Está en la página 1de 19

Módulo IV:

APLICACIONES DE LA DERIVADA
INTEGRAL DE FUNCIONES y APLICACIONES DE
LA INTEGRAL

Ampliar y profundizar estos conceptos básicos en el texto: Haeussler, E. and


Paul, R. Matemáticas para administración, economía, ciencias sociales y
de la vida.

CAPÍTULO 12: Trazado de curvas


12.1 Extremos relativos. 12.2 Extremos absolutos. 12.3 Concavidad. 12.4
Prueba de la segunda derivada. 12.5 Asíntotas. 12.6 Repaso. Aplicación
práctica: Bosquejo de la curva de Phillips.

CAPÍTULO 13: Aplicaciones de la diferenciación


13.1 Aplicación de máximos y mínimos. 13.3 Elasticidad de la demanda. 13.5
Repaso. Aplicación práctica: Cantidad económica de pedido.

CAPÍTULO 14: Integración


14.1 La integral indefinida. 14.3 Más fórmulas de integración. 14.4 Técnicas de
integración. 14.5 Sumatoria. 14.6 La integral definida. 14.7 El teorema
fundamental del cálculo integral
14.8 Área. 14.9 Área entre curvas. 14.10 Excedente de los consumidores y de
los productores. 14.11 Repaso. Aplicación práctica: Precio de envío.

CAPÍTULO 15: Métodos y aplicaciones de la integración


15.1 Integración por partes. 15.3 Integración por medio de tablas.

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) -1-


Profesor: Mónica Bocco
APLICACIONES DE LA DERIVADA DE FUNCIONES
TRAZADO DE CURVAS – OPTIMIZACIÓN – VALORES EXTREMOS DE
FUNCIONES

Situación-Problema 1:
Una empresa de MKT estimó que x meses después de la introducción
de un nuevo producto, f (x) familias lo usarán, donde:

10 2 40
f ( x) = − x + x 0 ≤ x ≤ 12 y f (x) en miles
9 3

• ¿Después de cuántos meses el número de familias que usarán el producto


será máximo?
• ¿Cuántas familias, como máximo, se puede estimar que usarán el
producto?

Como la función que describe el problema es una función cuadrática con ramas
hacia abajo (¿por qué?) sabemos que el máximo se encontrará en su vértice,
entonces:

xv = 6 meses
Yv = 40.000 familias Así máximo de f: (6, 40.000)

Situación-Problema 2:
El ingreso obtenido por la venta de este nuevo producto la empresa lo
estima que puede obtenerse a partir de la función:

800 x
I ( x) = − 3x x ≥ 0 e I (x) en miles
x+3

• ¿A qué precio x debe vender el producto para lograr el máximo ingreso?


• ¿A cuánto ascenderá dicho ingreso si vende al precio calculado?

Para realizar el gráfico de esta función I conocemos como encontrar:


• Dom I e Img I
• Cortes con los ejes coordenados
• Límites de la función para valores extremos
• Continuidad
• Ptos y valores de Máximos y Mínimos (absolutos y relativos)

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) -2-


Profesor: Mónica Bocco
Recordemos que para determinar Máximos y Mínimos de y = f (x):

1. Si x es un punto crítico ( f ' ( x) = 0 ) y f ' ' ( x) < 0 entonces ( x, f ( x) ) es


un máximo

2. Si x es un punto crítico ( f ' ( x) = 0 ) y f ' ' ( x) > 0 entonces ( x, f ( x) ) es un


mínimo

Ejemplo:
Determinar, si existen, los máximos y/o mínimos de: f ( x) = x 6

Puntos Críticos:
Como f ( x) = x 6 entonces f ' ( x) = 6 x 5

Entonces f ' ( x) = 0 implica resolver 6 x 5 = 0 y esta ecuación tiene una única


raíz: x = 0 y que es el punto crítico de la función.

