Está en la página 1de 27

Christian Moreno, Brayan Nava, Jhonnathan Jaimes, Armando Contretas

Introducción:

Un ascensor hidráulico es una maquina en el que la energía necesaria para


la elevación de la carga se transmite por una bomba con motor de accionamiento
eléctrico que transmite un fluido hidráulico a un cilindro que actúa directa o
indirectamente sobre la cabina. Se caracteriza por llevar un pistón que por dentro
tiene aceite, y mediante el cual es propulsado para poder desplazarse. La función
que tiene la máquina hidráulica es la de aumentar o disminuir la presión del pistón.
La máquina hidráulica está llena de aceite: cuando el ascensor sube, lo expulsa y
cuando el ascensor baja, lo recoge.

La ventaja de este tipo de elevadores, es que no necesitan cuarto de


máquinas arriba del hueco, ya que el grupo hidráulico se puede instalar abajo o
donde sea más conveniente al proyecto, aunque se recomienda que esté instalado
cerca del hueco del ascensor, para evitar posibles disminuciones de rendimiento.

Se recomienda para edificios con poca altura. Como no lleva contrapeso, es


más sencillo de instalar en espacios pequeños. Lleva instaladas dos guías que se
ubican laterales a la cabina, a un lado del hueco, por lo cual es denominado
también ascensor de mochila.
En relación a esto se propone diseñar un ascensor hidráulico que se pueda
utilizar en obras de construcción civil que posean una infraestructura mayor a
cinco metros de altura, para el transporte rápido y seguro de materiales y obreros;
elaborando un prototipo de ascensor hidráulico apoyándonos en la ley de pascal,
para observar la operatividad del mismo en una escala menor.

Este proyecto esta direccionado hacia la modalidad de proyecto factible reforzado


con una investigación documental. Dicho proyecto es

Estructurado siguiendo los parámetros reglamentarios, comenzando por el


Capítulo I: El problema, el cual hace referencia al planteamiento del problema,
donde se ofrece una visión general del problema planteado, en términos del
contraste entre el deber ser y la realidad estudiada; los objetivos generales, los
objetivos específicos y justificación. En el Capítulo II, se desarrolla el marco teórico
que da soporte al estudio. A partir de una revisión bibliográfica, se establecen los
antecedentes de la investigación, las teorías que sustentan la investigación y la
fundamentación legal. En el Capítulo III, se describe un marco metodológico
utilizado en la investigación, el cual comprende: el tipo de investigación,
descripción de la metodología, descripción de la propuesta, objetivo general, las
teorías que sustentan la investigación, alcances y limitaciones. El capítulo IV, se
plantean las conclusiones y recomendaciones, donde exponen los resultados y
aportes significativos que permiten definir recomendaciones. También se incluyen
las referencias bibliográficas y anexos.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El ascensor hidráulico se ha utilizado a nivel mundial debido que permite la


máxima flexibilidad dentro de una mayor disponibilidad de espacio útil, merced a la
transformación del tradicional cuarto de máquinas en un armario compacto de
reducidas dimensiones donde se ubica el equipo hidráulico y el cuadro de control
del ascensor.

En nuestro país existen, estudios que comparan los rendimientos de este


ascensor de obras, en diferentes soluciones tipos, de edificios en altura,
considerando la relación entre la cantidad de mano de obra ocupada y el
rendimiento que se obtiene en un edificio convencional de 4 a 6 pisos, comparado
con uno de 10 a 12 pisos, y con otro de mayor altura.

Se ha podido establecer con certeza, que en la medida que aumenta de


altura, es necesario una mayor cantidad de personal, sin que se aumenten las
actividades ni el rendimiento.
Este problema es más evidente en las terminaciones, especialmente,
cuando los equipos de transporte vertical masivos se retiran, (las grúas torres,
etc.), cesando el abastecimiento a presión de los insumos, desde ese instante se
destina una cantidad indeterminada de personas, para que suban o bajen
materiales menores, siendo habitual que a las cuadrillas con tratos, se les
coopere, sin cargo al trato con uno o más jornaleros no calificados, para un mejor
abastecimiento de materiales.

En los edificios en altura normalmente se produce una pérdida de


velocidad, erróneamente estimada como normal. Al plantearse el problema, se
entiende, que existe una deficiencia real en el transporte vertical de personas y
materiales, problema que es más notorio durante las terminaciones.

Todos los profesionales están de acuerdo: en que el equipamiento de una


obra con medios adecuados de transporte de materiales, durante la obra gruesa,
produce beneficios

Nuestro campo laboral se ha vuelto totalmente competitivo y el tiempo se ha


convertido en ventaja, por ello la utilización del ascensor hidráulico para obras ha
tomado una gran importancia para lograr la óptima realización y en menor tiempo
de grandes edificaciones en diferentes partes del mundo. Desde su invención, el
ascensor ha traído infinidades de ventajas a el mundo de la inmobiliaria debido a
que reduce el tiempo en que las personas acceden a los diferentes niveles de
edificios, monumentos, entre otros; ahora las empresas fabricadoras de
ascensores han ido más, haciendo ascensores se fácil colocación facilitan el
trasporte del personal dentro de una obra de construcción y que posteriormente se
desmontan al terminar la obra.

