Está en la página 1de 8

La crisis migratoria de los venezolanos y su consecuencia en la falta de

aplicación de los principios de la seguridad social

Resumen
Es importante mostrar como las personas que vienen de nacionalidad Venezolana
que han migrado por la situación en su país a Colombia, vienen con grandes
expectativas de vida y trabajo; y es allí cuando se ve el vacío en la Seguridad social
frente a sus principios constitucionales, legales y jurisprudenciales como en su
derecho al trabajo, sado a que no a todos se les brinda a los que se les brinda es
después de hacer muchos tramites; lo poco que le brindan a estas personas aunque
sabiendo que tiene el mismo derecho que los colombianos cuando Colombia decidió
abrir sus fronteras.

Abstrac

It is important to show how people who come of Venezuelan nationality who have
migrated because of the situation in their country to Colombia, come with great
expectations of life and work; and it is there when the gap in Social Security is seen in
the face of its constitutional, legal and jurisprudential principles as in its right to work,
since not all of them are offered to those who are offered after doing a lot of paperwork;
what little they give to these people even though they know that they have the same
right as Colombians when Colombia decided to open its borders.

Palabras claves

Principios, solidaridad, universalidad, Seguridad Social, poblacion, extrajeria,


migracion, Personas de Derechos.

Keywords
Principles, solidarity, universality, Social Security, population, extrajeria, migration,
People of Rights
Desde los tiempos remotos de la humanidad así como en la actualidad, el
fenomeno de la migración ha imperado en el comportamiento del hombre, pues es un
ser que no se conforma fácilmente con su situación actual, lo que lo lleva a la asunción
obligatoria de riesgos y desafíos para cambiar su condición actual, es desplazándose
de su entorno inicial que consigue explotar, descubrir y emprender nuevos caminos.
Pretende no simplemente cambiar de espacio, sino encontrar recompensas o
beneficios que le serían imposibles hallar permaneciendo donde siempre ha estado,
en pocas palabras, desea algo distinto, nuevo.

No hay duda que esa necesidad fue el pilar de los descubrimientos de la mayoría de
pueblos y continentes, que desde la perspectiva de las civilizaciones más avanzadas
para la época, verbigracia roma y posteriormente los reinos de toda europa, eran
atrasados culturalmente y debían ser invadidos, generalmente para ser colonizados.
He ahí que erróneamente se le conociera al continente américano como “el nuevo
mundo”, pues para los europeos era desconocido, ignorado por completo.

En tiempos contemporáneos, el fenómeno de la migración, ha aumetando como


consuencia de un mundo cada vez más globalizado; los estados deben orientar sus
polítcas de economía y desarrollo de tal manera que el intercambio de bienes y
servicios resulte más rentable, incentivar la inversión extranjera, exportar e importar
productos de toda índole (tecnología, alimentos, materia prima) sea menos costoso,
etc. Lo que se pretende es eliminar las fronteras territoriales entre países, los
gobiernos deben permitir una intromisión u invasión de economías ajenas a su
mercado. De oponorse a las "sugerencias" de organizaciones como el Fondo
Monetario Internacional, Banco Mundial Internacioal, Organización Mundial de
Comercio Internacional; dicho estado será visto con malos ojos por parte de la
comunidad internacional, por lo que no recibira apoyo economico por parte de ellos,
y de manera arbitraria se le efectuaran bloqueos de la misma caracteristica, por lo
que resulta preferible adaptar las políticas impuestas forzosamente (que no resultan
ser las más adecuadas) a ser visto como un enemigo del progreso, del avanze
neoliberal.
Respecto de las condiciones laborales, el fenomeno de la migración no se hace ajeno,
los diferentes coflictos o eventos sociales de un país facilitan que los trabajadores
decidan optar por un "cambio de aires", verbigracia: los gobiernos totalitarios, los
conflictos externos o internos, la falta de oportunidades laborales y educativas, la falta
de políticas sociales, son las causas principales de la migración en temas
laborales.Una muestra de esto es el estudio realizado por el Departamento de
Estadística de la OIT titulado "estimaciones mundiales de la OIT sobre las
trabajadoras y los trabajadores migrantes" determino que el número de trabajadores
migrantes en el mundo era de 164 millones de los 258 millones de migrantes
internacionales. Retomando la idea incial, por parte de Roberto S. Arauj