Máximos y/o Mínimos:


Para determinarlo debemos evaluar el punto crítico en la derivada segunda:

Como f ' ( x) = 6 x 5 entonces f ' ' ( x) = 30 x 4

Entonces calculamos: f ' ' (0) = 30 . 0 4 = 0 con lo cual no podemos determinar si


es un punto de máximo o de mínimo.

Por esto es necesario dar una condición suficiente para determinar los
extremos:
¡¡ IMPORTANTE !!

• Condición Necesaria para que un punto x sea de máximo y/o de mínimo es


que la derivada primera sea nula: f ' ( x) = 0

• Condición Suficiente para que un punto x sea de:

* máximo es que la primer derivada no nula sea de orden par y negativa:


f ( 2n) ( x) < 0

* mínimo es que la primer derivada no nula sea de orden par y positiva:


f ( 2n) ( x) > 0

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) -3-


Profesor: Mónica Bocco
Ejemplo:
Para determinar si el punto crítico de la función f ( x) = x 6 es un máximo
o un mínimo debemos entonces continuar el proceso de derivación:

• Para f ' ( x) = 6 x 5 es f ' ' ( x) = 30 x 4 pero f ' ' (0) = 0


4 3
• Para f ' ' ( x) = 30 x es f ' ' ' ( x ) = 120 x pero f ' ' ' (0) = 0
3 ( 4)
• Para f ' ' ' ( x ) = 120 x es f ( x) = 360 x 2 pero f ( 4) (0) = 0
( 4)
• Para f ( x) = 360 x 2 es f
(5)
( x) = 720 x pero f
(5)
( 0) = 0
(5) ( 6) ( 6)
• Para f ( x) = 720 x es f ( x) = 720 y ahora f (0) = 720 > 0
6
Entonces (0,0) es un mínimo de la función f ( x) = x
Concavidad de una Curva: Curvatura:

Definición:
Si una función f es derivable, decimos que su gráfico es cóncavo
hacia arriba en el intervalo (a , b) si:
f " ( x) > 0 para todo x en el intervalo.

O bien:

El gráfico de f es cóncavo hacia arriba si f ' ( x) es creciente para todo x en el


intervalo (a , b) esto es las pendientes de las sucesivas rectas tangentes toman
valores cada vez mayores cuando x crece de a hasta b.

Definición:
Si una función f es derivable, decimos que su gráfico es cóncavo
hacia abajo en el intervalo (a , b) si:
f " ( x) < 0 para todo x en el intervalo.

O bien:

El gráfico de f es cóncavo hacia abajo si f ' ( x) es decreciente para todo x en el


intervalo (a , b) esto es las pendientes de las sucesivas rectas tangentes toman
valores cada vez menores cuando x crece de a hasta b.

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) -4-


Profesor: Mónica Bocco
Ejemplo:
y = f (x)

f (1)
x
1

f es cóncava hacia arriba en (-∞,1)

f es cóncava hacia abajo en (1,+∞)

Definición:
Un punto p donde la función f cambia su concavidad, se llama punto
de inflexión.

Ejemplo: En la función y = f (x) del gráfico anterior el punto de Inflexión es: (1, f
(1))

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) -5-


Profesor: Mónica Bocco
¡¡ IMPORTANTE !!

• Condición Necesaria para que un punto x sea punto de inflexión es que la


derivada segunda sea nula: f ' ' ( x) = 0

• Condición Suficiente para que un punto x sea punto de inflexión es que la


primer derivada no nula sea de orden impar: f ( 2n +1) ( x) ≠ 0

Dos tipos de Puntos de Inflexión:


y
Recta tangente
a tangente horizontal:
f (xi)
(xi , f ( xi )) es un punto de inflexión a tangente
horizontal xi
pues: f ' ' ( x) = 0 y f ' ( x) = 0

Recta tangente
a tangente oblicua:
g(xi)
(xi , g ( xi )) es un punto de inflexión a tangente xi
x
oblicua
pues: g ' ' ( x) = 0 y g ' ( x) ≠ 0

