Está en la página 1de 6

COMENTARIO DEL BANQUETE

José Carlos Hernández Pineda


Jose.chernandez@hotmail.com
Técnicas de estudio e investigación documental FFL
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

A continuación, llevaré a cabo el comentario filosófico del diálogo el “banquete” de


Platón:

Es un diálogo que pertenece al periodo de madurez, junto con el Menón, Fedón, Fedro y
República. La madurez del pensamiento, expresado en estos diálogos, se caracteriza por
centrase en buscar definiciones y abordar la naturaleza ontológica de las diversas ideas
(Alma, Belleza, Amor, Estado, Educación) es decir, Platón ya no solo recurre a la filosofía
socrática, sino que da un paso más al desarrollar su propio pensamiento influenciado, además,
por la filosofía pitagórica. El Banquete puede verse desde otro punto de vista: relación con
otros diálogos de la obra platónica; si en Fedon Sócrates se enfrenta a la muerte en el
Banquete se enfrenta a la vida. Entre la Apología y el Banquete éste puede verse como un
elogio a Sócrates complementario de aquel. Los personajes presentes en el Banquete están
también, excepto Aristófanes, en Protágoras. En Gorgias se establece un debate entre poesía
y filosofía mientras que en el Banquete ente filosofía y retórica e incluso, a través la figura
de Diotima, se pone la retórica al servicio de la verdad1.

El amor es el punto central del diálogo y la problemática aborda la naturaleza de éste


y su importancia para la vida humana, sin embargo, la teoría del amor del Banquete se refiere
principalmente al amor homosexual, esto está muy conectado con la época y lugar en que se
encuentra Platón; Martínez afirma que

los griegos consideraban las relaciones homosexuales compatibles con las


heterosexuales y concurrentes con el matrimonio. Esto se debía en gran parte a la
separación de los sexos ya que para un ateniense del siglo VI a.C. en adelante, mantener
relaciones amorosas con una chica era muy difícil y a veces peligroso. Por otro lado,
toda relación entre una persona adulta y un joven adolecente tenía una dimensión

1
Martínez, “Introducción” en “Banquete”, p. 144-149.

1
educacional que no existía en la relación hombre-mujer. El joven veía en el adulto un
modelo a imitar y este carácter pedagógico es precisamente, una de las notas específicas
de la pederastia griega que no se encuentra en otras comunidades. La experiencia
homosexual de un hombre al estímulo visual de un joven bello le pareció a Platón una
excelente base sobre la que levantar una relación maestro-discípulo y era, a la vez, la
expresión más conocida por la mayoría de las personas para las que escribió la obra.2

En este diálogo se exponen seis discursos, su tema o problemática es acerca de la


naturaleza del amor y el papel que juega en la vida humana. Son seis personajes los que van
a exponer sus discursos sobre esta problemática: Fedro, Pausanias, Erixímaco, Aristófanes,
Agatón, Sócrates-Diotima y Alcibíades sucesivamente -éste último, no expone acerca del
amor sino que aparece interrumpiendo el banquete y después procede a un elogio de Sócrates.
La problemática se expone dialécticamente y no sistemáticamente.

El tema es propuesto por la inquietud de Fedro -quien es el más joven- al dar cuenta
de la ausencia de elogios hacia Eros, entonces Fedro realiza un himno a aquel y plantea el
problema de la antigüedad y beneficios que otorga Eros a los hombres. Su tesis principal es
que Eros es el más antiguo de los dioses y el causante de los mayores bienes; el mayor bien
lo otorga la valentía. Para sostener lo primero, Fedro recurre a la genealogía de los dioses
que construye Hesíodo, la cual muestra a Eros como uno de los primeros entes divinos. Para
defender la segunda tesis, argumenta que Eros es causa de valentía en el amante,
principalmente, y en el amado ya que este valor llega incluso a los más cobardes, pues un
hombre enamorado está dispuesto a defender y luchar hasta la muerte por su amado. Eros
tiene aquí incidencia en la ética y en la política. Finalmente, para hacer evidente que el valor
es el mayor bien, explica que los dioses otorgan privilegios o castigan según la valentía del
amante y menciona tres ejemplos: los mitos de Alcestis, Orfeo y Aquiles.

