Está en la página 1de 7

4.

1 INTERPRETACIÓN DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS


Los estudios macroeconómicos tratan de describir cómo está siendo la actividad
económica de un país y cómo se prevé que va a evolucionar. Para ello se analizan
ciertos indicadores que nos ayudan a conocer la situación de la economía, su
estructura, su nivel de competitividad y hacia dónde se dirige. Tras el estudio se
puede determinar qué sectores tienen más potencial o qué empresas están mejor
situadas, por tanto, el estudio de las variables también nos ayudará a decidir la
compra o no de acciones de una empresa.
Se pueden realizar dos tipos de análisis, el análisis Top-down, y el análisis
Bottom-up.
Los indicadores de las variables macroeconómicas son :
Producto Interior Bruto (PIB)
Inflación
Tipo de interés
Tipo de cambio
Balanza de pagos
Desempleo
Indicadores de la oferta y la demanda

4.1.1 PRODUCTO UNTERNO BRUTO (PIB) REAL Y NOMINAL


La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto
(PNB) procede de la medición de la producción que hacen ambos: mientras que el
PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la
residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se
incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en
el país de medición.

La primera de las variables macroeconómicas a considerar para analizar una


economía es el PIB. El Producto Interior Bruto es el valor de todos los servicios y
todas las mercancías finales producidas por las empresas y las personas que han
trabajado dentro del territorio de esa economía durante un periodo de tiempo
determinado. El PIB tiene en cuenta todos los sectores de la economía, tanto el
sector primario, como el secundario y el terciario.
Se tienen en cuenta todas las mercancías producidas en ese periodo de tiempo,
independientemente de que se vendan o no. Es interior porque se contabiliza todo
lo que se produce en el interior de un país, con independencia de la persona o
empresa que lo produzca. Por ejemplo, una empresa italiana que produzca coches
en España se contabilizaría en el PIB español.
El PIB es el valor de las mercancías finales, el resultado de multiplicar la cantidad
producida por su precio. Nos encontramos con un problema, los precios varían
año tras año, para solucionarlo se determina un año como año base y se calcula el
valor de la producción agregada utilizando los precios del año base. Podemos
diferenciar dos tipos de PIB, el PIB real y el PIB nominal.
En el cálculo del PIB nos encontramos con dos posibilidades:
Cuando se determina un año como año base se le denomina PIB real o PIB con
precios constantes. Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de
consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de
tiempo (un trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios de
mercado de un periodo base fijo.
Por otro lado, si se utilizan los precios de ese año, el PIB que se obtiene se
denomina PIB nominal o PIB con precios corrientes. Es el valor monetario de
todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economía
durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año),
calculado utilizando los precios de mercado de ese mismo periodo.

4.1.2 PRODUCTO NACIONAL BRUTO


El Producto Nacional Bruto se puede definir como la cantidad de bienes y
servicios producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se
produzcas en un país extranjero.

El PNB, conocido también como Ingreso Nacional Bruto, sí tiene en cuenta el


concepto o término de nacionalidad. Por ello, se incluyen los productos realizados
por ciudadanos o empresas nacionales y, de esta forma, excluye los productos o
servicios extranjeros realizados dentro de país. Estos productos son generados
por factores productivos (tierra, capital) de los residentes de una nación y refleja
en forma de dinero, el flujo de bienes y servicios producidos por los mismos
durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año.
El Producto Nacional Bruto es igual al Producto Interior Bruto pero añadiendo el
ingreso obtenido de los factores extranjeros, pero sin tener en cuenta inversiones
en el extranjero ni ingresos recibidos por nacionales que trabajan en el extranjero.

Cuando el PIB es menor al PNB los residentes de un país ganan menos en el


extranjero que los extranjeros en ese país.
4.1.3 RENTA NACIONAL

La Renta nacional (también denominado ingreso nacional) es una magnitud


económica, que está compuesta por todos los ingresos que reciben todos los
factores productivos nacionales durante un cierto año, descontando todos los
bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos. Es una
herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso económico, que
concretamente mide la cantidad de bienes y servicios de los que se han dispuesto
en el país durante cierto año.
el origen del ingreso nacional es a traves de los tributos (impuestos), ya sea
impuestos nacionales, provinciales o municipales
Valor monetario del conjunto de bienes y servicios producidos en un país durante
el año. Hay que sumar sólo, sin embargo, el valor de los bienes y
servicios producidos que están disponibles para el consumo final o la
acumulación de riqueza, y no los productos intermedios u outputs que han sido
utilizados como inputs en algún proceso productivo posterior. Si se sumara el
valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en el país durante el
año, se incurriría en el llamado error de la doble contabilización. Así, por ejemplo,
si se sumara el valor de la madera producida por todas las explotaciones
forestales del país más el valor de las producciones de los aserraderos más
el valor de las producciones de las fábricas de muebles, el valor de la madera en
tronco se habría sumado tres veces, y el valor de la madera en tabla dos veces.
Para obviar este problema, los expertos en contabilidad nacional utilizan el
concepto de valor añadido o diferencia entre el valor de los outputs que produce
una empresa y el valor de los inputs que compra a otras empresas. El valor
añadido es el valor que la empresa añade a los materiales
y servicios que compra a otras empresas, en forma de sueldos y salarios
del personal, rentas de los recursos naturales (como, por ejemplo, la renta pagada
por el arrendamiento de un terreno o el alquiler de un edificio),
el interés del capital tomado en préstamo y el beneficio del empresario. La renta
generada por un país en un año es la suma de los valores añadidos generados
por todas las unidades productivas del país durante ese año.

