Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

INSTITUTO DE MECÁNICA APLICADA Y ESTRUCTURAS (IMAE)

ESTRUCTURAS
SISMORRESISTENTES

Dr. Ing. OSCAR MÖLLER

Año 2015
II
III

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL ………… 1


1.1 Sistemas de un grado de libertad …………………………………………… 1
1.1.1 Ecuación de movimiento …………………………………………………. 1
1.1.2 Solución general …………………………………………………………… 2
1.1.3 Acción sísmica ……………………………………………………………. 2
1.1.4 Espectros de respuesta elásticos …………………………………………… 3
1.1.5 Respuesta de sistemas inelásticos ………………………………………… 8
1.1.6 Factor de reducción ……………………………………………………….. 10
1.1.7 Espectros de respuesta inelásticos ………………………………………… 12
1.2 Sistemas de múltiples grados de libertad …………………………………… 14
1.2.1 Ecuación de movimiento …………………………………………………. 14
1.2.2 Acción sísmica …………………………………………………………… 14
1.2.3 Integración directa paso a paso …………………………………………… 15
1.2.4 Análisis por superposición modal ………………………………………….. 16
1.2.5 Análisis modal espectral …………………………………………………… 19
1.2.6 Método estático equivalente ………………………………………………. 20

CAPÍTULO 2 CRITERIOS DE DISEÑO ………………………………………… 29


2.1 Introducción ………………………………………………………………….. 29
2.2 Filosofía de diseño ……………………………………………………………. 30
2.2.1 Objetivos …………………………………………………………………... 30
2.2.2 Estados límites de diseño sísmico ………………………………………… 31
2.2.3 Propiedades estructurales …………………………………………………. 32
2.3 Fundamentos de sistemas estructurales para resistencia sísmica ………… 33
2.3.1 Criterios generales ………………………………………………………… 33
2.3.2 Tipologías estructurales …………………………………………………… 35
2.3.3 Influencia de la configuración sobre la respuesta sísmica ………………… 35
2.4 Ingeniería sísmica basada en la performance ……………………………… 43
2.4.1 Introducción ………………………………………………………………. 43
2.4.2 Definición y objetivos …………………………………………………….. 44
2.4.3 Niveles de performance …………………………………………………… 45
2.4.4 Niveles de terremoto de diseño ……………………………………………. 46
2.4.5 Objetivos de performance de diseño ……………………………………… 47
2.4.6 Limitaciones ………………………………………………………………. 48
IV

CAPÍTULO 3 DISEÑO PRELIMINAR DE SISTEMAS ESTRUCTURALES ….. 59


3.1 Introducción ………………………………………………………………….. 59
3.2 Desplazamiento de fluencia de elementos estructurales - Invariancia -
Ductilidad global .............................................................................................. 61
3.2.1 Generalidades ……………………………………………………………... 61
3.2.2 Desplazamiento de fluencia ………………………………………….......... 62
3.2.3 Consecuencia de la invariancia del desplazamiento de fluencia ………….. 65
3.2.4 Desplazamiento de fluencia del sistema …………...................................... 66
3.2.5 Ductilidad global del sistema …………........................................................ 67
3.3 Ductilidad equivalente e índice de daño …………........................................... 68
3.3.1 El problema del daño acumulado ………………………………………… 68
3.3.2 Índice de daño de Park y Ang ……………………………………………… 68
3.3.3 Ductilidad equivalente …………………....................................................... 69
3.4 Sistema equivalente de un grado de libertad ……………………………….. 70
3.5 Metodología de diseño preliminar ……………………………….................... 73
3.5.1 Condiciones de partida …………………………………………………… 73
3.5.2 Desplazamiento de fluencia en la cima …………………………………... 73
3.5.3 Requisitos: estados límites ……………………………………………........ 76
3.5.4 Demanda sísmica y verificaciones ………………………………………... 78
3.6 Ejemplo ………………………………............................................................... 81
3.6.1 Condiciones de partida …………………………………………………… 81
3.6.2 Desplazamiento de fluencia en la cima …………………………………... 82
3.6.3 Requisitos: estados límites ……………………………………………........ 83
3.6.4 Demanda sísmica y verificaciones ………………………………………... 84
3.6.5 Comentarios ………………………………………...................................... 85
3.7 Referencias ………………………………......................................................... 85

CAPÍTULO 4 MÉTODO DE DISEÑO POR CAPACIDAD ……………………… 87


4.1 Definiciones de resistencia …………………………………………………… 87
4.2 Filosofía del diseño por capacidad ………………………………………….. 92
4.2.1 Características principales ………………………………………………… 92
4.2.2 Analogía ilustrativa ……………………………………………………….. 93

CAPÍTULO 5 DISEÑO DE PÓRTICOS SISMORRESISTENTES DE


HORMIGÓN ARMADO ……………………………….………….. 97
5.1 Mecanismo de colapso ……………………………………………………….. 97
5.2 Diseño de vigas ……………………………………………………………….. 97
5.3 Diseño de columnas …………………………………………………………... 97
5.4 Diseño de nudos viga - columna …………………………………………….. 98
5.5 Resumen del proceso de diseño …………………………………………….. 98
V

CAPÍTULO 6 DISEÑO DE TABIQUES SISMORRESISTENTES DE


HORMIGÓN ARMADO ……………………………….………….. 99
6.1 Sistema de tabiques ………………………………………………………….. 99
6.2 Tabiques en voladizo …………………………………………………………. 99
6.3 Tabiques acoplados ………………………………………………….……….. 99
6.4 Tabiques poco esbeltos ………………………………………………………. 100

CAPÍTULO 7 DISEÑO DE OTRAS ESTRUCTURAS ………………………….. 101


7.1 Sistemas pórtico - tabique …………………………………………………… 101
7.2 Estructuras con ductilidad limitada ………………………………………… 101
7.3 Diafragmas …………………………………………………………………… 102
7.4 Fundaciones ………………………………………………………………….. 102

REFERENCIAS .............................................................................................................. 103


VI
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 1

CAPÍTULO 1

ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL

1.1. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD

1.1.1. Ecuación de movimiento


La estructura de la fig.1.1 se modeliza como un sistema de un grado de libertad, es decir con
un solo parámetro se representa su posición desplazada, y ese parámetro es el desplazamiento
horizontal de la masa v(t).

v (t )
P(t ) f I = m v&&(t ) P(t )
m f D = c v&(t )
f S = k v(t )
k, c
Diagrama de
cuerpo libre

Figura 1.1: Sistema de un grado de libertad

La ecuación de equilibrio dinámico resulta

f I (t ) + f D (t ) + f S (t ) = P (t ) (1.1)

donde f I (t ) = − m v&&(t ) es la fuerza de inercia (principio de D´Alembert), con m masa del


sistema; f D (t ) = c v&(t ) es la fuerza de amortiguamiento supuesta como viscosa, es decir
proporcional a la velocidad, con parámetro c ; f S (t ) = k v(t ) es la fuerza en el “resorte” que
representa la resistencia interna, en este caso a flexión y asumiendo comportamiento elástico
2 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

lineal con constante de rigidez k ; P (t ) es la fuerza externa; v(t ), v&(t ), v&&(t ) son el
desplazamiento, la velocidad y la aceleración. Resulta:
m v&&(t ) + c v&(t ) + k v(t ) = P (t ) (1.2)

1.1.2. Solución general


La solución general de la ecuación diferencial (1.2) es la suma de la solución de la ecuación
homogénea asociada, vibraciones libres que dependen de las condiciones iniciales, y la
solución particular dada por la integral de Duhamel que depende de la carga aplicada.
v&(0) + v(0) ξ ω
v(t ) = e −ξ ω t [ sen(ω D t ) + v(0) cos(ω D t ) ] +
ωD
t (1.3)
1
+ ∫ P(τ ) e
−ξ ω (t −τ )
sen[ω D (t − τ )] dτ
mωD 0

En (1.3) ω = k / m es la frecuencia circular; ξ = c / cc es la relación de amortiguamiento


con cc = 2 m ω amortiguamiento crítico; ω D = ω 1 − ξ 2 es la frecuencia circular
amortiguada; v(0), v&(0) desplazamiento y velocidad inicial.

