Está en la página 1de 14

bellin

www.wuolah.com/student/bellin

6716

Tema 1.pdf
Resumen de los temas

4º Terapias Psicológicas Ii

Grado en Psicología

Facultad de Psicología
UAL - Universidad de Almería

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1390292

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA/MODIFICACIÓN DE CONDUCTA


-En 2004  se plantea que hay demasiadas terapias en Psicología.
 Hayes propone la clasificación de las terapias en 3 generaciones. Para ello utiliza unos
determinados criterios:
 Centradas en el ámbito científico.
 Con fundamentación experimental.
 Con los procesos que las fundamentan y regulan, demostrados.
-Aunque sean eficaces, si no tienen soporte experimental, NO entran en la clasificación, incluso si
están recogidas y reconocidas en la historia de la Psicología tampoco.
-Deja fuera otras terapias que “se salen” de la ciencia, aunque funcionen, como el Psicoanálisis
(Freud), Gestalt (Perl), todas las terapias humanistas pues son filosofía aplicada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- 1º Generación o Terapia/Modificación de conducta

 La 1º Generación es lo que se conoce como Terapia o Modificación de Conducta. ¿Por qué


Terapia o Modificación?  Si hablamos de condicionamiento estamos hablando de
Psicología Experimental, que surgen de los animales principalmente, y éstos se aplican a
personas=procedimiento.
 Se sitúa en la década de 1950. Supone rebelión frente a la psicología clínica establecida
(dominada por el psicoanálisis). Supone instauración de  terapia sustentada en principios
científicos (dados por la psicología del aprendizaje).
 Tiene dos raíces:
-Línea del C.Clásico que responde al esquema E-R, se desarrollan las técnicas de
desensibilización sistemática (Wolpe) y de exposición (Eysenck) (neurosis, ansiedad, fobias).
 Terapia de Conducta.
-Línea del C. Operante E-R-C. Se desarrollan las técnicas operantes. Esta línea (más que
como terapia o modificación de conducta) se identifica comoAnálisis aplicado de conducta.
 Modificación de Conducta.
 2 tendencias en la 1º Generación:
1) Terapia de conducta.
2) Análisis aplicado.
- 2º Generación

 Se sitúa en torno a 1970, con la Terapia Cognitivo Conductual.


 Se empieza hablar de terapia (o modificación) de conducta cognitiva o de terapia cognitivo-
conductual. Al principio se trataba de dos terapias disidentes del Psicoanálisis, como lo eran
en su origen RET (Terapia relacional-emotiva) de Ellis y Terapia cognitiva de la depresión
de Beck.
 Ciencia psicológica básica ya no sólo psicología del aprendizaje, también procesamiento de
la información.
 Psicología cognitiva estudia guion E-R  relación entendida a través de metáfora del
procesamiento de información (I-O) (Input-Output).
 Terapia de conducta se hizo cognitivo-conductual, lo que llevó a desvirtuar su sentido
contextual e ideográfico.
 Entiende que cogniciones (creencias, pensamientos, expectativas y atribuciones) son causas de
los problemas emocionales y conductuales, y que cada trastorno tiene su condición.
 Éxito debido a  adopción del modelo médico de psicoterapia o modelo del déficit (un
modelo internalista, mecanicista y nosológico (nomotético)).

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1390292

 Eficacia de terapia cognitivo-conductual presenta 2 problemas:


1) Limitada por su propia tendencia a estandarizar los casos.
2) Eficacia puede que se deba más bien a lo que tiene de conductual, de manera que
quizá estaría desenfocada.
 En la base de estos problemas estaría el modelo médico de psicoterapia.

- 3º Generación

 Se sitúa a partir de la década de 1990. Emergencia de esta nueva generación se debe al
desarrollo del análisis de la conducta y del conductismo radical, y a las limitaciones de la
terapia cognitivo-conductual.
-En el desarrollo del análisis de conducta fue importante investigación en conducta
verbal, a partir de la obra de Skinner, Conducta Verbal (1957). En los inicios de la terapia de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conducta (1º Generación) el análisis de la conducta verbal todavía no estaba presto para su
aplicación en contextos clínicos. Siendo que la conducta más frecuente en terapia es la
conducta verbal (hablar y escuchar), se entiende que análisis de la conducta quedara limitado a
contextos institucionales.
-Desarrollo del conductismo radical Conductismo radical diferente del resto de
conductismos cuto interés por la condcuta es metodológica (como método para estudiar otra
cosa [mente, cognición, procesamiento de la información]). Toma la conducta como tema por
derecho propio del campo psicológico, sin excluir nada porque fuera inobservable, como
parecen serlo los eventos privados al conductismo metodológico. No excluye los eventos
privados por ser inobservables porque son observables, pero lo son para una única persona.
Dicha consideración  fundamental en terapia. Conductismo radical cuenta con importante
desarrollo en el Contextualismo Funcional.
 3º Generación viene a ser el desarrollo del análisis funcional, el cual estaba en los
comienzos de la terapia de conducta subdesarrollado en lo que concierne a la conducta más
frecuente y relevante en la situación clínica. Desarrollo del análisis funcional se identificaría
como Análisis de la conducta clínica para subrayar su interés en la clínica de los pacientes
ambulatorios (aquellos que habían quedado en su momento fuera del análisis de conducta y
sobre los que se habría hecho fuerte la terapia de conducta tradicional, que luego derivarían en
la terapia cognitivo-condcutual).
 Aportaciones de la tercera generación Replanteamiento contextual de la psicología
clínica. Este replanteamiento tendría una tarea de 1er orden en la desmedicalización de los
problemas psicológicos. Replanteamiento contextual es ucrónico (no utópico), va en contra de
los tiempos que corren (caracterizados por la medicalización y psicopatologización de los
problemas de la vida). Aportación de la 3º Generación concierne a la psicopatología,
ofreciendo alternativas a las categorías, evaluación, reofreciendo el análisis funcional apto
también para los eventos privados y al tratamiento.  Aportaciones más significativas están
en el tratamiento se trata de la lucha contra los síntomas y en su lugar la reorientación de la
vida.
 Se trata de un principio terapéutico fácil de enunciar pero difícil de llevar a cabo se propone
la aceptación y a la vez la reorientación de la vida.
 Originalidad de la 3º generación volver a los orígenes (a las raíces contextuales).
 Terapias de conducta de 3º Generación:
-Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) (Hayes, McCurry, Afari y Wilson) (1999).
-Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) (Kohlenberg y Tsai) (1991).
-Terapia de Conducta Dialéctica (DBT) Linehan) (1993).
Reconocidas en sus comienzos como psicoterapias conductistas radicales. Constituyen
buena parte del Análisis de la conducta Clínico.