En resumen el ccriterio general para determinar Extremos (máximos, mínimos e


inflexiones) de una función y = f (x) :

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) -6-


Profesor: Mónica Bocco
Par 2 Cond. Condición Suficiente Tipo de Extremo
Ordenado Necesaria
Primer derivada no nula xM Pto. de Máximo
( xM , f ( xM ) ) f ' ( xM ) = 0
de orden par y negativa f ( xM ) Valor Máximo
xm Pto. de Mínimo
(xm , f ( xm )) f ' ( xm ) = 0
Primer derivada no nula
de orden par y positiva f ( xm ) Valor Mínimo

(xi , f ( xi ) ) f " ( xi ) = 0
Primer derivada no nula
(xi , f ( xi ) ) Pto. de Inflexión
de orden impar

Ejemplo: Para la función f (x) = 4 x3 + 6 x2 + 2

* Puntos críticos

Se obtienen resolviendo la ecuación f ' ( x) = 0 : x = -1 y x = 0

* Máximos y/o Mínimos

Se obtienen aplicando los criterios de suficiencia a los puntos críticos:

Pto. mínimo x = 0 Valor mínimo f (0) = 2 Mínimo (0,2)

Pto. máximo x = -1 Valor máximo f (-1) = 4 Máximo (-1,4)

* Puntos de inflexión

Se obtienen resolviendo la ecuación f ' ' ( x) = 0 y aplicando los criterios de


suficiencia a la solución: x = -0,5 Pto. De Inflexión (-0,5, 3)

* Intervalos de crecimiento y decrecimiento

Se obtienen, por ser una función continua, a partir de los puntos de


máximos y mínimos de la función:

f crece en (-∞ , -1) y (0,+ ∞)

f decrece en (-1, 0)

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) -7-


Profesor: Mónica Bocco
* Intervalos de concavidad

Se obtienen, por ser una función continua con derivada continua, a partir de
los puntos de inflexión de la función:

f cóncava hacia arriba en (-0,5,+ ∞)

f cóncava hacia abajo en (-∞ , -0,5)

Optimización - Modelización

Un problema de optimización es una situación que puede


formularse de manera tal que involucre maximizar o minimizar una función que
describe la misma. Ej. Encontrar máximo beneficio, menor costo, mínimo
tiempo, tamaño óptimo, área mínima, distancia máxima, etc.

1. Procedimiento para resolver problemas de optimización, si se conoce la


función y = f (x) que modeliza el problema:

a) Determinar los puntos críticos y a partir de éstos los puntos y valores


máximos y/o mínimos para la función y = f ( x) .
b) Comprobar que los valores encontrados son solución del problema
planteado.

2. Procedimiento para resolver problemas de optimización, si no se conoce la


función y = f (x) que explica el problema:

a) Leer la situación-problema y, en lo posible, realizar un dibujo


esquemático de la misma. Determinar datos e incógnitas del
problema.
b) Escribir las relaciones que representen la situación a maximizar o
minimizar.
c) Utilizando los datos conocidos para reescribir la ecuación del paso b)
de forma tal de obtener una función y = f (x) de una variable.
d) Determinar los puntos críticos y a partir de éstos los puntos y valores
máximos y mínimos para la función y = f ( x) .
e) Comprobar que los valores encontrados son solución del problema
planteado.

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) -8-


Profesor: Mónica Bocco
INTEGRAL DE FUNCIONES

ƒ Integral Indefinida: Operación inversa de la derivada.


ƒ Integral Definida: Área de una región del plano.

Situación-Problema 1:
El ingreso marginal para un producto de mayor salida de fabricante es:

IM ( x) = 2000 − 20 x − 3 x 2

¿Cuál es el ingreso que percibe al vender 20 productos?