En general el primer sumando, vibración libre que depende de las condiciones iniciales, se
amortigua rápidamente y no se lo considera.

1.1.3. Acción sísmica


La acción sísmica sobre la estructura es un movimiento en la base que origina un
desplazamiento de la misma vg(t) y un desplazamiento de la masa relativo a la base v(t)
debido a la fuerza de inercia generada, ver fig.1.2.

v(t )
f I = − m (v&&g (t ) + v&&(t ))
m
f D = c v&(t )
f S = k v(t )
k, c
Diagrama de
cuerpo libre

v g (t )

Figura 1.2: Movimiento en la base

En la ec.(1.1) ahora es P(t) = 0 porque no hay fuerza externa aplicada;


ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 3

f I (t ) = − m (v&&g (t ) + v&&(t ) ) es la fuerza de inercia producto de la masa por la aceleración


absoluta, suma de la aceleración del suelo v&&g (t ) (acelerograma) y la aceleración relativa de la
masa con respecto a la base v&&(t ) . Resulta:

m (v&&g (t ) + v&&(t )) + c v&(t ) + k v(t ) = 0


(1.4)
m v&&(t ) + c v&(t ) + k v(t ) = − m v&&g (t )

donde se llama carga efectiva a Peff (t ) = − m v&&g (t )

La solución se obtiene a partir de (1.3) despreciando el término asociado a la vibración libre,


considerando ω ≅ ω D para estructuras usuales con ξ < 20% , y multiplicando por -1 lo que
no altera esencialmente la respuesta. Entonces
t
1
v(t ) = ∫ v&&g (τ ) e
−ξ ω ( t −τ )
sen[ω (t − τ )] dτ (1.5)
ω 0

1.1.4. Espectros de respuesta elásticos


El espectro de respuesta correspondiente a un terremoto v&&g (t ) , es la representación de valores
máximos de la respuesta de un sistema de un grado de libertad en función de su período
propio de vibración T = 2π/ω y su relación de amortiguamiento ξ.
La ecuación de movimiento del sistema (1.4), dividiendo por la masa m, es:

v&&(t ) + 2 ξ ω v&(t ) + ω 2 v(t ) = −v&&g (t ) (1.6)

La solución de (1.6) mediante la integral de Duhamel , con ω D = ω 1 − ξ 2 es

t
1 −ξ ω (t −τ )
ωD ∫
v(t ) = − v&&g (τ ) e sen[ω D (t − τ )] dτ
0
t
v&(t ) = − ∫ v&&g (τ ) e −ξ ω (t −τ ) cos[ω D (t − τ )] dτ − ξ ω v(t ) (1.7)
0
t
v&&(t ) + v&&g (t ) = ω D ∫ v&&g (τ ) e −ξ ω (t −τ ) sen[ω D (t − τ )] dτ − 2 ξ ω v&(t ) − (ξω ) 2 v(t )
0

= −2 ξ ω v&(t ) − ω 2 v(t )

Los valores máximos de (1.7) constituyen los espectros de respuesta de desplazamiento


S dr (ω , ξ ) , de velocidad S vr (ω , ξ ) y de aceleración absoluta S ar (ω , ξ ) . Introduciendo las
simplificaciones ωD = ω, despreciando los términos que multiplican a ξ fuera de las integrales
en S vr y S ar y reemplazando la función coseno por seno en S vr sin que signifique cambios
importantes en los valores máximos dentro del rango de frecuencias usual, se definen los
espectros de respuesta de seudodesplazamientos S d (ω , ξ ) , seudovelocidad S v (ω , ξ ) y
seudoaeleración S a (ω , ξ ) , con las siguientes relaciones
4 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

t
1 −ξ ω ( t −τ )
ω∫
S d (ω , ξ ) = − v&&g (τ ) e sen[ω D (t − τ )] dτ
0 max
S v (ω , ξ ) = ω S d (ω , ξ ) (1.8)
S a (ω , ξ ) = ω 2 S d (ω , ξ )

En general se presentan gráficos de Sd, Sv o Sa en función del período T = 2π/ω y una curva
para cada relación de amortiguamiento ξ.
Con Sd se calculan los desplazamientos máximos. Las relaciones simples con Sv y Sa permiten
construir gráficos trilogarítmicos, ver luego fig.1.10, y analizar características de los
terremotos. Además con Sa se pueden calcular directamente las fuerzas elásticas fs,max = K Sd
= ω2 m Sd = m Sa .
En las figs.1.3 a 1.9 se muestran ejemplos de algunos acelerogramas resgistrados y sus
correspondientes espectros de respuesta para una relación de amortiguamiento ξ = 5%.

Terremoto : EL CENTRO - 18/05/40


Comp. S00E
400 1

0.8
Acel. (cm/seg.2)

200
Seudoacc (g)

0.6
0
0.4
-200
0.2

-400 0
0 10 20 30 40 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Tiempo (seg.) Periodo (seg.)

Figura 1.3: Acelerograma y espectro de respuesta del terremoto El Centro, 18/05/40

Terremoto : CAUCETE - 23/11/77


Caucete N-S
200 0.8
Acel. (cm/seg.2)

100 0.6
Seudoacc (g)

0 0.4

-100 0.2

-200 0
0 15 30 45 60 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Tiempo (seg.) Periodo (seg.)

Figura 1.4: Acelerograma y espectro de respuesta del terremoto de Caucete, 23/11/77


ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 5

Terremoto : CHILE - 03/03/85


LLOLLEO Comp. N10E
800 2.5

2
Acel. (cm/seg.2)

400

Seudoacc (g)
1.5
0
1
-400
0.5

-800 0
0 20 40 60 80 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Tiempo (seg.) Periodo (seg.)

Figura 1.5: Acelerograma y espectro de respuesta del terremoto de Chile, 03/03/85

Terremoto : MEXICO - 19/09/85


SCT - Comp. N90W
200 1.2
1
Acel. (cm/seg.2)

100
Seudoacc (g)

0.8
0 0.6
0.4
-100
0.2
-200 0
0 20 40 60 80 0 1 2 3 4 5 6
Tiempo (seg.) Periodo (seg.)

