctica se § Los nuevos escenarios de la comunica-
llegó a desterrar el papel del maestro en ción en la sociedad contemporánea tie-
la educación. nen como marco la nueva revolución
§ El cognoscitivismo es el movimiento re-
científico-tecnológica, que ha incidido
en los más diversos aspectos de la vida
novador de la educación y de la peda-
de las sociedades. El nuevo sistema tec-
Germán Parra Alvarracín / 187

nológico ha dado paso a un nuevo pa- comunicacionales es posible por la


radigma tecnológico, el mismo que ha práctica de una metodología básica
determinado procesos de reestructura- consistente en la lectura crítica de men-
ción económica, así como nuevos mo- sajes.
§ La reflexión epistemológica es uno de
dos de ser de la cultura en los contextos
de la postmodernidad y de la globaliza- los fundamentos más firmes para el de-
ción. sarrollo de la Educomunicación. Esto
§ El desarrollo de la cultura informática o demanda el manejo de categorías y
de la sociedad de la información es ob- conceptos en torno a la filosofía, a las
jeto de una especial atención, puesto ciencias, a la comprensión de los fenó-
que se han sentado las bases para una menos sociales, a los sentidos y alcan-
profunda transformación de los hábitos ces de la educación y de la comunica-
comunicacionales y de las prácticas de ción.
la Educomunicación. En esta misma lí- § Se destaca la importancia de la refle-
nea no cabe duda que información y xión sobre las oposiciones entre imagen
comunicación son factores del cambio y pensamiento, reparando que se está
social, debiendo para ello las socieda- poniendo en riesgo el logro de la capa-
des trabajar en la transformación de sus cidad de pensar. Frente a ese riesgo se
sistemas educativos. enfatiza en la necesidad de desarrollar
§ La interrelación y síntesis de educación
procesos de abstracción en la lectura de
mensajes.
y comunicación confieren sentido a las
prácticas de la Educomunicación, en- § Las tendencias más generales de la teo-
tendida ésta como el campo de la activi- ría del conocimiento son referentes in-
dad comunicacional que busca fortale- confundibles de los procesos de recep-
cer el desarrollo de los aprendizajes, y el ción y consumo de mensajes. El racio-
aprovechamiento de los elementos pro- nalismo, el dogmatismo o el formalismo
ducidos y puestos en circulación por la nos podrían conducir a la sublimación
comunicación y por los medios masivos o negación de los mensajes. El empiris-
para la interpretación de los mensajes. mo nos traza un esquema de imposi-

§ Una tentativa de noción de Educomuni-


ción de los productos comunicaciona-
les a los sujetos perceptores. Mientras
cación no puede prescindir de conside- que la dialéctica y el pensamiento críti-
rar el desarrollo creativo de los procesos co son alternativas para una adecuada
de aprendizaje, como base para el ac- interpretación de los mensajes.
§ El análisis crítico de mensajes es posi-
ceso libre y productivo a la multiforme
lectura de la realidad social, de los có-
ble si se trabaja en el desarrollo de la
digos discursivos y de los mensajes icó-
inteligencia y del pensamiento. La ma-
nicos difundidos por los medios masi-
duración de los procesos de abstrac-
vos. La interpretación de los productos
188 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

ción en los educandos aportará instru- § Una metodología para la lectura crítica
mentos sólidos para una interpretación de los mass media debe estar instrumen-
productiva y creativa de los mensajes. tada por procesos de percepción y deno-
Para el desarrollo de la abstracción son tación, intuición y connotación, razona-
inmensamente válidas las proposicio- miento y crítica, así como por la capaci-
nes de la Pedagogía Conceptual, que dad de sentir y de crear. Esto demanda
tiene como propósitos fundamentales cambios fundamentales en las estrate-
el desarrollo de los instrumentos del gias pedagógicas, como también el de-
conocimiento y el desarrollo de las sarrollo de una cultura que opte por el
operaciones intelectuales. trabajo participativo de los educandos.
RECOMENDACIONES

§ En los cursos de pregrado y de posgrado dirigidos a mejorar los procesos de


que organizan las universidades y que aprendizaje, así como a lograr la ade-
tengan relación con el campo de la Edu- cuada interpretación de los mensajes
comunicación, es necesario reforzar las comunicacionales.
§ Los educomunicadores y los centros
áreas o asignaturas vinculadas con as-
pectos teóricos, filosóficos y epistemo-
académicos, que desarrollan estudios
lógicos. La solidez de esta formación
sobre esta disciplina, deben elaborar
contribuirá a hacer de la disciplina una
una propuesta fundamentada y de con-
área del conocimiento con reales pers-
senso destinada a introducir las prácti-
pectivas de desarrollo.
cas educomunicacionales y el desarro-
§ Las universidades, las academias, las or- llo de la inteligencia, como ejes trans-
ganizaciones que agrupan a educomu- versales, particularmente en la educa-
nicadores deben definir un plan de in- ción básica y en el bachillerato. Esta
vestigaciones que tenga como objeto de propuesta deberá presentarse para su
estudio esta disciplina, tomando en oficialización ante las autoridades del
cuenta su naturaleza, alcances, límites, Ministerio de Educación.
§ Los profesionales especializados en
desarrollos, problemas, categorías, cam-
pos de aplicación y resultados. Todas es-
Educomunicación deben conformar una
tas investigaciones deben desembocar
organización, que tendría como finalida-
en una sistematización consistente de
des promover y difundir los contenidos y
las caracterizaciones epistemológicas
métodos de la disciplina, impulsar el de-
de la Educomunicación.
sarrollo de cursos, seminarios, encuen-
§ Es necesario trabajar en la definición e tros, congresos y otras actividades aca-
implementación de estrategias metodo- démicas centradas en el estudio y discu-
lógicas que faciliten las prácticas edu- sión de las temáticas fundamentales de
comunicacionales en los distintos nive- la Educomunicación.
§ La organización de profesionales espe-
les de formación de niños, niñas, ado-
lescentes y jóvenes.
cializados en Educomunicación deberá
§ Se requiere desarrollar planes de capa- establecer relaciones con organizacio-
citación para maestros y comunicadores nes similares de otros países, particular-
sociales que tengan como propósito mente de América Latina, con la finali-
aportar a la comprensión del sentido dad de intercambiar experiencias y
formativo de la Educomunicación, y a la aportes referidos al desarrollo de la dis-
ejercitación de métodos y metodologías ciplina.
BIBLIOGRAFÍA

