Está en la página 1de 5

TALLER JARDIN BOTÁNICO

Juan Felipe Anaya Marzola. Martes 9-12m

1) ¿Qué es la biodiversidad?

Con biodiversidad nos referimos a la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones
naturales que la conforman, esto como resultado de millones de años de evolución según procesos
naturales y, en menor escala, de la influencia creciente de las actividades del ser humano. De igual
forma, este término abarca la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada
especie que permite la combinación de múltiples formas de vida, cuyas interacciones permiten el
correcto y apropiado comportamiento de la biosfera.

2) ¿Por qué se dice que Colombia es un país megadiverso?

El nombramiento de Colombia como país megadiverso, radica en su amplia variedad de


ecosistemas, fauna y flora que alberga a lo largo de su territorio. Del 70% de la biodiversidad que se
le adjudica al Grupo de Países Megadiversos Afines, el 10% corresponde a la República de Colombia.
El 68,7% de nuestra superficie está cubierta por ecosistemas naturales y somos la primera nación a
nivel mundial en número de especies de anfibios y aves. Colombia alberga 41 Parques Nacionales
Naturales, 11 Santuarios de Fauna y Flora, 2 Reservas Nacionales Naturales y 5 reservas de la
biósfera lo largo de sus cinco regiones. Por el resultado de todos estos factores, se le considera a
Colombia el segundo entre los países más diversos del mundo, por kilómetro cuadrado y una
potencia ambiental con únicas y privilegiadas condiciones.

3) Haga una lista de diez beneficios que considera que recibe de la naturaleza.

De la naturaleza podemos recibir múltiples beneficios, como son:

 La agricultura. De esta actividad obtenemos muchos alimentos para nuestro diario


consumir y la sostenibilidad de nuestra economía, esto gracias a las herramientas que pone
a nuestra disposición la naturaleza.
 Aire limpio. Claramente el oxígeno es un elemento fundamental para nuestro diario vivir,
otorgado por la naturaleza en un estado puro y virgen.
 La ganadería. De esta actividad se obtiene gran variedad de alimentos necesarios para
nuestra vida. Como la agricultura, son un gran contribuyente para nuestra economía local.
 Combustible. De varios procesos de extracción de material, es posible la fabricación de
combustible, algo necesario para el transporte.
 Relajación. La naturaleza otorga una gran sensación de tranquilidad, pureza y armonía, lo
cual es cómodo y necesario para nuestra vida.
 Paisajes. Este beneficio se recibe en el interior, es decir, una sensación de bienestar que se
tiene al ver los grandes paisajes que la naturaleza nos brinda.
 El agua. Los ríos, lagunas, mares, océanos, son elementos los cuales poseen un factor
fundamental para nuestro vivir, el agua. Estos son gracias a la naturaleza.
 El suelo. Este elemento es fundamental, pues es donde está construida nuestra ciudad,
además de donde se cultivan las frutas y verduras.
 Fauna. Los animales son un componente muy importante puesto que ayudan a mantener
la cadena alimenticia, por tanto un equilibrio natural de los humanos.
 Flora. Así como los animales, las plantas proporcionan una gran solución para problemas
de equilibrio natural, de igual forma proporcionan el oxígeno que respiramos, así como una
variedad de alimentos.

4) ¿Qué son los servicios ecosistémicos? Presente un ejemplo de cada categoría en Medellín.

Los servicios ecosistémicos son todas aquellas contribuciones directas e indirectas que hacen los
ecosistemas al bienestar humano, esto se ve representado en elementos o funciones derivadas de
los ecosistemas que son percibidas, capitalizadas y disfrutadas por el ser humano como beneficios
que incrementan su calidad de vida. Se clasifican en:

Servicios de provisión: Bienes y productos materiales obtenidos directamente de los ecosistemas


tales como: alimentos, fibras, madera, agua y recursos genéticos. En Medellín podemos hacer
alusión a productos como el banano, el café, la panela. Otra ejemplo, sería la planta de EPM, la cual
se encarga de la extracción y purificación agua para el posterior consumo de los usuarios.