Figura 1.6: Acelerograma y espectro de respuesta del terremoto de México, 19/09/85

Terremoto : LOMA PRIETA - 17/10/89


Registro : CORRALITOS - Comp. N-S

800 2.5

2
Acel. (cm/seg.2)

400
Seudoacc (g)

1.5
0
1
-400
0.5

-800 0
0 5 10 15 20 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Tiempo (seg.) Periodo (seg.)

Figura 1.7: Acelerograma y espectro de respuesta del terremoto de Loma Prieta, 17/10/89
6 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

Terremoto : NORTHRIDGE - 17/01/94


Registro : Sylmar - Comp. N-S
3
800
2.5
Acel. (cm/seg.2)

Seudoacc (g)
400 2
1.5
0
1
-400
0.5
-800 0
0 5 10 15 20 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Tiempo (seg.) Periodo (seg.)

Figura 1.8: Acelerograma y espectro de respuesta del terremoto de Northridge, 17/01/94

Terremoto : KOBE - 17/01/95


Comp. N-S
1000 3
2.5
Acel. (cm/seg.2)

500
Seudoacc (g)

0 1.5
1
-500
0.5
-1000 0
0 5 10 15 20 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Tiempo (seg.) Periodo (seg.)

Figura 1.9: Acelerograma y espectro de respuesta del terremoto de Kobe, 17/01/95

A partir del estudio de espectros de respuesta de un número suficiente de terremotos


registrados en una región, es posible obtener un espectro envolvente suavizado que sea válido
para toda la región, que se denomina espectro de diseño elástico.
En función de valores máximos del movimiento del suelo: aceleración máxima amax,
velocidad máxima vmax y desplazamiento máximo dmax, se establecen las siguientes relaciones:
Sa Sv Sd
β a (ξ , T ) = β v (ξ , T ) = β d (ξ , T ) = (1.9)
a max v max d max

De las ecuaciones (1.7) se demuestra que para ω→∞ (T→0), Sa → amax, y para ω→0 (T→∞),
Sd → dmax .
Para frecuencias intermedias se produce una amplificación del movimiento del terreno en su
paso a través del filtro estructural, dado por (1.9). El análisis de terremotos muestra que en el
rango de frecuencias altas (períodos bajos) Sa es proporcional a amax, es decir βa constante,
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 7

para frecuencias bajas (períodos altos) Sd es proporcional a dmax, con βd constante y en el


rango intermedio Sv es proporcional a vmax, es decir βv constante.
Basado en estas observaciones Housner (1970) propuso utilizar, para diseño, una curva
promedio de β entre las correspondientes a diferentes acelerogramas.
Newmark (1969), en cambio, emplea la curva envolvente β. Posteriormente Newmark y Hall
(1982) realizaron una evaluación estadística de los factores de amplificación βa, βv, βd.
Asignaron una función de distribución lognormal y encontraron expresiones para los
percentiles 50% y 84% (valor medio más un desvío standard, generalmente usado en diseño)
en función del amortiguamiento ξ, ver tabla 1.1.
Tabla 1.1: Factores de amplificación de Newmark y Hall

Cuantil βa βv βd
84,1 % 4,38 – 1,04 lnξ 3,38 – 0,67 lnξ 2,73 – 0,45 lnξ
50 % 3,21 – 0,68 lnξ 2,31 – 0,41 lnξ 1,82 – 0,27 lnξ

El procedimiento para construir el espectro de diseño a partir de los factores de amplificación


de tabla 1.1 se muestra en el gráfico trilogarítmico de la fig.1.10.

Figura 1.10: Construcción del espectro de diseño elástico

Este tipo de espectros es ampliamente utilizado en códigos para construcciones


sismorresistentes. Conociendo para una región los valores de amax, vmax, dmax con un período
de retorno T y que significa una probabilidad de excedencia para un tiempo de vida útil, se
construye el espectro de diseño utilizando los factores β y luego se realiza un cálculo
determinístico.
8 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

El Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes INPRES-CIRSOC 103 Parte


I presenta los espectros de diseño a utilizar en las diferentes zonas sísmicas del país. La forma
general se muestra en la fig.1.11.

Sa
2.5 Ca

Cv
T

Ca Cv T3
T2
Cv

T1 T2 1.00 T3 Periodo T

Figura 1.11: Espectro de diseño según INPRES-CIRSOC 103

T
S a = C a ( 1 + 1 .5 ) para T ≤ T1
T1
S a = 2 .5 C a para T1 < T ≤ T2 (1.10)
CV
Sa = para T2 < T ≤ T3
T
T3 2
S a = CV ( ) para T > T3
T
Donde: T2 = CV /( 2.5 C a ) , T1 = 0.2 T2 , T3 = 3, 5, 8, 13 seg para zonas 1, 2, 3 y 4
respectivamente. Además, para cada zona sísmica y tipo de suelo se especifican los valores de
Ca, Cv y as.

1.1.5. Respuesta de sistemas inelásticos


Generalmente es antieconómico, innecesario e indeseable diseñar estructuras que respondan
en el rango elástico para terremotos severos.
En regiones de alta sismicidad, la respuesta elástica significa aceleraciones del orden de 1.0 g.
El costo de suministrar resistencia para resistir las fuerzas asociadas es prohibitivo, y los
sistemas estructurales capaces de resistir dichas acciones son restringidos. Para edificios altos
los momentos de vuelco que se originan son extremadamente difíciles de estabilizar.
Si la resistencia lateral del sistema es menor que la demanda con comportamiento elástico, se
producirán deformaciones inelásticas con fluencia de armaduras, fisuración importante y
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 9

posible aplastamiento en el hormigón. Sin embargo si la resistencia no se degrada con las


incursiones inelásticas, el comportamiento es aceptable mientras los desplazamientos y daños
estén controlados a un nivel tolerable.
Otra ventaja de la respuesta inelástica, además de la reducción de costo, es el menor nivel del
pico de aceleración de respuesta que resulta en un menor potencial de daño para el contenido
de la construcción, muchas veces de mayor valor que la estructura en sí misma.
Cuando la estructura es capaz de responder inelásticamente para el nivel del terremoto de
diseño, con incursiones inelásticas repetidas y en ambos sentidos, sin una degradación
significativa de la resistencia, se dice que posee ductilidad.
En la fig.1.12 se muestran ejemplos de respuestas típicas en términos de fuerza –
desplazamiento, representativas del sistema y son llamados genéricamente ciclos de histéresis.
En estructuras aporticadas de hormigón armado es deseable concentrar la deformación
inelástica en rótulas plásticas ubicadas en los extremos de vigas. Los ciclos de histéresis
corresponden a la fig.1.12 (b), con una energía disipada del orden del 70 - 80 % del caso
elastoplástico ideal, fig.1.12 (a).
Si las rótulas plásticas se ubican en las columnas con moderados a elevados niveles de carga
axial, los ciclos de histéresis disipan mucha menor energía como se observa en fig.1.12 (c).
Otras situaciones son menos convenientes, como el caso de falla por corte con degradación
muy significativa de la resistencia, fig.1.12 (f).