ABBAGNANO, N. Historia de la Filosofía, 3 Tomos. Barcelo- CIESPAL.- REVISTA CHASQUI, Nro. 58 (junio de 1997) La
na. 1973. Montaner y Simón, S.A. Tomo 1: 598 pp, Tomo 2: Educomunicación. Quito. 1997. CIESPAL. 92 pp.
499 pp., Tomo 3: 835 pp.
CIESPAL.- REVISTA CHASQUI, Nro. 38 (abril-junio de 1991)
ALMEIDA, S. Diseño y desarrollo de tesis de grado o proyec- La Prensa en América Latina. Quito. 1991. CIESPAL. 99 pp.
to. Quito. 1999. U. P. S. 370 pp.
CIESPAL.- REVISTA CHASQUI, Nro. 35 (julio-septiembre de
BACHELARD, G. Epistemología. Barcelona. 1989. Edit. Ana- 1990) Prensa y Estado. Quito. 1990. CIESPAL. 99 pp.
grama.
CIESPAL.- REVISTA CHASQUI, Nro. 28 (octubre-diciembre
BÁEZ, R. Diagnóstico de la Economía Ecuatoriana, en Econo- de 1988) Comunicación y Deuda Externa. Quito. 1988. CIES-
mía y Desarrollo, Revista del Instituto de Investigaciones Eco- PAL. 91 pp.
nómicas de la PUCE, Nro. 6. Quito. 1982. Facultad de Eco-
nomía. 92 pp. COLOMBO, F. Últimas noticias sobre el periodismo (Manual
de periodismo internacional). Barcelona. 1998. Edit. Anagra-
BARRAGÁN, H. Epistemología. Santafé de Bogotá, D.C. ma.
1996. Editor: Universidad de Santo Tomás – USTA, 8va. Reim-
presión. 171 pp. COMISIÓN QUINTO CENTENARIO Presencia y significa-
ción de los pueblos indígenas de América, en “Pueblos Indí-
BLANCO, D. y BUENO, R. Metodología del Análisis Semió- genas y Educación”. Quito. Editorial ABYA-AYALA. 1989.
tico. Lima. 1989. Universidad de Lima, Tercera Edición. 305 140 pp.
pp.
DAVIS, F. El lenguaje de los gestos. Buenos Aires. 1994. Eme-
BROWN, G. y DESFORGES, CH. La teoría de Piaget: estudio cé Editores. 257 pp.
crítico. Madrid. 1984. Anaya/2. 203 pp.
DELEUZE, G. y GUATTAVI, F. ¿Qué es la filosofía? Barcelo-
BUNGE, M. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Ai- na. 1997. Edit. Anagrama.
res. 1989. Ediciones Siglo XX. 110 pp.
DE MATTOS, C. Cambio tecnológico y reestructuración pro-
CAJAMARCA, C. Aprender a educarse.- Ser y obrar. Santafé ductiva: hacia un nuevo período de desarrollo capitalista.
de Bogotá. 1986. Mc Graw Hill. 210 pp. Santiago de Chile. 1992. Instituto de Estudios Urbanos. Pon-
tificia Universidad Católica de Chile. 38 pp.
CAMPOS, L. Código para una educación liberadora. Bogotá.
1973 Ediciones Paulinas. 137 pp. DERRIDA, J. De la gramatología. México. 1978. Siglo XXI
Editores, S.A., Segunda Edición. 397 pp.
CARRANZA, J. El Constructivismo: estrategia alternativa en la
nueva concepción de la educación. Quito. MEC-DINACA- DE ZUBIRÍA, J. Los Modelos Pedagógicos. Quito. 1994. MEC.
PED. 1993. 18 pp.
DE ZUBIRÍA, M. Aprehendizaje y Pensamiento. Quito. 1994.
CERUTTI, H. Hacia una metodología de la historia de las MEC.
ideas en América Latina. Guadalajara. 1986. Universidad de
Guadalajara. 174 pp. DE ZUBIRÍA, M. Operaciones Intelectuales y Creatividad.
Quito. 1994. MEC.
CIESPAL.- REVISTA CHASQUI Nro. 15 (julio-septiembre de
1985) Lectura crítica de mensajes, Quito, 1985, CIESPAL, 100 DE ZUBIRÍA, J. y DE ZUBIRÍA, M. Biografía del Pensamien-
pp. to. Santafé de Bogotá, D.C. 1992. Cooperativa Editorial Ma-
gisterio.
CIESPAL.- REVISTA CHASQUI, Nro. 13 (enero-marzo de
1985) Comunicaciones en el año 2000. Quito. 1985. CIES- DE ZUBIRÍA, J. y DE ZUBIRÍA, M. Fundamentos de Pedago-
PAL. 92 pp. gía Conceptual. Bogotá. 1987. Editorial Presencia.
192 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

DE ZUBIRÍA, M. Pedagogías del siglo XXI: MENTEFACTOS I. GUTIÉRREZ, F. El Lenguaje Total, una Pedagogía de los Me-
Santafé de Bogotá. 1998. Fondo de publicaciones “Bernardo dios de Comunicación. Buenos Aires. 1974. Editorial Huma-
Herrera Merino”. 238 pp. nitas. 205 pp.
DE ZUBIRÍA, M. Seis didácticas re-volucionarias para ense-
ñar conceptos. Santafé de Bogotá. 1998. Fundación Alberto GUTIÉRREZ, F. Hacia una pedagogía basada en los medios
Merani para el Desarrollo de la Inteligencia. 149 pp. de comunicación social (Experiencias concretas en América
Latina). Bogotá. 1974. Ediciones Paulinas.
DE ZUBIRÍA, M. Teoría de las seis lecturas del preescolar a
la universidad. Santafé de Bogotá. 1993. Fundación Alberto GUTIÉRREZ, F. y PRIETO, D. Citados en La mediación peda-
Merani para el Desarrollo de la Inteligencia. 296 pp. gógica. Documento elaborado por el Servicio Conjunto de
Comunicación para la asesoría de MAP/América Latina en la
EB/PRODEC Lenguaje y Comunicación. Documento de Apo- estrategia de comunicación “Sida, Mujer e Iglesia”. Quito.
yo II: El periódico en el aula. Quito. 1998. Editorial Voluntad. 1996. 5 pp.
39 pp.
HEGEL, G. W. F. Lecciones sobre Filosofía de la Historia Uni-
ECO, U. Kant y el ornitorrinco. Barcelona. 1999. Editorial Lu- versal. Madrid. 1982. Alianza Editorial. 701 pp.
men. 488 pp.
HESSEN, J. Teoría del Conocimiento. Bogota, D. C. 1998.
ECO, U. La estructura ausente. Barcelona. 1994. Editorial Lu- Gráficas Modernas. 157 pp.
men. 446 pp.
JARAMILLO, F. Aplicaciones pedagógicas del computador.
ECO, U. La estrategia de la ilusión. Barcelona. 1986. Edito- Quito. 1994. ISBN, Abya-Yala.
rial Lumen. JOYANES, L. Cibersociedad. Bogotá. 1998. Mc Graw Hill.
299 pp.
ECO, U. y SEBEOK, T. El signo de los tres. Barcelona. 1989.
Edit. Lumen. KNELLER, G.F. Introducción a la Filosofía de la Educación.
Cali. 1984. Editorial Norma. 176 pp.
ECHEVERRÍA, J. Telépolis. Barcelona. 1995. Ediciones Desti-
no. KONSTANTINOV, N. A. y OTROS Historia de la Pedagogía.
Buenos Aires. 1984. Editorial Cartago. 185 pp.
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR Reforma Curricular: Plan Director KORNBLIT, A. Semiótica de las relaciones familiares. Buenos
de la Carrera de Comunicación Social. Quito. 1986. 85 pp. Aires 1984. Paidós Comunicación. 159 pp.

FISKE, J. Introducción al estudio de la comunicación. Versión KUHN, S. T. ¿Lógica del descubrimiento o psicología de la in-
en español de Patricia Anzola. Bogotá. Editorial Norma. s.a. vestigación?, en LAKATOS, IMRE y MUSGRAVE, ALAN La
crítica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona. Ediciones
FLORES, F. Para una educación del siglo XXI. Santiago de Grijalbo, S.A. 1975. 523 pp.
Chile. 1994. Universidad de Chile. 35 pp.
LAKATOS, I. y OTROS La crítica y el desarrollo del conoci-
FRANCOVICH, G. El Estructuralismo. Buenos Aires. Editorial miento. Barcelona. 1975. Ediciones Grijalbo, S.A. 553 pp.
Plus Ultra. 1983. 99 pp.
LE MONDE DIPLOMATIQUE, EDICIÓN ESPAÑOLA (VA-
GINER, S. Historia del pensamiento social. Barcelona. 1982. RIOS AUTORES) Pensamiento Crítico vs. Pensamiento Único.
Editorial Ariel. 690 pp. Madrid. 1998. Editorial Debate, S.A. 278 pp.

