Está en la página 1de 13

Tipos de sociedades mercantiles

Los seis tipos de sociedades u organizaciones mercantiles en México, a


analizar son: Sociedad en nombre colectivo, Sociedad en Comandita
Simple (S. en C.), Sociedad en Comandita por Acciones (S. en C. por A.),
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.), Sociedad Anónima (S.A.),
y Sociedad Cooperativa (S.C.).

 La Sociedad en Nombre Colectivo destaca la responsabilidad de los


socios por las obligaciones que contraiga la sociedad. Las
características esenciales de esta sociedad es que la responsabilidad
de cada socio será limitada, solidaria y subsidiaria de todos los socios,
debe tener cuando menos dos socios puesto que no existe un número
máximo. La razón social se compone por los nombres de todos los socios
o de alguno de ellos, seguida solamente de las palabras “y compañía”.
 La Sociedad en Comandita Simple (S. en C. S.) es la reunión de una o
más personas físicas y morales que crean una persona moral para
obtener un fin común y generar ganancias. En esta se identifican dos
tipos de socios; los comanditados que tienen una responsabilidad
ilimitada y los comanditarios que determinan su responsabilidad por sus
aportaciones.
 La Sociedad en Comandita por Acciones (S. en C. por A.) es una
sociedad de capital funcional, es decir, cuyo capital social no debe ser
menor a cincuenta mil pesos; existe bajo una razón o denominación
social y se compone de uno o varios socios comanditados con
responsabilidad ilimitada y de uno o varios socios comanditarios que
únicamente están obligados al pago de sus acciones.
 En cuanto a la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. DE R.L.) su
responsabilidad está limitada al capital aportado, y, por lo tanto, en el
caso de que se contraigan deudas no se responde con el patrimonio
personal de los socios; es una sociedad intermedia que surgió para
eliminar las restricciones y exigencias de la sociedad anónima,
constituye un tipo social que sin alejarse de plenamente de los
esquemas propios de las sociedades de personas.
 La Sociedad Anónima (S.A.) es aquella sociedad mercantil cuyos
titulares son en virtud de una participación en el capital social a través
de títulos o acciones, los accionistas no responden con su patrimonio
personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la
cantidad máxima del capital aportado.
 Por último, la Sociedad Cooperativa (S.C.) es una sociedad
mercantil con denominación de capital variable fundacional,
representado por certificados de aportación nominativos. Aquí
intervienen como mínimo cinco personas.
Ley general de sociedades mercantiles

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES CAPITULO I De la constitución y


funcionamiento de las Sociedades en general Artículo 1o.- Esta Ley
reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles: I.- Sociedad
en nombre colectivo; II.- Sociedad en comandita simple; III.- Sociedad de
responsabilidad limitada; IV.- Sociedad anónima; V. Sociedad en
comandita por acciones; VI. Sociedad cooperativa, y VII. Sociedad por
acciones simplificada. Cualquiera de las sociedades a que se refieren las
fracciones I a V, y VII de este artículo podrá constituirse como sociedad de
capital variable, observándose entonces las disposiciones del Capítulo VIII
de esta Ley.