Figura 1.12: Formas típicas de ciclos de histéresis fuerza - desplazamiento

La ductilidad se define con la relación entre la máxima deformación ∆m y la deformación de


fluencia ∆y :

∆m
µ∆ = (1.11)
∆y
10 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

En términos de curvaturas, la ductilidad de curvatura resulta:

φm
µφ = (1.12)
φy

La ecuación de movimiento, o equilibrio dinámico, (1.4) se modifica reemplazando la


constante de resorte elástico k por una rigidez variable función del desplazamiento k(v), es
decir en cada instante es la tangente a la relación fuerza - desplazamiento.
La solución se encuentra aplicando procedimientos de integración directa paso a paso, por
ejemplo con algoritmo de Newmark, e iteraciones para ajustar el equilibrio con método de
Newton - Raphson. Ver Cap. 6 de “Análisis no lineal de estructuras”, O. Möller (2004).

1.1.6. Factor de reducción


En la fig.1.13 se representa el comportamiento elástico e inelástico de un sistema de un grado
de libertad.
v v
m fI m fI
M M
Mu
fS fSu
h φ φ
k k
φu
M f I = − m v&& Mu
fS = k v fSu = Mu / h
M = fS h = k v h
Comportamiento elástico Comportamiento inelástico
Figura 1.13: Comportamiento de sistema de 1 grado de libertad

Para estructuras con períodos naturales mayores que el correspondiente al pico de la respuesta
espectral elástica Tm (período para el cual Sa es máximo) se observa que los máximos
desplazamientos alcanzados por los sistemas elástico e inelástico, con la misma rigidez inicial
que el elástico, son muy similares, como se ilustra en la fig.1.14(a).
El factor de reducción se define como la relación entre la resistencia demandada en el sistema
elástico y la resistencia del sistema inelástico, medido con el esfuerzo de corte en la base V0:
V0 E
R= (1.13)
V0u

Siendo la ductilidad requerida por el acelerograma µreq y la ductilidad disponible en el sistema


µdis :
vp v
µ req = µ dis = u (1.14)
vy vy
con vu desplazamiento último asociado a φu y geometría del sistema, se debe cumplir que:
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 11

µ req ≤ µ dis (1.15)


vp V0 E V0 E
= ≤ µ dis → V0 u ≥ ⇒ R = µ dis (1.16)
vy V0u µ dis

V0 V0

V0 E V0 E

elástico elástico

V0 E dúctil V0 E dúctil
V0u = V0u =
R R

v v
vy vP = vE vy vE vP

(a) Igual desplazamiento (b) Igual energía


Periodo “largo” T > Tm Periodo “corto” T < Tm
Figura 1.14: Relación entre ductilidad y factor de reducción

Para estructuras con períodos naturales menores que Tm, períodos “cortos” el máximo
desplazamiento del sistema inelástico vp se puede relacionar con el máximo desplazamiento
del sistema elástico vE igualando las áreas bajo la curva fuerza - desplazamiento, resultando

R = 2 µ dis − 1 (1.17)
y además
v E V0 E v p V0 E
= < ≤ µ dis → V0 u > ⇒ R < µ dis (1.18)
v y V0u vy µ dis

En estructuras con período T → 0 , aún pequeños factores de reducción significan demandas


de ductilidad muy grandes porque las deformaciones estructurales son insignificantes
comparadas con el movimiento del suelo.
Entonces la estructura tiene las mismas aceleraciones que el suelo, independientemente del
desplazamiento relativo (casi despreciable) y la ductilidad, y debe resistir el pico de
aceleración del suelo.
Luego debe diseñarse para el nivel de fuerza asociado, es decir con R = 1.
Resumiendo:
- Estructuras con período largo R=µ
- Estructuras con período corto R = 2 µ −1 (1.19)
- Estructuras con periodo nulo R =1
12 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

Las expresiones anteriores incluyen como hipótesis que la rigidez del sistema de un grado de
libertad es la misma para comportamiento elástico que para elasto-plástico. En elementos de
hormigón armado la rigidez es función de la resistencia, como se explicará en el Cap.3.
El Reglamento INPRES-CIRSOC 103 Parte I asigna un factor de reducción a cada tipología
estructural. Ese factor de reducción incluye la ductilidad y la sobrerresistencia del sistema. Se
entiende por sobrerresistencia a la relación entre la resistencia efectiva “real” y la nominal de
diseño. En el Reglamento IC 103 Parte I incluye valores del “factor de amplificación de
deformaciones” Cd (ductilidad) y del “factor de sobrerresistencia” Ω0 para cada tipología
estructural.

1.1.7. Espectros de respuesta inelásticos


Con los mismos conceptos explicados para espectros elásticos, pero ahora resolviendo la
ecuación de equilibrio dinámico para comportamiento inelástico, se pueden construir los
espectros de respuesta inelásticos de ductilidad constante con el siguiente procedimiento:
- Dado un sistema de un grado de libertad caracterizado por m, k, ξ, V0u y una forma de
ciclo de histéresis, como por ejemplo alguno de la fig.1.12, resulta v y = V0u / k ,
T = 2π m / k

- Dado un acelerograma v&&g (t )

- Se resuelve la ecuación de equilibrio dinámico y se obtiene v max

- Se calcula la ductilidad requerida µ = v max / v y

- Variando el valor de V0u se obtienen otros resultados de v max y luego µ

- Se repite para todo el rango de valores de T.


- Uniendo los puntos de igual µ para distintos valores de T resulta el espectro de respuesta
en desplazamientos de ductilidad constante Sd(T, ξ, µ) .
- Luego haciendo Sa = ω2 Sd se transforma a espectros de seudoaceleraciones.
En la fig.1.16 se muestran espectros inelásticos de desplazamientos para acelerogramas
generados artificialmente con la sismicidad local de la ciudad de Mendoza.
Con una colección de estos espectros construidos para diferentes acelerogramas de una misma
región, con el mismo período de retorno, calculando el valor medio más un desvío standard
para cada valor del período T, y luego suavizando y rectificando la curva resultante, se
construyen los espectros de diseño. Como ejemplo se muestra en la fig.1.17 los espectros para
la ciudad de Mendoza en el formato coeficiente de fuerza de fluencia Cy = V0u / m versus el
desplazamiento de fluencia vy.
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 13

V(cm)
Espectro de Desplazamientos

V(cm)
Espectro de Desplazamientos
Sismo Raro Sismo ocasional
60 12
µ=1
µ=1
50 10 µ=2
µ=2
µ=4
40 µ=4 8
µ=6
µ=6
30 6

20 4

10 2

0 0
- 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 - 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
T(se g) T(seg)

Figura 1.16: Espectros de respuesta inelásticos de desplazamientos

2,25
0.25 0.50 µ=1
2,00
0.75 µ=2
Rare earthquake
µ=4
1,75
µ=6
Occasional
1,50 µ=1
earthquake
1.00
1,25
1.25
Cy

1,00 1.50

0,75

2.00
0,50

0,25 3.00

0,00 5.00
- 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

Vy (cm)

Figura 1.17: Espectros de diseño inelásticos

Otra forma aproximada de construir los espectros de diseño inelásticos es directamente dividir
las ordenadas del espectro de diseño elástico por el factor de reducción R definido en el
punto 1.1.6. Este es el criterio seguido por el reglamento INPRES-CIRSOC 103.
14 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

1.2. SISTEMAS DE MÚLTIPLES GRADOS DE LIBERTAD

1.2.1. Ecuación de movimiento


Los sistemas continuos, de infinitos grados de libertad, generalmente son reducidos al caso de
sistemas de varios grados de libertad mediante una adecuada discretización. La ecuación de
movimiento, o de equilibrio dinámico resulta:
[m] {v&&(t )} + [c] {v&(t )} + [k ] {v(t )} = {p(t )} (1.20)

donde [m], [c ], [k ] son las matrices de masa, amortiguamiento y rigidez de dimensiones NxN,
siendo N el número de grados de libertad; {v(t )} es el vector de desplazamientos, Nx1,
(corrimientos o rotaciones) de los nodos de la estructura definidos en la discretización; {p (t )}
es el vector de cargas, Nx1, en los nodos, equivalentes a las cargas exteriores.
La ecuación matricial (1.20) expresa las N condiciones de equilibrio dinámico en
correspondencia con los grados de libertad del sistema.

