Está en la página 1de 25

E.A.P.

DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
CALICATA Y ENSAYOS DE
LABORATORIO

PROFESOR:
Quispe Córdova, Alfredo J.

ALUMNOS:
 Masgo simón, Andrés
 Cuello López, Jos B.
 Santos Huaranca Katherine J.
 Salcedo Paredes, Javier H.
 Rivera Rodríguez, Estrella
 Ramírez Valentín, Runel

2018

1
INDICE

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4

2.1. OBJETIVOS GENERALES: ........................................................................................ 4


2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ....................................................................................... 4
III. MEMORÍA DESCRIPTIVA .............................................................................................. 5

3.1. UBICACIÓN DEL TERRENO DE ESTUDIO: ........................................................... 5


3.2. TOPOGRAFÍA DEL TERRENO ................................................................................. 5
3.3. TOMA DE MUESTRAS .............................................................................................. 5
3.4. CUARTEO DE MUESTRAS ....................................................................................... 5
3.5. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO .............................................................................. 6
3.6. ENSAYOS DE PLASTICIDAD ................................................................................... 7
3.6.1. GENERALIDADES.............................................................................................. 7
3.6.2. DETERMINACIÓN DEL LIMITE LIQUIDO ..................................................... 7
3.6.3. ENSAYO DEL LÍMITE PLÁSTICO ................................................................... 9
IV. MEMORÍA DE CALCULO ............................................................................................. 10

V. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 12

VI. PANEL FOTOGRÁFICO ................................................................................................ 13

2
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene el propósito de realizar un estudio de suelos del


tramo de la carretera Santa Lucía-Saipai, para así poder determinar las
propiedades y características del suelo que a simple vista son diferentes a
las demás ya que nos encontramos en un suelo compuesto de tierra suelta.

Básicamente se trata de realizar la toma de muestra y realizar los ensayos


de laboratorio como son el Análisis Granulométrico, el Limite Liquido y
el límite plástico, para así obtener la información y parámetros del
comportamiento del suelo, que servirán para tomar decisiones del tipo de
cimentación a utilizar y hasta que profundidad se debe de cimentar;
dependiendo del tipo de suelo es la capacidad de soporte del suelo
(resistencia del suelo) y eso se puede determinar únicamente con el
estudio de suelos.

Para determinar dichas propiedades del suelo se efectúo dos (02) calicatas
de 1.00 x 1.00 m aprox. por 1.50 m de profundidad y con gradería cada
una, donde se determinará el número de estratos encontrados en el área de
excavación.

Ya conociendo el terreno se debe tomar conciencia de los implementos de


seguridad a usar, como también las normas de seguridad en obra. Que son
muy importantes en cuanto a obras de carácter civil.

3
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES:

a. El objetivo de este estudio es determinar las características y


propiedades físicas del suelo del tramo de la carretera Santa Lucía -
Saipai

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Manejar con fluidez las normas de seguridad y usar correctamente las


herramientas de trabajo.

b. Aprender a realizar la toma de muestras para ensayos de laboratorio.

c. Dar a conocer las diferentes propiedades que tiene el suelo de estudio


para poder realizar construcciones en un futuro y dar a conocer si estas
serían lo suficientemente estables para soportar los sismos que se
puedan producir en nuestra localidad.

d. Realizar los correspondientes ensayos de laboratorio del estudio de


suelos del terreno.

4
III. MEMORÍA DESCRIPTIVA
3.1. UBICACIÓN DEL TERRENO DE ESTUDIO:
Caserío: Saipai
Distrito: José Crespo y Castillo
Provincia: Leoncio Prado
Departamento: Huánuco

3.2. TOPOGRAFÍA DEL TERRENO


El tramo presenta una topografía plana.

3.3. TOMA DE MUESTRAS


Tamaño
Dos bolsas pequeñas o la mitad de una grande proveen material suficiente
cuando se requieren todos los ensayos de rutina para nuestro caso se tomó dos
muestras de aproximadamente 15 kg.
Muestras individuales
Cuando se investigan las condiciones de cimentación, hay que tomar muestras
en bolsa de cada tipo diferente de suelo que se encuentre.
Para tomar muestras individuales de un hoyo, zanja o superficie
descubiertos:
1.- Se rebaja la parte de suelo suelta y seca, con el fin de obtener una superficie
fresca y para que cualquier variación en el suelo se manifieste claramente.
2.-Se toma una muestra típica del suelo, o de aquellos tipos que requieran una
más amplia investigación.

3.4. CUARTEO DE MUESTRAS


1. Se mezcla y amontona la muestra sobre la lona. Deben verterse en el centro
formando un cono, de modo que el suelo al mezclarse ruede hacia la base
por todas direcciones.

2. Aplastar el cono, extendiendo el material y formando una capa circular de


espesor uniforme.

