Está en la página 1de 36

ESTUDIO GEOTÉCNICO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADELA

CAMPESTRE SANTA MADERA EN EL MUNICIPIO DE SOPETRÁN-ANTIOQUIA

FEBRERO DE 2019
2
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

TABLA DE CONTENIDO Pag

1.0 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 5


2.0 GENERALIDADES ................................................................................................................................ 6
2.1 OBJETO DEL ESTUDIO ........................................................................................................................ 6
2.2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO ................................................................ 6
2.3 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA ZONA .................................................................................. 7
2.4 ALTITUD DEL TERRENO .................................................................................................................. 7
3.0 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................... 8
4.0 MARCO LITOLÓGICO GENERAL .................................................................................................... 9
4.1 Formación Amaga (Ts) ............................................................................................................................ 9
4.2 Diorita de Heliconia (Kdhb) .................................................................................................................. 9
5.0 SISMICIDAD Y TECTÓNICA ............................................................................................................. 11
6.0 ZONIFICACIÓN SÍSMICA .................................................................................................................. 12
7.0 TIPO DE SUELO................................................................................................................................... 13
8.0 CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN ....................................................... 14
9.0 INVESTIGACIONES DE CAMPO .................................................................................................... 15
10.0 LOCALIZACIÓN DE LAS PERFORACIONES SPT ........................................................................ 15
11.0 DATOS Y CORRELACIONES DEL ENSAYO SPT......................................................................... 16
12.0 MUESTREO Y REGISTROS DE EXPLORACIÓN .......................................................................... 20
12.1 ENSAYOS DE LABORATORIO ....................................................................................................... 21
12.2 ENSAYOS ESTÁNDAR ..................................................................................................................... 21
12.2.1 LÍMITES DE ATTERBERG ...................................................................................................... 21
12.2.2 GRANULOMETRÍA ........................................................................................................................ 23
12.2.3 CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................ 24
13.0 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA ...................................................................................................... 25
14.0 ENSAYO DE CORTE DIRECTO....................................................................................................... 26
15.0 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN .................................................................................................. 29
16.0 CÁLCULO DE CAPACIDAD ADMISIBLE (Qadm) ........................................................................ 30
16.1 ENSAYO SPT...................................................................................................................................... 30
16.2 ENSAYO DE CORTE DIRECTO ....................................................................................................... 30
17.0 CÁLCULO DE LOS ASENTAMIENTOS .......................................................................................... 32
18.0 RECOMENDACIONES ADICIONALES .......................................................................................... 33
18.1 LLENOS .............................................................................................................................................. 35
18.2 CONCRETOS ...................................................................................................................................... 36
19.0 LIMITACIONES DEL ESTUDIO....................................................................................................... 36

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
3
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Marco litológico de la zona de estudio .................................................................................11


Figura 2. Límites de Atterberg .............................................................................................................21
Figura 3. Estratigrafía del suelo ............................................................................................................25

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Localización del proyecto .........................................................................................................6


Tabla 2. Localización y zona de amenaza sísmica ...............................................................................12
Tabla 3. Evaluación del Nprom ............................................................................................................13
Tabla 4. Clasificación de los perfiles del suelo ....................................................................................14
Tabla 5. Coeficientes de amplificación ................................................................................................ 14
Tabla 6. Clasificación de las unidades de construcción .......................................................................14
Tabla 7. Datos y correlaciones perforación P1 .....................................................................................16
Tabla 8. Datos y correlaciones perforación P2 .....................................................................................17
Tabla 9. Datos y correlaciones perforación P3 .....................................................................................18
Tabla 10. Datos y correlaciones perforación P4 ...................................................................................19
Tabla 11. Datos y correlaciones perforación P5 ...................................................................................20
Tabla 12. Límites de Atterberg P1 ........................................................................................................22
Tabla 13. Límites de Atterberg P2 ........................................................................................................22
Tabla 14. Límites de Atterberg P3 ........................................................................................................22
Tabla 15. Límites de Atterberg P4 ........................................................................................................23
Tabla 16. Límites de Atterberg P5 ........................................................................................................23
Tabla 17. Granulometría P1 y P2 .........................................................................................................23
Tabla 18. Granulometría P3 y P4 .........................................................................................................24
Tabla 19. Granulometría P5..................................................................................................................24
Tabla 20. Clasificación perforación P1 ................................................................................................ 24
Tabla 21. Clasificación perforación P2 ................................................................................................ 24
Tabla 22. Clasificación perforación P3 ................................................................................................ 24
Tabla 23.. Clasificación perforación P4 ............................................................................................... 24
Tabla 24.. Clasificación perforación P5 ............................................................................................... 25
Tabla 25. Datos del ensayo de corte directo para perforación P1 ........................................................26
Tabla 26. Datos del ensayo de corte directo para perforación P2 ........................................................28
Tabla 27. Resultados promedios de capacidad admisible del ensayo SPT ..........................................30
Tabla 28. Datos del suelo .....................................................................................................................31
Tabla 29. Datos de carga ......................................................................................................................31
Tabla 30. Factores de corrección de carga ........................................................................................... 31
Tabla 31. Cálculo de capacidad portante .............................................................................................. 31
Tabla 32. Módulo de Young (E) ...........................................................................................................32
Tabla 33. Cálculo de asentamientos elásticos ......................................................................................32
Tabla 34. Especificación de base granular ........................................................................................... 35