1.2.2. Acción sísmica


Para el caso particular de la acción sísmica, y con los mismos conceptos explicados en 1.1.3.,
el desplazamiento total en los grados de libertad {v(t )} se puede escribir:
t

{v(t )}t = {v(t )} + { i } v g (t ) (1.21)

donde {v(t )} es el vector de desplazamientos relativos a la base.


{i } es un vector columna, Nx1, cuyo i-ésimo término es el desplazamiento estático inducido,
en el grado de libertad i-ésimo de la estructura, por un desplazamiento unitario de la base
aplicado en forma estática, ver fig.1.18.
v g (t ) es el desplazamiento de la base, función del tiempo.
5

6 4
1 0
0 1
2    
0 0
3 1 { i } =   {i } =  
1 0
0 1
   
 0   0 
1.00
1.00

Figura 1.18: Ejemplos de las componentes del vector { i }


ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 15

Luego:

{v&&(t )}t = {v&&(t )} + {i } v&&g (t ) (1.22)

donde v&&g (t ) es la aceleración del suelo (acelerograma). Reemplazando en la ecuación de


movimiento (1.20) y sin cargas externas aplicadas {p (t )} = 0 , resulta:

[m] {v&&(t )} + [c] {v&(t )} + [k ] {v(t )} = −[m] {i } v&&g (t )


{
= p eff (t )} (1.23)

En los apartados siguientes se resumen las diferentes técnicas numéricas para resolver la
ecuación (1.23)

1.2.3. Integración directa paso a paso


Los métodos de integración directa paso a paso de las ecuaciones de movimiento tienen las
siguientes características generales.
 Los cálculos se efectúan sobre las coordenadas geométricas originales {v(t )} .

 La variable tiempo se discretiza mediante la introducción de un intervalo de tiempo que


separa a cada par de valores consecutivos.
 Se plantean las ecuaciones de equilibrio dinámico, o del movimiento, sólo en los instantes
correspondientes a dicha discretización. Así, las ecuaciones se pueden escribir en función de
los incrementos habidos al cabo de cada intervalo de tiempo.
[m] {∆v&& } + [c] {∆v& } + [k ] {∆v } = { ∆p } (1.24)

Para cada instante t de la discretización efectuada resulta un sistema de N ecuaciones


lineales algebraicas con 3N incógnitas: {∆v&& }, {∆v& }, {∆v } .

Es decir que mediante la discretización de la variable tiempo se ha transformado el sistema de


las N ecuaciones diferenciales del movimiento (1.23) en un conjunto de sistemas de N
ecuaciones lineales algebraicas, cada uno de los cuales debe satisfacerse transcurrido un
intervalo de tiempo.
 Asumiendo una adecuada ley de variación para la aceleración (o para el desplazamiento)
dentro de cada intervalo de tiempo, es posible vincular entre si a la aceleraciones, velocidades
y desplazamientos, de modo que {∆v&& }y {∆v& } pueden expresarse en función de {∆v }. Luego
el problema se reduce a resolver un sistema de N ecuaciones algebraicas lineales, con el
vector incógnita {∆v }, en cada instante de la discretización.

 En las relaciones establecidas entre los incrementos de aceleraciones, velocidades y


desplazamientos, intervienen valores de dichas magnitudes en el origen del intervalo, de
modo que los cálculos se deben desarrollar ordenadamente avanzando “paso a paso” a través
del tiempo.
16 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

Un método utilizado frecuentemente es el método de Newmark que adopta una aceleración


promedio o regla trapezoidal en el intervalo ∆t , y resulta incondicionalmente estable. Ver
detalles en “Análisis no lineal de estructuras” O.Möller (2004).
La ventaja principal de esta técnica numérica es que permite resolver problemas de sistemas
estructurales con comportamiento tanto lineal como no lineal físico y/o geométrico. En este
último caso, en cada paso de tiempo se realizan las iteraciones para ajustar el equilibrio,
considerando los cambios en la rigidez y posición del sistema, por ejemplo utilizando el
algoritmo de Newton-Raphson.
Finalmente resulta interesante observar que en los métodos de integración directa se completa
la ideal del método de los elementos finitos, porque la discretización realizada en el dominio
geométrico se extiende ahora al dominio del tiempo, y la ecuación de equilibrio dinámico se
plantea en determinados puntos, los nodos del sistema, pero también para determinados
instantes de tiempo. Así, el sistema original de ecuaciones diferenciales a derivadas parciales,
que se reduce a un sistema de ecuaciones diferenciales en sólo la variable tiempo al discretizar
la geometría, termina por convertirse en un conjunto de sistemas de ecuaciones algebraicas al
discretizar también la variable tiempo.

1.2.4. Análisis por superposición modal


La base del método de superposición modal consiste en la transformación de las coordenadas
geométricas a las coordenadas normales, logrando cambiar al sistema de N ecuaciones del
movimiento, de un sistema de ecuaciones acopladas a un sistema de ecuaciones
independientes.
Permite evaluar la respuesta de estructuras con comportamiento elástico lineal, ya que de otra
forma no quedan definidos modos naturales de vibración, cuyos desplazamientos se han
expresado en función de un conjunto finito de N grados de libertad, y donde el
amortiguamiento puede ser expresado por medio de relaciones de amortiguamiento modales.
Se resume en los siguientes pasos:
a) Formulación de las matrices [m], [k ] y el vector {p (t )}. Para acciones sísmicas resulta
{ }
p eff (t ) = −[m ] { i } v&&g (t ) .

b) Determinación de los modos y frecuencias naturales de vibración: a partir de la ecuación


de vibraciones libres no amortiguadas

( [k ] − ω 2
[m] ) {vˆ } = { 0 } (1.25)

para que exista solución no trivial se debe anular el determinante de la matriz del sistema, es
decir se debe resolver la siguiente ecuación característica del sistema

[k ] − ω 2 [m] =0 (1.26)

de donde se obtienen las N frecuencias ω n2 . Reemplazando de a una por vez en (1.25) se


calculan los N modos naturales de vibración {v̂ n }, que luego se normalizan por ejemplo con
la mayor componente igual a 1.0: {φ n }.
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 17

c) Cálculo de la masa y carga generalizada: usando a cada vector modal {φ n } por vez se
calcula:
M n = {φ n }Τ [m ] {φ n }, Pn (t ) = {φ n }Τ {p (t ) } (1.27)

d) Ecuaciones del movimiento desacopladas: debido a la independencia lineal de los modos,


