Está en la página 1de 7

ENSAYO N°1

PRESENTADO POR: JORGE DONEY ARENIS ORTIZ 1112911

KEVIN ARCINIEGAS

DOCENTE: ING. JORGE BUITRAGO

SISTEMA DE ACUEDUCTOS

INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2019
INTRODUCCIÓN

TEMAS:

 La crisis mundial del agua.


 El recurso hídrico en Colombia.
 Cobertura y calidad del servicio en Colombia.
 Cobertura y calidad del servicio en la región.
 El acueducto de Cúcuta (sistema actual, acueducto metropolitano).
LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA

Una de las mayores problemáticas del siglo XXI es, quizá, la necesidad de proveer agua
para la creciente población mundial. El suministro de agua debe satisfacer las demandas
para consumo humano, agrícola e industrial. El panorama es tan preocupante que se
estima que una sexta parte de la población mundial no tiene garantizado el acceso al agua
potable y un gran porcentaje de personas no cuenta con servicios básicos de saneamiento.
Mientras que la demanda de agua va en aumento en relación con el recurso hídrico
disponible, existe una explotación desmedida de las fuentes, además de contaminación,
mal uso y desperdicio, causados por la utilización de sistemas de distribución inadecuados
e ineficientes.

Los contaminantes afectan de manera directa o indirecta el recurso hídrico, sustento de


los ecosistemas, y ponen en riesgo la supervivencia de las diferentes formas de vida,
además de limitar la disponibilidad de agua para la humanidad. Estos contaminantes, por
ejemplo, empresas de minería ilegal, explotación tierra, mega industrias, y además
algunos agentes químicos que se le suministran al suelo para la agricultura, están llegando
a afectar los afluentes naturales, asi como también los materiales no degradables que son
arrojados por los humanos a los ríos y otro factor contaminante con mayor fluencia es el
calentamiento global.
Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas revelan que aproximadamente 2,1
billones de personas no tienen acceso al agua tratada y cerca 2,4 billones carecen
de instalaciones sanitarias adecuadas. La falta agua potable causa la muerte de 1,7
millones de infantes por año, debido a enfermedades como la cólera, disentería y malaria.

Alrededor del mundo, los lagos, ríos, canales y otros cuerpos de agua son contaminados
por descargas industriales, por la actividad antropogénica o por procesos naturales. En los
países en desarrollo, la mayor parte de los desechos industriales se vierten al agua sin
tratamiento alguno, contaminando así el recurso hídrico disponible, mientras que los
países industrializados generan grandes cantidades de desechos peligrosos que impactan
los ecosistemas y deterioran el agua, el aire y el suelo.

La capacidad que tienen los gobiernos para suministrar servicios de saneamiento básico,
establecer estrategias de gestión integral del recurso hídrico y satisfacer la demanda de
agua para mejorar los niveles de vida de la población depende, en gran medida, del
establecimiento de sistemas sólidos y efectivos de gobernabilidad. Los países se ven
enfrentados a múltiples problemas, por ejemplo, algunas regiones del planeta sufren por
la escasez de agua, mientras que, en otras, aunque abunda, tienen el problema de mala
gestión y distribución. Es por esto que el gran desafío de hoy en día es el de proporcionar
agua, principalmente potable, a la inmensa mayoría de la población mundial, necesidad
particularmente crítica en los países en vía de desarrollo, dados factores como la pobreza,
la poca disponibilidad del recurso y su mal manejo.
Frente a esta problemática mundial en torno al agua, la contaminación es un factor de
gran importancia, ya que los contaminantes generados por la actividad industrial y
doméstica pueden ser acumulados y transportados tanto por las aguas superficiales como
por las subterráneas, deteriorando su calidad. Es por esto que la protección y la
conservación del agua deben ser preocupaciones de primer orden en nuestra sociedad. De
hecho, las naciones desarrolladas como Estados Unidos y los países de la Unión Europea
están experimentando la necesidad de tratar sus aguas residuales con el fin de evitar o
controlar la contaminación de su recurso hídrico y garantizar su disponibilidad para los
diferentes usos; al mismo tiempo, se han visto en la necesidad de desarrollar una serie de
estrategias de manejo sustentable del agua.

La minimización, el reúso y la recirculación son operaciones que hacen parte de las


estrategias de manejo del agua. Sin embargo, es necesario realizar tratamientos a los
efluentes. Estos tratamientos deben ser adecuados para el propósito, tener una alta
eficiencia, bajos costos y, adicionalmente, traer ventajas ambientales. Por consiguiente, es
importante incentivar el desarrollo de investigaciones que busquen el estudio e
implementación de tecnologías innovadoras de tratamiento que entren a competir, desde
el punto de vista técnico, económico y ambiental, con las tecnologías tradicionales y que
se puedan adaptar al contexto de las regiones.

El estado de pobreza de un amplio porcentaje de la población mundial es a la vez un


síntoma y una causa de la crisis del agua. El hecho de facilitar a los pobres un mejor acceso
a un agua mejor gestionada puede contribuir a la erradicación de la pobreza, tal como lo
muestra el Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en
el Mundo

Al mismo tiempo, una mejor gestión nos permitirá hacer frente a la creciente escasez de
agua per cápita en muchas partes del mundo en desarrollo. Resolver la crisis del agua es,
sin embargo, sólo uno de los diversos desafíos con los que la humanidad se enfrenta en
este tercer milenio

Los recursos hídricos son renovables (excepto ciertas aguas subterráneas), con enormes
diferencias de disponibilidad y amplias variaciones de precipitación estacional y anual en
diferentes partes del mundo. La precipitación constituye la principal fuente de agua para
todos los usos humanos y ecosistemas.