Situación-Problema 2:
Para un grupo urbano, los sociólogos estudiaron el ingreso anual
promedio de una persona con x años de educación puede percibir al buscar
empleo. Estimaron que dicho ingreso y cambia con respecto a la educación en:

y ' ( x) = 10 x 3 / 2 4 ≤ x ≤ 16

¿Cuál es el ingreso y (x) para una persona con x años de educación?

En estas dos situaciones conocemos la derivada de una función y debemos


encontrar la función original. El proceso es entonces:

derivada
F (x) F ' ( x) = f ( x )

¿¿??

Definición:
Una primitiva de una función y = f (x) es una función F(x) que
verifica:

F ' ( x) = f ( x )

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) -9-


Profesor: Mónica Bocco
o en notación diferencial dF ( x) = f ( x) dx

Ejemplo:
Función Funciones Primitivas
y=1 y=x ó y= x+2 ó y=
x-5
y = 2x y = x2 ó y = x2 - 7 ó y=
2
x +300

Así:
• Primitiva de f (x) = 1 es F (x) = x + c
• Primitiva de f (x) = 2 x es F (x) = x 2 + c

A estas primitivas las denominamos y las notamos por:

Definición: INTEGRAL de una función

La integral indefinida de una función y = f (x), respecto de la


variable x es una función primitiva F(x) que verifica:

∫ f ( x) dx = F ( x) + c si y sólo si F ' ( x) = f ( x)

con c una constante.

Ejemplos:

a)
∫ 1 dx = x + c

2
b) 2 x dx = x + c

Propiedad:

Dos primitivas de una función son iguales, salvo una constante c aditiva,
es decir:
Si F 1(x) y F 2 (x) son primitivas de y = f (x), entonces F 1(x) = F 2 (x) + c

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) - 10 -


Profesor: Mónica Bocco
Integral Indefinida de Funciones

Función: f (x) y su Integral Indefinida:


∫ f ( x) dx
∫ 1 dx = x + c
∫ k dx = k x + c
n +1

n x
x dx = +c n ≠ -1
n +1

∫ e dx = e + c
x x

∫ x dx = ln x + c
1

∫ sen x dx = − cos x + c
∫ cos x dx = sen x + c
Integral y Operaciones:

1.
∫ ( f + g )( x) dx =∫ f ( x) dx + ∫ g ( x) dx
2.
∫ ( f − g )( x) dx =∫ f ( x) dx − ∫ g ( x) dx
3.
∫ (k . f )( x) dx = k ∫ f ( x) dx (k= nº real)

Ejemplos:

(4 x 2 − 5 x + 2 ) dx = 4
3 2

x x
a) −5 + 2x + c
3 2
3/ 2
b)
∫ ⎛⎜ x + 3 e x ⎞⎟ dx = 2 x
⎝ ⎠ 3
+3e x +c

⎛ x3 1 ⎞ 4 −3
c)
∫ ⎜ −
⎜ 2 x4⎟

⎟ dx = x + x + c
⎠ 8 3

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) - 11 -


Profesor: Mónica Bocco
⎛ 1⎞
d)
∫ ⎜⎝ 3 cos x + x ⎟⎠ dx =3 sen x + ln x + c
Técnicas o Métodos de Integración

Dentro de muchas técnicas que existen para encontrar la integral de una


función, abordamos la integración por sustitución. En la actualidad con las
herramientas computacionales podemos calcular la mayoría de las integrales
en forma directa.

Integración por Sustitución:

Si F (x) es una función primitiva de y = f (x) entonces con este método


podemos reescribir la integral de un producto de forma que se reduzca a un
integral simple:

∫ f ( g ( x)) . g ' ( x) dx = F ( g ( x)) + c donde F ' ( x) = f ( x)

En la práctica se realiza la “sustitución” u = g ( x) en cuyo caso


du = g ' ( x) dx y así:

∫ f ( g ( x)) . g ' ( x) dx = ∫ f (u ) . du = F (u ) + c = F ( g ( x)) + c (siempre con F


primitiva de f).

