Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLITICAS

TITULO: “CARTA PORTE”

PRESENTADO POR:

 MONTOYA CHACON MARIA JOSE.


 HUARHUA HUARANCA ANNULY.
 CHARA ARANDO JEORGE.

ABANCAY- APURÍMAC – PERÚ

2017
Índice
Dedicatoria

El valor sustancial del presente trabajo radica en facilitar su estudio y fomentar el


aprendizaje y cumplir así la mejor recomendación, el cual es: “aprender haciendo”.

Agradecer primeramente a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y
haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir
adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A mi maestro por su gran apoyo y motivación para la culminación de mis estudios
profesionales, por su colaboración ofrecida para este trabajo, por haberme
transmitido los conocimientos obtenidos y haberme llevado paso a paso en el
aprendizaje.

A mis padres por su sacrificio y empeño por mi educación y ser un buen profesional
en el futuro, útil y eficiente con solvencia en la carrera que abrazo.
Presentación

Mientras que el derecho como sistema de comunicación, es lenguaje y, por tanto,


texto. Independientemente de la concepción que se tenga de cual es la esencia del
derecho, el punto de partida para analizar el derecho y sus distintas dimensiones es
su forma de manifestarse, como sistema de interacción comunicativa, mediante la
escritura. Robles cree que la característica de ser puesto por escrito el derecho es
algo que no se rompe aunque éste, a veces, nazca de forma oral mediante la
costumbre. El derecho primitivo también usaba el lenguaje (oral), por lo que era
susceptible también de ser puesto por escrito.
Introducción

Con el presente trabajo realizaremos un análisis de la carta porte, este un documento


que tiene relación con el traslado de mercancías desde un punto de origen a otro de
destino, es decir documentos que se emplean en el comercio de mercancías,
debemos por lo tanto identificarlo por el medio de transporté que se utiliza en este
caso la vía aérea o terrestre para la carta de porte. Si bien la vigente ley de títulos
valores, recoge el principio de numerus apertus, la carta porte hasta antes de la dación
de la nueva ley de títulos valores era utilizado como título valor especial porque una
vez más la operatividad y el manejo de las actividades comerciales y sobre todo la
necesidad superaron a la norma vigente. Lo único que cambio la nueva ley es recoger
y legalizar lo que en la práctica ya se estaba ejerciendo. El 17 de octubre del 2000
entra en vigencia la ley de títulos valores, ley número 27287, desde entonces este
documento es considerado como título valor, si bien es cierto anteriormente eran
reconocidos como tales por la misma costumbre, necesidad, imaginación y
circulación, sin embargo, legalmente nunca tuvieron dicha jerarquía. La carta poder
tiene estrecha vinculación con el contrató de transporte de mercaderías como el
documento que prueba la formalización, detallándose las condiciones o términos, los
derecho y obligaciones de los intervinientes, así mismo la recepción de los vienes
objeto de transporte por parte del porteador o transportador.
CARTA DE PORTE

1. CONTRATO DE TRANSPORTES.
1.1. Concepto

El Contrato de Transportes de Mercancías se puede definir como aquel contrato por


el cual una persona que tiene libre disposición de la mercancía con justo título
encomienda a otra persona el traslado de las mercancías de uno a otro lugar,
aceptando y obligándose dicha persona a realizar el transporte mediante el pago de
un precio pactado.

El Contrato de Transportes de Viajeros se puede definir como aquel contrato o


acuerdo de voluntades por el que una de las partes denominado transportista se obliga
mediante un precio a trasladar a la otra parte denominada viajero de un lugar a otro
en las condiciones pactadas.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CARTA DE


PORTE

La Carta de Porte tuvo su origen en las costumbres de los comerciantes de Italia


durante la Edad Media. Paralelamente se propagó su uso por el sur de Francia y
España. En sus inicios eran los transportistas lo más interesados en contar con un
instrumento que los ayudara a descargar las mercancías en conformidad; es decir,
originalmente la Carta Porte era pues un documento unilateral; redactado solo por el
remitente, quien entregaba al porteador juntamente con los efectos transportados, en
forma de papeleta o carta abierta; vale decir, una relación o lista detallada de los
objetos a transportar.

La Carta contenía las condiciones del contrato, detallaba la mercadería, señalaba la


procedencia y el destino, las personas intervinientes, y las condiciones de entrega.
Con este documento el destinatario podía comprobar que su carga lo recibía
conforme.

Posteriormente, con el crecimiento del comercio y sus complicaciones se comenzó a


emitir dos o hasta tres ejemplares del documento para que todas las partes
intervinientes dentro del contrato contaran con su sustento; es decir, una constancia.
La Carta se llamaba en ese entonces Lettre de Voiture (carta de carro). A la vez se le
entregaba un recibo de parte del transportista al cargador, llamado Bulletin de
Chargement. (Boletín de Cargamento).

La promulgación de la Ley de 1853 en Francia, de tráfico ferroviario, reglamentó la


Carta de Porte de la siguiente manera: se debía emitir en varios ejemplares, el
remitente o cargador debía hacer una declaración de expedición; el transportista
según la ley debía expedir un recibo denominado Recepisse o recibo de mercaderías
contra entrega de la mercadería.

