Está en la página 1de 8

Taller Cualitativo: N°2

“Caleta Higuerillas”

Alumnos:
- Javiera Beltrán
- María José Hernández
- Jeimi Piña
- Joaquín Moraga

Profesores: Pablo Cáceres.


Ayudante: Diego Zamorano.
Asignatura: Metodología Cualitativa de Investigación.
Primer año de Psicología
1- Cómo la ley de pesca pone en peligro la subsistencia de los pescadores de la caleta Higuerillas y
amenaza con desaparecer el oficio y práctica de pesca artesanal en esta comunidad.
2- La pesca artesanal ha ido decayendo estos últimos años de manera muy brusca, debido a dos
razones principales, primero la sobreexplotación pesquera y segundo, las limitaciones que les otorga
precisamente a los artesanales la ley de pesca, esto no sólo les afecta de manera laboral y
económicamente, les afecta como sujetos. Por eso nuestros objetivos se enfocan en comprender y
conocer. Nuestro objetivo principal es conocer cómo viven su día a día los pescadores de la Caleta
Higuerillas luego de cinco años de entrar en vigencia la ley de pesca, además de conocer sus
proyecciones personales con respecto al oficio. Como objetivos secundarios, primero, lograr conocer
de una forma cercana las relaciones que se dan entre pescadores de la Caleta Higuerillas en un
contexto de turbulencia en su oficio, y segundo, poder conocer sentires, vivencias y pensamientos
personales relacionadas con el cambio percibido por ellos en estos cinco años, por lo que nos
enfocaremos en una persona en particular para lograr profundizar.

3- El presente taller tiene como intención el analizar de forma cualitativa los recientes conflictos que
se han dado entre la pesca industrializada en nuestro país y la pesca artesanal que apuesta a una
conservación de especies protegidas y a una práctica menos invasiva e impactante con el ecosistema
marino.

La legislación chilena define a la pesca artesanal: como la actividad pesquera extractiva realizada por
personas naturales en forma personal, directa y habitual, que trabajan como pescadores artesanales
inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, con o sin el empleo de una embarcación artesanal
(Sernapesca, 2017).
En oposición a esto está la pesca industrial: una actividad pesquera de tipo extractiva, realizada por
armadores con embarcaciones de eslora superior a los 18 metros, que permiten la pesca de arrastre,
palangre y cerco usando sistemas que incorporan mejor tecnología, pudiendo capturar gran cantidad
recursos pesqueros. Las operaciones de captura se pueden realizar en aguas jurisdiccionales, por fuera
de las primeras 5 millas marítimas, desde la línea de costa o de aguas interiores del territorio marítimo
chileno (Sernapesca, 2017).

Según el registro de Sernapesca del año 2017, en Chile se cuenta con 142 naves para pesca industrial,
y hay 86 825 pescadores artesanales inscritos. Este último grupo considera a: algueros, armadores,
buzos y pescadores. En la región de Valparaíso son 20 las naves industriales que operan con la técnica
de arrastre, mientras que hay 4 845 pescadores inscritos , quienes se desempeñan en todas las
categorías antes mencionadas, aunque en su mayoría son pescadores artesanales “propiamente tal”.
En Chile, la pesca garantiza el 0.7% del producto interno bruto del país y representa una potencia
mundial a nivel pesquero siendo el 7° con mayores descargas. Se estima que cada año se capturan
unos 3 millones de toneladas en el país. El año 2011, en el gobierno del presidente Sebastián Piñera,
el ministro Pablo Longueira lideraba el proyecto de ley de pesca, que prometía una cuota de pesca del
50% para la pesca artesanal. Esta fue una de las causas por la que se aprobó este acuerdo en la mesa
pesquera entre artesanales e industriales. Sin embargo esto nunca se cumplió y las ganancias las
siguen manteniendo el grupo de 7 familias favorecidos por esta ley. A solo un año de estar aprobada
la ley las toneladas de repartición las concentraba la industria pesquera con un 61% del total. Y aún
peor, esta cifra superó el 70% entre los años 2016 y 2017. Y el sector artesanal que el año 2012
disponía del 39% de la cuota pesquera ha ido perdiendo gradualmente este porcentaje.
La práctica industrial, sobre todo la pesca por arrastre pone en peligro todo el ecosistema y con ello la
subsistencia de la pesca artesanal, puesto que por cada medio kg de pescado atrapan 2 kg de otras
especies que no comercializan. La pesca industrial no discrimina, se practica muchas veces
ilegalmente, debido a su nula fiscalización. Recordemos el caso de la harina de pescado, de las
empresas pesqueras de Errázuriz de las que no se pudo determinar su origen.