Un ascensor o elevador para obras Es un equipo de transporte vertical


mixto, debido a que está diseñado para transportar verticalmente personas y
carga. Diseñado mover cosas entre los diferentes niveles de un edificio o
estructura, el ascensor de obras, está formado por partes mecánicas, eléctricas y
electrónicas que funcionan en conjunto para ponerlo en marcha.
El proyecto está relacionado con la presión en un fluido (ley de pascal), el
cual, al aplicar una fuerza pequeña, en este caso presión, a un líquido que se
encuentra encerrado, esta fuerza se trasmitirá a todas las partes del fluido y a las
paredes del recipiente por lo cual será capaz de producir una fuerza mayor que
será necesaria para poder elevar la plataforma, y el objeto que se encuentre en
ella, de nuestro elevador.

En los ascensores hidráulicos el accionamiento se logra a aplicando


el Principio de Pascal o Ley de Pascal, la cual, resumida por el físico y matemático
francés Blaise Pascal (1623–1662) nos dice que la presión ejercida por un fluido
incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se
transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del
fluido. De acuerdo con esto, los ascensores hidráulicos funcionan mediante una
bomba, acoplada a un motor eléctrico, que inyecta aceite a presión, por unas
válvulas de maniobra y seguridad, desde un depósito a un cilindro, cuyo pistón
sostiene y empuja la cabina, para ascender. En el descenso se deja vaciar el
pistón del aceite mediante una válvula con gran pérdida de carga para que se
haga suavemente. De este modo el ascensor oleodinámico solamente consume
energía en el ascenso. Por el contrario, la energía consumida en el ascenso es
cuatro veces superior a la que consume el ascensor electro-mecánico, por lo que
el resultado es que, por término medio, consumen más o menos el doble que
estos. Este tipo de ascensor, no tiene contrapeso.

El grupo impulsor realiza las funciones del grupo tractor de los ascensores
eléctricos, y el cilindro con su pistón la conversión de la energía del motor en
movimiento.

El fluido utilizado como transmisor del movimiento funciona en circuito


abierto, por lo que la instalación necesita un depósito de aceite. La maquinaria y
depósito de este tipo de ascensor pueden alojarse en cualquier lugar, situado a
una distancia de hasta 12 metros del hueco del mismo, con lo cual permite más
posibilidades para instalar este ascensor en emplazamientos con limitación de
espacio. Estos ascensores aunque son los más lentos y los que más energía
consumen, son los más seguros e indicados para instalar en edificios sin
ascensor.

En Barinas no se ha trabajado con este tipo de ascensor ya que por ser


una ciudad apenas en desarrollo las obras no tienen la envergadura para invertir
en una maquinaria de este tipo. Por ellos surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los beneficios de tener un ascensor hidráulico en una obra? ¿La
utilización de un ascensor hidráulico optimiza el desenvolvimiento de los obreros
en una construcción? ¿Qué cálculos matemáticos y físicos interviene en la
elaboración de un ascensor hidráulico? ¿Qué pasos se debe seguir para realizar
el prototipo de un ascensor hidráulico?

Objetivos De La Investigación:

Objetivo General

Elaboración de un ascensor hidráulico para obras utilizando las leyes de


pascal

Objetivos Específicos

 Estudiar los beneficios de un ascensor para el transporte de los materiales


en una construcción.

 Relacionar la utilización de un ascensor hidráulico con el desenvolvimiento


de los obreros en una obra.

 Implementar los cálculos matemáticos y físicos en la construcción de un


ascensor hidráulico

 Presentar un prototipo de un ascensor hidráulico elaborado siguiendo las


leyes de pascal
Justificación

La utilidad de un elevador no se limita a sus usos residenciales o


comerciales. La accesibilidad de materiales y el fácil transporte lo hace
fundamental para cualquier obra que trabaje con grandes cantidades de productos
y necesite desplazarlos dentro de sus instalaciones.

Hoy día los Ascensores de Obras, son una solución temporal simple, para
el transporte vertical de personas y materiales. Es de instalación es sencilla, sólo
hay que tener claro, que se necesita una superficie de apoyo nivelada y con la
resistencia necesaria para soportar el peso del ascensor completo, más un
coeficiente de carga dinámica, estos antecedentes los indica el fabricante en su
manual de montaje.

