Está en la página 1de 6

República Bolivariana De Venezuela.

Instituto Universitario Politécnico ¨Santiago Mariño¨

Extensión Mérida.

Arquitectura.

Proyecto de Estructuras.

ESTRUCTURA Y CARGAS SISMICAS.

Autor:

Br. Adriana L. Moncada, R.

C.I. 26.103.892

Profesor:

Ing. Pazcualino Zuccarini

Mérida, agosto del 2019.


¿Qué se entiende por comportamiento de las estructuras en función de
las Cargas Sísmicas?

La estructura de un edificio ubicado en un área sísmica difiere solo porque


en su análisis considera la acción de las cargas que genera el sismo. Por ello es
necesario erradicar el concepto erróneo de que un edificio es sostenido por una
estructura destinada a resistir las cargas gravitatorias a la que se le agrega otra
destinada a resistir las cargas sísmicas. La estructura de un edificio, o de cualquier
otra obra civil, sometida a la acción de un sismo sufre deformaciones, se haya
previsto la estructura para resistir un sismo o no. Los movimientos del terreno
provocan que se arrastre el edificio, que se mueve como un péndulo invertido. Los
movimientos del edificio son complejos, dependen del tamaño, las cargas o pesos
en cada piso, características del terreno de fundación, geometría del edificio,
materiales estructurales y no estructurales usados, etc. Por estos motivos el diseño
de una estructura sismo resistente debe arrancar desde el instante en que nace el
proyecto, acompañando la evolución del proyecto, integrarse en el edificio como los
nervios y tendones de un organismo vivo. Desde una megaestructura hasta una
vivienda barrial se cuenta con elementos estructurales, que necesarios para la
estabilidad a cargas gravitatorias, pueden ser usados para asegurar la capacidad
resistente a cargas sísmicas. Toda construcción tiene elementos verticales y
horizontales, lineales o planos, que pueden ser integrados en la estructura y que
serán capaces de absorber cargas sísmicas. Una clasificación de estos elementos
puede ser:

Diafragmas, pórticos, tabiques de hormigón armado resistentes al corte,


mampostería portante arriostrada, pórticos con triangulaciones, columna empotrada
en la base, tipo cajón.

¿Qué son ondas sísmicas?

Son oscilaciones que se propagan desde una fuente (foco o hipocentro) a


través de un medio material elástico (sólido y líquido) transportando energía
mecánica. Se clasifican en Corpóreas y Superficiales. Las Corpóreas viajan por el
interior de la Tierra y se clasifican en Primarias (P) y Secundarias (S). Las
Superficiales, como su nombre lo indica, se desplazan por la superficie del planeta
y se dividen en Ondas Love (L) y Ondas Rayleigh (R).

Ondas P

Las ondas P (primarias o primae del verbo griego) son ondas longitudinales
o compresionales, lo cual significa que el suelo es alternadamente comprimido y
dilatado en la dirección de la propagación. Estas ondas generalmente viajan a una
velocidad 1.73 veces más que la de las ondas S y pueden viajar a través de
cualquier tipo de material líquido o sólido. Velocidades típicas son 1450 m/s en el
agua y cerca de 5000 m/s en el granito.

Ondas P de segunda especie

De acuerdo a la teoría de Biot, en el caso de medios porosos saturados por


un fluido, las perturbaciones sísmicas se propagarán en forma de una onda
rotacional (Onda S) y dos compresionales. Las dos ondas compresionales se suelen
denominar como ondas P de primera y segunda especie. Las ondas de presión de
primera especie corresponden a un movimiento del fluido y del sólido en fase,
mientras que para las ondas de segunda especie el movimiento del sólido y del
fluido se produce fuera de fase. Biot demuestra que las ondas de segunda especie
se propagan a velocidades menores que las de primera especie, por lo que se las
suele denominar ondas lenta y rápida de Biot, respectivamente. Las ondas lentas
son de naturaleza disipativa y su amplitud decae rápidamente con la distancia desde
la fuente.

Ondas S

Las ondas S (secundarias o secundae) son ondas en las cuales el


desplazamiento es transversal a la dirección de propagación. Su velocidad es menor
que la de las ondas primarias. Debido a ello, estas aparecen en el terreno algo
después que las primeras. Estas ondas son las que generan las oscilaciones
durante el movimiento sísmico y las que producen la mayor parte de los daños. No
se trasladan a través de elementos líquidos. Tiene una velocidad aproximada de 4
a 7 km/segundo.
Ondas superficiales

Cuando las ondas internas llegan a la superficie, se generan las ondas L, que
se propagan por la superficie de discontinuidad de la interfase de la superficie
terrestre (tierra-aire y tierra-agua). Son las causantes de los daños producidos por
los sismos en las construcciones. Estas ondas son las que poseen menor velocidad
de propagación a comparación de las otras dos.

