Está en la página 1de 9

ADELANTO DE LA INTRODUCCION

Este trabajo tiene como propósito señalar los factores que influyen en la violencia
intrafamiliar y demostrar las consecuencias negativas que afecta en los hogares y
en cada uno de sus integrantes. Teniendo en cuenta el análisis de la investigación
orientada a la atención de casos a la violencia intrafamiliar en el Centro de Atención
Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) de la Fiscalía General de la
Nación, da como resultado que es un problema considerable y con altos índices de
ocurrencia en nuestro país y que tiene consecuencias a nivel individual, familiar,
social y laboral, se conocen una serie de casos de violencia intrafamiliar como
maltratos a niños, personas de tercera edad, personas con discapacidades entre
otros.
Se conocen una serie de casos de violencia intrafamiliar como maltratos a mujeres
por parte de su pareja, niños, personas de tercera edad o personas con
discapacidades.
Siguiendo el modelo explicativo del aprendizaje social de Bandura (1973), donde da
una explicación en que la violencia estaría asociada a un comportamiento violento
que se aprende y se mantiene de manera directa o indirecta por medio de unas
experiencias vividas en un punto pasado de la vida del agresor los niños (as)
aprenden de los adultos y de sus padres a través de dos fenómenos básicos como
la observación y la imitación.
Por sucesos de varios casos que se presentan a diario, se ha tenido en cuenta
medios alternativos de resolución de conflictos como la forma más elocuente de
darle participación a la comunidad y en este caso a las familias en la solución de
sus propios conflictos el cual se busca en que estas personas involucradas lleguen
a vivir en armonía logrando satisfacer o remediar sus diferencias creándoles una
cultura de prevención ante la violencia y de que sepan llevar manejo antes los
conflictos mediante la negociación, mediación, conciliación y arbitraje.
En el trascurso del presente trabajo presentaremos un caso de la vida real que
ocurrió en la ciudad de Medellín en la comuna 1, el cual se dará a conocer los
factores en que dieron origen a la violencia intrafamiliar y las consecuencias
negativas que afectaron en el hogar y la negociación o el manejo del conflicto que
se llegó para dar solución a esta problemática.

CASO REAL
En el barrio granizal, ubicado en la comuna 1 de la ciudad de Medellín, habita una
familia bastante numerosa en donde los recursos son bastante escasos ya que
María, la madre, es la única fuente de ingresos de la familia, por lo que debe trabajar
arduas jornadas, dejando a sus hijos pequeños a cargo su hija Daniela, quien es la
mayor de sus 7 hijos, debido a las constantes situaciones de abuso laboral por las
que pasaba María, siempre estaba de mal humor y al llegar a casa solía desquitarse
con sus hijos, les daba fuertes golpizas acompañadas de palabras soeces.
Frecuentemente culpaba a su hija Carolina de las travesuras que hacían sus hijos
menores, la maltrataba constantemente y la menospreciaba. Carolina aguantaba
todas estas situaciones porque sabía que era la única persona que podía proteger
a sus hermanos, pero sentía un profundo dolor por los maltratos de su madre y para
no soportarlos, trataba de no estar en casa cuando su madre llegaba, Cierto día,
María llego a casa y encontró que Carolina aún no había reparado la comida porque
había estado haciendo tareas todo el día, como era costumbre, comenzó a golpearla
y maltratarla verbalmente, Carolina huyó de su madre y salió en busca de su mejor
amiga Natalia, quien llevaba varios días tratando de convencer a Carolina de
consumir drogas para “escapar” por un momento de la realidad. Carolina había
considerado muchas veces acceder a estas propuestas ya que cada vez era más
difícil soportar la situación en su casa. Esa noche, Carolina accedió y probó una
droga conocida como éxtasis que le causo tal sensación de placer que ya no pudo
dejar de consumirla y cada vez le pedía a su amiga más y más, pero llego un día en
el que su amiga ya no le regalo y le dijo que si quería tener más de eso tendría que
pagarlo. Carolina resistió al principio, pero la desesperación pudo con ella y optó
por robarle a su madre el dinero que tenía para el pago del arriendo de ese mes y
así conseguir un poco más de droga.
Así pasaron varios días, hasta que María descubrió el hurto que carolina había
cometido y la golpeó fuertemente, Carolina acudió nuevamente a Natalia para tener
un poco de droga, Natalia le dio más de lo que acostumbraba ya que la vio
demasiado desesperada, Carolina sin medir consecuencias consumió toda la droga
que Natalia le vendió, por lo que sufrió una sobredosis que termino llevándola a la
muerte y dejando a sus hermanos sin el resguardo de su querida hermana mayor.
Debido al terrible acontecimiento maría reconsideró muchas de sus acciones,
reconociendo que la forma en la que trataba a sus hijos podría causar que la
tragedia se repitiera, por lo que decidió buscar ayuda psicológica para dejar de
desahogar toda su frustración con sus hijos.

PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuáles pueden ser las principales causas o motivos de la violencia intrafamiliar?

OBJETIVO GENERAL
Presentar un trabajo investigativo que permita identificar los factores de riesgos
sociales, comportamentales y psicológicos constituyentes de cualquier forma de
violencia intrafamiliar o doméstica, referenciado desde las experiencias de una
familia y su relación directa con repercusiones a nivel físico, mental y social
adversas en cada uno de sus integrantes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar los efectos y consecuencias del ejercicio de la violencia física
infringida por quien debería ser un factor protector del núcleo familiar, a partir
de la predisposición de los hijos e hijas a un ambiente de violencia en el seno
familiar, fundamentado no solo en el daño corporal sino, además, en el
decaimiento de la autoestima tanto de la víctima como en quienes suelen
presenciarla.
 Plantear las iniciativas de autogestión, aceptación y resiliencia derivadas de
las conductas agresivas y sus posibles consecuencias asociadas con la
violencia intrafamiliar, para el restablecimiento de las relaciones, principios y
valores familiares que pudiesen ser vulnerados.

MARCO TEORICO
La violencia intrafamiliar es la que se presenta entre los miembros de una misma
familia, ocasionando algún tipo de daño físico o psíquico en la víctima.
Generalmente por vergüenza o temor esta situación no es denunciada ante las
autoridades competentes.
Existen diferentes tipos de violencia intrafamiliar, las cuales ocasionan minimizar,
aislar, intimidar, acosar, amenazar o incluso, abusar física y emocionalmente de uno
o de varios miembros de la familia.
La forma de violencia ejercida suele dar origen dependiendo hacia quién está
destinada y quien la está empleando. Además, puede ampliarse de diferentes
maneras, según el tipo de abuso que se ejerza.
Violencia física: Es cuando el agresor utiliza el miedo y la agresión, para así
paralizar a su víctima, generando daño corporal con golpes u objetos, por ejemplo,
con armas. Por lo general este tipo de violencia es infringida por los padres de
familia, aunque también suceden casos donde las madres golpean a sus hijos y
hasta a sus esposos o también en ocasiones se presenta cuando los hijos maltratan
a sus padres. Es importante destacar que el maltrato físico está íntegramente ligado
al maltrato emocional.
Violencia emocional: Es aquella cuyo objetivo principal es lastimar y herir las
emociones de una persona, por medio de humillaciones, amenazas e insultos. Esta
situación causa perturbación en el seno familiar, y deriva en un decaimiento de la
autoestima tanto en la víctima de este tipo de maltrato como en quienes suelen
presenciarla.
Violencia sexual: Se refiere al hecho de tener cualquier tipo de contacto sexual de
manera obligada con otra persona. El agresor suele agraviar, ofender y dominar a
la víctima, exhibiéndose ante ella con una violencia provocadora y a la vez ofensiva.
La violencia sexual puede clasificarse en 3 clases:
Incesto: Es cuando se conciben relaciones sexuales entre familiares o
parientes, es decir, personas con lazos sanguíneos.
Abuso sexual: se considera así, cuando un sujeto le exige a otro que
compense su necesidad sexual, ya sea con la exposición de sus genitales o
tocando su cuerpo en contra de su voluntad. La violencia sexual puede ocurrir
incluso en el ámbito laboral. Es común que este tipo de violencia sea
provocado por un amigo, conocido o algún familiar.
Violación: se refiere al acto sexual obligado, es decir, cuando una persona
se resiste a ser penetrada ya sea por un órgano sexual masculino, dedos o
algún objeto dedos, ya sea por la vagina, el ano o la cavidad bucal. Es un
hecho cargado de temor en el cual existe la posibilidad de que la víctima
conozca a su atacante, esto ejerce presión en la víctima para que no realice
la denuncia correspondiente.
Violencia económica: se refiere al exceso de dominio financiero en el seno familiar.
En estos casos el sujeto que provoca este desequilibrio impone restricciones de tipo
financiero, privando a hijos y/o pareja de gozar de bienes materiales por falta de
dinero, incluso no permite que su pareja goce del beneficio del trabajo. Esta
situación genera situaciones de violencia en público o privado, cargadas de ofensas,
gritos, insultos y amenazas.
Cualquiera sea el tipo de violencia que ocurra en el seno familiar, someterá a cada
uno de sus miembros a situaciones de estrés, temor y dudas que derivan en serios
traumas que inciden en el desarrollo personal de cada individuo.
(Tus Abogados y Contadores (2016 – 2018), Violencia intrafamiliar y los
tipos que existen).