3. DEFINICIÓN
Artículo 251.- Carta de Porte Terrestre y Aérea

La Carta de Porte representa las mercancías que son objeto de un contrato de


transporte terrestre o aéreo, según el caso. Las normas de esta ley son de
aplicación a la Carta de Porte en todo aquello que corresponda a su naturaleza
y alcances como título valor y no resulte incompatible con las disposiciones que
rigen los respectivos contratos de transporte terrestre o aéreo

Es un Documento o título, en el contrato de transporte ya sea por vía terrestre o aérea


, que establece las condiciones y fija los derechos y deberes pactados entre el
portador (el que lleva los efectos) y el cargador (quien los entrega para su traslado),
o, al menos, la condición de uno y otro, regulada entonces por la ley.

 Otros autores lo definen en forma conjunta como:

René Arturo Villegas Lara lo define como “Titulo de crédito que otorga al tenedor del
derecho a reclamar al obligado la entrega de las mercaderías por él representadas,
como consecuencia de su transportación”2 Sánchez Calero citado por Edmundo
Vásquez Martínez lo define como “Es un titulo de tradición que concede a su poseedor
legitimo la posesión mediata de las mercaderías y, en consecuencia, por medio de la
disposición del titulo, éste puede disponer de ella

Guillermo Díaz es contrato legal de transporte terrestre en el que se establecen las


condiciones del servicio y los derechos y deberes del portador y el cargador. Es el
documento que entrega el ferrocarril u otra empresa de transporte al hacerse cargo
de las mercancías y que se devuelve al recibirlas el destinatario.

Según el derecho español, Documento que es título legal del contrato de transporte
terrestre.

Carta de porte en el Derecho argentino, Para la toma de contacto de la voz sobre


Carta de porte de forma rápida y eficaz, y comenzar el estudio de Carta de porte en
esta jurisdicción, puede acudir el lector a la explicación que, sobre Carta de porte,
ofrece el Portal de Derecho argentino de la Enciclopedia Jurídica, a modo de
verdadera síntesis y comprendió de la legislación, jurisprudencia y/o doctrina
argentina.
4. UBICACIÓN Y NATURALEZA

Se ubica dentro de los llamados títulos valores, la ley 27287 los artículos 251 al 254.

5. CLASES
5.1. Carta porte aérea

La carta de porte aéreo es un documento emitida por una compañía de transporte y,


como toda carta de porte, formaliza el contrato de transporte (en este caso por vía
aérea) de una mercancía entre el cliente y el prestador del servicio. A su vez, sirve de
documento de recibo que certifica la recepción de la mercancía por parte de la
compañía transportista para su posterior expedición.

5.2. Carta porte terrestre

Es un documento emitido, generalmente, por las empresas de transportes y


transitorios, bajo la responsabilidad del expedidor, en el que se hace constar la
recepción de la mercancía para su traslado al punto convenido en las condiciones
establecidas en el propio documento.

6. CARACTERÍSTICAS:
 Documento que sirve como medio de prueba, para el transporte de mercancías,
 Se emite en original y en copia,
 Una vez firmada la carta porte el portador, se hace responsable del producto
que transporta.
 Es causal
 Nominativo
 Representativo

7. ELEMENTOS:
 Elementos personales
 Elementos reales.
 Elementos formales.
7.1. Elementos personales.
Los sujetos intervinientes son los siguientes:
a. El remitente o cargador que es la persona que remite o envía los bienes.
b. El beneficiario, destinatario o consignatario, que es la persona a quien va
dirigida la mercancía.
c. El porteador o transportista, que es el sujeto que emite el título valor. Así
mismo es el encargado de transportar de un lugar a otro los bienes y a quien
tendrá que pagársele el monto del flete y los servicios prestados
7.2. Elementos reales.
a) La mercancía, u objeto a transportar, los cuales tienen algunas
características que son : estar sometidas a prohibiciones o limitaciones para
ser transportados por necesitar de permisos especiales (explosivos,
líquidos inflamables, etc.). Otras mercancías tienen limitaciones en atención
a sus dimensiones, es decir a sus gálibos, necesitando permisos especiales
para su transporte.
b) El precio, consiste en la compensación económica que recibe el
transportista por el transporte realizado y el precio se puede pagar de dos
formas, lo que conlleva a que existan :
 Portes debidos: se produce cuando se pagan por el consignatario o destinatario
contra entrega de las mercancías.
 Portes pagados: se entiende cuando se abona por el remitente o por el
cargador.

Los portes devengados como consecuencia del transporte son créditos que tiene el
transportista con preferencia a otros créditos, las mercancías que transportan estarán
afectas a la responsabilidad del precio del transporte los gastos y derechos que se
deriven del mismo.

7.3. Elementos formales.

No se exige ninguna formalidad para realizar el contrato de transportes, por ello las
partes del contrato podrán exigirse que se extienda una carta de porte, o lo que lo
mismo dejar a la voluntad de las partes el poder hacerlo o no, por lo tanto la formalidad
del contrato entre el cargador y transportista deberán suscribir un documento .