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
4
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Vista general del proyecto ................................................................................................ 5


Fotografía 2. Vista general del terreno ...................................................................................................7
Fotografía 3. Localizacion de las perforaciones ...................................................................................15

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Resultado del ensayo de corte directo para perforación P1 .................................................27


Gráfica 2. Resultados del ensayo de corte directo para perforación P2 ...............................................29
Gráfica 3. Distancia de sobrecargas .....................................................................................................34
Gráfica 4. Entibado de las excavaciones .............................................................................................. 34

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
5
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

1.0 INTRODUCCIÓN

En el municipio de Sopetrán, departamento de Antioquia, se proyectará la construcción de la


ciudadela campestre Santa Madera, donde se evaluarán las condiciones del terreno para la
construcción de viviendas de cuatro pisos, piscina y portería.
Para efectos constructivos se requiere determinar la capacidad admisible del suelo para
determinar la mejor composición del suelo de apoyo para las distintas construcciones
proyectadas en el área de estudio.
El presente estudio geotécnico se elabora para conocer las condiciones geotécnicas del
terreno y entrar a establecer las propiedades mecánicas del suelo para las estructuras
proyectada. Se realizaron trabajos de campo para tomas in situ de las muestras de suelo
alteradas y no alteradas, trabajos de laboratorio para su estudio y análisis con los ensayos
necesarios a las muestras tomadas, la elaboración del informe final con sus
recomendaciones, conforme a las condiciones geológicas y geotécnicas del terreno
destinado para la construcción.

Fotografía 1. Vista general del proyecto

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
6
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

2.0 GENERALIDADES

2.1 OBJETO DEL ESTUDIO

El presente informe técnico tiene por objeto investigar el terreno para la construcción de
viviendas de 4 pisos, piscina y portería en la ciudadela campestre Santa Madera, en el
municipio de Sopetrán, por medio de trabajos de campo a través de cinco perforaciones con
equipo SPT a profundidades de 1.0m a 15.0m, respecto al nivel del suelo actual.
Se realizan ensayos de laboratorios a fin de obtener las principales características físicas y
mecánicas del suelo, sus propiedades de resistencia y asentamientos con base a los datos
obtenidos de los perfiles estratigráficos del suelo, tipo, capacidad portante admisible,
agresión del suelo al concreto, recomendaciones y conclusiones para la construcción de las
viviendas, piscina y portería.

El proceso seguido para los fines propuestos fue el siguiente:

• Reconocimiento del terreno


• Distribución y ejecución de las perforaciones SPT
• Tomas de muestras alteradas e inalteradas
• Ejecución de ensayos de laboratorio
• Evaluación de los trabajos de campo y laboratorio
• Perfil estratigráfico
• Análisis de la capacidad portante admisible
• Cálculo de asentamientos
• Conclusiones y recomendaciones

2.2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO

El proyecto se localiza en el municipio de Sopetrán que limita con los siguientes municipios:

Por el Oriente con el Municipio de Belmira, por el Occidente con el Municipio de Santa Fe de
Antioquia, por el Norte con el Municipio de Olaya, por el Sur con los Municipios de San
Jerónimo y Ebéjico.

NORTE OESTE
6° 29' 58.32" 75° 45' 2.50"
Tabla 1. Localización del proyecto

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
7
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

Fotografía 2. Vista general del terreno

2.3 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA ZONA

El municipio de Sopetrán tiene una temperatura promedio de 25° C

2.4 ALTITUD DEL TERRENO

El terreno en estudio está a una altitud de 738m.s.n.m.

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
8
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

3.0 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGÍA

Desde el punto de vista geomorfológico, el municipio se caracteriza por la presencia de