GRAMSCI, A. La formación de los intelectuales. México. D.F. LUKÁCS, G. El asalto a la razón. Barcelona. 1978. Ediciones
1973. Editorial Grijalbo, S.A. 159 pp. Grijalbo, S.A. 707 pp.

GUBERN, R. La mirada opulenta, Exploración de la iconosfe- MAC LAREN, P. Pedagogía crítica y cultura depredadora.
ra contemporánea. Barcelona. 1994. Editorial Gustavo Gili, Barcelona. 1997. Ed. Paidós.
S.A., 3ra. Edición. 426 pp.
MARINA, J. Ética para naúfragos. Barcelona. 1996. Editorial
GUEVARA, G. y de LEONARDO, P. Introducción a la teoría Anagrama. 243 pp.
de la Educación. México, D.F. 1991. Editorial Trillas. 82 pp.
GUTIÉRREZ, F. Hacia una pedagogía basada en los medios MARINA, J. El laberinto sentimental. Barcelona. 1997. Edit.
de comunicación. Bogotá. 1972. Confederación Interameri- Anagrama. 280 pp.
cana de Educación Católica. 95 pp.
Germán Parra Alvarracín / 193

MARX, C. Tesis sobre Feuerbach. Bogotá. Ediciones Textum PRIETO, D. Comunicación y Educación. Quito. 1992. Edito-
111 pp. rial Quipus. 64 pp.

MARX, C. El Capital. México. 1972. EDAP, EDICIONES – DIS- PRIETO, D. Análisis de Mensajes. Quito. 1988. Colección
TRIBUCIONES, S. A., Vol. I. 1.129 pp. Manuales Didácticos CIESPAL # 14.

MATURANA, H. Emociones y Lenguaje en Educación y Po- PUENTE, T. Nuevas Tendencias de la Educación (Adaptación
lítica. Santafé de Bogotá. 1998. Dolmen Ediciones. 117 pp. de: “Las Pedagogías del Conocimiento” de Luois Not). Ver-
sión utilizada en el desarrollo de la Maestría en Educomuni-
MATURANA, H. La objetividad, un argumento para obligar. cación de la UPS. s.c. s.a. s.e. 493 pp.
Santafé de Bogotá. 1998. Dolmen Ediciones. 149 pp.
RAMONET, I. La Tiranía de la Comunicación. Madrid. 1998.
MEC Fundamentos de la Reforma Curricular, Documento 1. Editorial Debate, S.A. 222 pp.
Quito. 1994. Ministerio de Educación y Cultura. 53 pp.
RAVAGLIOLI, F. Perfil de la teoría moderna de la educación.
MEC-CNE Reforma Curricular para la Educación Basica México. D.F. 1984. Editorial Grijalbo, S.A. 192 pp.
1996: Propuesta Consensuada. Quito. 1996. Consejo Nacio-
nal de Educación. 154 pp. REICH, R. El trabajo de las naciones. Buenos Aires. 1993. Ver-
gara. 314 pp.
MEC-CNE Lineamientos de política comunicacional para la
validación de la reforma curricular. Quito. 1985. EB/PRO- REVISTA NUEVA SOCIEDAD, Nro. 149. Caracas. 1997. Edi-
DEC. 8pp. torial Texto. 194 pp.

MENESES, Z. Análisis de medios de comunicación en el ROCHER, G. Introducción a la Sociología General. Barcelo-


Ecuador. Serie Comunicación en Latinoamérica (Informe de na. 1986. Editorial Herder. 710 pp.
investigación). Quito. 1992. 91 pp.
RODRÍGUEZ, F. Globalización y Ciencias Sociales. Macha-
MORALES, G. Nuevos desafíos para la educación en Améri- la. 1996. Departamento de Investigaciones Socio-Económi-
ca Latina en el tercer milenio. Los nuevos paradigmas peda- cas-DISE-UTM. 9 pp.
gógicos. Quito. 1997. Masterado en Educomunicación-UPS.
42 pp. ROIG, A. (Editor) Hernán Malo González: Pensamiento filo-
sófico. Quito. 1989. Corporación Editora Nacional. 420 pp.
NARANJO, M. P. y TAPIA, D. (Compiladores) La Educomuni-
cación: un desafío para el cambio (Para una lectura crítica de ROIG, A. Teoría y Crítica del Pensamiento Latinoamericano.
la comunicación en la cultura contemporánea). Quito. 2000. México. 1981. Fondo de Cultura Económica. 313 pp.
Editorial U. P. S. Autoedición: Abya-Yala. 505 pp.
ROIG, A. Propuestas metodológicas para la lectura de un tex-
NOBOA, M. F. Estructura Semiótica de la Crónica Roja en la to, en REVISTA DEL IDIS Nro. 11. Cuenca. 1982. IDIS-U. de
Prensa Nacional (Tesis de Grado). Quito. 1996. FACSO. 318 Cuenca. 193 pp.
pp.
ROIG, A. Narrativa y cotidianidad, la obra de Vladimir Propp
OEI Educación en Valores y Democracia: una Propuesta Pe- a la luz de un cuento ecuatoriano, en REVISTA DEL IDIS Nro.
dagógica. Barcelona. 1994. OEI – Secretaría General. 190 pp. 11. Cuenca. 1982. IDIS-U. de Cuenca. 193 pp.

ORTIZ, P. Globalización y conflictos socio ambientales. Qui- ROIG, A. El pensamiento latinoamericano y su tratamiento fi-
to. 1997. Ediciones Abya-Yala. 135 pp. losófico. Mendoza. 1974. Universidad Nacional de Cuyo.
200 pp.
PARRA, G. Ensayos Filosóficos. Machala. 1986. Universidad
Técnica de Machala. 164 pp. ROSA, N. Léxico de Lingüística y Semiología. Buenos Aires.
1978. Centro Editor de América Latina S.A. 121 pp.
PEREIRA, A. (Compilador) Semiótica: estrategia educativa.
Quito. 1999. U. P. S. 460 pp. SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida. Bogotá.
1998. Taurus. 159 pp.
PIAGET, J. y OTROS Tendencias de la investigación en las
ciencias sociales. Madrid. 1973. Alianza Editorial, S.A. 1973. SERRANO, S. La Semiótica, una introducción a la teoría de
633 pp. los signos. Barcelona. 1992. Montesinos Editor, S.A. Cuarta
Reimpresión. 121 pp.
POPPER, K. y OTROS La lógica de las ciencias sociales. Mé-
xico. 1978. Editorial Grijalbo, S.A. 86 pp.
194 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

TAPIA, D. (Compilador) Comunicología, Ciencia y Cultura. UNESCO Educación y Medios de Comunicación. México.
Quito. 1997. Editorial U.P.S., Autoedición: Abya-Yala Editing. 1997. Cumbre Internacional de Educación, Cuaderno de Tra-
564 pp. bajo. 65 pp.

TAVARONE, D. Fundamentos de Lingüística. Buenos Aires. VILLARRUEL, M. (Compilador) Pedagogía de la Comunica-


1988. Editorial Guadalupe. 320 pp. ción (Adaptación para la modalidad de estudios a distancia).
Quito. Universidad Politécnica Salesiana. s.a.
TERCER ENCUENTRO ECUATORIANO DE FILOSOFÍA Pro-
blemas actuales de la filosofía en el ámbito latinoamericano. VILLARRUEL, M. (Compilador) El Periódico en el Aula.- Taller
Quito. 1979. Ediciones de la Universidad Católica. 450 pp. de periodismo educativo. s.e. s.a.

