Está en la página 1de 14

Flora en extinción en el

Perú (nuevos casos)


Lic. William Vegazo Muro
educador230167@gmail.com
5. Cedro

 Los cedros (Cedrus) constituyen un género


de coníferas pináceas. Son árboles de gran
tamaño, de madera olorosa y copa cónica o
vertical, muy utilizados para ornamentación de
parques. Poseen una distribución disjunta: Norte
de África, Medio Oriente y el Himalaya.
 La palabra «cedro» procede del latín cedrus, que a
su vez viene del griego κέδρος (kedros), expresión
con la que se denominaba también al enebro.
 El cedro es el árbol nacional del Líbano y su silueta
figura sobre la bandera de este país.

William Vegazo Muro 2


William Vegazo Muro 3
6. Quina

 Cinchona officinalis (quina o quinaquina) es la


corteza del quino o "cascarilla",1 de aspecto y
cualidades diferentes según la especie de que
procede.

 La quina es un medicamento febrífugo, tónico y


antiséptico. Se emplea principalmente como tónica
en forma de polvo, extracto, tintura, jarabe, vino,
etc.; y al exterior en infusión o cocimiento para el
lavado de heridas y úlceras.

William Vegazo Muro 4


 Contiene diversos alcaloides de los cuales los
más abundantes e importantes son cuatro,
todos útiles como antipalúdicos y empleados
colectivamente para preparar la totaquina.
Éstos son: quinina, quinidina, cinconina y
cinconidina.

William Vegazo Muro 5


William Vegazo Muro 6
 La corteza de quina era utilizada por culturas
precolombinas del Perú,Colombia y Ecuador como
medicamento, antes del descubrimiento del Nuevo
Mundo. Algunos consideran a la corteza de cheta
como nombre originario de la quina, “la más
importante planta medicinal de ultramar”, que
según estas versiones habría sido descubierta a
comienzos del s. XVII en el Virreinato del Perú,
Corregimiento de Loja, cerca del pueblo de
Malacatos hoy Ecuador.
William Vegazo Muro 7
William Vegazo Muro 8
 Sus virtudes fueron reconocidas en Europa
recién en 1631, fecha en que fue llevada por
el jesuita Alonso Messia Venegas a Roma,
enviado por el primer farmacéutico del
Colegio Máximo de San Pablo de Lima, el
jesuita italiano Agustino Salumbrino quien
había observado en el Perú su uso para
eliminar tembladeras; luego fue difundida y
comercializada por los jesuitas e importada
oficialmente por Francia.
William Vegazo Muro 9
William Vegazo Muro 10
 Durante la segunda mitad del siglo XVIII se
realizaron estudios Botánicos de varias
especies y variedades de quino, incluidas
dentro del Género biologico Chinchona o
Cinchona, por una leyenda que asegura curó a
la condesa de Chinchón, esposa del virrey del
Perú, conde de Chinchón. Por este nombre se
la conoció desde mediados del s. XVIII, cuando
el naturalista sueco Carlos Linneo hizo su
clasificación científica.
William Vegazo Muro 11
William Vegazo Muro 12
14. Queñoa (Polylepis besseri)

 Polylepis besseri, queñua o queñoa, es una


especie botánica de la familia Rosaceae.

 Los taxones inferiores que en la bibliografía


figuran bajo Polylepis besseri han sido
ascendidos a especies propias, por lo que P.
besseri quedó como un endemismo del
departamento de Cochabamba, Bolivia.

William Vegazo Muro 13


William Vegazo Muro 14

También podría gustarte