Una de las mayores ventajas de desarrollar la idea del ascensor para obras
es que utilizando este mecanismo se ahorraría tiempo para la construcción de
edificaciones y movilización del personal, ya que es muy común ver obreros
transportando materiales por escaleras improvisadas que en su mayoría son muy
pesados esto trae como consecuencia demora en la ejecución de las
edificaciones. Si en la construcción de un edificio de tres pisos se necesita
transportar 20 pacas de cemento y 200 bloques de concreto; Implementando el
ascensor ya no se utilizara la incómoda escalera que son de reducido espacio, el
cambio el ascensor daría mayor capacidad y tamaño para su acceso.
Debido a que la mayoría de edificios y construcciones menores a 4 pisos de
alto en su mayoría no poseen estos ascensores, hemos decidido desarrollar este
proyecto cuya finalidad es construir un prototipo de elevador de cargas utilizando
las conocidas leyes de Pascal ya que estos principios hablan sobre la presión que
ejerce en fluido dando una reacción para trasmitir un movimiento de compresión;
así demostrar en una escala menor los beneficios de este aparato en el área de la
construcción.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.

Pérez, (2002) define el marco teórico como “el conjunto actualizado de


conceptos, definiciones, nociones, principios, entre otros, que explican la teoría
principal de tópico a estudiar” (p. 59). Lo que explica, que esta sección hace
referencia a las bases o fundamentalismos teóricos que sustenten las variables en
el estudio y a la vez se incluyen las investigaciones previas que de alguna
manera presentan relación con el presente estudio

Antecedentes de la Investigación.

Para comenzar a trabajar con nuestro proyecto de la elaboración de un


ascensor hidráulico utilizado en el traslado de obreros y material en una obra,
debemos escudriñar en los análisis de otras investigaciones relacionadas a este
tema que nos ayuden a desarrollar desde otro punto de vista las ideas. Según
Fidias Arias (2004). “Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del
conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones”. Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden
al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas
variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al
investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató
el problema en esa oportunidad.

Barahona (2010) establece en su trabajo diseño y mecanismo de un


ascensor de dos pasajeros para un edificio de viviendas de 6 plantas, que un
ascensor es una maquina diseñada para el transporte vertical de personas tanto
en edificios como en construcciones subterráneas. En este proyecto se
comprenden los procesos de diseño mecánico, calculo y dimensionado necesario
para para la ejecución de un ascensor de dos pasajeros en un edificio de seis
plantas. Se incluyen un estudio de mercado, tanto a nivel nacional como
internacional, un estudio económico que ha permitido fijar un precio de venta y
establecer la viabilidad del ascensor y un estudio del impacto medioambiental.

Mitrotti (2003) en su trabajo titulado, “Optimización Del Sistema De


Ascensores De Un Hospital”, por medio de estudios sobre tráfico vertical, en el
cual se realizó un satisfactorio estudio y cálculo de las variables del trafico vertical,
de un edificio para el hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. En este estudio se hace
necesaria la planificación de la modernización del sistema de elevación la
planificación de la modernización del sistema de elevación en vista esta situación
cumple las normas establecidas vigentes, además que las quejas de los usuarios
por el mal servicio que se presta. La causa de mayor peso del problema son los
cuadros de maniobra de cada ascensor y en vista que los demás componentes
elementales de los ascensores son repoténciales y actualizables con un
mantenimiento mayor, estos cuadros de maniobra se convierten en el centro de la
modernización que se plantea actualizando de esta manera el sistema electrónico
de las unidades y aumentando así el rendimiento de los equipo durante el mayor
tiempo posible. Este estudio permite considerar los elementos mínimos necesarios
para el diseño y construcción de ascensores.

Antecedentes Históricos.
La primera referencia a un ascensor aparece en las obras
del arquitecto romano Vitruvio, quien sostiene que Arquímedes (ca. 287 a. C. – ca.
212 a. C.) había construido el primer elevador probablemente en el año 236 a.C.
Fuentes literarias de épocas posteriores mencionan ascensores compuestos de
cabinas sostenidas con cuerda de cáñamo y accionadas a mano o por animales.
Se estima que ascensores de ese tipo estaban instalados en un monasterio de
Sinaí, Egipto.

Hacia el año 1000, en el Libro de los Secretos escrito por Ibn Khalaf al-
Muradi, de la España islámica se describe el uso de un ascensor como dispositivo
de elevación, a fin de subir un gran peso para golpear y destruir una fortaleza.

En el siglo XVII, había prototipos de ascensores en algunos edificios


palaciegos ingleses y franceses.

Los ascensores antiguos y medievales utilizaban sistemas de tracción


basados en el mecanismo de la grúa. La invención de otro sistema basado en la
transmisión a tornillo, fue tal vez el paso más importante en la tecnología del
ascensor desde la antigüedad, que finalmente condujo a la creación de los
ascensores de pasajeros modernos. El primer modelo fue construido por Ivan
Kulibin e instalado en el Palacio de Invierno en 1793, mientras que varios años
más tarde, otro ascensor Kulibin fue instalado en Arkhangelsk, cerca de Moscú.
En 1823, se inaugura una "cabina de ascenso" en Londres.

En 1851, Waterman inventó el primer prototipo de elevaor de cargas. Se


trataba de una simple plataforma unida a un cable, para subir y bajar mercancías y
personas.

