Está en la página 1de 13

ANACRONÍA, analepsis, prolepsis, Flashback, Racconto, flash-forward

Anacronía es la figura literaria que consiste en la ruptura en el orden cronológico de una


historia con saltos hacia adelante o hacia atrás.
La palabra anacronía se desprende del término anacronismo que se refiere a la falta de
coherencia cronológica, voluntaria o accidental, en un relato y que consiste en situar
hechos o personajes antes o después de la época en la que se desarrollaron.

Existen dos tipos de anacronía, la analepsis y la prolepsis.

Anacronía analepsis.
La anacronía analepsis es una figura literaria, figura retórica, consistente en alterar una
secuencia narrativa, es un salto al pasado, cambiando el momento presente a una visión
retrospectiva o un recuerdo del pasado, que se presenta de forma repentina y luego volver
al momento temporal de la historia. Éste recurso literario sirve para acentuar hechos
ocurridos antes y que no fueron relatados, pero tienen una importancia dentro de la historia,
o simplemente para recordarle al lector un suceso importante acontecido con anterioridad
en el relato.
Se utiliza generalmente para narrar eventos que sucedieron en un momento previo al segmento
temporal principal de la historia.

También se utiliza en el cine y es llamada en inglés Flashback.

Flashback
Cuando en una narración, ocurre un desplazamiento brusco hacia el pasado por un
tiempo breve se denominan flash back. Es una técnica utilizada tanto en el cine como en
la literatura que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos
distintos y trasladando la acción al pasado.

Podemos distinguir entre la analepsis interna, que sucede cuando el tiempo vuelve a un
momento del pasado ya narrado en la historia, y la analepsis externa, que sucede cuando el
tiempo viaja a un momento del pasado previa al inicio de la narración.
La técnica de la analepsis se utiliza con bastante frecuencia para añadir suspenso a una historia,
o para desarrollar más profundamente el carácter de un personaje.

Racconto:
Se conoce como racconto a toda aquella extensa retrospectiva al pasado, que conforme
vaya pasando el tiempo va progresando lentamente de forma lineal hasta llegar al momento
inicial del recuerdo, el punto de partida de la historia pudiendo prolongarse por varios
capítulos del relato.

Esta técnica se ha usado tanto en obras literarias como en obras cinematográficas.

El racconto se diferencia de la analepsis, en que el primero el momento presente tiene un


paso gradual hacia el recuerdo, un aviso, por decirlo así.

Ejemplo de racconto:
Hace diez minutos que llegué a la ciudad en que nací, y me maravillo de ver todo lo que
ha cambiado. Vengo a pie, por la Avenida del Rio, y Voy a dar vuelta en la Calle de Lago
Viejo, que era mi camino a la escuela. Mientras camino suena la campana de salida de la
escuela. Vuelven a mi mente los recuerdos de aquél día en que Blanca y yo nos
despedimos. Hacía varios días que no había ido a clases, así que cuando me vio me
saludó y me preguntó por qué no había ido; con tristeza le dije que mi familia se iría a otro
estado. No dijimos nada más, y me abrazó, un abrazo tan cálido y sincero que hasta
ahora no he sentido otro igual. La algarabía de los niños me despierta de mis recuerdos,
mientras llego frente a la escuela. Doy vuelta a la izquierda y me dirijo al Nuevo centro
comercial que voy a supervisar.
En bastardilla el racconto

Ejemplos de Analepsis:
1. Hace diez minutos que llegué de nuevo aquí, a ciudad donde nací. Todo ha cambiado
demasiado. Voy caminando por la Avenida del Río. Ahora doy vuelta en la calle del Lago
Viejo, caminando rumbo a mi vieja escuela. Apenas falta una cuadra para llegar, suena la
campana de la escuela. Sigo caminando y mientras más me acerco, me envuelve el
barullo de los estudiantes. Blanca me ve y me saluda, preguntando por qué no he ido a
clases. Con toda la tristeza del mundo le digo que he estado preparando mis cosas,
porque mi familia y yo nos iremos a otro Estado. Me mira con tristeza, mientras por su
mejilla rueda una lágrima. No decimos nada más, sólo nos abrazamos. Un sentido y
cálido abrazo que no he olvidado en estos quince años de ausencia. Llego a la escuela y
doy vuelta a la izquierda, rumbo al nuevo centro comercial que voy a supervisar.
En bastardilla la analepsis