El consumo de agua per cápita aumenta (debido a la mejora de los niveles de vida), la
población crece y en consecuencia el porcentaje de agua objeto de apropiación se eleva.
Si se suman las variaciones espaciales y temporales del agua disponible, se puede decir
que la cantidad de agua existente para todos los usos está comenzando a escasear y ello
nos lleva a una crisis del agua.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552013000200001
https://revistabioika.org/es/econoticias/post?id=28

http://blogs.vanguardia.com/medio-ambiente/creando-conciencia/835-la-crisis-mundial-del-
agua

EL RECURSO HIDRICO EN COLOMBIA

Colombia cuenta con un marco extenso y bien establecido para el manejo de recursos
hídricos. La disponibilidad de recursos hídricos per cápita en Colombia fue de 45.408
metros cúbicos en 2007, bastante por encima del promedio mundial de 8.209.
Los Andes se dividen en el territorio colombiano en cuatro sistemas de drenaje
principales, en concreto el Pacífico, el Caribe, el Orinoco y el Amazonas. La mayor parte de
la población de Colombia vive en las cuencas del sistema de drenaje del Caribe, en
particular en las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena. Las ciudades más extensas del
país (Bogotá, Cali y Medellín) se encuentran situadas entre dos cuencas.
Se prevé que el cambio climático afectará en gran medida a los ecosistemas andinos,
especialmente al altiplano, debido al aumento de temperaturas y las zonas
insulares costeras debido al aumento del nivel del mar y la intrusión salina en
los acuíferos.

El marco institucional de Colombia para el manejo de recursos hídricos está bien


desarrollado, aunque al mismo tiempo se enfrenta a ciertos retos. El Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se encarga de las políticas de recursos hídricos.
A nivel regional, las 33 Corporaciones Autonómicas Regionales (CAR) son las responsables
del manejo de recursos hídricos. Aunque el mismo ministerio está a cargo de las políticas
de abastecimiento de agua potable y saneamiento, otros ministerios e instituciones se
encargan del uso del agua para la energía hidroeléctrica y el riego.

Según la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), Colombia tiene
unas precipitaciones medias anuales de 3.000 mm, con un volumen anual de 3.425
kilómetros cúbicos (km3). Alrededor del 61% de éste, o 2.113 km3, representa la
escorrentía anual. De acuerdo con el IDEAM, el 40% del abastecimiento de agua es
necesario para mantener los ecosistemas y preservarlos de los efectos que amenazan la
disponibilidad de agua.
Hay cinco cuencas de drenaje en Colombia las cuales son Caribe, Pacifico, Orinoco,
Amazonia, Catatumbo, siendo así la más grande la cuenca del Caribe donde los principales
ríos (Magdalena, Cauca, Atrato, Sumapaz, Sogamoso, Saldana, Bogotá) abastecen una
gran parte región caribe y del reto del país.
Alrededor del 31% del agua dulce de Colombia proviene de acuíferos y el agua
subterránea constituye una importante fuente potencial de abastecimiento de agua. De
acuerdo con un informe del IDEAM de 2004, el 40% de las municipalidades depende
únicamente del agua subterránea para el abastecimiento de agua.
En el almacenamiento de agua superficial se incluye el agua almacenada en lagos
naturales y estanques, ciénagas, embalses artificiales y glaciares. El almacenamiento
natural de agua superficial es una fuente importante de abastecimiento de agua para
muchos usos, entre los que se encuentra la conservación de la flora y la fauna naturales.
Los lagos y las presas artificiales suelen desarrollarse con muchos fines, como la
generación de energía hidroeléctrica y el abastecimiento de agua municipal. El agua
almacenada en glaciares es una fuente importante de agua, en especial a altitudes altas,
como los páramos y altitudes superiores. Se ha informado que Colombia cuenta con unos
1.640 lagos y estanques naturales y artificiales con una capacidad de almacenamiento
aproximada de 8 km3,7 y unas 1.940 ciénagas. Entre los principales lagos y estanques se
encuentran La Cocha en Nariño; el Laguna de Tota en Boyacá; y Fúquene, suesca y
guatavita en Cundinamarca.
Según la FAO, Colombia tiene 90 presas artificiales pequeñas, con una capacidad de
almacenamiento total de 3,4 km3, y 26 presas artificiales grandes (con una capacidad de
almacenamiento de más de 25 hm3), con una capacidad total de 9,1 km3. Entre las
represas y los embalses artificiales se incluyen El Muña, Neusa y Sisga en la cuenca del río
Bogotá.
Las diferentes actividades humanas son las principales responsables de los problemas de
los recursos hídricos. La contaminación daña estos recursos y la mala gestión de las
actividades, principalmente la agricultura contamina las aguas superficiales y
subterráneas. La construcción de edificios y carreteras mal ubicadas dañan las fuentes
naturales del agua. Otro gran problema que se presenta en la sobre explotación de los
recursos pues se extrae y gasta más agua de la que puede ser recuperada. Por último,
el cambio climático aumenta los problemas de los recursos, principalmente en zonas
donde ya se encuentra agotada. El calentamiento global, los cambios extremos de clima
ocasionan también fuertes daños a los mantos acuíferos.
Los recursos hídricos pueden ser cuidados siguiendo medidas básicas de prevención, no
botar basura en los ríos, mares y lagos, evitar los gastos innecesarios del líquido para usos
tanto industriales como del hogar, disminuyendo la tala indiscriminada de árboles,
ayudando a combatir el calentamiento global. Son muchos los recursos con los que se
cuentan para empezar a proteger este líquido vital para la vida.

http://www.ideam.gov.co/web/agua/evalucacion-recurso-hidrico

https://es.wikipedia.org/wiki/Manejo_de_recursos_h%C3%ADdricos_en_Colombia

También podría gustarte