TIMASHEFF, N. La Teoría Sociológica: su naturaleza y desa- ZEITLIN, I. Ideología y Teoría Sociológica. Buenos Aires.
rrollo. México. 1982. Fondo de Cultura Económica. 397 pp. 1977. Amorrortu Editores. 365 pp
VELASCO, E. y OTROS Postmodernidad: preguntas, debates y
perspectivas. Quito. 1998. Ediciones Abya-Yala. 166 pp.
ANEXO
PRINCIPALES CATEGORÍAS Y CONCEPTOS
UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN

CATEGORÍAS CORRESPONDIENTES A 3. Ciencia: La ciencia es un elemento de la


LOS CAMPOS DE LA FILOSOFÍA, cultura de las sociedades, a la vez que es
EPISTEMOLOGÍA Y TEORÍA DE LAS CIENCIAS un sistema de conocimientos en desarrollo
obtenido por métodos cognoscitivos y que
1. Abstracción: Comprendemos como abs- se expresa en conceptos comprobables y
tracción la capacidad intelectiva del ser demostrables. Es por ello la ciencia un sis-
humano para identificar, diferenciar, asimi- tema de conceptos sobre los fenómenos y
lar, analizar y sintetizar las determinacio- leyes del mundo que permite la previsión y
nes y características que tienen la realidad transformación de la realidad en beneficio
y los objetos de la realidad, y que no nos de la sociedad. Ciencia equivale a conoci-
son dadas de modo inmediato por los pu- miento, y los conocimientos significan la
ros datos sensoriales. posesión de datos confirmados sobre la
realidad. El saber se contrapone a la igno-
2. Apriorismo: Trata de integrar las posicio- rancia, es el proceso de sumersión de la in-
nes racionalista y empirista. Según la filo- teligencia en la realidad. La razón se mue-
sofía kantiana, el racionalismo sostenía ve del desconocimiento al saber, del cono-
verdades universales y necesarias pero no cimiento superficial al conocimiento pro-
explicaba la relación de esas verdades con fundo. La esencia del conocimiento cientí-
la experiencia. El empirismo, por su lado, fico está en la auténtica generalización de
resaltaba la relación con la experiencia, los hechos, en que tras lo casual se descu-
pero quitaba a los juicios el carácter de ne- bre lo necesario, lo que se halla respalda-
cesidad y universalidad. Se propuso que do por leyes, tras lo singular lo general, y
los juicios podían ser analíticos, sintéticos sobre esta base está la previsión de diferen-
y sintéticos a priori. Los analíticos son ne- tes fenómenos, objetos y acontecimientos.
cesarios y universales, pero dejan al mar-
gen la experiencia y no sirven para la 4. Ciencia Normal: El científico, sea teóri-
ciencia. Los sintéticos consideran la expe- co o experimental, propone enunciados y
riencia, no son necesarios ni universales, los contrasta paso a paso. El científico
ni le sirven a la ciencia. Los juicios sintéti- construye hipótesis o sistemas de teorías, y
cos a priori sí le sirven a la ciencia, son ne- las contrasta con la experiencia mediante
cesarios y universales, y agregan algo nue- observaciones y experimentos. Las contras-
vo al conocimiento. taciones son un componente típico de la
198 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

“ciencia normal” o de la “ciencia básica”. sas son aprehendidas directamente, nues-


Para ello el hombre de ciencia debe contar tro espíritu es capaz de conocer la realidad
con una teoría establecida que tiene como tal cual es.
misión sentar las reglas del juego.
9. Dominación cultural de “occidente”: A
5. Conocimiento: Acto de tomar concien- partir de la reflexión epistemológica, se es-
cia de realidades como el espacio, el tiem- tablecen relaciones entre producción del
po, las experiencias del yo, la presencia de conocimiento, colonialismo y cultura. Se
los otros, del mundo externo, del hecho so- afirma la evidencia histórica de la domina-
cial. Tiene carácter teleológico, no es caó- ción cultural del mundo occidental y cris-
tico. tiano, que alienó y negó las expresiones
culturales de los pueblos colonizados o de-
6. Crítica: Es la afirmación de que existe un pendientes. La lógica de esa dominación
cultural es consecuencia y al mismo tiem-
auténtico saber. Por la crítica el hombre
po motivante de los procesos de domina-
tiene tendencia a trascender la experien-
ción política y económica de nuestras so-
cia. Según Kant, la crítica de la razón pura
ciedades. Se plantea que hay que ir hacia
es una autocrítica de la razón respecto de
la liberación de la producción del conoci-
todos los conocimientos a que se pueda
miento que hasta hoy se da a la usanza eu-
aspirar independientemente de la expe- ropea o de los países dominantes. Debe-
riencia. mos recuperar el concepto de que el cono-
cimiento como totalidad está atravesado
7. Cultura: La cultura vista desde la filoso- por la heterogeneidad de toda nuestra rea-
fía y las ciencias sociales viene a constituir- lidad.
se en el marco imprescindible para la com-
prensión de la vida y de la historia de toda 10. Dualismo cognoscitivo: Relación, opo-
sociedad. En otro sentido, se puede expre- sición o separación que se produce en el
sar también que la cultura es la capacidad conocimiento, al considerar la conciencia
que tiene una sociedad para producir, re- y la realidad, el sujeto y el objeto de cono-
producir y consumir un conjunto de bienes cimiento.
materiales y espirituales. Las distintas for-
mas de entender la cultura van acompaña- 11. Empirismo: El conocimiento no provie-
das del concepto de código, lo cual es un ne de la razón, sino de la experiencia. To-
reconocimiento de los principios de la lin- do pensamiento pasa por los sentidos. La
güística y de la semiótica. Con ese concep- mente es como un papel blanco y solo al
to se identifican y clasifican las diversas contacto de los sentidos con las cosas gra-
formas de organización de la vida cultural ba impresiones. Por las sensaciones y auto-
de los pueblos en su desarrollo histórico. percepciones llegamos a las ideas.

8. Dogmatismo: Hay confianza absoluta en 12. Epistemología: Es la ciencia que estu-


el poder de la razón para conocer. Las co- dia la teoría del conocimiento científico.
Germán Parra Alvarracín / 199

Dilucida los problemas relativos a los obje- 15. Existencialismo: Centra su atención en
tos que son preocupación de la ciencia. Se el análisis de la existencia, entendida ésta
la entiende como la ciencia de la ciencia. como modo de ser del hombre. Entiende,
Es la base de sustento de la ciencia. Su ob- además, este modo de ser como modo de
jeto es someter a examen crítico los funda- ser en el mundo. De ahí que su discusión
mentos de una disciplina particular. Tres atienda a dos problemas: el ser del hombre
principales sentidos tiene esta disciplina y el ser del mundo. Por ello, el existencia-
científica. Significa lógica de la ciencia. Es lismo tiene como tema único la relación
epistemología propiamente dicha de las hombre-mundo.
ciencias. Y se formula también como filo-
sofía de la ciencia.
16. Fenomenología: Plantea el abandono
de la discusión sobre las relaciones entre
13. Escepticismo: El sujeto no puede apre- sujeto y objeto. Auspicia la indagación del
hender al objeto. Los sentidos nos engañan análisis de los datos puros, materia del co-
y no podemos tener seguridad de nuestros nocimiento. Esto no quiere decir vincula-
conocimientos. La duda es la única forma ción con lo empírico, sino el estudio de las
de sabiduría. No hay ninguna evidencia in- percepciones inmediatas, provengan o no
mediata ni ninguna ciencia absoluta de na- de la realidad, lo que se llaman “eviden-
da. Nada podemos afirmar ni negar como cias” o cualidades perceptivas: rojo, azul,
cierto, sino a lo sumo como probable. Las blando, duro, etc. Se destaca la categoría
ciencias serían imposibles. de “intencionalidad” como cualidad de la
conciencia que está orientada hacia el co-
14. Estructuralismo: El estructuralismo filo- nocer. A este proceso traducido como la
sófico y antropológico se opuso al huma- intuición de las esencias ideales se le llama
nismo filosófico que privilegió su atención “intuición eidética”, que es la base de toda
al hombre y su originalidad, antes que a la ciencia rigurosa.
naturaleza y a la historia. Critica la sobre-
valoración de las gnosceologías sobre la 17. Filosofía analítica: Esta tendencia plan-
experiencia y la realidad tan reiteradas en tea que el tratamiento de los problemas fi-
el empirismo, la fenomenología y el exis- losóficos ha sufrido de los errores prove-
tencialismo. El estructuralismo se preocupa nientes de la mala comprensión de la lógi-
por la actividad de la razón, que descubre ca del lenguaje. Todo cuanto puede decir-
las estructuras presentes en la realidad y en se se puede decir con claridad; y sobre
la historia, y que son susceptibles de tradu- aquello de lo que no se puede hablar, hay
cirse en términos lógico-matemáticos. Se que guardar silencio. Por esta razón, el
trata de un sistema racional del que se pue- análisis filosófico debe evidenciar aquellas
den deducir las estructuras particulares de expresiones y proposiciones lingüísticas
la realidad con sus características y posibi- que son realmente significantes, y rechazar
lidades de evolución. las que no lo son. Esto requiere de una teo-
ría sobre la naturaleza del lenguaje. Para
200 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