A medida que se fueron construyendo edificios más altos, la gente se sintió


menos inclinada a subir escaleras largas. Los grandes almacenes comenzaron a
prosperar, y surgió la necesidad de un aparato que trasladara a los clientes de un
piso a otro con mínimo esfuerzo.
El montacargas inspiró al estadounidense de Vermont,Elisha G. Otis, para
inventar un elevador con un sistema dentado, que permitía amortiguar la caída del
mismo en caso de que se cortara el cable de sustento. Fue la primera
demostración de un sistema de seguridad para elevadores de pasajeros.

Por extraño que parezca, el talento de Elisha Otis como diseñador se


descubrió mientras trabajaba como maestro mecánico en una fábrica de
armazones de camas de Albany (estado de Nueva York). Inventó varios
dispositivos que ahorraban trabajo, y por eso fue enviado a Yonkers (Nueva York),
donde podría utilizarse mejor su aptitud. Allí diseñó y construyó este primer
ascensor con mecanismo automático de seguridad en caso de que hubiera alguna
avería en el cable. En 1853 ya había establecido su propio negocio para fabricar
ascensores, la compañía Otis Elevator Company, que aún existe en la actualidad y
es la mayor compañía de ascensores del mundo ya que ha instalado 2,5 millones
de elevadores y escaleras mecánicas por todo el planeta. Al año siguiente Otis
demostró este invento en una exposición que se llevó a cabo en Nueva York.

El 30 de agosto de 1957 se aplicó un sistema de puertas automáticas en los


ascensores de pasajeros, lo que permitió prescindir de puertas actuadas
manualmente.

Otro tipo de ascensor es el conocido como paternoster; consiste en una


serie de cabinas abiertas, de capacidad limitada, que se mueven lentamente por
dos huecos contiguos. Por uno suben las cabinas y, al llegar a la parte superior, se
cambian al otro hueco por el que bajan en un ciclo continuo, sin detenerse. Los
pasajeros suben y bajan en marcha. Era muy práctico en lugares de mucha
circulación de personas entre pisos, aunque tenía problemas de seguridad, por lo
que fue sustituido por las escaleras mecánicas, mucho más seguras.

Ventajas de Ascensores para Obras:

 Aumenta la velocidad de la obra.


 Disminuye los costos, porque además permite una disminución del personal
no calificado utilizado en los transportes horizontales de cada nivel (se
aceptan hasta 20 personas por grúa torre).
 Aumenta la productividad de los trabajadores, porque se evitan los tiempos
muertos por desabastecimiento de material.
 Permite que los profesionales que dirigen la obra, optimicen el uso de
equipos, programando cuidadosamente cada faena. dado que, las
máquinas son de un costo horario elevado. y no se permite que tengan
tiempos ociosos.
 Se efectúan manejos de cargas, tal como de moldaje pesado y fierro
redondo, que serian imposibles de movilizar con otro tipo de máquina.
 En síntesis se construye más aceleradamente, con el premio adicional de
necesitar menor recurso humano no calificado
 Si ahora, agregamos un ascensor de obras
 Este permite un mejor control de la obra, porque los profesionales y/o
supervisores pueden subir una mayor cantidad de veces, sin fatiga y sin
pérdida de tiempo.
 Se evitan los tiempos perdidos por tránsito no productivo del personal de la
obra.
 Es posible abastecer eficientemente todas las faenas menores interiores.
 Se evita la fatiga y demora del personal que transita obligatoriamente por
las escalas.
 Se logra acelerar la obra.

Desventajas de Ascensores en Obras:

 La desinformación que tienen las personas. Esto se da porque muchos


adquieren este modelo de ascensores sin saber realmente para qué tipo de
obras sirven, y es por ello que hacemos tanto hincapié en que son usados
en obras que se manejan con elevados kilos de pesos de materiales. Y al
no saber para qué sirven, o mejor dicho cuánto es el peso que pueden
cargar los ascensores hidráulicos, se encuentran a la larga que no es una
adquisición productiva, que les sirva en el rubro en el cual estén
trabajando.
 Riegos humanitarios de sufrir accidentes
 No se puede usar para materiales y personas a la vez, ya que los obreros
podrían sufrir lesiones en el camino

Marco teórico.

Según Arias (2006), “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de


los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.”

Hidráulica: La hidráulica es la parte de la física que estudia la mecánica de


los fluidos. Su estudio es importante ya que nos posibilita analizar las leyes que
rigen el movimiento de los líquidos y las técnicas para el mejor aprovechamiento
de las aguas. También, mediante el cálculo matemático, permite el diseño de
modelos a pequeña escala y la experimentación con ellos, así es posible
determinar las características de construcción que deben de tener presas, puertos,
canales, tuberías y maquinas hidráulicas como el gato y la prensa.

Ascensor Hidráulico: es un ascensor en el que la energía necesaria para


la elevación de la carga se transmite por una bomba con motor de accionamiento
eléctrico que transmite un fluido hidráulico a un cilindro que actúa directa o
indirectamente sobre la cabina

El ascensor hidráulico se caracteriza por llevar un pistón que por dentro


tiene aceite, y mediante el cual es propulsado para poder desplazarse. La función
que tiene la máquina hidráulica es la de aumentar o disminuir la presión del pistón.
La máquina hidráulica está llena de aceite: cuando el ascensor sube, lo expulsa y
cuando el ascensor baja, lo recoge.