Ejemplos:


a) ( x 2 + 1) 4 . 2 x dx = con la sustitución u = x 2 + 1 y du = 2 x dx tenemos

u5 ( x 2 + 1) 5
∫ (u ) 4 du =
5
+ c entonces
∫ ( x 2 + 1) 4 . 2 x dx =
5
+c


3
b) 5x 2 .e 5x dx = con la sustitución u = 5 x 3 y du = 15 x 2 dx tenemos
3
eu e 5x
∫ ∫ 5x
1 u 2 5x3
e du = + c entonces .e dx = +c
3 3 3

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) - 12 -


Profesor: Mónica Bocco

4x
c) dx = con la sustitución u = x2 +1 y du = 2 x dx tenemos
2
( x + 1)

∫ ∫ (x
2 4x
du =2 ln u + c entonces dx = 2 ln ( x 2 + 1) + c
2
u + 1)

− 4x
d)
∫ (1 − 2 x )2 5
dx = con la sustitución u = 1 − 2 x 2 y du = −4 x dx tenemos

u −4 − 4x (1 − 2 x 2 ) −4
∫ u5 ∫ (1 − 2x 2 ) 5
1
du = + c entonces dx = − +c
−4 4

Importante !!

El método de sustitución se aplica a la integral de un producto o un


cociente, cuando una de las funciones integrando es una función compuesta.

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) - 13 -


Profesor: Mónica Bocco
APLICACIONES DE LA INTEGRAL DE FUNCIONES
INTEGRAL DEFINIDA DE FUNCIONES – CÁLCULO DE ÁREAS

Definición:
Si y = f (x) es una función continua en el intervalo [a, b] y F(x) es
una primitiva de f en dicho intervalo, entonces la integral definida se obtiene:

b
∫a f ( x) dx = F (b) − F (a) si y sólo si F ' ( x) = f ( x)

Nota: Esta relación entre la integral definida y la función primitiva del integrando
se conoce como Regla de Barrow o Teorema del Cálculo Integral.

Ejemplos:

4 x2
∫1 ∫
1 15
a) x dx = F (4) − F (1) = 8 − = donde F ( x) = x dx = +c
2 2 2
2
∫− 2 x
3
b) dx = F (2) − F (−2) = 4 − 4 = 0 donde

x4

F ( x) = x 3 dx =
4
+c

2
∫−1
3 21
c) ( x − 4) dx = F (2) − F (−1) = −6 − = − donde
2 2
x2

F ( x) = ( x − 4)dx =
2
− 4x + c

Propiedades de la Integral Definida:

a
1.
∫af ( x) dx = 0
b b
2.
∫ (k . f )( x) dx = k ∫ f ( x) dx
a a
(k= nº real)

b b b
3.
∫(f a
± g )( x) dx =
∫a ∫a
f ( x) dx ± g ( x) dx

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) - 14 -


Profesor: Mónica Bocco
b c b
4.
∫a
f ( x) dx =
∫a
f ( x) dx +
∫cf ( x) dx con a < c < b

IMPORTANTE!!!

b
La integral definida
∫af ( x) dx da por resultado un número real.

Aplicación de la Integral Definida: CÁLCULO DE ÁREAS

¿Cuál es el área de una región plana?

Para responder a esta pregunta, en el caso de que la misma no sea una


figura geométrica conocida (triángulo, rectángulo, cuadrado, rombo, etc..),
comenzaremos por calcular el área de una región como la siguiente:

f ≥ 0 , f continua.

Región R del plano limitada por El eje x

Las rectas verticales que pasan por x = a , x = b

y f

x
a b

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) - 15 -


Profesor: Mónica Bocco
Casos Particulares:

a) Si f (x) = 5

f (x) = 5, (continua y positiva).

Región R del plano limitada por El eje x

Las rectas verticales x = 1, x = 4

y
y =5

R
x
1 4

Área ( R ) = base . altura

= (4-1) . 5 = 3 . 5 = 15

b) Si f (x) = x

f (x) = x, (continua y positiva).