“Las explicaciones que dan cuenta de los motivos de este fenómeno se vinculan con
la falta de trabajo, la persecución político-ideológica, la inseguridad producto de la
violencia, las guerras, la persecución étnico religiosa, los problemas
socioeconómicos, el mejoramiento de la calidad de vida, la búsqueda de desarrollo
individual o familiar, oportunidades de empleo y educación, acceso a bienes y
servicios, entre otras.

La indagación y el análisis que se ha realizado sobre este fenómeno permiten


afirmar que la decisión migratoria, en última instancia, es una consecuencia de un
complejo proceso. En el mismo, el imaginario sociocultural, constituido
históricamente, se resquebraja en su proyecto de futuro ante la presencia de una
realidad y de un discurso hegemónico, que quiebra las expectativas de realización
personal y de seguridad; no sólo económica, sino también política y social. Para evitar
el derrumbe personal se opta por tratar de escapar a esa situación angustiante, tipo
callejón sin salida. La emigración será la posibilidad de mantenerse aparentemente
entero, con la idea de que el nuevo país le permitirá encontrarse con aquellas cosas
que le faltan en su país de origen.”
Teniendo en cuenta lo anterior, la decisión de emigrar no se presenta como un
simple capricho, es más bien la última alternativa para responder interrogantes, que
cualquier persona consciente y preocupada por su integridad se plantea “¿Quedarme
aquí me permitirá desarrollarme como persona? ¿El estado en donde me estoy puede
garantizar mis derechos? ¿Aquí puedo estar en armonía, tranquilidad y proteger mí
integridad y vida? Etc. En los países que tienen una situación social, económica y
política sumidas en una severa crisis, donde no se vislumbra una solución a corto
plazo, las personas ven como única respuesta a los interrogantes anteriores, “huir o
escapar” de esa realidad caótica, es decir, emigrar. La intención de migrar es un fiel
reflejo del instinto de supervivencia, es la reacción natural y no aprendida, de los seres
vivos de sobreponerse a los cambios, adversidades, agresiones presentes en su
medio, en su cotidianidad.

“La decisión migratoria según el mismos autor estaría fundada en una compleja
combinación de factores internos y externos;

entre los externos más significativos destacamos:

1. Falta de alternativas para los logros ocupacionales.


2. Incertidumbre social sobre el futuro económico.
3. Inseguridad general frente al crecimiento de la violencia.
4. Necesidades básicas insatisfechas.
Entre los factores internos destacamos:
1. Frustración en las expectativas de vida.
2. Frustración en la realización personal.
3. Mandato generacional ligado a la comunidad de la cadena migratoria familiar.
4. Acceso a la información acerca de las opciones en el exterior.
5. Convicción de la imposibilidad de la realización ético-valorativa en la sociedad de
origen.”
Es común que el emigrante pase por un proceso difícil de adaptación en el país
recibiente. Para nadie es un secreto, que un sector de la sociedad ve al emigrante
como un enemigo, alguien que “llega a quitarles el trabajo” o “aumentar la
delincuencia”, estos pensamientos producto del racismo y xenofobia, se convierten
en desprecio y discriminación hacia el emigrante. Esta reacción de los nativos se
presenta más fácilmente cuando hay un choque de culturas(principalmente por
cuestiones religiosas), principalmente entre el mundo occidental y el musulmán o
países africanos o latinoamericanos. Se da un choque de culturas por la forma en que
perciben las libertades de culto, personas, de expresión y el desarrollo de
personalidad generan aún más odio o recelo frente al emigrante, pues no se comporta
como la cultura dominante lo exige.