Para poder centrarnos un poco mas en el tema de la violencia intrafamiliar también


debemos conocer los diferentes tipos de familias que existen en nuestra sociedad:

La familia es el lugar muy esencial donde necesitamos crecer y aprender a vivir


como personas. A diferencia de otros seres vivos, los humanos necesitamos
durante más tiempo de los adultos para poder crecer. Su objetivo primordial es
aportar una base sólida para poder vivir.
A través del tiempo han surgido muchos cambios en la familia por una serie de
transformaciones en la sociedad y esto ha provocado que las estructuras hayan
cambiado creando diferentes tipos de familias.

Familia nuclear (biparental): La familia nuclear es lo que conocemos como familia


típica, es decir, la familia formada por un padre, una madre y sus hijos. Las
sociedades, generalmente, impulsan a sus miembros a que formen este tipo de
familias.

Familia monoparental: Es cuando solo uno de los padres se hace cargo de la


unidad familiar, y, por tanto, en criar a los hijos. Es más común que la madre se
quede con los niños, aunque también existen casos donde los niños se quedan con
el padre. Cuando solo uno de los padres se ocupa de la familia, puede llegar a ser
una carga muy grande, por lo que suelen requerir ayuda de otros familiares
cercanos, como los abuelos de los hijos. Las causas de la formación de este tipo de
familias pueden ser, un divorcio, ser madre prematura, la viudedad, etc.
Familia adoptiva: Este tipo de familia, la familia adoptiva, hace referencia a los
padres que adoptan a un niño. Pese a que no son los padres biológicos, pueden
desempeñar un gran rol como educadores.

Familia sin hijos: Este tipo de familias, las familias sin hijos, se caracterizan por no
tener descendientes. En ocasiones pueden llegar a adoptar niños o, en épocas más
actuales, una mascota.

Familia de padres separados: En este tipo de familia, que podemos denominar


familia de padres separados, los progenitores se han separado tras una crisis en su
relación. A pesar de que se nieguen a vivir juntos deben seguir cumpliendo con sus
deberes como padres. A diferencia de los padres monoparentales, en los que uno
de los padres lleva toda la carga de la crianza del hijo sobre sus espaldas, los padres
separados comparten funciones, aunque la madre sea, en la mayoría de ocasiones,
la que viva con el hijo.

Familia compuesta: Se caracteriza por estar compuesta de varias familias


nucleares. La causa más común es que se han formado otras familias tras la ruptura
de pareja, y el hijo además de vivir con su madre y su pareja, también tiene la familia
de su padre y su pareja, pudiendo llegar a tener hermanastros.

Familia homoparental: Este tipo de familia se caracteriza por tener a dos padres
madres homosexuales que adoptan a un hijo.