Para evidenciar aún más esta sobreexplotación iremos al año 2016 en un artículo de la revista Aqua
donde se expuso que las tres grandes capturas del país: el jurel, sardina y la anchoveta se encuentran
en crisis por sobreexplotación. Sumándose a esto un estudio publicado en la revista de la U. de Chile
en colaboración con la U. de Valparaíso, plantea que la merluza y el congrio podrían desaparecer de
las costas chilenas. Comparan datos desde el año 1999 hasta el 2015. Si en 1999 capturaban 100 peces
para el 2015 solo eran 20. Esto los deja en números negativos y se expone que “la principal causa de
la eventual extinción es la sobreexplotación pesquera desmedida de especies que viven en la columna
de agua, alejados de la costa.” (Fuentes, 2017).
El profesor Ricardo Bravo decano de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la
Universidad de Valparaíso asegura que si se sigue esta tendencia por parte de las industrias en 12 años
más todos los recursos estarán colapsados.

Es esta la principal razón que amenaza la subsistencia de los pescadores artesanales, la desaparición
de un oficio que en su mayoría se ha traspasado por generaciones en las familias, está llegando a su
fin puesto que ya no tienen los recursos suficientes para cubrir las demandas económicas necesarias.
En la Caleta Higuerillas de Con con esto es evidente, no hay jóvenes que se interesen en seguir esta
tradición porque actualmente es un oficio muy incierto.

4- Dentro de los diseños de investigación cualitativa se encuentran los diseños etnográficos que
“pretenden explorar, examinar y entender sistemas sociales:grupos, comunidades, culturas y
sociedades, así como producir interpretaciones profundas y significados culturales, desde el punto de
vista de los participantes o nativos. Patton (2015) señala que tales diseños buscan describir, interpretar
y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas presentes en tales sistemas.”
(Hernández-Sampieri y Mendoza,2018)
Para lograr el fin del diseño etnográfico utilizaremos dos tipos de muestreo cualitativo; el de
“Caso Típico” que consiste en resaltar lo que es normal o promedio y el de “Intensidad” que consiste
en seleccionar casos ricos en información que manifiestan el fenómeno intensa pero no
extremadamente. (Iñiguez,2018)