Wittgenstein, junto a proposiciones empíri- también otros elementos como el personal,


camente verificables o factuales, existen los otros hombres y la naturaleza. En la vi-
proposiciones siempre verdaderas, llama- da del hombre cobran valor fundamental
das “tautologías”. Aquellas que no son em- los contextos históricos, políticos, econó-
píricas o tautologías, son proposiciones ca- micos y culturales.
rentes de sentido. Quedan, por ello, fuera
del lenguaje y fuera de los límites del mun- 21. Intelectualismo: Se intenta una integra-
do. ción de racionalismo y empirismo, propo-
niendo que los sentidos y la razón juegan
18. Formalismo: Método de investigación, una función necesaria. El conocimiento
particularmente en las ciencias humanas y parte de los sentidos. El conocimiento sen-
sociales, para el que la adecuación entre sible permite la formación de las percep-
sujeto y objeto se encuentra en el espíritu ciones, a partir de las cuales actúa el inte-
o razón. El conocimiento no se da a partir lecto. Los sentidos tienen la finalidad de
de la realidad, sino que presupone la sola entregar información acerca de la realidad.
actividad creadora del sujeto pensante. Pa- La razón funciona sobre la base de la ma-
ra construir el conocimiento se vale de teria entregada por los sentidos. El entendi-
normas lógicas, que regulan la deducción. miento elabora los conceptos por medio
El formalismo es teleológico. Los procesos de la abstracción, a partir de las percepcio-
no dependen de las relaciones sociales. nes sensoriales. Experiencia y razón se in-
Considera a la totalidad una abstracción tegran para construir el conocimiento.
pura. Prima el subjetivismo.
22. Inteligencia concreta: La inteligencia
19. Globalización: Concepto de carácter concreta debe sin duda mucho más al ins-
ideológico, económico y político por el tinto, a lo innato, que a lo adquirido. Lo
que se entiende que las diversas socieda- esencial del desarrollo de la inteligencia
des del mundo se han integrado, mediante concreta tiene lugar en la primera infancia.
unas normas comunes, a estándares de Es durante ese período cuando el individuo
funcionamiento que no pueden ser rotos,
aprende a solucionar todos los problemas
sin que se produzcan situaciones de aisla-
prácticos que le plantea su entorno. El de-
miento que relegan a los estados a no ser
sarrollo intelectual está directamente vin-
beneficiarios de los procesos del desarrollo
culado a las condiciones del medio social,
universal. Se han usado con este mismo
cultural y familiar. Cuanto más rico sea el
sentido los conceptos de mundialización y
ambiente (diversidad de situaciones, estí-
de internacionalización.
mulos, experiencias), más elevado será el
desarrollo. En la adolescencia o en la edad
20. Hombre (ser humano): En los sentidos
adulta, el desarrollo de la inteligencia con-
filosófico y antropológico, el hombre es
creta es prácticamente nulo y se reduce
concebido como una serie de relaciones
esencialmente al aprendizaje de nuevas
activas, como un proceso donde tiene im-
técnicas y a la adaptación a nuevas situa-
portancia no solo la individualidad, sino
ciones (entorno y materiales).
Germán Parra Alvarracín / 201

23. Inteligencia abstracta: En las socieda- ciencia de los individuos. Pero los dos ele-
des modernas, la inteligencia abstracta se mentos, objeto y conciencia, están en di-
ha impuesto a la inteligencia concreta. El namicidad. La posición del materialismo
hombre actual es un poco al hombre pri- dialéctico es antagónica al idealismo, so-
mitivo lo que el adulto es al niño. El térmi- bre todo en lo que se refiere a la existencia
no inteligencia se aplica hoy más a la com- del mundo como algo objetivo. Se opone
prensión, a la razón, incluso a la comuni- también al racionalismo, al dogmatismo y
cación o a la creación, que al sentido prac- al formalismo. Reduce lo real a lo material,
tico o al sentido común. incluyendo los procesos históricos. El mis-
mo proceso del conocimiento como refle-
24. Lógica dialéctica: Es especulativa y jo de lo real tiene que ser material.
producto de la razón, se rige por el princi-
pio de contradicción de los opuestos y su 27. Pensamiento único: Son los modos de
síntesis es una unidad superior. No está im- pensar y de actuar impuestos por la lógica
plicada formalmente en el nivel inferior. Es del poder unidimensional del momento
siempre constructiva, unificante y concre- contemporáneo. Es el nuevo evangelio que
ta. Sin una lógica dialéctica que supere, traduce en términos ideológicos pretendi-
complemente y asuma la lógica formal, y damente universales, los intereses de un
que se erija en instrumento para la articu- conjunto de fuerzas económicas, en parti-
lación del conocimiento, no hay ciencia, cular las del capital internacional. En ex-
ni en otro contexto filosofía, entendidas presiones de Ignacio Ramonet, en las de-
como saberes complexivos, esto es, cohe- mocracias actuales, cada vez son más los
rentes, orgánicos y unitarios. ciudadanos que se sienten atrapados, em-
papados en una especie de doctrina visco-
25. Lógica formal: Parte de la filosofía que sa que, insensiblemente, envuelve cual-
enseña a pensar las partes, pero no el todo quier razonamiento rebelde, lo inhibe, lo
y su movimiento. Es producto del intelec- perturba, lo paraliza y acaba por ahogarlo.
to, se rige por el principio de no contradic- Esa doctrina es el pensamiento único, el
ción y de identidad, su forma de pensa- único autorizado por una invisible y omni-
miento es siempre particularizadora y se- presente policía de opinión.
paradora, y por tanto abstractiva. Es instru-
mental y no puede ser nunca autónoma.
28. Postmodernidad: Para Lyotard el post-
modernismo no es el fin del modernismo,
26. Materialismo dialéctico: Se da prima- sino su estado naciente y este estado es
cía a la materia frente a la conciencia, a la
constante. Lo postmoderno sería aquello
vez que se afirma la cognoscibilidad del
que alega lo impresentable en lo moderno.
mundo. No se puede hablar de conoci-
Es la nostalgia de lo imposible, aquello que
miento, sino desde la praxis. La realidad no
indaga por presentaciones nuevas, no para
es algo inmutable ni estático, sino dinámi-
gozar de ellas sino para hacer sentir que
co y dialéctico. La realidad es determinan-
hay algo que es impresentable. Lo impre-
te de los procesos cognoscitivos. La reali-
dad material es la que se refleja en la con- sentado es una fundamentación totalizado-
202 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