montañas, valles, cañones y zonas secas. Con relación al sistema montañoso se destacan
cuatro unidades que se desprenden de la cordillera Central, estas corresponden a las
serranías de Palogrande, Santa Rita, Monte Grande y Guayabal. Los valles corresponden a
las zonas de divagación de los ríos Cauca y Aurrá, principales fuentes hídricas de la
municipalidad, valles que por su característica aluvial son considerados de gran aptitud para
el desarrollo de actividades agrícolas; no en vano en ellos concentran un número significativo
de hectáreas cultivadas con maíz y frutales, básicamente. Así mismo sobre salen seis
cañones profundos y escarpados que se constituyen en drenajes de los pequeños afluentes
que desaguan en los ríos Cauca y Aura; mientras tanto, las zonas secas se concentran
básicamente en la cuchilla de Quirimará; se trata de un sistema colinado de suelos pobres y
con una fuerte tendencia a la erosión.
El Municipio de Sopetrán en forma general se puede decir que la configuración del municipio
presenta las siguientes formaciones:
Dos valles el río Cauca y el río Aurrá, aptos para la agricultura y la ganadería, cuatro grandes
montañas que se desprenden de la cordillera central, La serranía Palo grande, Santa Rita,
Montegrande, y Guayabal, seis cañones profundos, por donde se encausan las quebradas
que nacen en las montañas límites con Belmira y San Pedro de los Milagros, dos zonas
secas ocupadas por la serranía de Amasarais y el alto del Requintadero, formadas por
pequeñas columnas que tienen suelos pobres, con poca vegetación y la tendencia a
convertirse en desiertos.
Estas formaciones geomorfológicas se encuentran constituidas por rocas de diferentes tipos
entre las que se caracterizan las rocas ígneas destacándose las composiciones Neís
Tonaltico de Horizontes que son cuerpos de forma alargada y afloran en las quebradas La
Sopetrana, La Pava y Los Cedros; Neís Granítico de Montegrande, son rocas muy
fracturadas y meteorizadas que se presentan en las quebradas Vitá y Miranda; Rocas
Ultramórficas de Sucre, relacionadas con el sistema de fallas Cauca Romeral y tienen
presencia en las quebradas Guasimal y Chachafruto (Sopetrán) y cerca de la población de
Sucre (Olaya); Gabro de San Sebastián, grupo de Gabros que están ubicados dentro del
sistema de fallas de Cauca Romeral; Granito Neísco de Palmitas, que se presenta de forma
alargada en la parte central del municipio cruzando de sur a norte, partiendo desde la vereda
Potrero hasta el costado centro oriental del corregimiento de Horizontes y del centro poblado
de Santa Barbara; Diorita de Pueblito, cuerpo de forma tabular que se prolonga al sur del
municipio entre las fallas de Qurimará y Quebrada Seca; Formación Quebradagrande,
afloran fundamentalmente al sureste de Sopetrán y en Loma Hermosa; Diorita de Heliconia,
pequeños cuerpos de composición variable emplazados en las trazas del sistema de fallas
Cauca Romeral, se encuentran al Norte de Sopetrán y en la quebrada Yuná. También son
características las rocas metamórficas principalmente del tipo anfiboles, neises; esquistos
cuarzo sericíticos y alumínicos, además de rocas sedimentarias.

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
9
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

4.0 MARCO LITOLÓGICO GENERAL

El municipio de Sopetrán hace parte del occidente del departamento de Antioquia, en la


zona urbana y al costado occidental del municipio afloran Abanicos aluviales y depósitos
coluviales Q-ca de la edad cuaternaria.

4.1 Formación Amaga (Ts)

La Formación Amagá aflora en una serie de cuencas sedimentarias dispuestas en sentido


aproximado N-S siguiendo la orientación general del Sistema de Fallas Cauca-Romeral.
Guzmán (1991) considerando aspectos sedimentológicos concluye que las cuencas son de
tracción. El basamento de la unidad corresponde al denominado Complejo Polimetamórfico
de la Cordillera Central, conformado por metasedimentos y anfibolitas de probable edad
paleozoica; otras unidades preTerciarias son el Granito de Amagá, Triásico y el Complejo
Quebradagrande, compuesto de rocas metasedimentarias y metavolcánicas, de edad
probable Cretácica Temprana. Suprayaciendo discordantemente la Formación Amagá se
encuentra la Formación Combia, una unidad volcanosedimentaria Miocena Tardía-Pliocena
Temprana, también existen cuerpos intrusivos andesíticos y dacíticos de similar edad. Estas
dos últimas unidades están asociadas a una zona de subducción en el oeste de Colombia.
Son rocas de origen sedimentario y edad terciaria, formadas por depositación lacustre que
se localizan a lo largo del río Cauca desde Liborina hasta San Jerónimo. Estas rocas cubren
áreas dispuestas en fajas angostas siguiendo el curso del río Cauca y las depresiones
dejadas por algunas fallas del sistema Romeral.
En el contexto regional, se presentan dos ramales principales, el primero bordea el río Cauca
desde Bolombolo hasta Anzá, el segundo está limitado y controlado por las fallas Cauca-
Romeral y se extiende en cuerpos de diferentes extensiones y va hasta San Jerónimo con
ramales pequeños en Ebéjico y Armenia.
Se compone de secuencias múltiples de rocas sedimentarias del oligoceno temprano,
formadas por conglomerados, areniscas, arcillolitas y algunos mantos de carbón. Estos
sedimentos son muy susceptibles a los procesos erosivos, en especial cuando se asocian a
fallas, plegamientos y a zonas de escasa vegetación y usos del suelo como la ganadería
extensiva.