Artículo 2o.- Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Público de


Comercio, tienen personalidad jurídica distinta de la de los socios. Salvo el
caso previsto en el artículo siguiente, no podrán ser declaradas nulas las
sociedades inscritas en el Registro Público de Comercio. Las sociedades no
inscritas en el Registro Público de Comercio que se hayan exteriorizado
como tales, frente a terceros consten o no en escritura pública, tendrán
personalidad jurídica. Las relaciones internas de las sociedades irregulares
se regirán por el contrato social respectivo, y, en su defecto, por las
disposiciones generales y por las especiales de esta ley, según la clase de
sociedad de que se trate. Tratándose de la sociedad por acciones
simplificada, para que surta efectos ante terceros deberá inscribirse en el
registro mencionado. Los que realicen actos jurídicos como representantes
o mandatarios de una sociedad irregular, responderán del cumplimiento
de los mismos frente a terceros, subsidiaria, solidaria e ilimitadamente, sin
perjuicio de la responsabilidad penal, en que hubieren incurrido, cuando
los terceros resultaren perjudicados. Los socios no culpables de la
irregularidad, podrán exigir daños y perjuicios a los culpables y a los que
actuaren como representantes o mandatarios de la sociedad irregular.
Artículo 3o.- Las sociedades que tengan un objeto ilícito o ejecuten
habitualmente actos ilícitos, serán nulas y se procederá a su inmediata
liquidación, a petición que en todo tiempo podrá hacer cualquiera
persona, incluso el Ministerio Público, sin perjuicio de la responsabilidad
penal a que hubiere lugar. La liquidación se limitará a la realización del
activo social, para pagar las deudas de la sociedad, y el remanente se
aplicará al pago de la responsabilidad civil, y en defecto de ésta, a la
Beneficencia Pública de la localidad en que la sociedad haya tenido su
domicilio. Artículo 4o.- Se reputarán mercantiles todas las sociedades que
se constituyan en alguna de las formas reconocidas en el artículo 1º de
esta Ley. Las sociedades mercantiles podrán realizar todos los actos de
comercio necesarios para el cumplimiento de su objeto social, salvo lo
expresamente prohibido por las leyes y los estatutos sociales. Artículo 5o.
Las sociedades se constituirán ante fedatario público y en la misma forma
se harán constar con sus modificaciones. El fedatario público no autorizará
la escritura o póliza cuando los estatutos o sus modificaciones
contravengan lo dispuesto por esta Ley. La sociedad por acciones
simplificada se constituirá a través del procedimiento establecido en el
Capítulo XIV de esta Ley. Artículo 6o. La escritura o póliza constitutiva de
una sociedad deberá contener: I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio
de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad; II.- El objeto
de la sociedad; III.- Su razón social o denominación;

Su duración, misma que podrá ser indefinida; V.- El importe del capital
social; VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros
bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización.
Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que
se fije; VII.- El domicilio de la sociedad; VIII.- La manera conforme a la cual
haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores;
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que
han de llevar la firma social; X.- La manera de hacer la distribución de las
utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad; XI.- El importe del
fondo de reserva; XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse
anticipadamente, y XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la
sociedad y el modo de proceder a la elección de los liquidadores, cuando
no hayan sido designados anticipadamente. Todos los requisitos a que se
refiere este artículo y las demás reglas que se establezcan en la escritura
sobre organización y funcionamiento de la sociedad constituirán los
estatutos de la misma.
Código de comercio

CODIGO DE COMERCIO LIBRO PRIMERO TITULO PRELIMINAR Artículo 1o.- Los


actos comerciales sólo se regirán por lo dispuesto en este Código y las
demás leyes mercantiles aplicables. Artículo 2o.- A falta de disposiciones
de este ordenamiento y las demás leyes mercantiles, serán aplicables a los
actos de comercio las del derecho común contenidas en el Código Civil
aplicable en materia federal. TITULO PRIMERO De los Comerciantes Artículo
3o.- Se reputan en derecho comerciantes: I.- Las personas que teniendo
capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación
ordinaria; II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes
mercantiles; III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de
éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio. Artículo
4o.- Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo,
hagan alguna operación de comercio, aunque no son en derecho
comerciantes, quedan, sin embargo, sujetas por ella a las leyes
mercantiles. Por tanto, los labradores y fabricantes, y en general todos los
que tienen planteados almacén o tienda en alguna población para el
expendio de los frutos de su finca, o de los productos ya elaborados de su
industria, o trabajo, sin hacerles alteración al expenderlos, serán
considerados comerciantes en cuanto concierne a sus almacenes o
tiendas.
Porque se creó la sociedad mercantil