éstos constituyen una base, y luego el vector de desplazamientos podrá expresarse como
{v(t )} = [ Φ ] {Y (t )} (1.28)

donde [ Φ ] = [ {φ1 }{φ 2 }K {φ n } ] matriz de las configuraciones modales

Y1 (t ) 
Y (t ) 
{Y (t )} =  2  vector de las amplitudes modales: coordenadas normales
 M 
Yn (t )

Introduciendo este cambio de coordenadas en (1.20) y haciendo uso de las propiedades de


ortogonalidad de los modos, resultan
P (t )
Y&&n (t ) + 2 ξ n ω n Y&n (t ) + ω n2 Yn (t ) = n (1.29)
Mn

recordando que la rigidez generalizada:

K n = {φ n } [k ] {φ n } = ω n2 M n
Τ
(1.30)

y además el amortiguamiento generalizado:

C n = {φ n } [c ] {φ n } = 2 ξ n ω n M n
Τ
(1.31)

las ec.(1.29) son N ecuaciones diferenciales desacopladas, una para cada modo de vibración.

e) Respuesta modal a la carga


Cada una de las ec.(1.29) puede resolverse aprovechando las soluciones obtenidas para
sistemas de un grado de libertad.
t
Yn (t ) =
1
ω Dn M n ∫ Pn (τ ) e
−ξ n ωn (t −τ )
[ ]
sen ω Dn (t − τ ) dτ (1.32)
0

f) Vibraciones libres modales


Si las condiciones iniciales no son nulas, debe añadirse la respuesta en vibraciones libres dada
por:
18 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

Y&n (0) + Yn (0) ξ n ω n


Yn (t ) = e −ξ n ω n t [ sen(ω Dn t ) + Yn (0) cos(ω Dn t ) ] (1.33)
ω Dn
donde
{φ n }Τ [m] {v(0)} & {φ n }Τ [m] {v&(0)}
Yn (0) = , Yn (0) = (1.34)
Mn Mn

g) Respuesta de desplazamientos:

Calculadas las respuestas Yn (t ) , se aplica la superposición modal (1.28) para obtener los
desplazamientos en coordenadas geométricas

{v(t )} = {φ1 }Y1 (t ) + {φ 2 }Y2 (t ) + K + {φ N }YN (t ) (1.35)

Para la mayoría de los tipos de cargas, especialmente la acción sísmica, prepondera


notoriamente la contribución de los primeros modos, de frecuencia más baja, y entonces la
serie puede ser truncada en los primeros términos. Significa que sólo es necesario evaluar los
modos y frecuencias más bajas.

h) Respuesta en fuerzas elásticas:


{ f S (t )} = [k ] {v(t )} = [k ] [ Φ ] {Y (t )}
= [k ] {φ1 }Y1 (t ) + [k ] {φ 2 }Y2 (t ) + K (1.36)
= ω12 [m] {φ1 }Y1 (t ) + ω 22 [m] {φ 2 }Y2 (t ) + K

la última expresión de (1.36) indica que los modos de frecuencia altas tienen mayor
participación en la determinación de las solicitaciones (al estar multiplicadas por ω n2 ) que la
de los desplazamientos de la estructura.

Para el caso de la acción sísmica


Τ
{ }
Pn (t ) = {φ n } p eff (t ) = −{φ n } [m ] { i } v&&g (t ) = Ln v&&g (t )
Τ
(1.37)
donde
Ln = {φ n } [m ] { i }
Τ
(1.38)

es un escalar denominado factor modal de excitación sísmica. Luego se obtiene:


Ln
Yn (t ) = Vn (t ) (1.39)
ωn M n
y
t
[ ]
Vn (t ) = ∫ v&&g (τ ) e −ξ n ωn (t −τ ) sen ω Dn (t − τ ) dτ (1.40)
0

Los desplazamientos relativos a la base producidos en cada modo son:


ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 19

Ln
{vn (t )} = {φ n } Vn (t ) (1.41)
ωn M n

superponiendo todas las respuestas modales resulta:

 Ln 
{v(t )} = [ Φ ] {Y (t )} = [ Φ ]  Vn (t ) (1.42)
ω n M n 
donde la sumatoria es truncada en los primeros modos que contribuyen significativamente en
la respuesta.
Las fuerzas elásticas (1.36) se expresan con:

 
{ f S (t )} = [m][ Φ ]  Ln ω n Vn (t ) (1.43)
M n 
En esta ecuación las fuerzas asociadas con cada modo son:

{f Sn }
(t ) = [m] {φ n }
Ln
Mn
ω n Vn (t ) (1.44)

1.2.5. Análisis modal espectral


Para un modo genérico, la respuesta máxima a partir de (1.40), es

 t 
Vn (t ) max [ ]
=  ∫ v&&g (τ ) e −ξ n ωn (t −τ ) sen ω Dn (t − τ ) dτ  (1.45)
 0  max

expresión que coincide con la seudovelocidad espectral definida en (1.8).


Luego considerando (1.41) la respuesta máxima en desplazamientos para el modo n-ésimo
resulta
Ln
{vn }max = {φ n } S v (ω n , ξ n )
ωn M n
Ln
= {φ n } S d (ω n , ξ n ) (1.46)
Mn
Ln S a (ω n , ξ n )
= {φ n }
Mn ω n2

De manera similar, a partir de (1.44), la respuesta máxima en fuerzas elásticas para el modo n-
ésimo es:

{f }
S n max = [m ] {φ n }
Ln
Mn
S a (ω n , ξ n ) (1.47)
20 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

Conocidas las respuestas máximas en desplazamientos y fuerzas elásticas para cada modo, es
necesario adoptar un criterio de superposición teniendo presente que los máximos de cada
modo no son alcanzados en el mismo instante de tiempo.
La forma más común de superposición es la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados
(SRSS) de los máximos de cada modo significativo Ei.
m
E= ∑ Ei2 (1.48)
i =1

Sin embargo esta expresión puede conducir a errores importantes cuando existen modos con
frecuencias muy cercanas entre sí, como puede ser el caso de edificios con planta simétrica y
sujeta a respuesta torsional por la presencia de masas excéntricas.
En ese caso se ha demostrado que una combinación más correcta es la combinación
cuadrática completa (CQC) que considera la correlación entre los modos:
m m
E= ∑∑ Ei ρ ij E j (1.49)
i =1 j =1

8 ξ 2 (1 + r ) r 1.5
con ρ ij = (1.50)
(1 − r 2 ) 2 + 4 ξ 2 r (1 + r ) 2

donde r = Ti / Tj la relación entre los períodos de los modos i, j. ξ es la relación de


amortiguamiento, igual para ambos modos.
El reglamento INPRES-CIRSOC 103 Parte I indica que se debe utilizar el criterio de la
combinación cuadrática completa CQC, y permite aplicar el criterio de la raíz cuadrada de la
suma de los cuadrados cuando los periodos de los modos a superponer difieran entre sí en más
del 10 %.
Es importante destacar la simplicidad del análisis modal espectral al evitar el cálculo de la
historia de la respuesta en el tiempo. Disponiendo del espectro de diseño, el procedimiento es:
 Cálculo de los primeros m modos y frecuencias de vibración, que son los que contribuyen
en la respuesta.
 Con el período de cada modo Tn se obtiene del espectro de seudoaceleraciones
S an (Tn , ξ n ) .