4.2 Diorita de Heliconia (Kdhb)

Estas rocas intrusivas de edad cretácea se presentan típicamente como cuerpos de tamaño,
forma y composición variada. Se encuentran como pequeños cuerpos alargados en
dirección norte sur, con las estructuras regionales y se encuentran asociados a los esquistos
verdes. Grosse (1926), describió estos cuerpos intrusivos, que van desde gabros hasta
cuarzodioritas, como rocas que han utilizado el sistema de fallas Cauca–Romeral, para su
emplazamiento. Respecto a su edad se ubican en el cretáceo medio al superior, etapa en la

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
10
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

cual se produjo la mayor actividad granítica en la zona y se asemeja al Batolito de


Sabanalarga.
Esta unidad litodémica está conformada por una serie de cuerpos intrusivos, que ocupan una
extensión de 30 km² a lo largo del Sistema Romeral, localizados un kilómetro al este de
Heliconia, población de la cual reciben su nombre; son alargados en el sentido tectónico
regional definido por las fallas de Uvito y Romeral, con dirección N 15° W a N 10° E, con una
longitud máxima de 20 km y 2 km de ancho, en el cuerpo principal.
La roca predominante es una roca leucocrática, de grano medio a fino, con cambios
transicionales a rocas básicas finogranulares, de textura ofítica, especialmente hacia los
bordes del cuerpo y por lo general con efectos dinámicos notorios, tanto en muestra de mano
como a nivel microscópico. La composición normal es de una diorita cuarzosa con
plagioclasa y cuarzo en menor proporción, como minerales félsicos, que predominan sobre
los minerales máficos, hornblenda con biotita ocasional. La plagioclasa aparece algunas
veces maclada y ocasionalmente zonada, con alteración a saussurita y composición An 40-
54. El cuarzo es accesorio, intersticial entre plagioclasa y presenta extinción ondulatoria
fuerte. La hornblenda es verde y por alteración pasa a biotita y clorita. Los accesorios son
magnetita, rara vez ilmenita, apatito y circón.
La facies ácida corresponde a cuarzodiorita tonalitas biotíticas, de grano fino a medio, pobre
en máficos. El cuarzo es esencial y se encuentra en intercrecimiento granofídico con
feldespato. La plagioclasa es oligoclasa-andesina, poco alterada y se observa ortoclasa
pertítica.
La facies básica es transicional con las otras facies de este cuerpo y está constituida por
diorita augítica con uralitización intensa del piroxeno. La plagioclasa presenta intensa
saussuritización y fuerte zonamiento, con núcleos más cálcicos. Localmente hacen parte de
esta facies rocas pegmatíticas porfídicas con fenocristales de hornblenda pardo-verdosa, en
matriz granular de plagioclasa, cuarzo finogranular, biotita en láminas finas dispersas y
magnetita.

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
11
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

Figura 1. Marco litológico de la zona de estudio

5.0 SISMICIDAD Y TECTÓNICA

Las cordilleras Central y Occidental consisten de un mosaico de bloques tectónicos, limitados


por fallas y elongados con su dirección mayor aproximada norte-sur, resultantes de una
tectónica de deslizamiento de rumbo, relacionada con una subducción oblicua (ASPDEN,
1984). Estas cordilleras sólo han actuado, más o menos, como un bloque tectónico único
durante el solevantamiento de la Orogenia Andina tardía y pueden considerarse como una
unidad tectónica única a partir de este momento; las dos cordilleras son fisiográfica y
geológicamente diferentes.
La Cordillera Central se caracteriza por ser una cadena que ha sufrido intensos
plegamientos, fallamientos e intrusiones batolíticas, de gran magnitud, que han oscurecido
las relaciones estratigráficas y estructurales originales entre las diferentes unidades
litológicas que la constituyen.
El Departamento de Antioquia está enmarcado dentro de dos grandes sistemas de

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
12
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

fallas aproximadamente perpendiculares entre sí: el primer sistema está representado por
las fallas de Palestina y Mulato al este y Cauca- Romeral al oeste con dirección entre NNE -
SSW y NE - SW, las cuales coinciden con las direcciones generales de los sistemas
tectónicos de la cadena andina (PAGE, 1986;
TOUSSAINT et al., 1987). El segundo sistema tiene dirección aproximada NW - SE a E - W
y está constituido por las fallas Monteloro, Nare, Nus, Caldera, Balseadero y El Bizcocho y
los alineamientos de los ríos San Bartolomé y Arma.

Amenaza Sísmica. Es bien conocido que las Normas Colombianas de Construcción Sismo
Resistente NSR-10 ubica la zona central de Antioquia en una amplia categoría de riesgo
sísmico intermedio y le asigna un valor de 0,2g a la aceleración horizontal para el sismo de
diseño con una probabilidad de 10% de que este valor sea mayor en un intervalo de 50 años.
Estas fallas se caracterizaron con base en su grado de actividad y en las observaciones de
estudios específicos de geología y geotectónica. A partir del catálogo sísmico fueron
caracterizadas las sismofuentes que podrían afectar la zona. Debe notarse que la Zona
Central de Antioquia presenta un registro muy bajo de epicentros de sismos cuya magnitud
sea mayor que 4.
Los resultados del estudio indican que la función curva de excedencia de aceleración para
la zona en estudio tiene un valor menor de 0.09g, para un periodo de recurrencia de 100
años, en el percentil 90 del árbol de probabilidad. Adicionalmente, las características de las
obras objeto de este proyecto presentan una vulnerabilidad baja lo cual hace que el riesgo
sísmico pueda ser estimado como bajo.