La intervención de Pausanias -que es amante de Agatón- va a plantear el problema de


la doble naturaleza de Eros que no logró distinguir Fedro: uno popular o vulgar, que prefiere
el cuerpo y, uno celestial que prefiere el alma; la tesis principal de Pausanias consiste en
privilegiar al Eros celestial. Además, el primero el Eros, prefiere más el alma se inclina hacia
lo masculino, por proceder de Urania -la otra Afrodita que nace de Urano quien es una entidad
masculina- y se destaca la templanza como virtud, aunque no es mencionada explícitamente,

2
Íbid, p. 155-156.

2
sin embargo, esta virtud permite conducir y dirigir el cuerpo hacia la preferencia del alma en
vez de la del cuerpo, y esto no se logra si el amante y el amado ceden inmediatamente al Eros
del cuerpo, pues el Eros celestial requiere tiempo y esfuerzo por parte de ambos.

El argumento de Pausanias tiene dos partes: 1) recurre a dos genealogías diferentes


de Eros y 2) establece una relación entre el alma y lo estable y el cuerpo y lo inestable: en el
primero punto, se muestra que en la genealogía de Hesiodo Afrodita nace de una blanca
espuma salida de los genitales de Urano cercenados por su hijo Cronos, y en la de Homero
Afrodita nace gracias a Zeus y Dione 3. Pausanias establece una implicación entre Afrodita
y Eros: si hay una Afrodita entonces hay necesariamente un Eros, pero si hay dos Afroditas
entonces hay necesariamente dos Eros. Para el segundo punto, se establece que el alma es
permanente y no cambia como en el caso del cuerpo, por lo tanto, solo si preferimos el alma
establecemos vínculos duraderos, para cosechar estos frutos hemos de ser templados o
moderados

Pausanias destaca que Eros urania es de mucho valor para la ciudad y los individuos,
pues si se quieren vínculos duraderos y estables en las polis, y el alma es estable, mientras
que el cuerpo, el dinero, el poder político, son inestables, entonces hay que amar lo
permanente que es el alma. Para amar lo permanente se requiere paciencia, moderación,
templanza. La intervención de Pausanias tiene muchas implicaciones políticas ya que destaca
que los bárbaros, no cultivan este amor urania, porque no conviene a sus gobernantes, quienes
no quieren vínculos sólidos ni duraderos en sus gobernados, pues el eros urania compromete
a los individuos, mientras que el dinero, el poder político y el cuerpo desestabiliza los
vínculos entre los individuos y a sus ciudades.

Erixímaco -que es médico- por su parte, aprueba esta doble naturaleza de Eros, pero
el problema que plantea consiste en no reducir a Eros al ámbito humano, sino que es visible
en toda la naturaleza, Eros es una fuerza que desborda a lo sexual. Su tesis central: Eros
celestial, de Urania es la fuerza que actúa en el conjunto de la naturaleza y reconcilia los
opuestos mientras que Eros vulgar es el exceso, la desmesura que desordena. Sus argumentos
se basan en el concepto de la armonía, en la concordia armónica de los contrarios de
Heráclito. Se da el paso del aspecto sexual al plano cósmico universal. Las evidencias que

3
ibid, p. 205

3
expone vienen de la medicina, la música y la climatología principalmente – hay que aclarar
que para los griegos se trataba de fenómenos astronómicos ya que incluían a la meteorología
en ésta, pero para nosotros se trata más precisamente de fenómenos estudiados por la
climatología que por la meteorología-. Eros celeste y vulgar se encuentran en todas las cosas
humanas y divinas, por tanto, el hombre debe vigilar e intervenir en vista a su justa proporción
de manera que impere el eros celestial, que es el armónico. Para intervenir en el dominio
humano debe recurrir a los conocimientos de las artes; para intervenir en el dominio divino,
como los fenómenos meteorológicos, debe cuidar de sus acciones morales con los hombres
y con los dioses.