 Se calcula la respuesta máxima para cada modo (1.46), (1.47)


 Se calcula el efecto total con alguna ley de superposición de los máximos: CQC o SRSS.

1.2.6. Método estático equivalente


A pesar de la elegancia y simplicidad del método de análisis modal espectral para establecer
las fuerzas sísmicas de diseño, presenta algunos inconvenientes:
- Está basado en respuesta elástica, cuando el comportamiento deseado es inelástico como
se explicó en el punto 1.1.5.
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 21

- Aún para respuesta elástica, provee solo una solución aproximada.


- Necesita conocer dimensiones y rigideces de los elementos, para encontrar la respuesta, en
las primeras etapas del cálculo cuando todavía no se realizó el dimensionamiento.
- El espectro de diseño es solo una indicación del nivel de terremotos que puedan ocurrir en
la zona.
Por éstas y otras razones el simple método de fuerzas estáticas equivalentes al movimiento
sísmico es todavía el método más utilizado. Cuando se combina con la filosofía del diseño por
capacidad, asegurando que la disipación de energía se produzca sólo en regiones apropiadas,
eliminando modos de deformación inelástica indeseables (por ejemplo debido a esfuerzos de
corte), se ha demostrado con análisis dinámico no lineal que estructuras, que son
relativamente insensibles a las características del terremoto, pueden ser diseñadas
satisfactoriamente.
A continuación se describe el método y su relación con las prescripciones del reglamento
INPRES-CIRSOC 103.
Para una estructura aporticada regular en distribución de masas y rigideces como la mostrada
en la fig.1.19, predomina el primer modo en la respuesta total.

mN

Q1k Q2k
vk
Eje de referencia

f Ik
mk Piso k

Q3k Q4k

m2
f Sk = ∑ Qik
m1

v g (t )

Figura 1.19: Estructura aporticada. Equilibrio de un piso

A partir de la ec. (1.47), el vector de las fuerzas elásticas totales máximas desarrolladas a
nivel de cada piso es

{ f S }max { }max = [m] {φ1} ML1


≅ fS 1 Sa1 (1.51)
1
22 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

donde S a 1 = S a (T1 , ξ1 ) obtenido del espectro de seudoaceleraciones. El significado de una


componente genérica f S k del vector {f S } se indica en la fig.1.19.

El esfuerzo de corte máximo en la base resulta

{ }Τmax {1 }
N
V0 max = ∑ f S k max = { f S }max {1 } ≅ f S 1
Τ

k =1
(1.52)
≅ {φ1 }
Τ
[m] {1 } L1 S a 1
M1

En este tipo de estructuras, con un grado de libertad horizontal por piso, resulta { i } = {1 }, de
acuerdo a la definición de { i } en (1.21). Entonces y utilizando (1.38)

L12  S a1  g L2
V0 max ≅ S a1 =   1
(1.53)
M1  g  M1
 
En el método estático del reglamento INPRES-CIRSOC 103, el corte en la base se calcula con

V0 = C W (1.54)

donde W es el peso total de la construcción sobre el nivel de la base, suma de los pesos de
cada piso Wi, y C es el coeficiente sísmico dado por

Sa γ r
C= (1.55)
R
Con las siguientes limitaciones
2 .5 C a γ r
C= para T < T1
R
0 .8 a s N v
C≥ para zonas sismicas 3 y 4 (1.56)
R
C ≥ 0.11 C a γ r para zonas sismicas 0, 1 y 2

con Sa: seudoaceleración elástica del modo fundamental (primer modo) expresada como
fracción de g, función de la zona sísmica y tipo de suelo
γr : es un factor de riesgo de acuerdo al destino y función de la construcción.
R : es el factor de reducción por comportamiento inelástico, ver 1.1.6.
Ca : parámetro del espectro de diseño del IC 103 Parte I
Nv : coeficiente de proximidad a fallas, que en el IC 103 Parte I (2013) es Nv = 1.2 y sólo se
aplica en zonas sísmicas 3 y 4.
Adaptando (1.53) al INPRES-CIRSOC 103 se obtiene

 S a γ d  g L1
2
V0 max ≅  (1.57)
 R  M1
El término:
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 23

g L12
=g 1 Τ
(
{φ }Τ [m]{1 } )
2

(1.58)
M1 {φ1 } [m]{φ1 }
se denomina “peso efectivo en el primer modo”, varía usualmente entre 2/3 a 3/4 del peso
total.
Entonces la expresión (1.53) del método estático es una versión del lado de la seguridad de
(1.52) que corresponde al análisis modal espectral cuando interviene solo el primer modo.
Las fuerzas a nivel de cada piso (1.51) se pueden escribir:

{ f S }max ≅
[m] {φ1 } L12
Sa1 =
[m] {φ1 } V (1.59)
0 max
L1 M1 L1

siendo [m] una matriz diagonal en este caso, una componente genérica resulta
mk φ 1k Wk φ 1k
f S k max ≅ N
V0 max = N
V0 max (1.60)
∑ m j φ1j ∑W j φ 1 j
j =1 j =1

Si se asume para la configuración modal del primer modo una línea recta, será:
hj
φ1j = (1.61)
H
donde hj es la altura hasta el piso j y H la altura total del edificio. Entonces:

W k hk
f S k max ≅ N
V0 max (1.62)
∑W j h j
j =1

expresión utilizada en el reglamento.


En resumen, el método estático equivalente, aplicable a estructuras regulares en distribución
de masas y rigideces, está de acuerdo con el análisis modal espectral cuando predomina en la
respuesta el primer modo de vibración y la forma de éste puede asimilarse a una línea recta.

El procedimiento consiste en los siguientes pasos:


a) Estimar el período del primer modo natural de vibración
Para este cálculo se puede resolver el problema de valores y vectores propios, o utilizar el
método aproximado de Rayleigh, o expresiones empíricas. En todos los casos se debe hacer
una estimación de la rigidez de los elementos considerando la fisuración, es decir una rigidez
secante a un punto justo antes de la fluencia a flexión.
Una expresión general empírica aproximada que permite utilizar el reglamento IC-103 es:

T0 a = C r H x (1.63)
24 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

con H altura del edificio expresada en metros, y valores de los factores Cr y x que son
dependientes del tipo de estructura. Por ejemplo, para sistemas de pórticos de hormigón
armado sin mampostería que restrinjan deformaciones, los valores son Cr = 0.0466, x = 0.90.
Para edificios con muros y tabiques, regulares o con irregularidades baja a media, el periodo
fundamental aproximado es
0.0062
T0 a = H (1.64)
Cw
donde
2
100 n  H  Awi
Cw =
AB
∑   2
(1.65)
i =1  hwi  h 
1 + 0.83  wi 
 Lwi 
con n : número de tabiques de la construcción que aportan resistencia a fuerzas laterales en la
dirección de estudio; H : altura del edificio en metros; hwi : altura del tabique i; Lwi : largo del
tabique i; AB : superficie de la planta; Awi : área del tabique i.
También se puede estimar el período fundamental utilizando el método de Rayleigh:
N
∑Wi ui2
i =1
T0 = 2π N
(1.66)
g ∑ Fi u i
i =1

donde Wi es la carga gravitatoria en el nivel i, ui es el desplazamiento horizontal en el nivel i


provocado por la acción estática de las fuerzas horizontales normalizadas Fi :