La ventaja de este tipo de elevadores, es que no necesitan cuarto de


máquinas arriba del hueco, ya que el grupo hidráulico se puede instalar abajo o
donde sea más conveniente al proyecto, aunque se recomienda que esté instalado
cerca del hueco del ascensor, para evitar posibles disminuciones de rendimiento.

Este tipo de ascensor es recomendable para edificios con poca altura.


Como no lleva contrapeso, es más sencillo de instalar en espacios pequeños.
Lleva instaladas dos guías que se ubican laterales a la cabina, a un lado del
hueco, por lo cual es denominado también ascensor de mochila.

Los elevadores hidráulicos utilizan la transmisión de presión a través de un


fluido, generalmente aceite.

La mayor presión producida por un compresor se transmite por el aire hasta


la superficie del aceite que hay en un depósito subterráneo. A su vez el aceite
trasmite la presión a un pistón que sube la carga. La presión del aire es
aproximadamente la que tienen los neumáticos.

Prensa Hidráulica: La prensa hidráulica es una máquina compleja que


permite amplificar las fuerzas y constituye el fundamento de elevadores, prensas
hidráulicas, frenos y muchos otros dispositivos hidráulicos.

La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de


Pascal y también un dispositivo que permite entender mejor su significado.
Consiste, en esencia, en dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí,
y cuyo interior está completamente lleno de un líquido que puede
ser agua o aceite. Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan,
respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, de modo que estén en contacto
con el líquido. Cuando sobre el émbolo de menor secciónA1 se ejerce una
fuerza F1 la presión p1 que se origina en el líquido en contacto con él se transmite
íntegramente y de forma casi instantánea a todo el resto del líquido. Por el
principio de Pascal esta presión será igual a la presión p2 que ejerce el fluido en la
sección A2,

Ascensor Hidráulico por Impulsión Directa: Es un tipo de ascensor


recomendable para poca altura, cuando el recorrido del ascensor no llega a los 4
m. Es necesario que tenga foso, ya que el pistón será instalado allí.

Ascensor Hidráulico por Impulsión Diferencial: Es un tipo de ascensor


que se instala en recorridos de más de 4 m. No necesita tener foso, ya que el
pistón se instala en un lateral del hueco. Es recomendable si se instala para varias
paradas de pisos.

Operación: Son conocidas las normas internacionales relacionadas con el uso


de ascensores de obras, las que establecen como única condición, la solución de
elevación autorizada para este tipo de máquina de transporte vertical, sólo se
acepta : Piñón y cremallera. Prohibiendo las soluciones de elevación mediante
suspensiones de cables de acero, por la gran cantidad de accidentes ocurridos.

 Los módulos de altura, donde se instalan estos equipos son:

 Los tipos económicos hasta 100 m de altura.


 Los modelos intermedios 140/150 m.
 Los modelos superiores, han trabajado sin problemas en un
gran porcentaje de los edificios más altos del mundo, que se
han construido a la fecha.

 Las velocidades de subida y/o bajada:


 Los económicos 18/20 m/min.
 Los intermedios 28/30 m/min.
 Los superiores 40/48 m/min.

 La capacidad de carga es variable :


 De 360 a 500 Kg.
 De 500 a 1.000 Kg.
 Hasta 3.000 Kg.
 El tamaño de las cabinas es variable

 De 0.78 x 1,00 m hasta 1,50 x 3,20 m.

Todos estos antecedentes corresponden a versiones estándar de las


diferentes fábricas internacionales.

Además el funcionamiento de la cabina y la operación del ascensor deben


cumplir con las normas de seguridad establecidas internacionalmente para este
tipo de máquina.

Seguridad

Se deben respetar cuidadosamente las instrucciones de seguridad entregas


por el fabricante, en el momento de la compra de un ascensor de obras, con este
hábito se evitarán los riesgos de accidentes.

Mecanismos De Seguridad.

Los ascensores de obras, deben estar equipados con un mínimo de


mecanismos de seguridad:

1.- Doble Control De Recorrido Superior e Inferior.

Con el objeto de regular con exactitud, el recorrido superior e inferior, se ha


incorporado un sistema doble censor electrónico de recorrido, dos en cada
sentido, en general el control superior se va corrigiendo o cambiando de ubicación,
en la medida de que aumenta de altura.

Este sistema de control, se debe controlar semanalmente.

2.- Puertas De Enclavamiento.


En un sistema electromecánico, que al abrir una puerta cuando la cabina
está en movimiento, el ascensor se detiene de inmediato, hasta que la puerta se
cierre correctamente.

3.- Cabina Con Techo Reforzado.

Debido que el ascensor de obras, está diseñado para trabajar en edificios


en construcción, es común la caída de materiales en los niveles altos, lo que
aconseja una cabina con un techo reforzado.

4.- Paredes Laterales De La Cabina Con Rejilla Metálica.