Familia extensa: Este tipo de familia, la familia extensa, se caracteriza porque la


crianza de los hijos está a cargo de distintos familiares o viven varios miembros de
la familia (padres, primos, abuelos, etc.) en la misma casa. También puede suceder
que uno de los hijos tenga su propio hijo y vivan todos bajo el mismo techo.

Familia de padres de 60 años.: De mayor edad cuyos hijos han cambiado de


hogar, o mejor llamado el “nido vacío”.

Unipersonal: Uno de cada 10 hogares jóvenes de nivel medio alto es unipersonal.


Pero también alberga viudos en un 35%, así como divorciados de todos los niveles,
incluso de pobreza extrema.

Pareja joven sin hijos: Son personas emprendedores y hedonistas. Buscan


espacios confortables, provistos de todo lo necesario para vivir muy bien; son
grandes consumidores de tecnología, electrodomésticos y muebles, así como de
aparatos para ejercitar el cuerpo y tienen el equipo más sofisticado de
entretenimiento. Le dan mucha importancia a la alacena, al closet o la cava en un
doble disfrute.
(Wradio en buena onda (2017), Los distintos tipos de familia que existen
y sus características)

Teniendo en cuenta estos tipos de familias que actualmente existen en nuestra


sociedad, podemos ver que la violencia intrafamiliar puede presentarse en cualquier
tipo familiar siempre y cuando no este presente la comprensión, el respeto y la
orientación adecuada en el núcleo familiar.

En Colombia contamos con instituciones Jurídicas y/o del Estado como ICBF
(Instituto Colombiano del Bienestar Familiar) y Medicina Legal el cual ayuda o apoya
en las investigaciones de casos de violencia intrafamiliar el cual también puede dar
sentencia la Corte Suprema de Justicia.
El 04 de agosto del 2019, la Fiscalía General de la Nación dio el comunicado de que
se puede denunciar los casos de violencia intrafamiliar a la Comisaria de Familia
del lugar de donde ocurrieron los hechos, Fiscalía (salas de recepción de denuncias,
Centro de Atención Penal Integral – CAPIV), Juzgado Civil Municipal o Promiscúo
Municipal.
Las Normas jurídica que hacen posible la solución o veredicto de un caso de
violencia intrafamiliar:
 Artículo 42 de la Constitución Política: La familia es el núcleo fundamental
de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la
decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la
voluntad responsable de conformarla.
El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley
podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable.
 Ley 294 de 1996: Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución
Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia
intrafamiliar.
 Ley 575 de 2000: Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294
de 1996.
 Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización,
prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las
mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294
de 1996 y se dictan otras disposiciones.
 Articulo 50 de la Ley 294 de 1996: <Artículo modificado por el artículo 17
de la Ley 1257 de 2008. El nuevo texto es el siguiente:> Si la autoridad
competente determina que el solicitante o un miembro de un grupo familiar
ha sido víctima de violencia, emitirá mediante providencia motivada una
medida definitiva de protección, en la cual ordenará al agresor abstenerse de
realizar la conducta objeto de la queja, o cualquier otra similar contra la
persona ofendida u otro miembro del grupo familiar. El funcionario podrá
imponer, además, según el caso, las siguientes medidas, sin perjuicio de las
establecidas en el artículo 18 de la presente ley.
 Articulo 30 de la Ley 294 de 1996: Para la interpretación y la aplicación de
la presente Ley se tendrán en cuenta los siguientes principios:
a) Primacía de los derechos fundamentales y reconocimiento de la familia
como institución básica de la sociedad;
b) Toda forma de violencia en la familia se considera destructiva de su
armonía y unidad, y por lo tanto, será prevenida, corregida y sancionada por
las autoridades públicas;
c) La oportuna y eficaz protección especial a aquellas personas que en el
contexto de una familia sean o puedan llegar a ser víctimas, en cualquier
forma, de daño físico o síquico, amenaza, maltrato, agravio, ofensa, tortura
o ultraje, por causa del comportamiento de otro integrante de la unidad
familiar;
d) La igualdad de derechos y oportunidades del hombre y la mujer;
e) Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la
salud, la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y el
amor, la educación, la cultura, la recreación y la libre expresión de sus
opiniones;
f) Los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás;
g) La preservación de la unidad y la armonía entre los miembros de la familia,
recurriendo para ello a los medios conciliatorios legales cuando fuere
procedente;
h) La eficacia, celeridad, sumariedad y oralidad en la aplicación de los
procedimientos contemplados en la presente Ley;
i) El respeto a la intimidad y al buen nombre en la tramitación y resolución de
los conflictos intrafamiliares.
 Articulo 18 de la Ley 1257 de 2008: MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN
CASOS DE VIOLENCIA EN ÁMBITOS DIFERENTES AL FAMILIAR. Las
mujeres víctimas de cualquiera de las modalidades de violencia
contempladas en la presente ley, además de las contempladas en el artículo
5o de la Ley 294 de 1996 y sin perjuicio de los procesos judiciales a que haya
lugar, tendrán derecho a la protección inmediata de sus derechos, mediante
medidas especiales y expeditas, entre las que se encuentran las siguientes:
a) Remitir a la víctima y a sus hijas e hijos a un sitio donde encuentren la
guarda de su vida, dignidad, e integridad y la de su grupo familiar.
c) Ordenar el traslado de la institución carcelaria o penitenciaria para las
mujeres privadas de la libertad;
d) Cualquiera otra medida necesaria para el cumplimiento de los propósitos
de la presente ley.
 Articulo 229 del Código Penal: establece como delito la violencia
intrafamiliar, entendida como el maltrato físico o psicológico contra cualquier
miembro del núcleo familiar, con pena de prisión de 4 a 8 años, agravada de
la mitad a las tres cuartas partes, cuando la conducta recaiga sobre un
menor, una mujer, una persona mayor de sesenta (60) años o que se
encuentre en incapacidad o disminución física, sensorial y psicológica o
quien se encuentre en estado de indefensión.
BIBLIOGRAFIA
 Mecanismos alternativos de solución de conflictos
http://www.conocimientojuridico.gov.co/mecanismos-alternativos-solucion-
conflictos/