2. "Yo, señor hidalgo, soy natural de la Fuenfrida, lugar conocido y famoso por los ilustres pasajeros
que por él de continuo pasan; mi nombre es Pedro del Rincón; mi padre es persona de calidad,
porque es ministro de la Santa Cruzada; quiero decir que es bulero o buldero, como los llama el
vulgo. Algunos días le acompañé en el oficio, y le aprendí de manera que no daría ventaja en
echar las bulas al que más presumiese en ello; pero habiéndome un día aficionado más al
dinero de las bulas que a las mismas bulas, me abracé con un talego, y di conmigo y con él
en Madrid, donde, con las comodidades que allí de ordinario se ofrecen, en pocos días
saqué las entrañas del talego, y le dejé con más dobleces que pañizuelo de desposado."
En negrilla la analepsis

Fijémonos en que en los dos casos siguientes el autor o autora ha tenido cuidado de no
desorientar al lector. Tanto en el inicio de la analepsis (el paso de la parte no subrayada a
la parte subrayada) como en el retorno a la escena principal (el paso de la parte
subrayada a la parte no subrayada) hay alguna palabra o expresión, o un punto y aparte,
que le permite al lector entender que la narración ha pasado a referirse a otro período de
tiempo. Así, en el primer ejemplo, el verbo "me acordé" deja claro que lo que se menciona
tras él es algo que sucedió en el pasado, mientras que el punto y aparte posterior marca
el regreso de la narración a su tiempo principal. En el segundo ejemplo, la expresión "ayer
a esta misma hora" hace saltar la narración al día anterior, mientras que el "Ahora estaba
aquí, en este pueblo" y el punto y aparte que lo precede la llevan de vuelta a la escena
que había quedado interrumpida por la analepsis.

Veamos el primer ejemplo. En el siguiente fragmento, extraído del relato Mi Cristina, de


Mercé Rodoreda, el narrador, un marinero, interrumpe momentáneamente el relato de su
naufragio para explicar una experiencia de años atrás:

El mar entero era un gemido y una ráfaga y volantes de olas y yo atrapado y arrojado, y
atrapado, escupido y engullido y abrazado a mi tablón. Todo estaba negro, el mar y la
noche, y el Cristina hundido, y los gritos de los que morían en el agua ya no se
escuchaban [...] y entonces, con todas aquellas nubes encima, me sentí chupado hasta
muy adentro, más adentro que las otras veces. Descendía, entre remolinos y peces
alarmados que me rozaban las mejillas [...] y cuando el agua se calmó y fue bajando poco
a poco, la cola de un pescado más grande que los demás me golpeó en la pierna [...]
Cuando intenté levantarme para andar por el suelo, resbalaba, y aunque ya me figuraba
dónde estaba, preferí no pensar, pues me acordé de lo que mi madre me había dicho en
su lecho de muerte. Yo estaba a su lado, muy triste, y mi madre, que se ahogaba, tuvo
fuerzas para levantarse de medio cuerpo para arriba y con el brazo largo, largo y seco
como un mango de escoba, me pegó un tremendo guantazo y me gritó aunque apenas se
la entendía: ¡no pienses! Y murió.
Me agaché para tocar el suelo con las manos. Estaba resbaloso [...]

Leamos el segundo ejemplo. En esta ocasión lo tenemos en la novela Pedro Páramo, de


Juan Rulfo. El narrador, que está explicando cómo se encontró en un pueblo llamado
Comala, interrumpe la escena para explicar dónde había estado el día antes:

Era la hora en que los niños juegan en las calles de todos los pueblos, llenando con sus
gritos la tarde. Cuando aun las paredes negras reflejan la luz amarilla del sol.
Al menos eso había visto en Sayula, todavía ayer a esta misma hora. Y había visto
también el vuelo de las palomas rompiendo el aire quieto, sacudiendo sus alas como si se
desprendieran del día. Volaban y caían sobre los tejados, mientras los gritos de los niños
revoloteaban y parecian teñirse de azul en el cielo del atardecer.
Ahora estaba aquí, en este pueblo sin ruidos. Oía caer mis pisadas sobre las piedras
redondas con que estaban empedradas las calles.

Es importante marcar de esta manera el inicio y el final de las analepsis para evitar que el
lector se nos pueda despistar.