La sociedad mercantil o comercial es una sociedad que tiene como


objetivo la realización de actos de comercio o, en general, una actividad
sujeta al derecho mercantil. Se diferencia de una sociedad civil en el
hecho de que esta última no contempla en su objeto social actos
mercantiles. Como toda sociedad, son entidades a los que la ley reconoce
personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que, contando
también con patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de
una finalidad lucrativa que es común. El código civil la define como “un
contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común con la
mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan “. La sociedad
anónima (S.A.) es una forma de organización de tipo capitalista muy
utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra
dividido en acciones, las cuales representan la participación de cada
socio en el capital de la compañía. Una de las características de la
sociedad anónima es que la responsabilidad de cada socio es
proporcional al capital que haya. Por eso, participar en una S.A. tiene un
nivel de seguridad financiero bastante alto. Además, al contrario de una
sociedad personalista, la S.A. como sociedad capitalista es una estructura
orgánica personal. Esto significa que una S.A. puede actuar como persona
jurídica. La fundación de una Sociedad Anónima requiere un capital
mínimo bastante alto.
Conceptos financieros básicos

Por ello es conveniente compartir esto conceptos básicos financieros en los


que se debe apoyar un mercado logo, para poder garantizar buenos
resultados en las tareas que tiene asignadas; a continuación, menciono los
conceptos financieros que todo mercado logo debe tener presentes:
Estado de Resultados

Es un estado financiero básico que nos indica si obtuvimos una pérdida o


una utilidad en un período determinado. Es una fórmula sencilla que nos
permite conocer rápidamente cuánto estamos ganando o perdiendo en
determinados productos. Los elementos que integran un estado de
resultados son los Ingresos o Ventas, Costos, Gastos y la Utilidad o Pérdida.
Punto de equilibrio

Es un método de planeación financiera donde los ingresos son iguales a los


costos y gastos, es decir, es el punto crítico donde la empresa no sufre
pérdidas ni obtiene utilidades. Es el nivel mínimo de ventas que se tienen
que alcanzar para cubrir los gastos de operación de cualquier compañía.
El objetivo que persigue la técnica del punto de equilibrio es proporcionar
información adecuada y oportuna para la correcta toma de decisiones,
pues una vez que se conoce el punto de equilibrio, se podrá determinar el
nivel de ventas que requiere el producto, departamento o la empresa,
para obtener una rentabilidad adecuada que le permita mantener la
marcha financiera adecuada de la entidad económica. Es muy
importante señalar que el punto de equilibrio es la primera meta a la que
tiene que llegar una compañía y de ahí partir rumbo a la meta principal y
primordial de las empresas, que es el conseguir la mayor rentabilidad
posible en el estado de resultados.
Presupuestos

Una de las mejores herramientas con las que contamos para poder ayudar
a la compañía a obtener los objetivos deseados, es la elaboración de
presupuestos, aprender a hacer pronósticos y adelantarnos a lo que va a
ocurrir, no estamos hablando más que seguir un plan de acción financiero
por escrito en términos monetarios donde se estima el resultado esperado
en términos de ventas y costos de una compañía, un departamento o un
producto en específico.
Diferencia entre Costos y Gastos

Es muy importante que la gente involucrada en mercadotecnia tenga muy


claro que los costos hay que asociarlos con la fabricación directa del
producto, es decir, con compras de materia prima e insumos que requiera
el producto, además de la mano de obra que intervenga en la fabricación
del producto. En cambio los gastos debemos asociarlos con las
erogaciones necesarias que tenemos que efectuar para distribuir el
producto, gastos de venta, gastos de administración y gastos financieros
que no podemos identificar con la elaboración del producto.
Flujo de efectivo

Nos ayudará a entender si la venta de los productos está generando


suficientes entradas de dinero para que la compañía pueda seguir
operando sin mayor problema o decidir si tenemos que desplazar
producto de nuestro almacén para acelerar ventas. También con base en
el flujo de efectivo se pueden tomar decisiones en caso de tener
excedentes para lanzamiento de nuevos productos, o invertir en
campañas publicitarias que ayuden a posicionar la marca.
Factura electrónica