Servicios de culturales: son los beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas a través del
enriquecimiento espiritual, el turismo, las experiencias estéticas, reflexión o recreación. En Medellín
podríamos destacar:

Educación en materia de medio ambiente- la ciudad de Medellín en su tarea de convertirse en una


ciudad verde, ha logrado poseer una gran variedad de ecosistema en los cuales la comunidad puede
interactuar y conocer la importancia de estos para la ciudad.

Espacio recreativo y de turismo- la ciudad cuenta con múltiples espacios para la recreación y turismo
basadas en la idea ecológica, como el Jardín Botánico, Parque Explora, Parque de los Pies descalzos.

Servicios de regulación: son los beneficios resultantes de la regulación de procesos ecosistémicos,


entre ellos el mantenimiento de la calidad del aire, la regulación del clima o el control de la erosión.

Muchos de los ecosistemas presentes en la ciudad ayudan a la regulación del clima el cual muchas
veces se encuentra crítico en la ciudad. Por ejemplo los cerros que se encuentran en el área
metropolitana, cerro El Volador, cerro de Las Tres Cruces, y las zonas antes mencionadas, combaten
de forma permanente la contaminación ocasionada por industrias de la ciudad.

Servicios de soporte: son los procesos y funciones necesarias para la provisión de los demás
servicios ecosistémicos, incluidas la producción primaria, la formación del suelo o los ciclos de
nutrientes.

De estos ecosistemas hablados, todos contribuyen en ciclos como el ciclo del oxígeno y del carbono
por la abundante presencia de árboles y plantas. De igual forma, las quebradas y el Rio que atraviesa
toda la ciudad, fomentan el ciclo del agua.

5) ¿Cuáles límites planetarios hemos superado? ¿Qué acciones propondrías para


equilibrarlos?

Se han superado los siguientes límites:


Límite de flujos biogeoquímicos: Interferencia con los ciclos del Nitrógeno y Fósforo. Propondría
regular la emisión de gases y compuestos por medio de sanciones y decretos los cuales pongan en
estudio el comportamiento de las fábricas que exceden la emisión de estos gases. De igual forma,
aumentaría la vegetación en las ciudades para aumentar los ambientes capaces de hacer le ciclo
necesario.

Límite de la tasa de la pérdida de biodiversidad: Propondría acoger a todas las especias en vía de
extinción y establecerlas en un lugar seguro, o determinar las zonas donde se encuentran estas
especies y volverlas zonas de conservación.

6) Identifique seis problemas asociados con los límites planetarios que ocurren en Medellín.

 Cambio en la temperatura, humedad y clima en los últimos años en la ciudad de Medellín.


 Alteración en la estructura del Rio Medellín por la excesiva presencia de gases en el
ambiente de la ciudad, esto sumado a la contaminación.
 Cantidad de gases expulsados por las fábricas que contribuyen a la creación de la conocida
nube Smoke, y esto repercute en la contaminación del aire.
 La cantidad abrumante de óxido de azufre, producido por industrias ladrilleras, cerámicas y
vidrieras.
 Excesiva ´producción de dióxido de carbono, que no es malo para la salud pero si para la
atmosfera.
 Descontrolada producción de monóxido de carbono, resultado del crecimiento industrial,
de la industria automotriz. Este gas es totalmente toxico y peligroso.

7) ¿Cuáles son las principales actividades que afectan la biodiversidad en Colombia?


 Prácticas agrícolas y ganaderas.
 Actividades de explotación y extracción de materiales.
 Caza y explotación de animales.

8) ¿Qué acciones podría tomar usted para no contribuir a la pérdida de biodiversidad en


Colombia? Mencione al menos 10.
 Participar en actividades de voluntariado que promuevan la conservación de la
biodiversidad.
 Realizar prácticas de pesca y caza en las zonas predispuestas para esto.
 No comprar o domesticar animales exóticos.
 No sembrar semillas de especies exóticas en mi jardín.
 En turismo, no comprar elementos que provengan de animales o plantas para no promover
la producción.
 Comprar productos respetuosos con el medio ambiente.
 Fortalecer las áreas protegidas por medio de voluntariados.
 Incentivar la conciencia ambiental mediante campañas virtuales.
 No producir basura en gran escala.
 Acatar las norma estipuladas para la conservación de la biodiversidad en Colombia.
9) ¿Cuándo se fundó el Jardín Botánico de Medellín? Investigue sobre su historia y escríbalo
con sus propias palabras.