Analepsis en La Iliada de Homero

1. “(…) Porque no puedo olvidar que la muchacha que los aqueos me otorgaron como
galardón, después de haberla conquistado con mi lanza, en una poderosa ciudad, me ha
sido arrebatada por el rey Agamenón, que me ha tratado como si yo fuese mas que un
pobre advenedizo. Pero dejemos ya las cosas pasadas, porque no es posible ni justo ni
quiero guardar por más tiempo la cólera en mi corazón, aunque me había hecho el
propósito de mantenerla hasta que el griterío y la batalla llegaran junto a mis
navíos. (…)”.

2. “¡Mirmidones! Que ninguno de vosotros se olvide de las amenazas que dirigíais a los
troyanos desde las naves mientras duró mi rencor, ni de las recriminaciones con que me
abrumabais. Me decíais: ¡Implacable hijo de Peleo! ¡No perece sino que tu madre te
haya alimentado con hiel!¡Despiadado!, que retienes a la fuerza con las naves a tus
compañeros, que suspiran por el combate. ¿Qué hacemos aquí? Embarquémonos en los
navíos y volvamos a la patria, ya que la funesta cólera anida en tu corazón. Así
es como acostumbrabais a increparme en cuanto os reuníais. (…).”.

Analepsis en La Odisea:
1. “Se acerco ella a su amo y se puso a lavarlo y vio al punto la señal
que dejó un jabalí con su blanco colmillo una vez que el Parnaso corrió con
los hijos de Autólico, de quien la madre de él era hija, y este héroe
brillaba en hurtar y jurar, dones estos dados por Hermes, a quien, para
tenerlo propicio, quemábale muslos de cabritos y ovejas, y el dios le
asistía benévolo.”
2. A partir del canto IX Odiseo comienza a contarle sus aventuras a los
feacios. Esta regresión al pasado, que se extiende hasta el canto XIII,
puede ser considerada una analepsis.

ANACRONÍA PROLEPSIS
Lo contrario de analepsis es la prolepsis y se refiere a una anticipación. El narrador
anticipa una objeción del lector o adelanta hechos posteriores. En inglés se conoce como
flash-forward . También puede ser un salto brusco hacia el futuro que altera el orden
cronológico de los sucesos.
(1)Anacronía. Ruptura en el orden cronológico de una historia con saltos hacia adelante
(prolepsis) o hacia atrás (analepsis).

Ejemplo de prolepsis
"El día en que lo iban a matar, Santiago Nassar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar
el buque en que llegaba el obispo".
Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez:
Una prolepsis puede usarse para generar expectativa, como hizo Gabriel García Márquez en el
siguiente ejemplo
En el inicio de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, el narrador
anticipa qué le sucederá a uno de los personajes:

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía


había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.
Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la
orilla de un río de aguas claras y diáfanas que se precipitaba por un lecho de piedras
pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. [...]

Vemos cómo el narrador se ha preocupado de dejar claro cómo la narración pasa a


referirse a un tiempo futuro, salta al futuro para explicar dónde estará el personaje años
después, y en qué pensará estando allí, y luego regresa al pasado para contar lo que le
sucedió cuando era niño:
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía
había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a [...]

Igualmente, el autor se ha preocupado de dejar claro el regreso al momento anterior al


salto:

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía


había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a [...]

Una prolepsis puede usarse para dar una cierta información adicional que venga al caso,
como hizo en este segundo ejemplo Gabriel García Márquez en Cien años de soledad

Melquíades [...] era un hombre lúgubre, envuelto en un aura triste, con una mirada
asiática que parecía conocer el otro lado de las cosas. Usaba un sombrero grande y
negro, como las alas extendidas de un cuervo, y un chaleco de terciopelo patinado por el
verdín de los siglos. Pero a pesar de su inmensa sabiduría y de su ámbito misterioso,
tenía un peso humano, una condición terrestre que lo mantenía enredado en los
minúsculos problemas de la vida cotidiana. Se quejaba de dolencias de viejo, sufría por
los más insignificantes percances económicos y había dejado de reír desde hacía mucho
tiempo, porque el escorbuto le había arrancado los dientes. El sofocante mediodía en que
reveló sus secretos, José Arcadio Buendía tuvo la certidumbre de que aquel era el
principio de una grande amistad. Los niños se asombraron con sus relatos fantásticos.
Aureliano, que no tenía entonces más de cinco años, había de recordarlo por el resto de
su vida como lo vio aquella tarde, sentado contra la claridad metálica y reverberante de la
ventana, alumbrando con su profunda voz de órgano los territorios más oscuros de la
imaginación [...]