El concepto de renta nacional se puede definir desde una triple óptica. En primer
lugar, como valor de los bienes y servicios producidos, una vez salvado el
problema de las dobles contabilizaciones. En segundo lugar, como suma de
las rentas percibidas por los diferentes factores de la producción. Y, en tercer
lugar, como suma de todo lo gastado, tanto en bienes de consumo como de
inversión, en el correspondiente país durante ese año. Porque, en efecto, el
valor de todo lo producido es distribuido o repartido entre los diferentes factores de
la producción (el beneficio del empresario es una renta residual). Las rentas
obtenidas por sus perceptores son luego consumidas o ahorradas. Como
los productos no vendidos por las empresas y acumulados en sus almacenes en
forma de stocks involuntarios tienen desde el punto de vista económico la
consideración de inversión, ex post se verifica siempre que el ahorro es igual a
la inversión.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 2014

Para determinar el pago de las contribuciones y sus accesorios, se aplica el índice


nacional de precios al consumidor (INPC) que se da a conocer por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI), que se que se publica
en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dentro de los primeros diez días del
mes siguiente al que corresponda.

Mes Índices Fecha de publicación en el DOF

Abril *112.888 9 de mayo de 2014

Marzo *113.099 10 de abril de 2014

Febrero *112.790 10 de marzo de 2014

Enero *112.505 10 de febrero de 2014

http://www.economiasimple.net/
http://www.e-conomic.es/
INDICE NACIONAL DE DESEMPLEO 2014

En marzo de este año, la tasa de desempleo en México fue de 5.1%, la


cuarta más baja entre los países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), sólo debajo de Japón, Corea y Austria.
De acuerdo con datos del organismo internacional, la tasa de desocupación de
México en marzo aumentó desde 4.7% en febrero pasado, pero se mantiene por
debajo del promedio para el conjunto de 34 países que integran la OCDE, de 7.5%
en el tercer mes del año.
Refirió que la tasa de desempleo de 5.1% en marzo pasado involucró a dos
millones 681,000 mexicanos, 256,000 personas más que en febrero, cuando había
dos millones 425,000 desempleados.
Destacó que en marzo el desempleo entre los hombres mexicanos fue de 5.0% y
el de las mujeres de 5.4%, mientras que la tasa de desempleo entre los jóvenes
(de 15 a 24 años) fue de 10%, y la de los adultos (más de 25 años) fue de 3.9 por
ciento.
En su reporte mensual, la OCDE refirió que la tasa de desempleo para el conjunto
de 34 países que la integran se mantuvo estable en 7.5% en el tercer mes del año.
Subrayó que en marzo pasado había 45.9 millones de desempleados en la OCDE,
es decir, 4.0 millones menos respecto a su nivel máximo en abril de 2010, pero
todavía 11.3 millones más que en julio de 2008, previo a la crisis que estalló a
finales de ese año.
Al interior de la OCDE, las tasas de desempleo más elevadas en marzo pasado se
presentaron en España con 25.3%, Portugal con 15.2%, República Eslovaca con
13.9%, Italia con 12.7%, Irlanda con 11.8%, Francia con 10.4% y Eslovenia con
9.7 por ciento.
En contraste, las tasas de desempleo más bajas en el segundo mes del año se
registraron en Corea 3.5%, Japón 3.6%, Austria 4.9%, México 5.1%, Alemania
5.1%, Islandia 5.4%, y Australia e Israel 5.8%, en cada caso.

INDICE DE CRECIMIENTO ECONOMICO

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios


finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en
un determinado período (generalmente en un año).
A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos
indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de
energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de
consumo de calorías por cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debería
llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.
Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento
del Producto Interno Bruto real o PIB; y se asocia a la productividad. El
crecimiento económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable,
porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles
y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas; sin embargo,
algunos autores han señalado que el crecimiento económico puede ir
acompañado de externalidades negativas, ya que dado que mide el aumento del
valor de los bienes que produce una economía, evidentemente también está
relacionado con lo que se consume o, en otras palabras, gasta. La causa por la
que según este razonamiento el crecimiento económico puede no ser realmente
deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias
primas o muchas reservas geológicas (carbón, petróleo, gas, etc)
El crecimiento económico de un país se considera importante, porque está
relacionado con el PIB per cápita de los individuos de un país. Puesto que uno de
los factores estadísticamente correlacionados con el bienestar socio-económico de
un país es la relativa abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo
disponibles para los ciudadanos de un país, el crecimiento económico ha sido
usado como una medida de la mejora de las condiciones socio-económicas de un
país; sin embargo, existen muchos otros factores correlacionados
estadísticamente con el bienestar de un país, siendo el PIB per cápita sólo uno de
estos factores. Lo que ha suscitado una importante crítica hacia el PIB per cápita
como medida del bienestar socio-económico, incluso del bienestar puramente
material (ya que el PIB per cápita puede estar aumentando cuando el bienestar
total materialmente disfrutable se está reduciendo)

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo


humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres
parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de


sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir
sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el
que se respeten los derechos humanos de todos ellos.
Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser
o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones
mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo
humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir
la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una
variable fundamental para la calificación de un país o región.

Parámetros del índice de desarrollo humano

 1 - Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.


 2 - Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta
combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así
como los años de duración de la educación obligatoria.
 3 - Riqueza: medida por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales.
Otros índices relacionados con el desarrollo humano[editar]
Además del IDH, el PNUD elabora:

 El Índice de pobreza multidimensional (IPM o MPI -Multidimensional Poverty


Index-), que desde 2010 suplanta a los índices de pobreza humana (IPH e
IPH-1/IPH-2).2

 El Índice de pobreza (o indicadores de pobreza).

 El Índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1,


elaborado a partir de 1998).
 El Índice de pobreza humana para países de la OCDE
seleccionados (IPH-2, elaborado a partir de 1998)

También podría gustarte