La historia del Jardín Botánico se remonta a finales del siglo XIX, en ese entonces el espacio que hoy
ocupa el Jardin era conocido como la casa de baños el Edén los cuales tenían fines recreativos, donde
las familias tenían un espacio para compartir y disfrutar del lugar. Este espacio también era llamado
finca Edén. Este lugar empezó a decaer por la presencia de nuevos establecimientos debido al
tranvía.

El Centenario de la independencia de Antioquia fue motivo para que el presidente otorgara un gran
capital al departamento, de este gran parte fue tomado para el nuevo bosque que sería especio de
recreación y distracción además de ser un pulmón para la ciudad. Así fue como el 13 de agosto de
1913 se crea el bosque de la independencia luego de varias negociaciones con los propietarios del
lote de la finca Edén. Con el pasar de los años se fueron sumando varias fincas y terrenos afines al
bosque hasta formar un terreno considerable. Luego de 50 años se quiso cambiar emprender con
otra etapa para el bosque. Como motivo de la VII Conferencia Mundial de Orquideología en la ciudad
de Medellín, se unen distintos sectores y empresas para conformar el Jardín Botánico Joaquín
Antonio Uribe, siendo inaugurada el 19 de abril de 1972. Luego de esto, el Jardín pasó a ser un
medio ecológico, en el cual se quería conservar y exponer la variedad de flora y fauna presente en
nuestro país.

10) ¿Por qué es este lugar importante para la ciudad?

El jardín botánico sirve como espacio de protección y conservación de especie que están
amenazadas o en peligro de extinción en la ciudad de Medellín. De esta forma ayudan a la
reproducción de estas especies. De igual forma, al estudio y determinación de aspectos biológicos
de distintas plantas.

En otra medida es el principal pulmón de la ciudad, siendo el principal combatiente contra los gases
excesivos y contaminantes presentes en la ciudad, para el equilibrio climático de Medellín. Desde el
punto de vista cultural, el Jardin Botánico se ha convertido en un emblema de la ciudad, siendo un
espacio recreativo, representativo y nativo para toda la cultura paisa.

11) Además de las visitas guiadas, ¿qué otras actividades se realizan en el Jardín Botánico de
Medellín?
 Picnic
 Banquetes
 Mercado verde
 Jardines para polinizadores
 Explorar e identificar plantas
 Recorrido con linternas

12) ¿Qué servicios ecosistémicos presta un lugar como el Jardín Botánico?


 Servicios ecosistémicos de regulación, siendo uno de los principales reguladores del clima
y promotores de la calidad del aire en la ciudad de Medellín, además de ser su principal
pulmón.
 Servicios de soporte., permitiendo que en él se realicen ciclos como el del agua, el del
carbono, nitrógeno entre otros.
 Servicios culturales, comportándose como un lugar de acoplo para la recreación,
distracción, bienestar, investigación y conservación para los paisas y las especies de fauna
flora de la ciudad de Medellín.

BIBLIOGRAFIA

 (22 mayo 2018). WWF. Colombia, Glosario ambiental: ¿Qué es la biodiversidad?


Recuperado de: http://www.wwf.org.co/?uNewsID=328100. Tomado 15/04/19.
 COLOMBIA CO. Colombia, El Grupo de Países Megadiversos Afines se consolidó con el
fin de promover la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.
Recuperado de: https://www.colombia.co/pais-colombia/hechos/colombia-hace-
parte-de-los-17-paises-megadiversos-del-mundo/. Tomado 15/04/19.
 © Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible e Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2017. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS EN LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL URBANA. Colombia,
Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/
Estructura_/BIODIVERSIDAD_Y_SERVICIOS_ECOSISTEMICOS_EN_LA_PLANIFICACION_Y
_GESTION_AMBIENTAL_URBANA.pdf. Tomado 15/04/19
 Hamedt. A. (2019). Fronteras planetarias. Presentación Power Point
 JARDÍN BOTÁNICO MEDELLÍN. Colombia, Recuperado de:
https://www.botanicomedellin.org/visitanos/acerca-de-nuestro-jardin/. Tomado
15/04/19
 JARDÍN BOTÁNICO MEDELLÍN. Colombia, Recuperado de:
https://www.botanicomedellin.org/servicios/1558.html. Tomado 15/04/19

También podría gustarte