Es importante fijarse en cómo el autor se ha preocupado de dejar claro cómo la narración


pasa a referirse a un tiempo futuro:
Aureliano [...] había de recordarlo por el resto de su vida como lo vio aquella tarde,
sentado contra la claridad metálica [...]

Igualmente, el autor se ha preocupado de dejar claro el regreso al momento anterior al


salto:

Aureliano [...] había de recordarlo por el resto de su vida como lo vio aquella tarde,
sentado contra la claridad metálica [...]
Prolepsis en La Ilíada de Homero :

1. “(…) ¡Insensato! No se le ocurrió que los dones de los dioses no pueden ser
deshechos fácilmente por los hombres, ni siquiera ceder a su violencia. Así pues, no
puedo atravesarlo la lanza de Eneas porque lo impidió la lámina de oro que el dios puso
en el centro… (…)”

2. “Así, animado de mucha vehemencia, suplicaba, ¡desgraciado!, sin sospechar que


con sus palabras estaba pidiendo su propia muerte. (…)”

Prolepsis en La Odisea:

a) “La pulieron, y yo afilé el extremo del venablo bajo el estiércol abundantemente


extendido por toda la caverna, y ordené a mis compañeros sortearse para saber quiénes
habían de levantarlo conmigo para hundirlo en le ojo del cíclope cuando le hubiera
tomado el dulce sueño..”

Conclusión:
Tanto la analepsis como prolepsis son recursos que podemos utilizar cuando necesitamos
hacer una reconstrucción de lo ocurrido o de lo que va a suceder; sin embargo debemos
utilizarlo teniendo en cuenta sus complicaciones. Por su parte, ----- nos sirve para ordenar
los hechos según
los queramos narrar y para generar distintas sensaciones en el lector, ya sea de
suspenso, misterio, ansiedad. Según el tipo de narración que elijamos, seleccionamos y
jerarquizamos los hechos en la historia que nos convengan, es por este motivo que
suprimimos algunas acciones de texto a texto, ya que nos resultaban insignificantes y
dificultaba la comprensión de los mismos.

Ejercicios de analepsis y prolepsis.

Ab Ovo:

El 12 de octubre de 1999, Delia esperaba a su amante como todas las noches en la puerta
de su casa. Le llamaba la atención que ya siendo las once y media de la noche el no llegara
a buscarla. Últimamente se estaba retrasando un poco, ya que antes solía ir a buscarla a
las diez, mientras sus padres dormían. Siempre le traía un ramo de flores o una caja de
bombones y solían ir al puerto a pasar parte de la noche. Pero estos últimos días las cosas
no eran como antes. Delia lo sentía distante, casi ausente, y solía pensar que él la
engañaba, pero pronto borraba esa idea de su mente. Ella no esperaba lo que él le iba a
contar esta noche, ni siquiera lo imaginaba; el pobre
moriría en pocas horas.

Ya eran las doce y él no llegaba, entonces comenzó a desesperarse. Tenía que verlo
porque debía contarle una noticia muy importante. No esperó más y salió a buscarlo.

Agarró sus cosas y salió sola por calles inundadas de la oscuridad de la noche.

Caminó durante media hora y llegó al departamento donde vivía su amante. Allí lo encontró,
tirado sobre su cama casi inconsciente. Al verlo se desesperó y corrió a abrazarlo. Al
instante intento llevarlo a un hospital, pero él se negó. Estaba casi inconsciente y su mirada
estaba perdida. Juntó
sus fuerzas y le contó a Delia de la enfermedad que lo estaba matando poco a poco. Ya los
médicos le habían dicho que le quedaban pocas horas de vida.
Delia al enterarse de esto derramó varias lagrimas; en unos segundos mas le contaría de
su embarazo, pero debía buscar la forma. Pocos segundos mas tarde le contó que iba a
ser padre, pero a el pareció no importarle. En realidad, si le importaba, pero ya estaba
agonizando, sus músculos no respondían y su corazón latía cada vez con menos fuerzas.
La miró a los ojos
y no hizo falta decir mas nada. En ese momento murió. Delia no logró superar su muerte y
le aterrorizaba tener que cuidar de su hijo sola. Entonces secó las pocas lágrimas que
quedaban en sus ojos, tomó un cuchillo de la cocina y terminó con su vida y la de su hijo.