ra a la que no se llega, pero actúa y confie- las circunstancias sociales, políticas o eco-
re sentido a toda creación. nómicas que rodean al sujeto. Solo los jui-
cios que se estructuran en la razón tienen
29. Pragmatismo: Se afirma la posibilidad validez.
del conocimiento. El conocimiento se su-
bordina a la acción, que se convierte en 32. Relativismo: El conocimiento sí es po-
fundamento de la verdad y de la certeza. El sible, podemos tener algún grado de certe-
hombre, antes de ser teórico, es un ser za. No se puede llegar a tener verdades
práctico. Es verdad lo que es útil y prove- universales, absolutas e inmutables. El co-
choso al hombre. El criterio de la verdad es nocimiento es siempre relativo, depen-
la utilidad de algo para la vida individual y diente de factores y circunstancias especia-
social. les. Las cosas son para cada cual lo que ca-
da cual quiera pensar de ellas. Cada cual
30. Quehacer científico de la historia: Se elabora su propia verdad.
rebasa la historiografía, como enfoque em-
pírico que juzga moralmente los actos de 33. Sentimiento: Es una experiencia cons-
los hombres. Se busca construir una socio- ciente, que sintetiza los datos que tenemos
logía del pasado y reconstruir el modo de acerca de la realidad. Es una síntesis, algo
hacer política. La historia no consiste en nuevo, como son nuevas las configuracio-
revivir el pasado, sino en comprenderlo. Se nes perceptivas, las cualidades de forma
concibe a la investigación científica de la que emergen de los datos sensibles. No
historia como posibilidad de someter a crí- existen con independencia de la experien-
tica los procesos sociales en su relación cia consciente. Las tendencias sentimenta-
con los condicionamientos económicos y les, las que emergen del sentimiento, tam-
políticos, tras la intención de ir hacia la bién dependen del acontecimiento cons-
construcción de un proyecto histórico por ciente. Solo aparecen si el sentimiento
el que se alcancen formas de organización aparece. Se sitúan en un segundo nivel de
social más justas y más libres, que satisfa- nuestra afectividad, más cercano, menos
gan necesidades colectivas de los hom- oculto, más explícito...
bres.
34. Subjetivismo: El conocimiento depen-
31. Racionalismo: El conocimiento se ori- de fundamentalmente de factores que ro-
gina en la razón, y solo por la razón el dean al sujeto: cultura, convicciones, pre-
hombre puede llegar a la verdad. Se ubica juicios
como criterio de verdad todo lo que se
35. Teoría analítica: Para los dialécticos la
conciba racionalmente como claro y dis-
realidad social aparece como totalidad, se
tinto. La evidencia no se refiere a las cosas
aproximan a las proposiciones de la ges-
como tales, sino a mi concepción de las
talt. Los positivistas y neopositivistas conci-
cosas, a las ideas que yo tengo de las co-
ben a esa totalidad desde la teoría de siste-
sas. El pensar filosófico excluye al mundo,
ma, y una teoría general habría de referirse
Germán Parra Alvarracín / 203

al sistema social en su conjunto. producción de esas unidades) y en ese ca-


so sería sinónimo de lengua, en el sentido
36. Veracidad: Es el objetivo de toda cien- saussuriano, mientras que mensaje reem-
cia, pero no caracteriza al conocimiento plazaría a la categoría habla.
científico, puesto que las verdades que al-
canzan las ciencias son relativas.
3. Conciencia crítica comunicacional: Es
la actitud consciente que asumimos ante la
37. Verificabilidad: Es la razón de ser fun- situación que se nos presenta cuando esta-
damental de la ciencia y de la investiga- mos obligados a consumir productos co-
ción científica. Todo proceso de investiga- municacionales no diseñados libremente
ción científica plantea problemas y pone a por nosotros ni que tienen necesariamente
prueba las soluciones propuestas. Informa- como referente nuestra realidad. Pero fren-
ciones y datos se ponen a prueba por pro- te a ese consumo impuesto no queda más
cedimientos científicos. que desarrollar en los actores sociales una
conciencia crítica de sus consumos cultu-
CATEGORÍAS CORRESPONDIENTES A LOS
rales, para que cada quien elija lo que más
CAMPOS DE LA COMUNICACIÓN, LA SE-
le interese y guarde correspondencia con
MIÓTICA Y LA LINGÜÍSTICA
sus valores y principios individuales y so-
ciales.
1. Análisis de mensajes: Frente a la prepon-
derancia que se daba al carácter cuantitati-
4. Contextos discursivos Para la significa-
vo en el análisis del contenido de los men-
ción tienen un gran valor los contextos dis-
sajes comunicacionales, hoy se han reem-
cursivos. Cuando menos pueden identifi-
plazado esos métodos cuantitativos por la
carse cuatro tipos de contextos:
lectura ideológica. La semiótica plantea la
exigencia conceptual y metodológica para
el análisis de los textos. La intención es lo- Semánticos (lingüísticos): por los que se
grar una actitud crítica frente a los mensa- entiende que unos signos se encuentran
jes comunicacionales. frente a otros. Los contextos semánticos se
definen por las relaciones de significación
2. Código: En el campo lingüístico, el tér- que tienen las palabras. Unos signos frente
mino código posee dos usos: como reper- a otros.
torio o conjunto de signos o de unidades, y
como modo de empleo de esos signos o Contextos físicos: se entiende que un signo
conjunto de reglas que permiten combinar tiene que ocupar o estar referido a un lugar
esos elementos para producir mensajes. En determinado.
la perspectiva comunicacional una lengua
puede ser considerada como un código Situacionales: tienen que ver con el espa-
(como repertorio de unidades y reglas para cio y el tiempo en los que se produce o usa
204 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

el signo, así como también con los usua- ductivamente a la multiforme lectura de la
rios del signo. realidad social, de los códigos discursivos
y de los mensajes icónicos difundidos por
Culturales: hacen referencia a las circuns- los medios masivos de comunicación so-
tancias históricas, sociales y culturales en cial.
las que ocurre el hecho discursivo.
Entre los elementos de la disciplina se des-
5. Comunicación: Hecho social omnipre- tacan orientaciones y supuestos teóricos,
sente y permanente, que se expresa en el estrategias, métodos y técnicas, mediante
intercambio de experiencias, conocimien- los cuales y con sentido comunicacional se
tos, emociones, pensamientos; de modo enriquecen las prácticas pedagógicas y di-
que quienes participan en ese intercambio dacticas, a la vez que se desarrollan destre-
se encuentran en capacidad de presuponer zas para transformar sistemáticamente los
sentidos o conceptos similares. La comuni- productos y mensajes difundidos por los
cación, entonces, hay que asumirla como medios (radio, prensa, televisión, vídeo, ci-
una praxis colectiva que, se instituye y ma- ne, informática, internet, revistas, comics,
nifiesta a través de formas simbólicas y de etc.) en oportunidades para cultivar las per-
sistemas de significación, cuya esencia ra- cepciones, así como para profundizar co-
dica en la percepción, generación, produc- nocimientos, desarrollar operaciones inte-
ción, intercambio, aceptación-negación de lectuales, reflexionar sobre los problemas
realidades (definición tomada de docu- comunitarios y sociales, y suscitar la prácti-
mento de la Facultad de Comunicación So- ca de valores humanos, éticos y cívicos.
cial de la U. Central). Las orientaciones para el desarrollo de los
procesos pedagógicos, así como el proce-
6. Comunicación unidireccional: Se equi- samiento para la explicación, comprensión
para la comunicación unidireccional con e interpretación de los productos de la co-
el modelo pedagógico tradicional que municación, se caracterizan por la praxis
transmite los conocimientos de modo ver- del análisis o lectura crítica de mensajes, y
tical. Los medios vienen a ser simples re- por una visión abierta del mundo de la co-
cursos tecnológicos, a través de los cuales, municación.
se canalizan los mensajes en la única di-
rección que va del emisor al perceptor. Es 8. Gestión comunicacional: Se ubica a la
la información de una sola vía. comunicación como eje del desarrollo
educativo y cultural de una sociedad. Para
7. Educomunicación: Se ha intentado orga- ello hace falta convertir a los educadores
nizar una noción de Educomunicación, en gestores de comunicación educativa,
proponiendo que es una disciplina carac- que tendrán como misión desarrollar en
terizada por una síntesis organizada de los espacios educativos verdaderos ecosis-
elementos educativos y comunicacionales temas comunicacionales, donde se viva la
para desarrollar creativamente los procesos democracia y se haga realidad el ejercicio
de aprendizaje, y así acceder libre y pro- de la ciudadanía.
Germán Parra Alvarracín / 205