6.0 ZONIFICACIÓN SÍSMICA

Dentro del territorio colombiano se han establecido diversas zonas, las cuales presentan
diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia de los sismos. Según el
mapa de Zonificación Sísmica del Colombia, publicado en la NSR-10, el municipio de
Sopetrán se encuentra localizado en la zona sísmica intermedia, con los siguientes
parámetros:

Tabla 2. Localización y zona de amenaza sísmica

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
13
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

7.0 TIPO DE SUELO

De acuerdo a las normas de Diseño Sismo Resistente NSR-10, al suelo del mencionado
estudio le corresponde un perfil de suelo tipo D, según los datos obtenidos en el ensayo SPT.

Perforación Perforación Perforación Perforación Perforación


1 2 3 4 5
H dl
[m] [m] Ni60 dl/Ni60 Ni60 dl/Ni60 Ni60 dl/Ni60 Ni60 dl/Ni60 Ni60 dl/Ni60
m] [pie]
1 0 0,45 1 29 0,034 25 0,040 52 0,019 38 0,026 50 0,020
2 0,45 1,45 1 34 0,029 41 0,024 81 0,012 63 0,016 63 0,016
3 1,45 2,45 1 71 0,014 84 0,012 131 0,008 131 0,008 107 0,009
4 2,45 3,45 1 60 0,017 109 0,009 167 0,006 180 0,006 161 0,006
5 3,45 4,45 1 69 0,014 146 0,007 197 0,005 196 0,005 167 0,006
6 4,45 5,45 1 83 0,012 167 0,006 209 0,005 213 0,005 189 0,005
7 5,45 6,45 1 87 0,011 191 0,005 227 0,004
8 6,45 7,45 1 224 0,004
∑ 0,133 0,108 0,055 0,070 0,063
Nprom 52 74 108 100 95
Tabla 3. Evaluación del Nprom

Se obtiene que el Nprom es superior a 50 en todas las perforaciones

De la evaluación de la velocidad de onda de corte en los primeros 30m, se obtiene que estos
valores están por debajo de 204m/s menor a 360m/s y un poco inferior a 180m/s, de tal
manera que el criterio para la clasificación del tipo de suelo se tomará bajo los valores
evaluados para la velocidad de onda de corte.

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
14
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

Tabla 4. Clasificación de los perfiles del suelo

Tabla 5. Coeficientes de amplificación

8.0 CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN

Tabla 6. Clasificación de las unidades de construcción

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
15
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

En nuestro caso tenemos que para cuatro niveles la categoría de la unidad de construcción
es MEDIA, con una carga de servicio máxima de 634kN.

9.0 INVESTIGACIONES DE CAMPO

Correspondió a la etapa de prospección in-situ, hicieron cinco perforaciones de donde se


tomaron cinco muestras en la zona de intervención, a profundidades de 3.0m, 6.0m, 10.0m
y 15.0m respecto al nivel del suelo actual, que permitieron caracterizar el suelo del área
delimitada para la construcción de las obras proyectadas.

10.0 LOCALIZACIÓN DE LAS PERFORACIONES SPT

Para llevar a cabo los ensayos se tomaron muestras de las perforaciones P1, P2, P3, P4 Y
P5 a profundidades de 1.0m a 15.0m

Fotografía 3. Localizacion de las perforaciones

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
16
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

11.0 DATOS Y CORRELACIONES DEL ENSAYO SPT

El ensayo SPT se realiza en el interior de lote a través de tres sondeos, este ensayo consiste
básicamente en contar el número de golpes (N) que se necesitan para introducir dentro de
un estrato de suelo, una toma muestras (cuchara partida hueca y cilíndrica) de 30 cm de
largo, diámetro exterior de 51mm e interior 35mm, que permite realizar tomas de muestra
naturalmente alterada en su interior, a diferentes profundidades (generalmente con variación
de metro en metro). El peso de la masa esta normalizado, así como la altura de caída libre,
siendo éstos respectivamente 63.5 kg y 76.2 cm.

En el lote de estudio se hicieron cinco perforaciones P1, P2, P3, P4 y P5 a profundidades


de 1.0m a 15.0m o hasta el rechazo.