In media res:

Eran las doce y él no llegaba. A ella le aterraba que le halla pasado algo, entonces
comenzó a desesperarse. Tenía que verlo, quería contarle de su embarazo, pero no sabía
que él iba a morir. Llevaba ocultándolo hace un mes para que sus padres no se enteraran.
Tuvo que hacerse sola los estudios, y cuando descubrió que estaba esperando un hijo
varias sensaciones corrieron por su cuerpo.

Tomó sus cosas y salió en su búsqueda. Caminaba sola por la noche y miles de cosas
extrañas se le cruzaban por la cabeza. Decidió no pensar más y se dejó llevar hasta
terminar en el departamento de su amante. Recorrió varias habitaciones hasta verlo tirado
sobre su cama casi inconsciente. Corrió a abrazarlo e intentó llevarlo a un hospital, pero él
la detuvo. Sus miradas
se perdieron una junto a la otra, pero él detuvo ese momento para hablar con su mujer.
Recobro fuerzas y le contó a ella que los médicos le diagnosticaron solo algunas horas
más de vida y que su enfermedad lo estaba consumiendo. Delia no pudo contener sus
lágrimas y luego de unos segundos le contó que estaba embarazada. El se mantuvo
distante ante la gran noticia,
pero todo por culpa de la agonía que ya no lo dejaba reaccionar. Pocos segundos
después murió. Delia no pudo superar la muerte de su amante y no podía pensar que
debía cuidar sola de su hijo. Entonces no dudó un segundo mas, tomó un cuchillo de la
cocina, se recostó junto a su amante y en ese momento acabó con su vida y la de su hijo
que descansaba en su vientre.

In extrema res:

Cuando Delia llegó a la casa de su amante ya era demasiado tarde. Lo vio tirado en la
cama, semiinconsciente y agonizando. Desesperada, se apuró a darle la noticia de que
ambos estaban esperando un hijo, y le explicó brevemente los motivos por los cuales no
le había contado antes. En ese momento Delia se percató de que el amante estaba
demacrado, con aspecto de haber estado enfermo durante mucho tiempo. Y fue allí
cuando comenzó a atar cabos, y se dio cuenta de que, por culpa de estar encerrada y
ensimismada durante este último tiempo, había olvidado cuidar de su amante, y no fue
capaz de reconocer en él una enfermedad crónica.

Luego de haberse dado cuenta de la gravedad de la situación se imaginó en el velorio de


su amante, con toda su familia, llorando su ausencia; no pudo evitar derramar unas
lágrimas sobre su mejilla.
Vicente Huidobro
Arte Poética

Que el verso sea como una llave


Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;


El adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.


El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!


Hacedla florecer en el poema ;

Sólo para nosotros


Viven todas las cosas bajo el Sol.

El Poeta es un pequeño Dios.

LOS VICIOS DEL MUNDO MODERNO


Los delincuentes modernos
Están autorizados para concurrir diariamente
a parques y jardines.
Provistos de poderosos anteojos y de relojes de bolsillo
Entran a saco en los kioskos favorecidos por la muerte
E instalan sus laboratorios entre los rosales en flor.
Desde allí controlan a fotógrafos y mendigos que deambulan por los alrededores
Procurando levantar un pequeño templo a la miseria
Y si se presenta la oportunidad llegan a poseer a un lustrabotas melancólico.
La policía atemorizada huye de estos monstruos
En dirección del centro de la ciudad
En donde estallan los grandes incendios de fines de año
Y un valiente encapuchado pone manos arriba a dos madres de la caridad.