Estas rejillas tratan de evitar que un pasajero del ascensor por descuido,
pueda sacar una parte del cuerpo, el que podría golpearse con la estructura de la
torre soportante o con parte del edificio.

En los ascensores de una velocidad superior a 20 m/min., la cabina debe


estar equipada en sus cuatro costados con rejilla metálica fina, la que debe evitar
que se expongan al exterior de la cabina, incluso los dedos.(Jaula).

5.- Freno Paracaídas Directo A La Cremallera.

Si el motor o los motores de elevación presentan un defecto grave, y


eventualmente la cabina iniciara un descenso no esperado, la cabina está
equipada con una cremallera adicional, equipada con un freno centrífugo
conectado a un piñón independiente, que detiene de inmediato la cabina en caída.

6.- Botones De Emergencia.

Ante cualquier eventualidad de riesgo, el ascensorista debe poder cortar la


corriente y/o detener la cabina mediante un freno de emergencia.

7.- Comandos En La Cabina.

Con el objeto de proteger al personal que entra o sale de la cabina, y


mejorar el rendimiento del ascensor, con una reacción instantánea en caso de
emergencia, se ha normalizado la ubicación de los comandos en la cabina.
8.- Electro Freno De Detención Instantánea.

Si el motor o los motores de elevación sufren el corte voluntario o imprevisto


de la electricidad, los frenos electromagnéticos operan al instante, inmovilizado a
la cabina.

9.- Freno Antiembalamiento A La Cremallera.

Este freno actúa solamente en el momento de que los motores de elevación


aumenten de velocidad, por cualquier tipo de razón. (Bajando o subiendo)

10.- Selector De Detención De Pisos.

Permite programar a voluntad las detenciones en los pisos seleccionados


con la posibilidad de modificar las detenciones.

11.- Levante Mediante Cremalleras.

En diferentes estudios se ha determinado por medidas de seguridad de que


la acción de un piñón sobre una cremallera, si estos elementos están debidamente
calculados, es la solución ideal, para este tipo de máquinas.

12.- Amortiguador Basal

Se pretende, que si por defecto o por error, la cabina bajará más de lo


programado, exista un amortiguador de impacto, normalmente las fábricas ofrecen
una solución de amortiguadores de resorte, pero en Chile, lo habitual es utilizar un
neumático, este trabaja bien, si es del tamaño adecuado.

13.- Letrero Indicando La Carga Máxima.

Este letrero es indispensable, porque hasta la fecha, no se podido diseñar


con un funcionamiento simple y a un costo razonable, un control de peso máximo.

Este letrero debe estar ubicado en la cabina y en la torre del ascensor,


porque es de vital importancia conocer la capacidad de un ascensor de obras.
Las normas europeas exigen en el área que ocupa el ascensor una
empalizada con una puerta de acceso a la cabina, con un sistema de
enclavamiento.

Cuando por el interior de la torre del ascensor, se desliza la cabina (caso


poco habitual) se exige que bajo la cabina cuelgue un Aro salvavidas, este
elemento es del tamaño basal de la cabina, y está suspendido sobre cuatro
microswicht de seguridad. Cuando baja la cabina y este aro toca un obstáculo se
detiene de inmediato.

Una vez más la norma básica de seguridad: Conocer claramente el peso


a levantar y mantener todos los mecanismos de seguridad en operación

Diariamente en cada ascensor de debe efectuar un procedimiento de


seguridad.

Inspeccionar visualmente y asegurarse de que no existan obstáculos, tales


como escaleras, madera o herramientas que impidan el desplazamiento de la
cabina del ascensor, tanto como alrededor de éste, como en su interior.

Verificar el funcionamiento de los botones de emergencia, los que deben


detener la cabina instantáneamente.

 Controlar el cierre electromecánico de las puertas.


 Todos los controles se ejecutan a un metro de altura.
 Controlar la puerta de enclavamiento bajando.

Mantención

1.- Engrasar con lubricantes especiales indicados por el fabricante del


ascensor, principalmente el piñón y la cremallera, porque sin la lubricación
adecuada el piñón sufre desgaste.

2.- Lubricar los otros elementos indicados por el fabricante, siguiendo sus
instrucciones.
3.- Reapriete oportuno completo de los pernos de la estructura.

4.- Controlar semanalmente la verticalidad.

5.- Control semanalmente juego axial cabina.

6.- Controlar mensualmente funcionamiento del freno progresivo,


denominado freno antiembalamiento.

7.- Revisar conforme a las instrucciones del fabricante el ajuste del piñón y
corona

El cumplimiento de un programa de control de los mecanismos de


seguridad y manutención periódica, permiten un trabajo sin riesgos.

No debemos olvidarnos del uso adecuado al diseño del ascensor y a la


erradicación de las sobrecargas para un aprovechamiento prolongado y sin
accidentes.

Elaboración.

La noción de elaboración está normalmente relacionada con la producción


de elementos concretos y materiales. Entendida en este sentido, la palabra
elaboración se vincula directamente con el momento en el cual el ser humano
recurre a sus propias fuerzas o a las fuerzas de aparatos mecánicos para
transformar objetos simples en elementos de mayor complejidad.