9. Información: Lo que necesitamos cuan- hacer una distinción con la connotación.


do debemos hacer una selección, es decir, El metalenguaje es la referencia al lengua-
que en el proceso básico de la información je, mientras que la connotación hace rela-
lo que importa es la cantidad y la idea de ción a la “intención” que se pone de mani-
selección. Transmisión de mensajes en for- fiesto en el acto de la enunciación. Esto
ma unidireccional, mientras que comuni- quiere decir que en un enunciado se pue-
cación se refiere a la transmisión en doble den distinguir un significante y un signifi-
dirección. En este sentido todos los medios cado, el plano de lo dicho (lo lingüístico) y
técnicos de comunicación serían mejor lla- el plano de lo indicado (lo semiótico). En
mados “medios de información”. la connotación, el plano de lo indicado o
de lo contenido (significado) queda “libre”,
10. Lectura crítica: Es el acercamiento ex- corresponde a lo ideológico.
plicativo e interpretativo que hacen los ac-
tores sociales ante los fenómenos de la rea- 12. Metalenguaje y metacomunicación:
lidad social o ante los productos comuni- Fue Jakobson quien introdujo, entre las fun-
cacionales en general. Esto conlleva un ciones del lenguaje, la función metalingüís-
método que es producto de la experiencia tica, que no viene a ser sino el lenguaje pa-
en la búsqueda de un proceso coherente ra explicar el lenguaje, lo que permite refe-
para llegar a interpretaciones críticas. El rirse al lenguaje mismo. Este metalenguaje
medio básico para el referido acercamien- nada dice de la estructura, del contenido o
to es el lenguaje, que es un reflejo que significación del lenguaje primero, sino
contiene, de modo mediatizado, la reali- que es una forma para referirse a ese len-
dad social misma. Los lenguajes se mani- guaje. En una relación analógica se puede
fiestan en distintas formas de significación, señalar que lo que ocurre en la lingüística
entre los cuales están la palabra y la ima- respecto del lenguaje, también se ha dado
gen, que siendo formas privilegiadas, tie- en lo que concierne a la comunicación. Así
nen un nivel primario que se denomina como en la lingüística se habla del concep-
“lenguaje cotidiano” o de la “vida cotidia- to de metalingüística, también en las teorías
na”. Sobre la base de este nivel primario se de la comunicación se ha introducido el
levantan otros niveles como los metalen- concepto de metacomunicación.
guajes que tienen también elementos es-
tructurales y contenidos significativos. La 13. Representación icónica: Se define la
praxis de la lectura o del análisis crítico de imagen icónica como una modalidad de
mensajes tiene íntima relación con los pro- comunicación visual que representa una
cesos pedagógicos para desarrollar la inte- percepción o reproduce una representa-
ligencia y el pensamiento. El desarrollo de ción mental, y que es susceptible de con-
operaciones intelectuales desemboca en el servarse en el espacio y en el tiempo. Se
logro de la capacidad de abstracción. simplifica la realidad de la imagen cuando
se la concibe como imagen funcional, esto
11. Metalenguaje y connotación: Al referir- es, como imagen intencional orientada es-
se al metalenguaje surge la necesidad de pecíficamente a la comunicación social.
206 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

Interesa la relación de la representación Al término semiótica han recurrido más las


icónica con el lenguaje verbal. La produc- escuelas y tendencias norteamericanas,
ción material de las imágenes precedió his- particularmente desde los aportes funda-
tóricamente a la verbalidad, lo que segui- mentales dados a comienzos de este siglo
ría ocurriendo en la producción cultural por Charles Peirce. Podría percibirse que la
contemporánea. Imagen y palabra cum- utilización de este término obedece a un
plen funciones distintas. La imagen tiene afán por dar supremacía, eminentemente
una función ostensiva (muestra, exhibe, práctica, al objeto básico de esta ciencia:
presenta). La palabra es inductiva (desen- el signo (semeión en griego es signo). No
cadena una conceptualización o represen- hay que olvidar que Peirce fue uno de los
tación en la conciencia del sujeto). El dis- fundadores del pragmatismo, y dentro de
curso verbal es hiperfuncional para la ex- esta tendencia prefirió adherirse al prag-
presión del pensamiento abstracto y fun- maticismo, que se distinguió por alejarse
cional para la expresión de lo concreto. de las posiciones metafísicas que estuvie-
Por su lado, el discurso icónico es hiperfu- ron presentes en la filosofía del pragmatis-
cional para la expresión de lo concreto del mo.
mundo visible. En este caso se accede por
vía alegórica a la expresión del pensamien- Por lo últimamente indicado vale la pena
to abstracto. anotar que semiología y semiótica hacen
referencia a un doble origen de carácter
14. Semiótica y semiología: A partir de los científico. La semiología tiene origen en
estudios de lingüística iniciados por F. de los análisis lingüísticos saussureanos,
Saussure se ha desarrollando la teoría y la mientras que la semiótica nace de los de-
ciencia de la significación en general. De sarrollos de la filosofía y de la lógica sim-
modo indistinto, a esta ciencia o al conjun- bólica.
to de principios, planteamientos o métodos
de análisis de la significación ha dado en 15. Significación: La significación es una
llamarse semiología o semiótica. categoría que apunta a lo que se ha dado
en llamar semiosis, acto sémico, hecho se-
El término semiología fue utilizado, a par-
miológico, acto o proceso de significación,
tir de los estudios de Saussure, para referir-
o práctica significante. Se ha insistido más
se al análisis de los signos o sistemas de
en el proceso o acto en el que se produce
signos. Este nombre de la disciplina fue co-
la significación que en la significación mis-
mún en autores y escuelas de origen euro-
ma.
peo. La explicación es obvia. El hecho res-
pondía a los patrones logocéntricos pre-
Para Saussure la significación ya habría es-
sentes en la cultura e intelectualidad euro-
tado entendida cómo una estructura de re-
peas. En el desarrollo del pensamiento se
laciones. De modo posterior surgió la
daba preeminencia a los conceptos de “ra-
preocupación sobre dónde empieza y dón-
zón” y “logos”.
de termina el significado de un signo, o so-
Germán Parra Alvarracín / 207