Los vicios del mundo moderno:


El automóvil y el cine sonoro,
Las discriminaciones raciales,
El exterminio de los pieles rojas,
Los trucos de la alta banca,
La catástrofe de los ancianos,
El comercio clandestino de blancas realizado por sodomitas internacionales,
El auto-bombo y la gula
Las Pompas Fúnebres
Los amigos personales de su excelencia
La exaltación del folklore a categoría del espíritu,
El abuso de los estupefacientes y de la filosofía,
El reblandecimiento de los hombres favorecidos por la fortuna
El auto-erotismo y la crueldad sexual
La exaltación de lo onírico y del subconsciente en desmedro del sentido común.
La confianza exagerada en sueros y vacunas,
El endiosamiento del falo,
La política internacional de piernas abiertas patrocinada por la prensa reaccionaria,
El afán desmedido de poder y de lucro,
La carrera del oro,
La fatídica danza de los dólares,
La especulación y el aborto,
La destrucción de los ídolos.
El desarrollo excesivo de la dietética y de la psicología pedagógica,
El vicio del baile, del cigarrillo, de los juegos de azar,
Las gotas de sangre que suelen encontrarse entre las sábanas de los recién
desposados,
La locura del mar,
La agorafobia y la claustrofobia,
La desintegración del átomo,
El humorismo sangriento de la teoría de la relatividad,
El delirio de retorno al vientre materno,
El culto de lo exótico,
Los accidentes aeronáuticos,
Las incineraciones, las purgas en masa, la retención de los pasaportes,
Todo esto porque sí,
Porque produce vértigo,
La interpretación de los sueños
Y la difusión de la radiomanía.

Como queda demostrado, el mundo moderno se compone de flores artificiales


Que se cultivan en unas campanas de vidrio parecidas a la muerte,
Está formado por estrellas de cine,
Y de sangrientos boxeadores que pelean a la luz de la luna,
Se compone de hombres ruiseñores que controlan la vida económica de los países
Mediante algunos mecanismos fáciles de explicar;
Ellos visten generalmente de negro como los precursores del otoño
Y se alimentan de raíces y de hierbas silvestres.
Entretanto los sabios, comidos por las ratas,
Se pudren en los sótanos de las catedrales,
Y las almas nobles son perseguidas implacablemente por la policía.

El mundo moderno es una gran cloaca:


Los restoranes de lujo están atestados de cadáveres digestivos
Y de pájaros que vuelan peligrosamente a escasa altura.
Esto no es todo: Los hospitales están llenos de impostores,
Sin mencionar a los herederos del espíritu que establecen sus colonias en el ano de los
recién operados.
Los industriales modernos sufren a veces el efecto de la atmósfera envenenada,
Junto a las máquinas de tejer suelen caer enfermos del espantoso mal del sueño
Que los transforma a la larga en unas especies de ángeles.
Niegan la existencia del mundo físico
Y se vanaglorian de ser unos pobres hijos del sepulcro.
Sin embargo, el mundo ha sido siempre así.
La verdad, como la belleza, no se crea ni se pierde
Y la poesía reside en las cosas o es simplemente un espejismo del espíritu.
Reconozco que un terremoto bien concebido
Puede acabar en algunos segundos con una ciudad rica en tradiciones
Y que un minucioso bombardeo aéreo
Derribe árboles, caballos, tronos, música.
Pero qué importa todo esto
Si mientras la bailarina más grande del mundo
Muere pobre y abandonada en una pequeña aldea del sur de Francia
La primavera devuelve al hombre una parte de las flores desaparecidas.

Tratemos de ser felices, recomiendo yo, chupando la miserable costilla humana.


Extraigamos de ella el líquido renovador,
Cada cual de acuerdo con sus inclinaciones personales.
¡Aferrémonos a esta piltrafa divina!
Jadeantes y tremebundos
Chupemos estos labios que nos enloquecen;
La suerte está echada.
Aspiremos este perfume enervador y destructor
Y vivamos un día más la vida de los elegidos:
De sus axilas extrae el hombre la cera necesaria para forjar el rostro de sus ídolos.
Y del sexo de la mujer la paja y el barro de sus templos.
Por todo lo cual
Cultivo un piojo en mi corbata
Y sonrío a los imbéciles que bajan de los árboles.
Autor del poema: Nicanor Parra
CAFICHE DE LA MUERTE
Cómo carne de cóndores hirvientes
o de tordos quemados como cresta
del rojo al negro se cambió la fiesta
y en silencio se fueron los clientes.
Se nos vació no más todo el prostíbulo
se vaciaron las camas y los bares
y todas las que estábamos de a pares
sollozamos de a una en el vestíbulo.
Por el pasillo viene la señora
siempre tan maternal siempre a la hora
con su taza de té y un trago fuerte.
Para qué te moriste desgraciado.
Mira mi pobre cuarto desolado
tipo traidor: cafiche de la muerte.
Autor del poema: Oscar Hahn

También podría gustarte