Está en la página 1de 6

Guía para autores y cesión de derechos con fines de difusión

1. Sobre ISHRA Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina

ISHRA, revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina es una publicación
semestral (enero-junio y julio-diciembre) de acceso abierto sin fines de lucro de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta revista publica artículos
originales del área de Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencia Política, Educación y Letras; y
Ciencias Humanas sobre el Perú y América Latina. Los temas de esta revista son patrimonio y
educación patrimonial; Estado, ciudadanía, intelectuales y política; Territorio, sociedad, historia y
cultura en la Amazonia; Historia económica y social.

Está orientada a un público académico, organismos públicos afines a esos temas y


organizaciones sociales vinculadas al área de Humanidades. La revista es dirigida por un miembro
Titular de uno de los grupos de investigación adscritos al ISHRA. Su Editor es miembro de un
Grupo de Investigación y miembro del Comité de Gestión del ISHRA. El Comité Editor está
conformado por los coordinadores de los grupos de investigación. El Comité Asesor recae en los
miembros titulares y asociados de los grupos de investigación docentes de San Marcos; y el Comité
Consultivo por destacados académicos nacionales y extranjeros. Cada artículo que se recibe es
evaluado por el sistema peer review. Los números de registro de la publicación son:

Depósito Legal 2017-02839


Registro Internacional
ISSN versión impresa 2519-0687
ISSN versión electrónica

Respecto al contenido, cada número de ISHRA tiene el mismo esquema: un tema central
que cambia en cada entrega y las siguientes secciones temáticas:
 Estado, ciudadanía, intelectuales y política
 Territorio, Historia, Sociedad y Cultura en la Amazonia.
 Patrimonio y educación patrimonial
 Historia económica y social

Asimismo, hay una sección especial sobre el sitio arqueológico Pacopampa donde se
reeditan publicaciones del ISHRA sobre este sitio que han sido poco difundidas, y una sección final
de Reseñas y ensayos bibliográficos. Los textos reseñados deben haber sido publicados en los
últimos tres años.Adicional a la versión impresa, cada número de ISHRA puede ser descargado
íntegramente a través del portal electrónico del ISHRA.

2. Guía para autores


Los artículos deben ser originales, aportar conocimiento en las secciones señaladas y ser inéditos en
español, además de ser concisos, con un estilo de redacción claro y llano. El sistema de arbitraje
aplicado a los artículos es el peer review. Los evaluadores son externos a la entidad editora.
Losartículos aprobados para publicación por este sistema, son presentados por el Director al
Consejo Editor.

El envío de artículos está sujeto al siguiente procedimiento: los colaboradores deben


registrarse como autores en la dirección de la revista del ISHRA, alojada en la página web de las
revistas de investigación UNMSM (http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/user/register), para
obtener sus usuarios y contraseñas. Con esos datos, podrán ingresar a la revista del ISHRA y enviar
sus artículos.

Se deben enviar dos archivos en formato .doc (Ms Word); el primero con el cuerpo del
artículo sin contener los datos del autor; el segundo archivo debe incluir solo los datos del autor
(nombre, filiación institucional, correo electrónico, URL y una breve bibliografía de entre 100 y
120 palabras. Este procedimiento se aplica con el fin de asegurar el anonimato en el proceso de
arbitraje de los artículos.

Las imágenes no deben ser incrustadas en el documento sino enviadas en un archivo


adjunto en formato .jpg o .tiff (resolución mínima 300 pp) y deben incluir la fuente. Los autores
deben contar con la autorización respectiva en caso que las ilustraciones o fotos las requieran. En
caso de realizar cuadros, tablas, gráficos o similares en Excel, se debe adjuntar el archivo original en
dicho formato. Deben estar debidamente numeradas y señalar la fuente o autor de la misma.

Los artículos deben cumplir con los siguientes parámetros:

 Para la sección central y las cuatro secciones temáticas, la extensión es de un máximo de


15,000 palabras, incluyendo ilustraciones (cuadros, tablas, gráficos, imágenes) notas y
bibliografía.

 Para las reseñas la extensión máxima es de 1,500 palabras.

 Se debe omitir colocar en el artículo el nombre y filiación institucional para asegurarse


el anonimato en el proceso de arbitraje.

 El texto del artículo, incluyendo títulos y subtítulos, debe presentarse a espacio y medio,
en letra tipo Arial de 12 puntos.