Marco Legal:

En nuestro país Venezuela, todos los propietarios, inquilinos de ascensores


hidráulico para obra, ya sean de cualquier tipo, deben acatar la LOTTT (Ley
Orgánica Del Trabajo, Trabajadores Y Trabajadoras). En lo relativo al tema de
seguridad la LOTTT nos dirige a la LOPCYMAT (Ley Orgánica De Prevención
Condiciones Y Medio Ambiente De Trabajo) y al RCHST (Reglamento De
Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo) A su vez, siendo la
LOPCYMAT una ley orgánica solo nos señala los planteamientos generales de
seguridad, a la hora de ser específicos nos remite a reglamentos o normas. En el
caso de los elevadores automotrices la normativa sería la COVENIN (Comisión
Venezolana de Normas Industriales), sin embargo, también la norma COVENIN es
genérica y se cubre indicando que se deben seguir los lineamientos del fabricante
del equipo.

En el caso automotriz existe un organismo internacional


llamado ALI (American LIft Institute) que cumple justamente este rol. Este instituto
se apoya en las normas ANSI (American National Standart Institute) para elaborar
un listado de puntos de inspección específico para cada tipo de elevador
automotriz. La norma específica que describe los requerimientos de seguridad,
operación, inspección y mantenimientos de equipos elevadores es la ANSI/ALI
ALOIM: 2008. Gracias a esta norma internacional específica podemos dar soporte
a COVENIN y LOPCYMAT en toda su extensión.

Esta cadena de leyes y normas se puede visualizar de la siguiente manera:

LOTTT > LOPCYMAT/ RCHST > COVENIN > ANSI/ALI ALOIM:2008

Para los efectos y el alcance informativo de este artículo, nos enfocaremos


en COVENIN ya que es el material a disposición inmediata de los funcionarios de
fiscalización del DIRESAT del INPSASEL. Las normas COVENIN que aplican al
caso de elevadores automotrices son las siguientes:

1. COVENIN 2248-87

2. COVENIN 2147

A continuación se transcriben los puntos relevantes de esta norma de


forma literal:
COVENIN 2248-87: MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. MEDIDAS
GENERALES DE SEGURIDAD.

Sección 3.2.1 Aparatos de elevación

A continuación se presentan medidas de seguridad que se deberán cumplir


para el manejo, transporte y levantamiento de los aparatos de elevación además
de las establecidas en la Norma Venezolana COVENIN 2147.

3.2.1.1 Del uso.

a) Antes de comenzar la jornada de trabajo el operario deberá inspeccionar


el aparato dando especial atención a los controles, frenos, cables, embragues,
interruptores de seguridad, ganchos, sistemas de alarma, notificando
inmediatamente a la persona indicada de cualquier condición insegura
observada, y abstenerse de usarlo hasta que sea corregida la misma.
b) Los aparatos deberán ser operados solamente por personas autorizadas y
experimentadas.

3.2.1.2 De las inspecciones.

a) Se deberá efectuar una inspección general cada seis meses, exceptuando


aquellas partes críticas que requieran un período de inspección menor indicada
por el fabricante.
b) Cada aparato de elevación deberá tener un registro de las inspecciones,
reparaciones y reemplazos efectuados.
c) Se deberá disponer de una lista de verificación para la inspección general de
los aparatos de elevación.

3.2.1.4 Del mantenimiento.

a) Se deberá establecer un programa de mantenimiento para cada aparato de


elevación según la periodicidad siguiente:
a.1) Preventivo, cada seis meses.
a.2) Correctivo, que deberá ejecutarse inmediatamente después de notificada la
falla.

b) El mantenimiento deberá seguir el siguiente esquema: mantenimiento de


instrumentos, partes mecánicas, eléctricas, elementos estructurales, controles o
dispositivos de seguridad, limpieza, lubricación y cualquier otro especificado por el
fabricante, además se deberá cumplir con lo establecido en el punto 3.9.2 de la
Norma Venezolana COVENIN 2147.

COVENIN 2147: APARATOS PESADOS DE ELEVACIÓN. REQUISITOS


DE SEGURIDAD.

Sección 3.9.2 Mantenimiento

3.9.2.1 Corte de la corriente y bloqueo. Se prohibirá el mantenimiento en


marcha, en caso de imposibilidad, se requerirá la presencia obligatoria de
un inspector calificado.

3.9.2.2 Engrase. Deberá ser periódico.


3.9.2.3 Se deberán verificar los órganos de mando.

3.9.2.4 Se deberán verificar los mecanismos (poleas, engranes).

3.9.2.5 Se deberán verificar las protecciones diversas (capota, defensas).


3.9.2.6 Se deberán verificar los cables y accesorios.

3.9.2.7 Se deberán verificar el reglaje de los frenos, de los fines de carrera y


limitadores.
3.9.2.8 Se deberán verificar los aislamientos eléctricos de las puestas a
masa y de la puesta a tierra.