8. CONTENIDO

La carta porte contendrá según el artículo 252 de la ley 27287 de títulos valores, que
son las siguientes:

 La denominación de Carta de Porte Terrestre o Aéreo, según sea el caso;


 El nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio del
Remitente o Cargador;
 El nombre y domicilio del Destinatario o Consignatario a quien o a la orden de
quien vayan dirigidas las mercancías, pudiendo ser el propio Remitente o
Cargador;
 La indicación de la modalidad del transporte;
 La indicación de la clase y especie de las mercancías, su cantidad, peso,
volumen, calidad y estado aparente, marca de los bultos, unidad de medida de
los bienes materia del transporte de acuerdo a los usos y costumbres del
mercado y toda otra indicación que sirva para identificar las mercancías y la
declaración del valor patrimonial que hubiere formulado el Cargador o
Remitente, si en ello han convenido expresamente las partes, y en todo caso,
si se trata de bienes perecibles o peligrosos; todo ello según declaración del
Cargador o Remitente;
 El monto del flete de transporte y de los demás servicios prestados por el
Porteador o Transportista, con la indicación de estar o no pagados. A falta de
tal indicación, se presume que se encuentran pagados; y, de estar pendiente
de pago, debe señalarse la persona obligada al pago;
 La fecha y lugar de emisión, lugar de carga y descarga y la fecha en que el
Porteador o Transportista se ha hecho cargo o recibe las mercancías, así como
el lugar y plazo de entrega de la mercancía objeto del transporte si en ese último
caso en ello han convenido expresamente las partes;
 El número de orden correspondiente y la cantidad de copias además del
original que se expidan, de ser el caso; consignando en estas últimas la
cláusula “Copia no negociable”;
 El nombre, firma, el número del documento oficial de identidad y domicilio del
Porteador o Transportista que emite el título; y
 Cláusulas generales de contratación del servicio de transporte y cualquier otra
indicación que permita o disponga la ley que rige los contratos de transporte
terrestre o aéreo.

9. SE DEBE TENER EN CUENTA LA SIGUIENTE:

La omisión de una o varias de las informaciones que contiene el presente artículo no


afecta la validez jurídica de la Carta de Porte; ni la nulidad de alguna estipulación
conlleva la nulidad del título, el que mantendrá los derechos y obligaciones que según
su contenido tenga.

10. EMISIÓN

La Carta de Porte puede ser a la orden, nominativa o al portador. El endosatario o


cesionario de dicho título se subroga en todas las obligaciones y derechos del
Cargador o Remitente o, en su caso, del Destinatario o Consignatario, frente al
Porteador o Transportista. Sin embargo, si el endosante o cedente es el Cargador o
Remitente, éste seguirá siendo responsable frente al Porteador por las obligaciones
que le son inherentes de acuerdo a las disposiciones que rigen el contrato de
transporte respectivo.

El endosante o cedente del título sólo responde por la existencia de las mercancías al
momento de verificarse la transmisión de la Carta de Porte, sin asumir responsabilidad
solidaria ni proceder contra éste acción de regreso.

La Carta de Porte sujeta a regímenes aduaneros especiales y/o a transporte


multimodal de mercaderías que comprenda el transporte terrestre o aéreo se sujetará
a las leyes especiales de la materia.

11. ACCIONES DERIVADAS CAMBIARIAS

La Carta de Porte negociable confiere a su legítimo tenedor acción ejecutiva para


reclamar la entrega de las mercaderías. La copia no negociable correspondiente al
Porteador o Transportista confiere a éste la misma acción para cobrar el flete que le
corresponde.
Para el ejercicio de las acciones cambiarias derivadas de la Carta de Porte no se
requiere de Protesto.

12. DEL ENDOSO Y LA CESIÓN

La carta porte se transfiere dependiendo la forma de su emisión. Así en la ley de títulos


valores puede ser emitida al portador, a la orden o en forma nominativa. Si los títulos
valores han sido emitidos al portador, estos se transfieren simplemente mediante la
entrega física de la carta porte.

Si son emitidos a la orden, es decir que se expiden haciendo constar el nombre del
destinatario, se transmiten mediante el endoso quedando anotados el documento los
nombres de quienes lo negocian

Finalmente, la carta d porte es emitida de forma nominativa, lo que significa que se ha


emitido a nombre de una persona determinada persona, pero su transferencia solo se
perfecciona mediante una cesión de derechos. En este caso el porteador deberá llevar
un libro de registro para tal efecto, en el cual se reputará como propietario a aquel que
se aparezca en el registro respectivo.
Conclusión

Con este informe hemos ampliado nuestra capacidad de interpretación sobre el tema
en estudio, esto nos ayudó a comprender más a fondo que el aprendizaje de cómo
manejar y saber más sobre los Contratos de Transporte son un factor importante para
el manejo de cualquier empresa y también como personas naturales, ya que esto nos
informa, como debemos manejar situaciones en las que esté presente un contrato de
transporte, y con esto podemos dirigir cualquier circunstancia en que se concurra un
hecho en el cual el contrato haya sido violentado o incumplido.
13. CONCLUSIONES

También podría gustarte