 La página debe ser de formato A-4 y con márgenes de 3 cm. a cada lado.

 La bibliografía citada se incorporará al final del artículo, en orden alfabético.


 No debe tener pie de página. Los artículos deben contener:
 Título en español e inglés.

 Resumen y abstract entre 100 y 120 palabras cada uno.

 Cinco palabras clave en inglés y castellano, separadas por punto y coma (;).

 Breve biografía del autor o de los autores, entre 100 y 120 palabras. Aparte
incluir filiación institucional, correo electrónico.

Es responsabilidad del autor que el abstract en inglés u otro idioma se presente pulcramente,
sin errores de redacción o construcción gramatical.
Las citas bibliográficas se basan en pautas establecidas por la American Psychological Associa-
tion (APA), del Publication Manual of the American Psychological Association (6ta ed., 2010), a las cuales
se incorporan modificaciones propias de la guía de estilo de la revista. Los autores deben adecuarse
al esquema presentado a continuación. Las referencias bibliográficas deben colocarse al final de
cada artículo con los apellidos en orden alfabético.

Libro (un autor):


En el cuerpo del texto y entre paréntesis:
(Macera, 2009, p. 58)

En la bibliografía:
Macera, Pablo (2009). Trincheras y fronteras del arte popular peruano. Lima: Fondo Edi-
torial del Congreso del Perú.

Libro (dos o más autores), por primera vez:


La referencia en el cuerpo del texto y entre paréntesis:
(Michaud & Torres, 2009, p. 39)
(Quiroz, Rivas & Guerra, 1978, p. 42)

Por segunda vez (solo para el caso de 3 autores)


(Quiroz et al., 1978, p. 42)

En la bibliografía:
Michaud, Cécile y José Torres Della Pina (ed.) (2009). De Amberes al Cusco. El
grabadoeuropeo como fuente del arte virreinal. Lima: Impulso.
Quiroz, Haydeé, Elena Rivas y Gladys Guerra (1978). La artesanía textil en San Migue
lde Pallaques. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional
Mayor deSan Marcos.

Capítulo de libro
En el cuerpo del texto y entre paréntesis:
(Wuffarden, 2006, p. 123)
En la bibliografía:
Wuffarden, Luis Eduardo (2006). Avatares del ‘bello ideal’. Modernismo clasicista
versus tradiciones barrocas en Lima, 1750-1825. En Mujica, Ramón (ed.). Visión y
símbolos: delvirreinato criollo a la República Peruana (pp. 113-160). Lima: Banco de
Crédito del Perú
*Si son dos o más autores, debe respetarse la misma lógica del caso de Libro.

Artículo de publicación periódica


En el cuerpo del texto y entre paréntesis:
(Palma, 1900, p. 375)

En la bibliografía:
Palma, Ricardo (1900, octubre). María Abascal (reminiscencias). El Ateneo. Revista
mensualde Ciencia y Bellas Artes, 3 (16). Lima: Librería escolar e imprenta E. Moreno,
372-378.
*El volumen de la revista se coloca en cursiva y el número de revista entre paréntesis y sin
cursiva.
*Si son dos o más autores, debe respetarse la misma lógica del caso de Libro.

Artículo de un diario
En el cuerpo del texto y entre paréntesis:
(Clovis, 1928, p. 1)

En la bibliografía:
Clovis (1928, agosto). La Hora Actual. Ensayos escultóricos. El Comercio (edición de
la tarde), 1-2.
*El número final corresponde al de las páginas del artículo.
*Si son dos o más autores, debe respetarse la misma lógica del caso de Libro.

Fuente de internet
En el cuerpo del texto y entre paréntesis:
(Tuesta, 2017)

En la bibliografía:
Tuesta, Fernando (2017). La vida sin dueño. Recuperado en 27 de febrero de 2017,
de http://blog.pucp.edu.pe/blog/fernandotuesta/2017/02/24/la-vida-sin-dueno/
*Si son dos o más autores, debe respetarse la misma lógica del caso de Libro.
*La fecha de recuperación es la fecha de visita hecha a la dirección electrónica.