Interpretación de la normativa vigente

En los párrafos anteriores se ha transcrito de forma textual extractos


importantes de la normativa vigente (para mayor detalle se han añadido como
adjuntos a este artículo la legislación completa). De dichos extractos se pueden
sacar algunas conclusiones:

1. Existe una responsabilidad innegable de los operadores de los equipos a


estar atentos de cualquier condición insegura en los equipos elevadores
(COVENIN 2248). Esta responsabilidad se traduce en la obligatoriedad de
hacer inspecciones diarias a los equipos antes de comenzar la jornada de
trabajo (COVENIN 2248).

2. Solo personal experimentado y certificado debe trabajar con los equipos


elevadores (COVENIN 2248). Por su parte LOPCYMAT habla de la
necesidad de mantener a los operadores entrenados en el uso seguro de
cualquier tipo de maquinaria, e incluso contempla sanciones tanto para los
operadores como para los patronos que incumplan en este mandato.

3. Los equipos elevadores deberán contar con una inspección certificada cada
seis meses como mínimo o antes si el fabricante del equipo lo
recomienda (COVENIN 2248). Dicha inspección deberá ser muy bien
documentada así como todas las intervenciones hechas a cada equipo.
Incluso la norma habla de una lista de verificación que tiene que ser usada
durante la inspección certificada.

4. Se debe contar con un plan de mantenimiento preventivo cada seis meses,


pero si es detectado un problema (por ejemplo después de una inspección)
dicho problema se deberá corregir de inmediato. Esto también va en
concordancia con LOPCYMAT ya que el patrono debe asegurar que el
ambiente de trabajo mantiene un nivel de seguridad óptimo.

Debemos entender que COVENIN 2248 aplica para todo tipo de aparatos
elevadores (desde ascensores de carga y grúas hasta montacargas). Es por este
motivo que la norma se apoya en "una lista de verificación" para la realización de
las inspecciones certificadas. Es decir, cada tipo de elevador debería contar con
un procedimiento detallado del fabricante o de algún ente regulador que formalice
que puntos deben ser inspeccionados para así evitar revisiones "subjetivas" o
"empíricas" de estos tipos de equipos.

En este punto es donde entra en juego la norma mencionada


anteriormente ANSI/ALI ALOIM: 2008 que si trata de forma específica el caso de
elevadores para la industria automotriz. Recomendamos la lectura del artículo
"¿En qué consiste la inspección certificada de elevadores?" para mayor
información acerca de las fiscalizaciones oficiales.

Pueden resultar agobiantes esta cantidad de normas de seguridad, pero existen


por un buen motivo, los elevadores son equipos que pueden ocasionar accidentes
graves que incluso pueden poner en riesgo la vida de los operadores. Aun cuando
este tipo de equipos llevan décadas funcionando en nuestro país, prácticamente
sin ningún tipo de control oficial, en el presente se ha tomado mucha consciencia
de la importancia de su fiscalización, no solo gracias a la LOPCYMAT sino
también a la aplicación de las normas COVENIN que datan de 1987 y hasta ahora
no se habían puesto en práctica.

Definición de Términos Básicos:


Albañil: es una persona con conocimientos profesionales y de experiencia
que se dedica como oficio a la construcción, reforma, renovación y reparación de
edificaciones, tanto viviendas como industriales.

Artículo: Cada una de las disposiciones numeradas de un tratado, de una


ley, de un reglamento.

Ascensor: Aparato para trasladar personas de unos a otros pisos.

Edificio: es una construcción dedicada a albergar distintas actividades


humanas: vivienda, templo, teatro, comercio, etc.

Elaborar: Transformar una cosa u obtener un producto por medio de un


trabajo adecuado.

Fluido: Se dice de las sustancias en estado líquido o gaseoso.

Hidráulico: Dicho de la energía: Producida por el movimiento del agua.

Ley: Cada una de las disposiciones comprendidas, como última división, en


los títulos y libros de los códigos antiguos, equivalentes a los artículos de los
actuales

Mantenimiento: Conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que


instalaciones, edificios, industrias, entre otros, puedan seguir funcionando
adecuadamente.

Maquinaria: Conjunto de máquinas para un fin determinado.

Obra: Cosa que cuesta mucho trabajo y tiempo, o que es grande, perfecta y
acabada en su línea.

Pascal: Blaise Pascal (1623-1662), filósofo, matemático y físico francés,


considerado una de las mentes privilegiadas de la historia intelectual de Occidente

Personal: Un trabajador u obrero es una persona (física) que tiene la edad


legal o habilitada para prestar algún tipo de servicio que está ligado a una
empresa o persona en particular, a partir de un vínculo de subordinación, y por
cuyo trabajo recibe una retribución económica.
Prototipo: es un ejemplar o primer molde en que se fabrica una figura u
otra cosa.

Pistón: Parte o pieza central de la cápsula, donde está colocado el


fulminante.

Utilizar: Aprovecharse de algo

Velocidad: La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que


expresa la distancia recorrida de un objeto por unidad de tiempo.

Teoría: Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a


parte muy importante de ella.

También podría gustarte