Oscilaciones libres

Se producen únicamente mediante terremotos muy fuertes o de gran


intensidad y pueden definirse como vibraciones de la Tierra en su totalidad.

Ondas Love

Las ondas de Love son ondas superficiales que producen un movimiento


horizontal de corte en superficie. Se denominan así en honor al matemático
Augustus Edward Hough Love del Reino Unido, quien desarrolló un modelo
matemático de estas ondas en 1911. La velocidad de las ondas Love es un 90 %
de la velocidad de las ondas S y es ligeramente superior a la velocidad de las ondas
Rayleigh. Estas ondas solo se propagan por las superficies, es decir, por el límite
entre zonas o niveles, por ejemplo la superficie del terreno o la discontinuidad de
Mohorovičić.

Ondas Rayleigh

Las ondas Rayleigh (erróneamente llamadas Raleigh), también denominadas


ground roll, son ondas superficiales que producen un movimiento elíptico retrógrado
del suelo. La existencia de estas ondas fue predicha por John William Strutt, Lord
Rayleigh, en 1885. Son ondas más lentas que las ondas internas y su velocidad de
propagación es casi un 90% de la velocidad de las ondas S.

Distribución sísmica de las placas tectónicas que pasan por Venezuela

Los eventos sísmicos representan uno de los mayores riesgos potenciales


en Venezuela en cuanto a pérdidas humanas y económicas. En la actualidad,
aproximadamente un 80% de la población vive en zonas de alta amenaza sísmica,
variable que aumenta el nivel de riesgo, haciéndolo cada vez mayor a medida que
se eleva el índice demográfico y las inversiones en infraestructura.

Desde la fundación de los primeros asentamientos coloniales en el Siglo XVI,


el país ha sufrido los efectos de los terremotos. Su historia sísmica revela que
durante el período 1530-2004, han ocurrido más de 130 eventos sísmicos, los
cuales han provocado algún tipo de daño en varias poblaciones venezolanas.

En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja


de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los
Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los
principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El
Pilar, respectivamente.

Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas


activos menores (por ejemplo: Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica) capaces de
producir sismos importantes.

Los sistemas de fallas de Boconó - San Sebastián - El Pilar, han sido


propuestos como el límite principal entre las Placas Caribe y América del Sur,
causante de los sismos más severos que han ocurrido en el territorio nacional.

Las Fallas geológicas son estructuras muy comunes en la corteza terrestre,


en Venezuela existen varias de ellas formando complejos sistemas, sobresaliendo
en importancia las fallas que constituyen el contacto entre la placa de Sur América
y la placa del Caribe.

Las fallas de Boconó, San Sebastían, El Pilar y Oca - Ancón, conforman la


zona de mayor actividad (desplazamiento) en la interacción de las placas en nuestro
país convirtiéndose así en los rasgos neotectónicos mas importantes. En la
actualidad aún no existe un consenso preciso para definir el límite exacto entre una
placa y otra, pudiéndose establecer el norte de Venezuela, incluyendo toda la
cuenca del Lago de Maracaibo, en una zona de transición entre la placa Caribe y
Suramérica.
Algunos autores indican que a partir de estas fallas se puede establecer el
límite de las placas, infiriéndose que el territorio está dividido sobre una y otra,
ejemplo si consideramos esta teoría, a partir de los Llanos nos encontramos
definitivamente sobre la placa Suramericana y en la parte norte de este contacto
correspondería a la placa del Caribe.

¿Cómo es el diseño que se debe adoptar para evitar derrumbe en un


sismo?

Se trata de un sistema que separa un sistema estructural de otro. Esto para


evitar fracturas en estructuras de gran envergadura o donde la disposición de
volúmenes sea particular. Para comprender mejor donde establecer juntas de
dilatación, es importante que se realice un estudio volumétrico detallado, y así
determinar el comportamiento de cada volumen durante un movimiento telúrico
inesperado.

Se dice que las juntas se implementan cada 30 o 40 metros. Este fin puede
cumplirse en estructuras alargadas. Pero también se establecen ciertos criterios una
vez obtenido un estudio volumétrico avanzado.

También podría gustarte