La Caleta Higuerillas se encuentra aledaña a la orilla del mar, se puede llegar a ella
caminando o en vehículo. Los botes pesqueros se encuentran ordenados en dos filas, una cercana al
mar y otra a la muralla por donde se accede a la caleta. Hacia el sur se encuentra un lugar en donde se
limpian los pescados y se venden al público. En el que trabajan los familiares de los trabajadores.
Durante nuestras visitas, los pescadores nos indicaron que tenían dos horarios para salir a
realizar sus labores de pesca. El primero comenzaba desde las 5 de la mañana hasta las 8 o 9 am. Y en
la tarde salían los botes a las 3 de la tarde. No todos los pescadores salían a la misma hora todos los
días, ni trabajaban toda la semana. Pero si acudían cada día a la caleta para poder informarse de cómo
había resultado la pesca de sus compañeros y lo más importante, saber en qué lugares se habían
recogido más peces. Todos se compartían esa información, por lo que pudimos apreciar que existe un
gran compañerismo entre los pescadores.
Entre los hombres que no están trabajando en el mar, y que se encuentran observando las
labores de sus colegas, pudimos conversar con algunos. Todos tuvieron un trato muy amable y
cercano con nosotros. Cuando les contamos que éramos estudiantes y que nos encontrábamos
haciendo un trabajo en el que los queríamos incluir, ninguno se mostró reacio, todo lo contrario,
respondieron a todas las preguntas que les realizamos.
Durante la segunda visita que realizamos conversamos con un pescador, con el que nos
encontramos cerca de la entrada de la caleta. Después de que nos presentamos le preguntamos sobre
su experiencia en el oficio. Nos dijo que toda su vida había estado dedicado a la pesca, pero que sus
hijos no lo estaban y que eran profesionales. Esto último nos lo dijo con alivio y orgulloso. Mientras
respondía a nuestras preguntas se acercaban otros pescadores y nos decían cosas del tipo: “No le crean
nada, el nunca se ha subido a un bote.” Pero todo en un tono familiar y divertido. Nos contó que
todos los pescadores se conocían y que estaban organizados; que elegían a un presidente, a un tesorero
y a un recaudador. Y que se reunían periódicamente para discutir sobre temas de interés para todos los
miembros de la caleta y que si alguno no se presentaba debía pagar una multa que iba a los fondos de
la organización.
También nos recalcó que habían normas que regulaban la convivencia en el lugar y que todos
los miembros respetaban. Por ejemplo que estaba prohibido salir a pescar bajo los efectos del alcohol.
Conversamos también con don Leonel o “el Chico Leo,” como lo llaman sus compañeros de
labores, a quien ese día no le correspondía salir a pescar, pero había ido a la Caleta a informarse
sobre cómo les había resultado la pesca a sus colegas y a preguntarles en qué lugares habían recogido
más peces. Nos enteramos que esa actividad recibe el nombre de “sapear.” Nos contó también, que
había sido tesorero del grupo y actualmente hacía el trabajo de recaudador. Al mismo tiempo que
estábamos teniendo una conversación con él, cómo lo hacíamos en el lugar donde se encontraban
varados los botes, iban y venían muchos pescadores y lo saludaban afectuosamente. Nos dimos cuenta
de que era conocido por todos y que tenía buena relación con ellos, quizás por haber formado parte de
la directiva y por haber realizado de buena manera una labor tan importante, como la de tesorero y
actualmente la de recaudador. Por lo que nos pareció muy importante lo que él nos pudiese relatar en
próximas visitas.

5- La Caleta Higuerillas en sí constituye un lugar especial en la Región de Valparaíso y que


específicamente se ubica en la Comuna de Concón, este pequeño lugar constituye un fuerte emblema
de la ciudad porque en esta se ejerce uno de los roles más antiguos y que es parte de la esencia de
cualquier localidad costera.

Al bajar a la costa y llegar a la Avenida, habrá un portón que da hacia la entrada de la caleta que posee
una forma peculiar que recuerda a la de una “L”, ya al entrar encontramos que hay una casa de color
azul donde reside uno de los pescadores más antiguos de la caleta que en palabras de los mismos
pescadores su edad es todo un misterio, así de cierta forma convirtiéndolo en una leyenda viviente de
la misma caleta, luego al adentrarnos en esta podemos ver una serie de botes pesqueros con nombres
femeninos tales como ¨”Javiera”, “Cristina I”, “Cristina II”, “Camila Alejandra”, etc y hacia al lado
derecho se podrá encontrar aún más embarcaciones ordenadas una al frente de la otra así generando
un espacio para que se pueda transitar libremente por la caleta hasta llegar a la parte trasera de está,
acá se encuentran las instalaciones donde trabajan los ayudantes y las personas encargadas de
desmenuzar los pescados y limpiarlos, por último, al final, se encuentran dos quioscos pequeños
atendidos por esposas de los pescadores que venden completos y panes para los pescadores o los
mismos compradores. También hay un factor que no podemos obviar y es la característica presencia
de las aves que constituyen un emblema de cualquier caleta tales como los pelícanos y las gaviotas
que, junto a sus cantos, el sonido del mar, los incesantes gritos y risas de los pescadores constituyen
un ambiente único que es totalmente ajeno al que se puede experimentar en la urbe.