En el caso colombiano, debido a la crisis humanitaria del país vecino Venezuela,


muchos de sus nacionales se han visto en la necesidad de emigrar al territorio
colombiano, con el fin sobrevivir a la difícil situación de su país. Los trabajadores
venezolanos con tal de, valga la vulgar expresión, no morir de hambre deben soportar
prácticas abusivas por parte del empleador, además de recibir menos de un salario
mínimo, no se les afilia a la seguridad social, ergo se ven desprotegidos en cuanto
pensiones, riesgos laborales y salud. Empero, según el artículo 48 de la constitución
política, entre otras cosas, “la seguridad social es un servicio público de carácter
obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del
Estado”. Es así que con el fin de conseguir una verdadera efectividad del
derecho, su prestación está sujeta a diversos principios de índole
constitucional, legal y jurisprudencial.

Lo anterior plantea el siguiente problema jurídico ¿la seguridad social es


ineficaz respecto a las personas de nacionalidad venezolana que se
desempeña laboralmente en Colombia?

Es común que el emigrante pase por un proceso difícil de adaptación en el país recibiente. Para
nadie es un secreto, que un sector de la sociedad ve al emigrante como un enemigo, alguien que
“llega a quitarles el trabajo” o “aumentar la delincuencia”, estos pensamientos producto del racismo
y xenofobia, se convierten en desprecio y discriminación hacia el emigrante. Esta reacción de los
nativos se presenta más fácilmente cuando hay un choque de culturas(principalmente por
cuestiones religiosas), principalmente entre el mundo occidental y el musulmán o países africanos o
latinoamericanos. Se da un choque de culturas por la forma en que perciben las libertades de culto,
personas, de expresión y el desarrollo de personalidad generan aún más odio o recelo frente al
emigrante, pues no se comporta como la cultura dominante lo exige.

En el caso colombiano, debido a la crisis humanitaria del país vecino Venezuela, muchos de sus
nacionales se han visto en la necesidad de emigrar al territorio colombiano, con el fin sobrevivir a la
difícil situación de su país. Los trabajadores venezolanos con tal de, valga la vulgar expresión, no
morir de hambre deben soportar prácticas abusivas por parte del empleador, además de recibir
menos de un salario mínimo, no se les afilia a la seguridad social, ergo se ven desprotegidos en
cuanto pensiones, riesgos laborales y salud. Empero, según el artículo 48 de la constitución política,
entre otras cosas, “la seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará
bajo la dirección, coordinación y control del Estado”. Es así que con el fin de conseguir una
verdadera efectividad del derecho, su prestación está sujeta a diversos principios de índole
constitucional, legal y jurisprudencial.

Lo anterior plantea el siguiente problema jurídico ¿la seguridad social es ineficaz respecto a las
personas de nacionalidad venezolana que se ocupan laboralmente en Colombia? En el caso
particular, es menester previo a responder el problema planteado, establecer cuáles son los
principios de mayor pertinencia e importancia tratándose de este grupo de personas.

1. Principio de universalidad

e. La universalidad es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna distinción, en
todas las etapas de la vida. En materia de salud. En tora providencia se estableció que “ otro de los
principios constitucionales es el de la universalidad, o sea que el objetivo del sistema es que todos
los habitantes del país disfruten de seguridad social. Por eso mismo, se estableció legalmente el
carácter de obligatorio."

Según la jurisprudencia de la Corte Constitucional, dentro del sistema actual de la seguridad social
en salud el objetivo es ampliar la cobertura y no restringirla, de ahí que es obligatorio para los
empleadores incluir a sus trabajadores en el sistema, y el Estado no puede permitir la expulsión del
sistema de persona alguna salvo que haya razón legal para ello y previo un procedimiento. Como
corolario, hay que prestar a los afiliados la atención integral en sus fases de educación, información y
fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad,
incluido el suministro de medicamentos esenciales en su denominación genérica.