3. Se inserta una regla o tubo bajo el centro de la capa de la muestra y se


levantan ambos extremos, quedando dividida la muestra en dos partes.

4. Se inserta de nuevo la regla formando ángulo rector con la primera división,


y otra vez se vuelven a levantar ambos extremos. La muestra queda dividida
en cuatro partes.

5
5. Se descartan dos cuartas partes situadas diagonalmente, teniendo cuidado en
limpiar la lona de finos.

3.5. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO


La determinación de la distribución de las partículas de un suelo en cuanto a su
tamaño, se llama análisis granulométrico; se hace por un proceso de tamizado
(análisis con tamices) en suelos de grano grueso.

ANÁLISIS POR TAMIZADO


Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con
tamices se hace bien con la muestra entera, o bien con parte de ella, después de
separar los finos.

MATERIAL NECESARIO
 Balanza
 Juego de tamices
 Tapa de juego de tamices
 Cazoleta de fondo del juego de tamices
 Horno
 Olla
 Bolsa
 Fuente de aluminio
 Vidrio o papel
 Envase
 Cepillo

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
1.-Secamos la muestra en el horno y posteriormente al ambiente.
2.-Se pesa la muestra después de enfriada y se registra el peso con aproximación
de gramos.
3.-Se machacan los terrones del material, haciéndole rodar sobre una superficie
limpia y llana.
4.- Se pone la muestra en el juego de tamices con una vibración de
aproximadamente 2 min.
5.- Se pesa la cantidad retenida en cada tamiz y se es separada en bolsas.

6
3.6. ENSAYOS DE PLASTICIDAD
3.6.1. GENERALIDADES
A las arcillas y a los suelos de grano fino afines, se les puede dar consistencia
semilíquida mezclándolas con agua.
Cuando este contenido de humedad se reduce por evaporación y volvemos a
mezclar la muestra, obtenemos un material plástico o como masilla. Si el
contenido de humedad se reduce más, el material se hace semisólido y se
rompe o desmigaja cuando se deforma. El campo dentro del cual el suelo tiene
consistencia plástica se llama estado plástico.
Preparación de la muestra
Los ensayos de plasticidad se lleva cabo solamente con fracciones de suelo
que pasen el tamiz del número 40.
1.-Se pulverizan aproximadamente 500 gramos de material seco sobre una
superficie limpia.
2.- Se mezcla con agua el suelo que pasa por el tamiz N° 40 hasta que tiene
la consistencia de una pasta espesa y suave.

3.6.2. DETERMINACIÓN DEL LIMITE LIQUIDO


Antes de hacer el ensayo de límite liquido se mezcla a fondo la muestra, una
vez más, con la espátula, y se separa aproximadamente una porcion colmada
de material que se reserva para el ensayo de límite plástico.
INSTRUMENTOS NECESARIOS
 Aparato para limite líquido (copa de Casagrande)
 Acanalador
 Espátula
 Balanza
 Recipiente para mezclar
 Horno
 Tamiz N° 40

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
1.-Se pasa el material suficiente desde el recipiente de mezclar a la cuchara
de bronce del aparato de límite líquido, llenándola aproximadamente un tercio
del total

7
2.- Se sostiene la cuchara y usando la espátula para mezclar y extender el
material, se forma una torta alisada de un centímetro en el punto de máxima
profundidad.
3.- Se sujeta el acanalador con los extremos redondeados hacia abajo.
4.-El suelo que está en la cuchara se divide con un firme trazo acanalador a
lo largo del diámetro que arranca del centro del asa de aquélla de manera que
se forme un surco claro y bien definido de dimensiones adecuadas.
5.-los suelos arenosos pueden requerir varios pases del acanalador para evitar
desgarrar los lados del surco. La profundidad del surco debe incrementarse
en cada pase y solamente en el último trazo se debe rascar el fondo de la
cuchara.
6.- Se debe limpiar el acanalador frotándolo con los dedos antes de ponerlo
aparte, pues si el suelo se seca en la herramienta se pierde tiempo en limpiarlo
más tarde.
7.- Con el mecanismo de golpear a limpio y seco y con la altura de caída bien
ajustada, se coloca la cuchara en el aparato, se gira la manivela a razón de
aproximadamente dos golpes por segundo y se cuenta el número de golpes
necesarios para cerrar el fondo de la acanaladura en una distancia de
aproximadamente media pulgada (1, 27 cm).
Obteniendo como resultado:
 1er ensayo: 12 golpes
 2do ensayo: 9 golpes
 3er ensayo: 12 golpes
NOTA. - Si la acanaladura no se cierra media pulgada entre los 25 y 35 golpes
se añade agua y se vuelve a mezclar, o se seca la muestra hasta que alcance
una consistencia dentro de ese intervalo.
8.-Se quita la cuchara del aparato, se vuelve a mezclar y se acanala de nuevo
repitiéndose el punto 7. Si el segundo ensayo da el mismo número de golpes
que el primero o no se diferencia en más de un golpe, se anotarán ambos
números en la hoja de datos. Si la diferencia es mayor de un golpe, se repite
el ensayo hasta que tres ensayos consecutivos den una razonable y
conveniente serie de números tal como 30-32-30 o 30-28-30 (típica de
atmosfera húmeda) o 30-32-34 (típica de atmósfera seca).
9.-se retira la cuchara, se vuelve mezclar, se acanala la muestra otra vez, y se
repiten los puntos 7 y 8.
Deducción del límite liquido
1.- se marca la relación entre el contenido de humedad y el número de golpes
(úsese el último número de la serie) en el papel semilogarítmico como se
muestra.