Tabla 7. Datos y correlaciones perforación P1

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
17
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

Tabla 8. Datos y correlaciones perforación P2

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
18
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

Tabla 9. Datos y correlaciones perforación P3

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
19
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

Tabla 10. Datos y correlaciones perforación P4

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
20
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

Tabla 11. Datos y correlaciones perforación P5

En todas las perforaciones se obtuvo rechazo después de los 6.0m

12.0 MUESTREO Y REGISTROS DE EXPLORACIÓN

Con las muestras de materiales obtenidas en los trabajos de campo fueron analizadas y se
puedo determinar sus propiedades y características físico – mecánicas fundamentales, tales
como, Análisis Granulométricos por tamizado, Limites de Atterberg, Humedad, Pesos
Unitarios, Pesos Específicos, ejecutados siguiendo las normas vigentes.

Los ensayos se realizaron bajo las normas de la American Society For Testing and
Materials (A.S.T.M).

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
21
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

12.1 ENSAYOS DE LABORATORIO

12.2 ENSAYOS ESTÁNDAR

Se realizaron los siguientes ensayos:

• Limite Líquido.
• Limite Plástico.
• Granulometría
• Humedad Natural

12.2.1 LÍMITES DE ATTERBERG

Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que permiten obtener los
límites del rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado plástico. Con
ellos, es posible clasificar el suelo en la Clasificación Unificada de Suelos (Unified Soil
Classification System, USCS).

Figura 2. Límites de Atterberg

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
22
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

Tabla 12. Límites de Atterberg P1

Tabla 13. Límites de Atterberg P2

Tabla 14. Límites de Atterberg P3

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
23
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

Tabla 15. Límites de Atterberg P4

Tabla 16. Límites de Atterberg P5

12.2.2 GRANULOMETRÍA

Tabla 17. Granulometría P1 y P2

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
24
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

Tabla 18. Granulometría P3 y P4

Tabla 19. Granulometría P5

12.2.3 CLASIFICACIÓN

Las muestras ensayadas en el laboratorio se han clasificado de acuerdo al Sistema Unificado


de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.). Para las muestras se tiene una clasificación CL (Arcilla
de baja compresibilidad) y ML (Limo de baja compresibilidad).

Tabla 20. Clasificación perforación P1

Tabla 21. Clasificación perforación P2

Tabla 22. Clasificación perforación P3

Tabla 23.. Clasificación perforación P4

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
25
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

Tabla 24.. Clasificación perforación P5

13.0 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

Con las observaciones realizadas en el terreno y los análisis de laboratorio de las muestras
obtenidas, y posterior a la identificación de los minerales que las componen, se ha definido
una columna estratigráfica del lote en estudio, que concuerda con los registros de campo
realizados, lo anterior en atención a los diferentes estratos percibidos en los diferentes
sondeos realizados.

Figura 3. Estratigrafía del suelo

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
26
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

14.0 ENSAYO DE CORTE DIRECTO

Con la muestra de suelo inalterada, obtenida de la perforación P1, a una profundidad de 6.0
m., y para la muestra P3 a una profundidad de 3.0m, se realizaron los ensayos de corte
directo (ASTM D-3080).

Tabla 25. Datos del ensayo de corte directo para perforación P1

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
27
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

ɵ=30° C=49Mpa
Gráfica 1. Resultado del ensayo de corte directo para perforación P1

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
28
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

Tabla 26. Datos del ensayo de corte directo para perforación P2

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
29
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

ɵ=32° C=3Mpa
Gráfica 2. Resultados del ensayo de corte directo para perforación P2

15.0 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN

Con base a los trabajos de campo realizados recientemente y a la información recopilada en


las perforaciones realizadas en el lote, se puede decir que el subsuelo en el área de estudio
está conformado por depósitos de limo arenoso (ML) mayormente y por arcillas (CL) con una
compacidad mayor al 100%, muy densos, de color beige, poco húmedo, no plástico, en donde
solo se encontró nivel freático en la perforación P1 a una profundidad de 3.0m, esto como
resultado de una corriente pequeña de agua subterránea que atraviesa el lote.

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
30
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

De acuerdo al análisis de suelo derivado de los resultados de laboratorio y del trabajo de


campo, así como de la descripción de los perfiles estratigráficos y características del proyecto
se ha considerado lo siguiente:

Considerar una cimentación superficial con zapatas aisladas y vigas de amarre en concreto
reforzado, para una carga de servicio máxima de 634kN en los bloques de vivienda.

16.0 CÁLCULO DE CAPACIDAD ADMISIBLE (Qadm)

16.1 ENSAYO SPT


De los ensayos SPT tenemos para diferentes profundidades lo siguiente:

H[m] бadm [Mpa] FS бadm final [Mpa]


1 0,727 3 0,2422
2 0,896 3 0,2985
3 1,164 3 0,3881
4 1,762 3 0,5874
5 1,429 3 0,4763
6 1,893 3 0,6311
7 1,774 3 0,5914
8 2,100 3 0,7000
Tabla 27. Resultados promedios de capacidad admisible del ensayo SPT

16.2 ENSAYO DE CORTE DIRECTO

Se empleará para el cálculo de capacidad de carga última por corte las fórmulas propuestas
por Terzaghi - Meyerhof, para zapatas rectangulares con superficie de contacto rugosa que
descansa en suelo denso o resistente, con una posible falla local.