 Causas, efectos y fases de la violencia intrafamiliar


https://www.monografias.com/trabajos34/violencia-intrafamiliar/violencia-
intrafamiliar.shtml#factor

 Análisis De La Justicia Restaurativa Para Atender Casos De Violencia


Intrafamiliar En El Centro De Atención Integral A Víctimas De Violencia
Intrafamiliar (CAVIF) De La Fiscalía General De La Nación, Colombia
https://www.redalyc.org/pdf/679/67915140011.pdf

 Violencia Intrafamiliar
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mocl/collazo_m_gj/capitul
o1.pdf

 6 principios De Liderazgo Para Una Familia Feliz


https://www.liderazgohoy.com/familia-feliz/

 Violencia Intrafamiliar: Tipos, Causas Y Consecuencias


https://www.terapify.com/blog/violencia-intrafamiliar-tipos-causas-y-
consecuencias/

 Violencia Intrafamiliar: Tipos, Causas y Consecuencias


https://www.lifeder.com/violencia-intrafamiliar/

 Conozca qué es la violencia intrafamiliar y los tipos que existen


https://tusabogadosycontadores.co/blog/conozca-que-es-la-violencia-
intrafamiliar-y-los-tipos-que-existen/

 Los distintos tipos de familias que existen y sus características.


http://wradio.com.mx/programa/2017/01/17/en_buena_onda/1484617501_1
14526.html

 Impacto social de la violencia intrafamiliar


http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49496/Violencia+Intrafa
miliar.pdf

 Ejemplo de caso violencia intrafamiliar en Colombia


https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000123_2017
.htm
REALIZADO POR:

Hilde Alejandro Orozco Lievano, código: 1921980918

John Jairo Monje Caviedes, código: 1921980713

Leidy Tatiana Ríos López, código: 1921980499

Daniela Álvarez Ramírez, código: 1921980522

También podría gustarte