2. Eficiencia

Según la sentencia C-760/04 “La eficiencia es la mejor utilización social y económica de los
recursos disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en
forma adecuada, oportuna y suficiente.”

4. Solidaridad

Según la sentencia C-520/10 define “Desde el punto de vista constitucional, tiene


el sentido de un deber -impuesto a toda persona por el sólo hecho de su pertenencia
al conglomerado social- consistente en la vinculación del propio esfuerzo y actividad
en beneficio o apoyo de otros asociados o en interés colectivo. La vigencia de este
principio elimina la concepción paternalista, que crea una dependencia absoluta de la
persona y de la comunidad respecto del Estado y que ve en éste al único responsable
de alcanzar los fines sociales. Mediante el concepto de la solidaridad, en cambio, se
incorpora a los particulares al cumplimiento de una tarea colectiva con cuyas metas
están comprometidos, sin perjuicio del papel atribuido a las autoridades y entidades
públicas”

5. obligatoriedad
Este es principio que se encuentra en el artículo 280 de la ley 100 de 1993 e la
que se dice “los aportes para los fondos de solidaridad en los regímenes de salud y
pensiones consagrados en los artículos 27 y 204 de esta Ley serán obligatorios en
todos los casos y sin excepciones. Su obligatoriedad rige a partir del 1 de abril de
1994 en las instituciones, regímenes y con respecto también a las personas que por
cualquier circunstancia gocen de excepciones totales o parciales previstas en esta
Ley.”

6. Dignidad Humana

Según la sentencia T-116/93 da a entender la dignidad humana como “La funda


mentalidad de un derecho no depende sólo de la naturaleza del derecho, sino que se
deben considerar las circunstancias particulares del caso. La vida, la dignidad, la
intimidad y la libertad son derechos fundamentales dado su carácter inalienable. En
cambio, la seguridad social es un derecho constitucional desarrollado en la ley que,
en principio, no ostenta el rango de fundamental, salvo que las circunstancias
concretas permitan atribuirle esta connotación por su importancia imprescindible para
la vigencia de otros derechos fundamentales. En cuanto a su carácer de derecho
fundamental, podría afirmarse que, per se, la Seguridad Social no está incluida como
derecho fundamental, carácter que se deduce en cada caso particular según el
componente de que se trate. Ha de destacarse que la seguridad social ha sido ya
considerada por esta Corporación en algunos eventos, como derecho fundamental
amparado por la acción de tutela y ello en virtud de la función de primer orden que
cumple en beneficio del ser humano.”

7. Pro- persona

Se encuentra en el artículo 272 de las ley 100 de 1993 en el cual se expresa que
es un “Sistema Integral de Seguridad Social establecido en la presente Ley, no
tendrá, en ningún caso, aplicación cuando menoscabe la libertad, la dignidad
humana o los derechos de los trabajadores.

En tal sentido, los principios mínimos fundamentales consagrados en el artículo 53


de la Constitución Política tendrán plena validez y eficacia”
En este orden de ideas, dichos principios constituyen garantías para todas las
personas, sin importar su nacionalidad o lugar de procedencia. Constituyen un
supuesto de hecho en donde la consecuencia jurídica no es susceptible de mayor
discusión: el trabajador venezolano tiene igualdad de condiciones al nacional, para su
bienestar el estado de igual manera debe garantizar la aplicación de los principios de
la seguridad social.

A ciencia cierta, no se puede determinar cuáles son las principales causas para que
a un ciudadano venezolano no se le afilie al sistema general de seguridad social y
salud, sin embargo indican las reglas de la experiencia, las tendencias
socioeconomicas e incluso la propia doctrina y jurisprudencia constitucional que la
relación laboral está conformado por dos partes

También podría gustarte