Qadm = qu / FS

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
31
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

Donde:
Qadm: Capacidad de carga de la zapata en kN/m2
φ: Ángulo de fricción interna
γ: Densidad Natural (kN/m3)
C: Cohesión (Kpa)
Df: Profundidad de cimentación (m)
B: Dimensión de la zapata
Nq, Nc y Nγ: Factores de capacidad de carga (función de φ)
FS: Factor de Seguridad = 3.0

Del ensayo de corte directo se obtuvieron los siguientes datos:

DATOS DEL SUELO


Cohesión C = 3,00 Kpa
Angulo ø = 32°
ϒSUELO SECO = 16,80 kN/m³
ϒSUELO SATURADO = 17,10 kN/m³
ϒ' = 7,10 kN/m³
D1 NIVEL FREÁTICO = 3,00 m
Tabla 28. Datos del suelo

CARGA
QÚLTIMO = 634,00 kN

ϒ = 16,80 kN/m³

ϬV = 33,60 kN/m²
Excentricidad = 0,00 m

Inclinación β = 0 °
Tabla 29. Datos de carga

FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA FACTORES DE CORRECCIÓN


TEORIA Nq / N'q Nc / N'c Nϒ / N'ϒ Fcs Fcd Fci Fqs Fqd Fqi Fϒs Fϒd Fϒi FALLA

28,52 44,04 26,20 2,14 1,44 1,00 1,62 1,31 1,00 1,12 1,00 1,00 GLOBAL
Terzaghi
9,82 21,16 7,45 1,90 0,96 1,00 1,62 1,31 1,00 1,12 0,60 1,00 LOCAL
Tabla 30. Factores de corrección de carga

QÚLTIMA QADMISIBLE
2687,70 kN/m² 895,90 kN/m²
858,08 kN/m² 286,03 kN/m²
Tabla 31. Cálculo de capacidad portante

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
32
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

Para una profundidad de 2.0m se tiene una capacidad admisible del suelo de 0,286Mpa

Por lo tanto, de los resultados obtenidos de los ensayos SPT y de corte directo, que
resultaron ser muy similares, se recomienda utilizar como valor de capacidad admisible del
suelo el menor valor obtenido a una profundidad de 2.0m

Qadm = 0.286Mpa

17.0 CÁLCULO DE LOS ASENTAMIENTOS

Dada la magnitud del proyecto, su incidencia sobre el terreno y la baja transmisión de cargas
al terreno, sumado a que este se compone de arenas limosas y en contraste con la
complejidad de la estructura para una cimentación flexible se tiene:

Tabla 32. Módulo de Young (E)

Para una profundidad de 2.0m y con 100 < N > 50, se toma un módulo de elasticidad de
1000kg/cm², que corresponde a suelos compactos o duros.

Tabla 33. Cálculo de asentamientos elásticos

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
33
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

Dichos asentamientos están por debajo de 2.5cm, por lo tanto, se considera aceptable este
tipo de cimentación con zapatas cuadradas aisladas con una dimensión no menor de 1.50m
x 1.50m x 0.45m a una profundidad de 2.0m.

18.0 RECOMENDACIONES ADICIONALES

Es preciso localizar las fundaciones sobre terreno que posea iguales o mejores
características que las anotadas en el presente estudio. Se deberá procurar no apoyarlas
sobre suelo orgánico que permita asentamientos considerables a la estructura. Si el suelo
propuesto para servir de apoyo a las cimentaciones no se encuentra a las profundidades
especificadas, se deberá continuar las excavaciones hasta la profundidad que estos estratos
aparezcan y hacer los reemplazos pertinentes en concretos ciclópeos con no más del 50%
de su volumen en rocas de tamaño no mayor a las 6 pulgadas.

Se deberá garantizar continuidad en el proceso de las excavaciones y el vaciado de las


cimentaciones en el objeto de evitar el remoldeo del suelo. Para evitar esta situación se
deberán construir entibados temporales en maderas o laminas metálicas antes de extraer los
suelos del sitio donde se vaciarán las zapatas y pedestales. De llegarse a tener líquidos
fluyendo a través de las excavaciones y entibados, se deberá disponer de máquinas de
bombeo adecuadas al terreno y volumen de aguas a evacuar, esto con el fin de realizar las
excavaciones sin contratiempo, y en el menor tiempo posible.

Si surgen dudas sobre la identificación de los suelos sobre los cuales se basa el presente
estudio para el diseño adecuación de las estructuras de cimentación aquí propuestas, se me
debe dar aviso con el fin de visitar el lote y coadyuvar a la toma de decisiones in situ, a cerca
de los medios, métodos y modos de construcción de estas o la variación de los diseños si es
necesario.

De acuerdo al tipo de suelo encontrado conformado por suelos granulares de arenas de


granos finos o arenas limosas de estado de compacidad poco suelto a firme, se recomienda
usar encofrados para la protección de las paredes durante los trabajos de excavación de
zanjas para instalación de tuberías y construcción de buzones, desde el nivel de la superficie.