Posteriormente, toca el turno a Aristófanes y comienza narrando el mito del andrógino


para argumentar por qué todos buscamos nuestra otra mitad, que perdimos al ser castigados
por nuestra arrogancia pues anteriormente estábamos en estado de completud. Dos
secciones: el mitoy consecuencias del mito (la teoría del amor como búsqueda de la otra
mitad faltante. Del mito hay dos partes 1) estado antiguo de la naturaleza humana y 2)
avatares o afecciones por las que ha pasado.

Problema: mostrar que, el ser humano, al pasar de un estado pleno y completo a uno
incompleto busca estar completo nuevamente.

Tesis central: Eros es la búsqueda de la otra mitad que nos hace falta para completarnos

Tesis secundaria.Cada uno de nosotros es un símbolo de hombre

Tesis 2 :Los problemas del amor derivan de la hybris frente a los dioses y la solución es la
eusebeia para con los dioses y la prudencia para limitar nuestra hybris y así volver a
completarnos.

Argumentos: Aristófanes recure al mito del andróginos

Justificación racional: Alguna vez estuvimos completos, sin embargo, al estar completos
fuimos soberbios con los dioses y nos castigaron separándonos pero es posible volver a
completarnos si smos prudentes.

Conclusion

4
La penúltima intervención, en torno al amor, es del poeta trágico Agaton quién permite pasar
de una discusión centrada en las virtudes que inspira – valentía en Fedro, templanza en
Pausanias, justicia en Erixímaco y prudencia en Aristófanes- a la naturaleza del amor que
consiste en ser bello, joven, tierno y delicado. Para demostrar que es joven recurre a
argumentar que los hechos narrados en Hesiodo y Parménides, ocurren bajo el imperio de la
Necesidad. La necesidad o ananké también significa fuerza o protección, sin embargo,
Agatón parece usar el término en el segundo sentido, ya que en seguida da a entender que
esta necesidad es violenta y Eros no es de naturaleza violenta.

Problema:

Tesis central:

Argumentos:

Las cinco primeras intervenciones, dan por sentado que Eros es un Dios y para sostener sus

Finalmente, la intervención de Socrates lleva a otro nivel la discusión: primero procede a


manera de un diálogo de pregunta y respuesta y hace reconocer a Agatón que Eros es deseo
de algo que no se tiene y que Eros no es ni bello ni bueno. Después recurre a las enseñanzas
de Diotima para dar cuenta de que Eros no es un Dios sino un demon que actua entre lo
mortal y lo inmortal, está en medio y hace posible la comunicación entre hombre y dioses.
Es hijo de la pobreza y la abudancia y tiene características de ambos. Tiene la posición
intermedia entre el sabio y el ignorante y esto lo hace filósofo. Eros es deseo poseer siempre
lo bello y lo bueno. La manera correcta de acercarse a las cosas del amor es ascender hasta
la comprensión de la belleza en sí. Para lograr esto hay que transitar por tres fases sucesivas:
atención a lo bello a través de sus diversos grados -cuerpo, alma, conocimento de las leyes y
de la ciencias- para llegar a la belleza en sí y finalmente participar en el engendramiento, a
través de ésta, de la virtud.

Problema:

5
Tesis central:

Argumentos:

Conclusión.

Referencias
García, J.J. y Rodríguez, R. (Eds.). (S/F). Cómo se comenta un texto filosófico. Madrid,
España: Síntesis

Martinez, M. (1988). Introducción. En P. Sánchez (Ed.), Diálogos III (145- 184). Madrid,
España: Gredos.

A. Alegre Gorri ,<< Estudio introductorio>> Diálogos Platón, Madrid, Gredos 2010 p. 102

También podría gustarte