Fuente de internet (con DOI)


En el cuerpo del texto y entre paréntesis:
(Barba, Muñoz, Ortiz y Blancas, 2015, p. 22)
En la bibliografía:
Barba, L., Muñoz, I., Ortiz, A. y Blancas, J. (2015). El uso de técnicas geofísicas para
determinar sistemas constructivos y materiales presentes en los túmulos del Período
Formativo en el Valle de Azapa, Arica, Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena,
47(1), 131-156. doi: https://doi.org/10.1017/S0016756817000255
Principales tipos de cita
Citas textuales
De 40 o más palabras:
Con sangría de 1.25 cm o media pulgada adicional al margen y sin comillas, puntuación
final y la referencia entre paréntesis. Por ejemplo:

Según Jaime Mariazza:


Las innovaciones realizadas nos acercan a su visión de la naturaleza, una visión que
con-ceptualizó la noción de un mundo utópico, atemporal y paralelo al nuestro,
creado a partir de elementos del entorno real pero destinado a ser un reflejo del
espíritu piadoso. (Mariazza, 2012, p. 50)

De menos de 40 palabras:
Sucedido por dos puntos, en el mismo párrafo y con entrecomillado. Por ejemplo:

Vargas Ugarte afirma que dos lienzos de todo el conjunto fueron realizados: “en nuestros
tiem-pos [por] un pintor, Pazmiño, de Guayaquil”. (Vargas Ugarte, 1968, p. 415)

Caso de paráfrasis:
La referencia bibliográfica debe colocarse al final de la paráfrasis. Por ejemplo:
Juan Carlos Estenssoro trata cada conjunto de lienzos de castas como testimonios
escenográ-ficos, ensayos del desarrollo del sistema social estamentario del
Virreinato, desde sus orígenes hasta el s. XIX. (Estenssoro, 2000, p. 67-107)

Durante el proceso de edición, el autor deberá resolver las consultas que sobre su artículo le alcance
la dirección de la revista.

ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no tiene carácter comercial,
razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente. Sin embargo, los autores
de los artículos publicados en la revista recibirán tres ejemplares de esta.
Para cualquier consulta dirigirse a:

CORRESPONDENCIA
Instituto Seminario de Historia Rural Andina
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Jr. Andahuaylas 348, Lima 1
Correo electrónico: shra@unmsm.edu.pe
Teléfono: (511) 5178591
3. Cesión de Derechos con fines de difusión y declaración de aceptación de la política editorial
de ISHRA

ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, busca estar indexada en presti-
giosos servicios bibliográficos y bases de datos especializados con el fin de difundir sus contenidos
a un mayor número de usuarios. Para tal fin, es necesario que los autores estén de acuerdo con la
siguiente declaración y la hagan llegar firmada al correo de la revista:

“Yo… [nombre del autor]… cedo a favor del ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia
Rural Andina, los derechos de explotación sobre el artículo _____[Título del
artículo]______________ de mi propiedad, así como, el derecho de realizar, autorizar o prohibir:
a) La reproducción de la obra por cualquier forma o procedimiento.

b) La comunicación al público de la obra por cualquier medio.

c) La distribución al público de la obra.

d) La traducción, adaptación, arreglo u otra transformación de la obra.

e) La importación al territorio nacional de copias de la obra hechas sin autorización del titular del
derecho por cualquier medio, incluyendo mediante transmisión.
f) Cualquier otra forma de utilización de la obra que no esté contemplada en la ley como excep-
ción al derecho patrimonial, siendo la lista que antecede meramente enunciativa y no taxativa.

En consecuencia, el artículo de propiedad del autor antes mencionado, que es materia de la


presente cesión, podrá formar parte del formato físico de ISHRA, Revista del Instituto Seminario
de Historia Rural Andina, de la página Web del ISHRA-UNMSM y de cualquier otro medio ópti-
co, electrónico y digital que la dirección de la Revista considere conveniente utilizar.”

Asimismo, acepto las condiciones de acceso abierto y estoy de acuerdo con esta carácterística,
conozco las políticas de ética de la revista, declaro que la colaboración que presento para evaluación
para su publicación es original incluyendo las ilustraciones y he seguido lo señalado en la Guía para
autores, asimismo declaro que esta colaboración no ha sido presentada a otra publicación, ni se
encuentra en revisión en algún otro medio, escrito o digital.

(En el caso de haber más de un autor, todos los autores deben firmar y aceptar estas condicio-
nes afirmando que están de acuerdo con la versión final entregada para evaluación).
[Fecha]

[Firma]

[Nombres y apellidos]

También podría gustarte