La excavación en zanjas sobre los linderos se puede hacer de forma manual o mecanizada,
o la mediante la combinación de ambas técnicas, estas deben ser entibadas durante todo el
período de la excavación. Se debe tener un control estricto del agua que pueda afectar las
condiciones naturales del suelo, esto se puede controlar con la construcción de canales de
evacuación o con tubería, en el caso más desfavorable hacer el bombeo respectivo.

No se permiten las sobrecargas en las inmediaciones de las zanjas, estas de llegar a


presentarse para la acumulación del mismo material excavado, se deben depositar como
mínimo 1.50m del borde de la excavación.

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
34
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

Gráfica 3. Distancia de sobrecargas

Gráfica 4. Entibado de las excavaciones

Revisar las excavaciones y entibaciones por parte de personal especializado antes de


reanudar los trabajos después de un período prolongado de paralización de los trabajos,
tormentas, sismo o sobrecargas no previstas.

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
35
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

Antes y durante la excavación se debe inspeccionar con detalle qué estructuras y cimientos
están rodeando el sitio del proyecto. En especial cuando se construye al lado de casas o
edificaciones de poca altura y muchas veces antiguas, se debe tener mucho cuidado en
vigilar el comportamiento y no afectar directamente sus fundaciones, a fin de impedir o
reducir deformaciones que se puedan presentar.
Proteger sus muros perimetrales y evitar destapar el cimiento vecino, para no crear
inestabilidad a la edificación, que casi siempre no dispone de un sistema estructural
apropiado.

18.1 LLENOS

Se advierte al constructor que no se recomienda, bajo ningún punto de vista, el desarrollo de


cualquier actividad de construcción sobre capas de llenos, dadas sus condiciones inestables
y la posibilidad de que a futuro se presenten grandes asentamientos diferenciales o totales.
Estos asentamientos se pueden presentar por dos causas. La primera es la inherente a las
características mismas del suelo orgánico, que, sujeto a compresiones o cargas adicionales
a las que posee, sufre asentamientos importantes dada su porosidad, plasticidad y pésimo
comportamiento como suelo portante; la segunda se debe a la gran capacidad para absorber
humedad del suelo, lo que la hace expandir o contraer su volumen, subsumido a la
fluctuación del clima reinante en la zona y condicionado a las lluvias o sequías en las
diferentes épocas del año.

Previo a los trabajos de cimentación de las estructuras proyectadas sobre el material de


arenas, esto incluye para reservorios proyectados, buzones, etc., se recomienda realizar un
mejoramiento del suelo existente por debajo de los 65cm del nivel del suelo actual, que
consiste en reemplazar en un espesor de 35cm por un material de canto rodado o en su de
defecto una base granular, para compactar en capas no mayores a 20cm al 98% de la
máxima densidad seca del Proctor modificado.
El material en caso de utilizar una base granular debe cumplir por lo menos con los siguientes
requisitos:

Tabla 34. Especificación de base granular

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com
36
ING. HENRY GUTIERREZ C MP0520272636ANT

Para el relleno de las zanjas, luego de colocado las tuberías se podrá emplear el mismo
material de la zona descartando los rellenos superficiales, debidamente compactado por
capas al 95% de la Máxima Densidad Seca del Proctor Modificado.

18.2 CONCRETOS

Teniendo en cuenta el carácter natural del medio ambiente donde se ejecutará la


construcción de la planta de tratamiento, se recomienda trabajar los cimientos con un
concreto mínimo de 21 Mpa, lo cual deberá verificarse mediante la realización de ensayos
de cilindros cumpliendo las normas NTC y capitulo C de la norma NSR-10 para obras
ambientales.
Por todo lo expuesto se concluye usar el cemento Tipo I, de uso general.

19.0 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Estas condiciones iniciales hacen limitar el presente estudio a dichas circunstancias, por lo
que se advierte que, si durante la etapa de construcción de las diferentes estructuras se
encuentra en la zona condiciones del subsuelo diferentes a las descritas en el presente
informe, debe dárseme aviso oportuno para extender las recomendaciones del mismo a las
nuevas condiciones encontradas en el terreno.
La presente advertencia se extiende a posibles cambios o variaciones sustánciales del
proyecto, que afecten su localización, dimensión o magnitud de las obras a construir.
Una vez se obtengan las solicitaciones de diseño de las cimentaciones, arrojadas por los
modelos estructurales, deben verificarse las asumidas en el presente estudio con el fin de
rediseñar o adecuar las cimentaciones a los valores reales de la edificación.
En la obra deberá permanecer una copia de los estudios de suelos, para reconfirmar la
información en él suministrada.

Atentamente,

HENRY ALBEIRO GUTIERREZ C.


INGENIERO CIVIL
M.P. 0520272636

Cel: 301 681 4929


E-mail : templero.ps@gmail.com

También podría gustarte