8
2.-Se unen los dos puntos marcados para el intervalo 25 a 35 golpes con una
línea y se señala el punto medio. Se repite para los dos puntos dentro del
intervalo 10 a 20 golpes.
3.-se conectan los dos puntos medios con una línea recta. El contenido de
agua indicado por la intersección de esta línea con la de los 25 golpes es el
límite Líquido (LL).

3.6.3. ENSAYO DEL LÍMITE PLÁSTICO


La pequeña muestra que se separó al comienzo del ensayo del límite liquido
se deja secar hasta que alcance una consistencia tal que el material no se
adhiera a las manos, pero que, no obstante, pueda ser enrollado en forma de
bastoncitos o pequeños rollitos, sin que se desmenuce.
PROCEDIMIENTO:
1.- Se toma hasta la mitad de la muestra y se hace rodar con la palma de la
mano sobre cualquier superficie limpia y lisa, tal como una hoja de papel o
vidrio hasta formar un rollito de 2 mm de diametro y de aproximadamente 4
cm de longitud.
2.-Se pliega el rollito y se aprieta para formar una bola, luego se enrolla de
nuevo.
3.-Se repite el punto 2, reduciéndose gradualmente el contenido de humedad
al evaporarse el agua según se manipula la muestra, motivando que los rollitos
se vayan haciendo más rígidos.
4.- El límite plástico (LP) se alcanza cuando el rollito se desmigaja en varias
piezas al ser rodado.
NOTA: Si existe duda de si el LP ha sido alcanzado, se amasan las piezas
juntas y se hace rodar de nuevo.
5.-Colocase inmediatamente el rollito desmoronado en una pequeña caja
metálica para determinar el contenido de humedad.
Hoja de datos
Se usa la misma para ambas determinaciones, el límite plástico y limite
líquido.
INDICE DE PLÁSTICIDAD
La diferencia numérica entre el límite líquido (LL) y el límite plástico (LP)
es el índice de plasticidad (IP).
IP=LL-LP

9
IV. MEMORÍA DE CALCULO

HOJAS DE DATOS
tamices %
Peso
Retenido % Retenido % Que
Retenido
Ø (mm) Parcial Acumulado Pasa
1/2" 12.70
N° 4 4.760
N° 10 2.000
N° 14
N° 40 0.426
N° 100 0.149
N° 200 0.074
Fondo
TOTAL

DESCRIP.
HUM. LL LL LP LP
P.M.H.+T 2225 42.16 43.09 36.44 34.74
P.M.S.+T 1906 38.17 38.59 35.12 33.82
P.H2O 319
P.T 242.82 29.53 29.95 29.60 29.70
P.M.S. 1662
% HUM.
N° GOL. 31 16
N°T CA7 25 23 11 24

10
DESARROLLO:

PERFIL ESTATIGRÁFICO

11
V. CONCLUSIONES

● Luego de realizar los ensayos respectivos con la muestra de suelo se llegó a

determinar según el SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE

SUELOS (SUCS) es de tipo CL (Arcilla arenosa con gravas) y según ASHTO de

tipo A-7-5 (suelo arcilloso)

● El suelo arcilloso tiene la capacidad de modificar su volumen cuando absorbe o

deja de absorber agua produciendo hinchazones sobre el asentamiento. Una de las

maneras de estabilizar el suelo arcilloso es usando cal.

12
VI. PANEL FOTOGRÁFICO
CALICATA

13
14
15
ENSAYOS DE LABORATORIO

16
ANALISIS GRANULOMÉTRICO

17
18
JUEGO DE TAMICES

PREPARACIÓN DE MUESTRA PARA ENSAYOS DE PLASTICIDAD

19
20
BALANZA

ENSAYO DE LIMITE LIQUIDO

21
COPA DE CASAGRANDE

22
23
ENSAYO DE LIMITE PLÁSTICO

24
VIDRIO PARA ENSAYO DE LIMITE PLÁSTICO

25

También podría gustarte