Es el comprobante digital con el que se documenta una venta o se


comprueba un gasto. Sobre todo hay que tener cuidado con la
comprobación de gastos, porque si no solicitamos la factura digital en
formato XML y en PDF de conformidad con las nuevas disposiciones fiscales
vigentes, podríamos tener un problema con el SAT de falta de
deducibilidad del gasto por no solicitarlo correctamente al proveedor, lo
cual reduciría de manera marginal la rentabilidad de la empresa al pagar
un impuesto más alto al que correspondería pagar.
ROI

Por sus siglas en inglés a veces ni siquiera sabemos lo que significa (Return
on Investment), lo podemos traducir como el retorno sobre la inversión, es
decir, en cuánto tiempo la empresa recuperará la inversión que hizo en
relación al lanzamiento de nuevos productos, a la inversión en campañas
de publicidad, conocer si obtendremos una rentabilidad adecuada
respecto al monto invertido.

Si la gente que estudia mercadotecnia se apoya en herramientas


financieras básicas para analizar, evaluar e interpretar adecuadamente las
diversas tareas en las que constantemente están involucrados, les dará
ventajas competitivas en relación con sus colegas que no las utilizan,
porque no estarán dejando nada a la suerte y conocerán de manera
anticipada y con alto porcentaje de certidumbre los resultados del
lanzamiento de producto, el ROI de una campaña publicitaria, y por
supuesto garantizar un éxito absoluto en la obtención de la rentabilidad
esperada por la empresa.
Monedas más importantes

Nº1: Dólar estadounidense


Es la moneda más comerciada del mundo, impuesto como moneda de
transacciones internacionales después de la Segunda Guerra Mundial, por
el tratado de Bretton Woods en 1944, desde ese entonces esta moneda se
ha convertido en la principal reserva de muchas economías emergentes y
países del tercer mundo.

Nº2: Euro
A pesar de su juventud -es moneda de uso corriente desde el 1 de enero
de 2002-, es la segunda divisa más utilizada en el mundo por su volumen de
negocios, tras el dólar estadounidense. Muchos países comenzaron a
utilizar al euro como moneda de referencia y comercio sustituyendo al
dólar, el caso de varios países africanos y asiáticos.

Nº3: Yen japonés


Nació en 1874 y cuenta con una especial popularidad en Asia, sobretodo
en economías poco desarrolladas como Corea del Norte, Vietnam, Laos y
Camboya. Además de ser uno de los preferidos a la hora de refugiarse en
tiempos de incertidumbre, debido a que esta moneda tiende al alza
contra otras divisas debido al estricto control de las autoridades japonesas
en cuestiones económicas. Hace solo 10 años 10.000 yenes equivalían a
US$80, y hoy 10.000 yenes equivalen a US$129.

Nº4: Libra Esterlina


El Reino Unido tiene el privilegio de contar con la divisa más antigua del
mundo todavía en circulación: la libra esterlina (£), ya que sus orígenes se
remontan al siglo XII. Luego de la post-guerra, su valor decayó
considerablemente en varias ocasiones, no fue sino hasta la década de los
90 que recuperó una tasa de cambio estable contra el dólar
estadounidense.

Nº5: Franco suizo


Cuenta con una historia importante en las transacciones europeas. Ya en
la Primera Guerra Mundial, servía como moneda de cambio por ambos
bandos, igualmente durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. El
tipo de cambio solo se ha fortalecido desde entonces, en 1944, un dólar
estadounidense equivalía a 5 francos y hoy día la tasa llega a 1fr.=US$1.15.
Nº6: Dólar australiano
Es una moneda relativamente joven, nacida en 1966 en sustitución de la
libra australiana, que durante 57 años fue la divisa oficial del país y que hoy
lo es también de algunos otros territorios como las Islas Cocos o los
Territorios Antárticos Australianos.

Nº7: Dólar canadiense


El dólar de Canadá al igual que su vecino del norte, posee un importante
mercado de comercialización, sobre todo en América Central y Caribe,
también en Europa en menor medida.
Posee un valor de US$1=0.92 dólares canadienses.