Wi hi
Fi = N
(1.67)
∑Wi hi
i =1

Independientemente del valor calculado, el periodo fundamental a utilizar en el análisis no


excederá de

T0 ≤ C u T0a (1.68)

donde Cu depende de la aceleración máxima del suelo as que a su vez depende de la zona
sísmica. Los valores numéricos se presentan en el IC 103.

b) Calcular el coeficiente sísmico


Con T0 es obtiene Sa del espectro de seudoaceleraciones correspondiente a la zona sísmica
y tipo de suelo. Se selecciona el factor γr en función del destino y función de la construcción
y se obtiene el factor de comportamiento R de acuerdo a la tipología estructural. Luego el
coeficiente sísmico es
Sa γ r
C= (1.55)
R
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 25

con las limitaciones dadas por (1.56). Los espectros de seudoaceleraciones de diseño del
INPRES-CIRSOC 103 corresponden a terremotos con período de retorno de 475 años que
equivale a 10 % de probabilidad de ser superado en 50 años.

c) Calcular el corte basal


V0 = C W (1.54)

donde en W se incluye la carga permanente más una fracción de la sobrecarga que


probablemente esté presente cuando actúa un terremoto.

d) Distribuir el corte basal en fuerzas horizontales aplicadas en cada nivel


Wk hk
Fk = N
V0 (1.69)
∑Wi hi
i =1

Para considerar la influencia de modos superiores de vibración (segundo, tercero, etc.) la


expresión anterior se modifica según los siguientes criterios:
 El INPRES-CIRSOC 103 prescribe para estructuras cuyo período fundamental es T0 > 2
T2, sin el límite dado por (1.68), y siendo T2 el período del final del plafond del espectro, la
distribución de las fuerzas horizontales para los niveles intermedios, debe ser:
W k hk
Fk = 0.9 N
V0 (1.70)
∑Wi hi
i =1

Para el último nivel:


W n hn
Fn = 0.9 N
+ 0 .1 V0 (1.71)
∑Wi hi
i =1

 Las recomendaciones de NEHRP (National Earthquake Hazard Reduction Program)


establecen

Wk hkr
Fk = N
V0 (1.72)
∑ Wi hir
i =1

donde r es un exponente referido al período del edificio:


r =1 para T ≤ 0.5 seg
r = 1.0 + 0.5 (T − 0.5) para T1 < T ≤ 2.5 seg (1.73)
r=2 para T ≥ T2

e) Analizar la estructura bajo la acción de las fuerzas estáticas Fk y obtener


desplazamientos, reacciones de apoyo y esfuerzos internos en los elementos.
26 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

Las combinaciones de cargas establecidas por el INPRES-CIRSOC 103 Parte II son:

1 .2 D ± 1 .0 E + f 1 L + f 2 S
(1.74)
0 .9 D ± 1 .0 E

donde D : cargas permanentes, E : acción sísmica, L : sobrecarga, S : nieve, y f1, f2 son


factores de simultaneidad.
Los efectos provocados por la acción sísmica se evalúan con:

E = E H + EV (1.75)

con EH : efecto de la acción horizontal del sismo, de acuerdo a lo descripto, y EV : efecto de


la acción vertical del sismo, evaluado con:

Ca
EV = γr D (1.76)
2
donde Ca es un parámetro del espectro de seudoaceleraciones horizontales.
Combinados los efectos se procede al dimensionamiento de las secciones y detalle de
armaduras.
Los desplazamientos que se obtienen del análisis estructural vE están calculados con fuerzas
reducidas por el factor R. Para obtener los valores finales vu estos desplazamientos se deben
multiplicar por el factor de amplificación de deformaciones Cd y dividirlos por el factor de
riesgo γr, es decir
C v
vu = d E (1.77)
γr

Con estos desplazamientos vu se deben calcular las distorsiones de piso y verificar los estados
límites.

f) Efectos de segundo orden


Cuando las estructuras flexibles están solicitadas por cargas horizontales, como el caso de
pórticos de hormigón armado, se producen desplazamientos significativos y entonces las
ecuaciones de equilibrio hay que plantearlas en la configuración desplazada, considerando así
los efectos de “segundo orden”.
En el modelo sencillo de la fig.1.20 el momento en la base resulta:

M b = FE H + Pg ∆ (1.78)

Como el momento resistente Mu no es afectado, la fuerza lateral que puede resistir el sistema
se reduce a:
M u − Pg ∆
FE′ = (1.79)
H
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 27

Cuanto mayor sea la fuerza horizontal FE mayor será el momento resistente necesario y
entonces menor será la importancia de esta reducción, de manera que las estructuras ubicadas
en zona de moderada a baja sismicidad se verán más afectadas por esta disminución.

Mb
FE
Mu
Pg Pg ∆ = Pg µ ∆ y
H

FE′ H

Mb ∆y

Figura 1.20: Influencia del efecto P-∆ en la resistencia lateral.

g) Efectos de torsión
Durante un terremoto las fuerzas de inercia inducidas por la aceleración son generadas en
cada piso, suponiendo las masas del edificio concentradas en los pisos. La ubicación de estas
fuerzas es en el centro de masa CM de cada nivel. En edificios regulares estos centros están
alineados sobre una vertical.
Las fuerzas resistentes se ubican, durante la fase elástica, en el centro de la rigidez CR,
definido como el punto donde aplicada una fuerza sólo se produce traslación y ninguna
rotación. Cuando los planos resistentes que componen la estructura están en fluencia (con
deformaciones inelásticas), este punto se mueve al centro de resistencia CV.
La excentricidad entre el centro de masa y el centro de rigidez o resistencia produce torsión,
como se muestra en la fig.1.21, con un momento torsor por piso dado por
mtk = Fk e (1.80)

(CV )
CM CR

mt k

e Fk
Fk =

Figura 1.21: Efecto de torsión


28 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

Este efecto de torsión se manifiesta naturalmente cuando el modelo estructural es


tridimensional.
Además, durante la respuesta dinámica se introduce una torsión adicional debido al
movimiento torsional del suelo, a excentricidades no previstas, y a la amplificación dinámica.
Esta torsión adicional se tiene en cuenta en el INPRES-CIRSOC 103 para cada piso con:

mta k = Fk ea k (1.81)

La excentricidad accidental ea es nula para estructuras torsionalmente regulares o con


irregularidad baja; Es +/- 5% de la longitud de la planta perpendicular a la dirección analizada
cuando la irregularidad torsional es media; Es +/- 10% de la longitud de la planta
perpendicular a la dirección analizada cuando la irregularidad torsional es extrema.
Este momento torsor adicional se debe agregar en el modelo tridimensional como una cupla
externa en cada piso.

También podría gustarte