Región R del plano limitada por El eje x

Las rectas verticales x = 1, x = 4

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) - 16 -


Profesor: Mónica Bocco
y y=x

R
Area ( R ) = área triángulo + área rectángulo = x
1 4

(4 − 1) . 3 15
= + (4 − 1) .1 =
2 2

En general:

Cuando consideremos una región R limitada por una función f ≥ 0 y


continua, el eje x y las rectas verticales que pasan por x = a , x = b, el Teorema
Fundamental del Cálculo Integral nos asegura:

Área de una región en el plano:

Si y = f (x) es una función continua y positiva, para todo x en el intervalo [a ,


b]. El área A de la región R limitada por:

* la función f * el eje x * las rectas verticales que pasan por x =


a,x=b

es igual a:
b
A = lím s n = lím S n =
x → +∞ x → +∞ ∫a f ( x) dx
si dichos límites existen. Los símbolos s n y S n representan las sumas
inferiores y superiores de Riemman, respectivamente, y se definen por:

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) - 17 -


Profesor: Mónica Bocco
s n = f ( xm1 )( x1 − a ) + f ( xm2 )( x2 − x1 ) + .... + f ( xm ( n −1) )(b − xn −1 )
S n = f ( xM 1 )( x1 − a ) + f ( xM 2 )( x2 − x1 ) + ... + f ( xM ( n −1) )(b − xn −1 )

con xmi = mínimo de f en [ xi , xi +1 ]


xMi = máximo de f en [ xi , xi +1 ]
y x0 = a , xn = b

Cálculo de Áreas:

f
y
I. Si y = f (x) es una función continua y positiva
en el intervalo [a , b], entonces
R
b
∫ f ( x) dx
x
Área (R) = A = a b
a

II. Si y = f (x) es una función continua y negativa


y
en el intervalo [a , b], entonces
a b x
b
Área (R) = A = ∫a f ( x) dx R
f
Donde | | = valor absoluto

III. Si y = f (x) es una función continua y cambia su signo


en el intervalo [a , b], entonces y
b c
Área (R) = A = ∫a f ( x) dx +
∫b f ( x) dx a
R
c x
b R

IV. Área entre curvas:

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) - 18 -


Profesor: Mónica Bocco
Si f (x) ≥ g (x) son funciones continuas en el intervalo [a,b], entonces el área
comprendida entre los gráficos de f (x) y g (x), está dada por:

b
Área (R) = A=
∫ ( f ( x) − g ( x))dx
a
g
R
f

x
a b

Ejemplos:

π
1.
∫0sen ( x) dx = F (π ) − F (0) = 1 − (−1) = 2
donde ∫
F ( x) = sen x dx = − cos x + c

π
2 π π 2
2. ∫ sen
0
( x ) dx =
∫ sen
0
( x ) dx +
∫π ( x) dx = (F (π ) − F (0)) + F (2π ) − F (π ) = 2 + − 2 = 4
sen

3. Para la región R graficada, ¿cuál es el área ( R )?

Límites de la región:
Funciones: y = x + 2 e y = y = − x 2 + 4 entre las abscisas x = –2 y x = 1

Notar que los valores de x = –2 y x = 1 son las abscisas de los puntos de


intersección de ambas funciones (se obtienen de resolver la ecuación
x + 2 = −x2 + 4 )

y
y=x+2

∫ ((− x )
1
2 •
Área (R) = + 4) − ( x + 2) dx = R
−2
x

Resolviendo la integral definida obtenemos y = – x2 + 4

∫ ((− x + 4) − ( x + 2)) dx = F (1) − F (−2) = 6 + 3 = 2


1 7 10 9
2
−2

F ( x ) = (( − x + 4) − ( x + 2) ) dx = −
donde 3 2


2 x x
− + 2x + c
3 2

Materia: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS II (ANÁLISIS MATEMÁTICO) - 19 -


Profesor: Mónica Bocco

También podría gustarte