Nº8: Corona Sueca


La importancia de esta moneda se debe al papel de Suecia como
productor mundial de acero y paladio (metal precioso), además
respaldado en una economía estable.
La comercialización de esta moneda se reduce principalmente a Europa.

Nº9: Dólar de Hong Kong


La importancia de esta moneda se debe al rol que cumple Hong Kong en
el tránsito internacional de embarcaciones, además de ser la sede de
importantes bancos, compañías y todo tipo de entidades.

Nº10: Corona Noruega


Al igual que en el caso sueco, la importancia de esta divisa se debe al
papel de Noruega como exportador de petróleo y metales
(principalmente acero).
Las Afores que Consar evaluó como las mejores en materia de servicios.

1.- Banamex

2.- Invercap

3.- SURA

4.- Profuturo GNP

5.- Principal

Y las 5 peores

1.- Azteca

2.-Inbursa

3.- PensionISSSTE

4.- Coppel

5.- XXI Banorte


Interes simple

Se denomina interés simple al interés que se aplica siempre sobre el capital


inicial, debido a que los intereses generados no se capitalizan.
El interés simple es un tipo de interés que siempre se calcula sobre el
capital inicial sin la capitalización de los intereses, de suerte que los
intereses generados no se incluyen en el cálculo futuro de los intereses,
permaneciendo el capital fijo.
El interés simple, por no capitalizar intereses resulta siempre menor al interés
compuesto, puesto que la base para su cálculo permanece constante en
el tiempo, a diferencia del interés compuesto.
El interés simple es de poco nulo uso en el sector financiero formal, pues
este opera bajo el interés compuesto. El interés simple es utilizado por el
sistema financiero informal, por los prestamistas particulares y prenderías.
El cálculo del interés simple muy sencillo; veamos:
Supongamos un capital de $10.000.000 a un interés del 5% mensual
prestado por 12 meses.
Tendremos entonces (10.000.000*0.05) *12 = 6.000.000. El rendimiento de
ese préstamo durante los 12 meses es de $6.000.000 que corresponde a un
rendimiento de $500.000 mensuales.
Vemos que el rendimiento mensual es constante, esto debido a que
siempre se calcula sobre el capital inicial que en este caso es de
$10.000.000. [10.000.000 *5% = 500.000]
Si se tratara de interés compuesto, el mismo préstamo con las mismas
condiciones tendría un rendimiento superior. Veamos:
X = 10.000.000 * (1.05) ^12 = 17.958.563.
Quiere decir esto que el interés compuesto generó durante el mismo
periodo la suma de $7.958.563 que es superior a lo generado por el interés
simple.
Por estas diferencias, es que no se puede comparar una tasa de interés
simple con una tasa de interés simple, puesto que nunca serán iguales o
equivalentes. Para que el resultado fuera igual, la tasa de interés simple
debe ser superior a la tasa de interés compuesto.
Interés Compuesto

Específicamente, el interés compuesto es el beneficio que se obtiene o el


coste que se paga, cuando al capital inicial se le suman, período a
período, los intereses que se van produciendo. De este modo, al liquidar los
intereses de cada período, el capital base para su liquidación, consta del
capital inicial más los intereses de los períodos anteriores que ya se hayan
generado. Así que, al aplicar una tasa de interés compuesto, los intereses
que se producen se agregan al capital y desde el segundo período, estos
intereses que ya se han percibido, empiezan a generar sus propios
intereses.

En otras palabras, el interés compuesto es aquel que se aplica, en cada


período, sobre el capital inicial y sobre los intereses que se van generando.
Es decir, cuando se abonan intereses sobre intereses, o, lo que es lo mismo,
cuando los intereses generados en cada período se acumulan sobre la
suma del capital inicial y de los intereses que se han generado en el
período o períodos anteriores.

Por tanto, la diferencia entre el interés compuesto y el interés simple es que


cuando se invierte a interés compuesto, los intereses devengados son
reinvertidos para obtener más intereses en los siguientes períodos, mientras
que la oportunidad de obtener intereses sobre intereses no existe en una
inversión que produce sólo interés simple.

También podría gustarte