Está en la página 1de 10

UANCV SUB-SEDE PUNO

C.A.P: INGENIERIAS CIVIL

CURSO: LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS

DOCENTE: ING. CESAR CONDORI TORRES

INFORME: TEOREMA DE BERNOULLI

PRESENTADO POR:

 VILLCA CONDORI JESUALDO VLADIMIR

 YUNCA MACHACA ELMER

SEMESTRE: CUARTO “B”

FECHA: 30 – 07 - 2015

PUNO – PERU

2015
INTRODUCCIÓN:

En el ensayo presente se realizara la ecuación de Bernoulli a horas de la mañana en el


Laboratorio de Hidraulica ubicado en Juliaca ,por lo que se entrara a analizar la velocidad para
cada caso de caudal y se comparará la altura total obtenida en los manómetros del arreglo
con la altura dinámica y estática obtenida

La ecuación de bernoulli es uno de los pilares fundamentales de la hidrodinámica y son


innumerables los problemas prácticos en los cuales se puede aplicar esta ecuación y obtener
un resultado bastante aproximado.

MARCO TEÓRICO:

Teorema de Bernoulli.

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o Trinomio de Bernoulli,


describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente .Fue
expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica(1738)y expresa que en un fluido ideal
(sinviscosidad ni rozamiento)en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía
que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido. La energía de un fluido en
cualquier momento consta de tres componentes:

1.- Cinético:

Es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.

2.-Potencial gravitacional:

Es la energía debido a la altitud que un fluido posea.

3.- Energía de flujo:


Es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee .La siguiente ecuación
conocida como "Ecuación de Bernoulli" (Trinomio de Bernoulli) consta de estos mismos
términos.

OBJETIVOS

Conocer el movimiento de un fluido que circula por el interior de un conducto.

Explicar a que se deben las variaciones en la altura de carga para cada una de las situaciones a
estudiar, cuando el sentido del flujo va en forma divergente y convergente.

JUSTIFICACION:

La ecuación de Bernoulli es aplicable a fluidos no viscosos, incompresibles en los que no existe


aportación de trabajo exterior, por ejemplo mediante una bomba, ni extracción de trabajo
exterior, por ejemplo mediante una turbina. De todas formas, a partir de la conservación de la
Cantidad de movimiento para fluidos incompresibles se puede escribir una forma más general
que tiene en cuenta fricción y trabajo:
donde:

 es el peso específico ( ). Este valor se asume constante a través del


recorrido al ser un fluido incompresible.

 trabajo externo que se le suministra (+) o extrae al fluido (-) por unidad de caudal
másico a través del recorrido del fluido.

 disipación por fricción a través del recorrido del fluido.

 Los subíndices y indican si los valores están dados para el comienzo o el final del
volumen de control respectivamente.

 g = 9,81 m/s2.

EQUIPOS E INSTRUMENTOS:

BANCO HIDRÁULICO

Este sistema modular ha sido desarrollado para investigar experimentalmente los muchos y
diferentes aspectos de la teoría hidráulica .El tanque de medición volumétrica está escalonado,
permitiendo medir caudales altos o bajos. Un deflector de amortiguación reduce la turbulencia
y un vaso comunicante exterior con escala marcada ofrece una indicación instantánea del nivel
de agua. El suministro incluye un cilindro medidor para la medición de caudales muy
pequeños.
EQUIPO PARA LA DEMOSTRACIÓN DELTEOREMA DE BERNOULLI

El módulo para Demostración del Teorema de Bernoulli está formado principalmente por un
conducto de sección circular con la forma de un cono truncado, transparente y con siete llaves
de presión, que permiten medir, simultáneamente, los valores dela presión estática
correspondientes a cada sección.

CONDUCTOS PARA EL EQUIPO DE BERNOULLI

Son conductos de diferente forma, diámetro con orificios donde se coloca el equipo para la
demostración del teorema de Bernoulli, para poder observar las presiones.
PROCEDIMIENTO:

1) Situar el aparato sobre la encimera del Banco Hidráulico.

2) Actuando sobre los pies de sustentación, que pueden ajustarse nivelar el


aparato.

3) Mojar, ligeramente con agua, el interior del conducto principal de ensayos.

4) Acoplar dicho conducto. Siempre que deba modificarse la posición del


conducto, yantes de manipular las uniones de sus extremos, debe retirarse de
su interior (únicamente la longitud estrictamente necesaria) las sonda.

5) Conectar el conducto de entrada del aparato a la boquilla de impulsión del


Banco Hidráulico.

6) Llenar con agua, cuidadosamente, los tubos manométricos a fin de evacuar las
burbujas de aire del circuito hidráulico y verificar, muy especialmente, que en
todos los finos conductos de enlace con las tomas estáticas de presión el aire
ha sido eliminado.

7) Regulando el caudal de entrada y la válvula de control de salida se pueden


subir y bajar, a voluntad, los niveles en los tubos manométricos. Para hacer
descender el nivel hasta un valor determinado se actuará suavemente con la
bomba manual, acoplada a la válvula de entrada de aire, para aumentar la
presión del aire existente encima de las columnas de líquidas.

8) Ajustar, con cuidado, el caudal de entrada y la válvula de control de salida para


proporcionar al sistema la combinación caudal

9) presión capaz de establecer en el interior de los tubos piezométricos la mayor


diferencia de niveles que sea posible.

10) Tomar nota de las lecturas de escala correspondiente a los niveles alcanzados
en los tubos piezométricos.

11) Utilizando el tanque volumétrico y cronómetro, determinar el valor del caudal


realizando, al menos, tres mediciones.
12) Repetir todo el procedimiento variando el grado de apertura de las válvulas
para obtener otros valores de caudal y de presión.

CÁLCULO:

Viendo la aplicación del teorema de Bernoulli al trecho (convergente- divergente), se puede


observar que la dimensión de la sección cambia en realcion a su distancia.

Habiendo eliminado el termino “z” quedaría:

Habiendo puesto:

Recordando que:

Pdemos escribir:
Cuyo significado es : la diferencia piezometrica entre dos secciones es proporcional al
cuadrado de la distancia X.

RESULTADOS:

TABLA DE VALORES OBSTENIDOS EN LABORATORIO:

PERDIDA

LECTURA DE PIEZOMETROS mm AGUA (mm)

CAUDAL
Deposito
H(mm) (l/min.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 Deposito 2

143 6.2 142 130 115 87 70 30 27 35 55 70 77 33 23 65

154 7.1 165 150 135 100 75 25 25 35 65 80 87 33.5 29.2 78

160 7.4 170 165 145 105 77 25.1 20 35 67 85 95 39.8 28.3 75

163 7.6 180 165 145 110 77 20 20 35 50 85 95 41 29 85

167 8 193 175 155 115 80 15 15 35 70 85 100 45.8 32.8 93

PERDIDAS CALCULADAS:

Q(L/MIN.) b(mm.) x a S H

6.2 8 25 4.574 120 -0.00013701

7.1 8 25 4.574 120 -0.00017967

7.4 8 25 4.574 120 -0.00019518

7.6 8 25 4.574 120 -0.00020587

8 8 25 4.574 120 -0.00022811

ALTURAS CALCULADAS DE PIEZOMETROS:


altura del piezometro vs.
numero de piezometro N1
150

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12

altura del piezometro vs.


numero de piezometro N3
200

150

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12

altura del piezometro vs.


numero de piezometro N2
200

150

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12
altura del piezometro vs.
numero de piezometro N4
200

150

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12

altura del piezometro vs.


numero de piezometro N5
250

200

150

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12

También podría gustarte