bre si el significado es lineal o no. Para Go- 17. Universo discursivo: Herramienta bási-
del, el sentido de un enunciado concreto ca para la lectura de un texto. Es la totali-
es algo muy diferente del significado de dad posible discursiva de una comunidad
una palabra aislada, considerada como humana concreta, no consciente para di-
elemento simple dentro del léxico de una cha comunidad como consecuencia de las
lengua, o el de un morfema. El significado relaciones conflictivas de base, pero que el
no solo es el sentido del segmento en cues- investigador puede y debe tratar de alcan-
tión, sino el producto de varias conexiones zarla. En el universo discursivo se repite el
diversas, mediante las cuales se relacionan sistema de contradicciones y su estructura
mutuamente las palabras y morfemas de depende de él. En el ámbito de ese discur-
una lengua: el significado no es primor- so surge el “texto”, que vendría a ser una
dialmente un concepto, sino un valor. El de las tantas manifestaciones de aquel uni-
problema del significado corresponde al verso. Por ello es explicable que se den di-
estudio del habla (del discurso). versos niveles contextuales, uno de los
cuales, el inmediato respecto de todo texto
16. Signo: En la semiótica actual, hay una es el universo discursivo del cual es su ma-
especial recurrencia a la forma como Char- nifestación.
les Peirce comprendió este concepto. Ha
expresado que un signo o representamen CATEGORÍAS CORRESPONDIENTES A LOS
es algo así que está, con respecto a alguno, CAMPOS DE LA PEDAGOGÍA, LA TEORÍA DE
por alguna otra cosa en algún respecto o LA EDUCACIÓN E HISTORIA DEL PENSA-
capacidad. El signo se dirige a alguno, es- MIENTO PEDAGÓGICO
to es, crea en el espíritu de aquella perso-
na un signo equivalente o incluso más de- 1. Autoestructuración del conocimiento:
sarrollado. El signo que éste crea se llama Tendencia general de la pedagogía en la
interpretante del primer signo. El signo es- que se principaliza la idea de que el edu-
tá por alguna cosa que es su objeto. Está cando por sus propias fuerzas alcanza el sa-
por aquel objeto no en todos sus aspectos ber. El alumno como sujeto fundamental del
sino con referencia a una especie de idea aprendizaje encuentra por sí mismo las vías
que se llama el fundamento (ground) del para acceder al saber, a la vez que dispone
signo. de los procedimientos que le conducen al
conocimiento, logrando con ello la transfor-
En términos simplificados, para Peirce el mación del mundo que le rodea y su propia
signo es algo que está en vez de otro algo transformación. Se pone de relieve la acción
para que alguien lo utilice. Ese “algo” es del sujeto de aprendizaje. Hay una concep-
cualquier cosa: sonido, imagen, gesto, etc. ción realista del conocimiento. Por la obser-
Ese algo tiene que estar por otra cosa. Esto vación se percibe el mundo y se llega a las
quiere decir también que cualquier cosa ideas y conceptos. Los conocimientos no se
puede convertirse en signo, si es que así lo imponen desde fuera, sino que se autocons-
decidimos. truyen gracias a la acción del sujeto que
aprende.
208 / Bases Epistemológicas de la Educomunicación

2. Conductismo: Tesis que busca una base ción comprende asimilación y acomoda-
para la explicación de los hechos observa- ción. Asimilación es la introducción en la
bles. Aquí el concepto de comportamiento inteligencia de material a partir del entor-
(conducta), como accionar del hombre a lo no. La acomodación se refiere a las modi-
largo de su vida, es un elemento funda- ficaciones efectuadas por el organismo o
mental del método. Se circunscribe el aná- por la mente para la utilización de los ma-
lisis a las estimulaciones y respuestas que teriales asimilados. Por su parte, la organi-
se encuentran en el organismo. La conduc- zación exige cambios en las estructuras
ta es una serie de actos o elementos que mentales básicas. Este es un proceso de
corresponden a la relación estímulo-res- construcción de equilibrios cada vez supe-
puesta, todo lo cual incide en la formación riores.
de los individuos. El conductista no es un
simple espectador de la actividad de los in- 5. Heteroestructuración del conocimiento:
dividuos, sino que busca controlarla y Tendencia general que representa a la pe-
orientarla. dagogía tradicional y que propone que en
la educación el conocimiento se estructura
3. Constructivismo: Entiende el aprendiza- como una realidad proveniente de agentes
je como un proceso de construcción per- externos al sujeto de la formación. El pro-
manente del conocimiento que el alumno ceso educativo se resuelve en una relación
lo realiza por diferentes medios, pero que coactiva y vertical. El educando es una ta-
siempre lo hace estableciendo relaciones bula rasa en la que se impregnan las hue-
con lo que él ya sabe, para que tenga sig- llas dejadas por la escuela y por la acción
nificatividad; pues la concepción de sus de las expresiones de la cultura.
esquemas conceptuales a través del apren-
dizaje son verdaderos procesos de recon- 6. Pedagogía Conceptual: En el contexto
ceptualización de la realidad. El construc- de los procesos del aprendizaje se privile-
tivismo sitúa el aprendizaje dentro del pro- gia el desarrollo de los instrumentos del
ceso de interacción de la actividad mental conocimiento y de las operaciones intelec-
del alumno con los objetos de su entorno tuales. Se busca desarrollar la creatividad,
o realidad circundante. como una actitud experimental permanen-
te para la familiarización con los avances
4. Epistemología genética: Psicología in- que ha tenido la ciencia. Se desarrolla el
fantil que explora la naturaleza del conoci- pensamiento sistémico y global, que con-
miento. Epistemología como estudio del siste en la formación de las herramientas
conocimiento, y genética en cuanto deno- conceptuales con las que el educando po-
ta interés por los orígenes y formas en que drá más tarde procesar la información, los
se desarrolla. Sabiendo cómo se construye datos y los conocimientos. Se centra la
el conocimiento, se podrá saber algo sobre atención en la capacidad de abstracción,
qué es el conocimiento. En el desarrollo camino que va de lo más concreto y sim-
del conocimiento se destacan dos proce- ple que son las nociones del mundo y de
sos: adaptación y organización. La adapta- las cosas, y avanza (abstrayendo) hacia los
Germán Parra Alvarracín / 209

mayores niveles de abstracción y compleji- rior está determinado el comportamiento


dad que es el pensamiento formal, y el ma- de los individuos, los mismos que actúan
nejo de categorías y paradigmas. ante esos estímulos.

10. Sociología de la educación: Se preocu-


7. Pragmatismo: Sobre la base filosófica de
pa por la función de la educación como
que la verdad objetiva no existe y que el
medio para lograr la cohesión social. Para
hombre no puede llegar a ella, el pragma-
los funcionalistas la educación consiste en
tismo pedagógico concibió que como no
la transmisión de la cultura para asegurar
existe la verdad absoluta, la educación no
el mantenimiento de la tradición e incre-
dispone de la verdad. Al no transmitirse la
mentar la cohesión social. Para el marxis-
verdad, cuenta lo que funciona en la prác-
mo la educación debe aportar a la forma-
tica, lo que el educando descubre para so-
ción de la conciencia social para que se
lucionar problemas. Tanto en filosofía co-
produzcan los cambios de la estructura y
mo en educación se reconoce como crite-
de la superestructura sociales. Gramsci
rio de verdad la utilidad, y la importancia
planteó la formación de los intelectuales
de esa utilidad se determina mediante el
orgánicos, quienes al construir una con-
sentimiento de la satisfacción interna o au-
ciencia colectiva homogénea conseguirán
tosatisfacción.
la estructuración de un nuevo modo de ser
de la cultura.
8. Psicología educativa: Pone énfasis en la
necesidad de una fundamentación científi-
11. Teoría del capital humano: Se visualiza
ca. Más allá de los enfoques tradicionales
la educación como factor preponderante
de la educación, se planteó que era prefe-
en los procesos de producción y en el de-
rible formar personalidades autónomas y
sarrollo de las sociedades. Se afirma que
libres de la coacción, apelando a las accio-
por carencia de capital humano existen na-
nes espontáneas en un medio social funda-
ciones pobres. La superación de este pro-
do en la colaboración y en la no sumisión.
blema debe empezar por la convicción de
9. Reflexología:Pone su atención en expli- que la educación no es gasto social, sino
car los vínculos entre los estímulos exter- inversión social en capital humano, que
nos y las reacciones que ellos provocan. El garantizará el progreso de los pueblos.
esquema configurado es que desde el exte-

También podría gustarte