Entrada.

Costado de la Caleta.
Caleta mirada desde arriba.

6- Nuestros supuestos de investigación están orientados a la forma negativa en que les afecta, como
comunidad de pescadores e individualmente, las restricciones de la ley de pesca.

El primer objetivo hace referencia al día a día, la cotidianeidad de los pescadores relacionado con las
expectativas que tienen acerca de su propio trabajo y sustento, las adversidades y desventuras de los
últimos años generan un cambio de actitud radical, marcado por la desesperanza, donde no ven un
futuro fructífero para el pescador artesanal, más bien su extinción por lo que viven “el día a día” así
tal cual en cuanto a la pesca, no lo ven como un sustento constante, más bien inestable, por lo que
también están en un estado de alerta permanente, que los llevará a realizar trabajos paralelos a la
pesca.

El segundo objetivo, está dirigido conocer las relaciones interpersonales que se dan entre pescadores,
las relaciones laborales, las amistades que se forman, el trato y la convivencia. Debido al contexto
dificultoso de su trabajo, en todo ámbito, las relaciones se fortalecen con el tiempo, a causa de las
experiencias vividas, años de práctica y conocimiento adquiridos, y, además, la pesca es un oficio que
pasa de generación en generación, por tanto, hay lazos aún más fuertes que los unen, son familias
enteras que están ligadas.

Por último, el objetivo número tres, tiene directa relación con la individualidad de cada pescador,
como sujeto y persona, su subjetividad, sus pensamientos y vivencias. Al ser personas que han vivido
toda su vida ligadas al mar y la pesca, el ver en declive su oficio produce diversas reacciones,
pensamientos y emociones intensas, que van más allá de la preocupación por lo laboral, tienen que ver
con su historia, sentido de pertenencia, familia y comunidad, además de sentirse pasados a llevar,
impotentes y discriminados.

7-(Síntesis de los hallazgos hechos hasta el momento)


Referencias.

- Hernández-Sampieri, Roberto y Mendoza, Christian. (2018). Metodología de la


investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Editorial Mc. Graw
Hill Education.

- SERNAPESCA. (2017). Subsector pesquero industrial. Recuperado de


http://www.sernapesca.cl/sites/default/files/subsector_industrial_2017.pdf

- SERNAPESCA. (2017). Subsector pesquero artesanal. Recuperado de


http://www.sernapesca.cl/sites/default/files/subsector_artesanal_2017_0.pdf

- Fuentes, R. (2017). Merluza y congrio podrían desaparecer de las costas chilenas


por sobreexplotación. Santiago, Chile: Diario U Chile.

- Jarroud, M. (2016, 1 de febrero). En Chile: la pesca garantiza mucho más que la


subsistencia. Recuperado de http://www.aqua.cl

- Estrada, N. (2018, 28 de marzo). Ley de Pesca: El mito 50/50 que nunca fue.
Recuperado de http://www.eldesconcierto.cl

La legislación chilena define a la pesca artesanal como la actividad pesquera


extractiva realizada por personas naturales en forma personal, directa y habitual,
que trabajan como pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero
Artesanal, con o sin el empleo de una embarcación artesanal.
La legislación chilena define a la pesca artesanal como la actividad pesquera
extractiva realizada por personas naturales en forma personal, directa y habitual,
que trabajan como pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero
Artesanal, con o sin el empleo de una embarcación artesanal.
La legislación chilena define a la pesca artesanal como la actividad pesquera
extractiva realizada por personas naturales en forma personal, directa y habitual,
que trabajan como pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero
Artesanal, con o sin el empleo de una embarcación artesanal.

También podría gustarte