2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1390292

-Terapia Conductual Integral de Pareja (Jacobson y Christensen).


-Terapia de Activación Conductual (Jacobson) Surge de estudios consistentes en
desmantelamiento de componentes de terapia cognitiva de la depresión de Beck.
-Terapia Cognitiva con base en Mindfulness.
1º Generación y 3º Generación son pura evolución una de la otra. 2º Generación es como un
paréntesis.

 Las técnicas de 1º generación surge en los años 60. Después de la guerra Mundial hay necesidad
de psicólogos por las secuelas psicológicas de la guerra. La psicología no tenía nada que ofrecer,
porque se estaba desarrollando a nivel científico, pero había propuestas y modelos provenientes de
la filosofía. Solo tenían herramientas de evaluación. El Psicoanálisis era lo único que había como
modo de intervención.
 Se trabaja en el laboratorio con animales (palomas y ratas fundamentalmente, con primates

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
menos) y se establecen principios básicos sobre el estudio del comportamiento humano.
 Cuando los principios del C. Operante y Clásico ya están fundamentados y han sido replicados
varias veces en los animales, se comienza a formular los principios y se aplican en animales a ver
qué ocurría, se empieza a trabajar con unos humanos particulares  Niños con enfermedades
(autistas, con retraso, etc) y niños pequeños.  Esto es por una razón práctica y porque en el
laboratorio se tiene mayor control en niños que con un niño mayor o un adulto. Los niños están
institucionalizados (están en el colegio de educación especial).
 Hay algunos trabajos con adultos psicóticos que estaban institucionalizados y de uno de estos
surge economía de fichas.
 Se cogen a personas institucionalizadas porque estos procedimientos requieren un control
directo sobre las contingencias y consecuencias; y en las institucionalizaciones se tiene a muchos
sujetos con las mismas características, etc.
 En los años 60 se empiezan a publicar las aplicaciones de ambos tipos de condicionamiento,
especialmente del operante. Estos primeros trabajos se basan en el análisis aplicado de la
conducta.
 Usan el manejo directo de contingencias.
+ ¿Qué es una relación de contingencia?  Relación de necesidad, cuando la relación entre esos
estímulos siempre va a ser así (E-R). Ej: si tocas fuego te quemas; si tocas agua te mojas. Es
una relación probabilística (relación alta y baja) cuando es muy alta hablamos de relaciones
causales. Contingencia es causa y efecto de forma probabilística.
NO confundir con contigüidad temporal 2 cosas se dan a la vez o una 1º y luego otra por mera
casualidad. La conducta no es la causa.
 Estos psicólogos crean contingencias y las aplican. Ej: Enseñar a decir “cuchiflin”, diciendo cosas
reforzantes cuando se diga bien. El investigador tiene control sobre el E y el refuerzo  cuando se
alcance en 20 ensayos el 80% de aciertos = ya lo sé  Esto se hizo 1º en animales.
PIONEROS:

 Ivan P. PavlovInfluido por los trabajos de Sechenov. No es psicólogo, sino fisiólogo. En 1904
recibe premio Nobel por las investigaciones llevadas a cabo en el campo de la fisiología de la
digestión. Skinner leyó lo que había hecho Pavlov y vió que les había enseñado comportamientos
nuevos a los perros.  Antes se creía que la conducta refleja era inalterable. Skinner llama a su
condicionamiento operante porqueindividuo opera sobre el entorno.
 John B. Watson desde el ámbito filosófico. El conductismo no es psicología, terapia o
metodología, es unafilosofía de ciencia. Todas las ciencias tienen detrás una filosofía, es decir,
una manera de entender el fenómeno al que esa ciencia se dedica. Conceptúa el objeto y ve de qué
naturaleza es (la patología de estudio), y desde ahí aborda su estudio (cómo solventarla). 
conductismo=filosofía.

3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1390292

- Watson escribió el Manifiesto conductista supuso:


1) Una proclamación de la psicología como ciencia natural y experimental y objetiva.
2) La propuesta de una metodología que permitiera llegar a tener el control sobre su objeto de
estudio la conducta
-Contribución fundamental de Watson fue en la 1ª mitad del s. XX “si queremos que la
psicología sea una ciencia, necesitamos un objeto de estudio que sea estudiable”. Rechaza la
introspección como metodología y la mente como objeto de estudio de la psicología.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
+ Propuestaobjeto de estudio ha de ser la conducta pública en su contexto (cuándo ocurre y
dónde ocurre) atendiendo a las variables que intervienen.
+Define la conducta como movimientos musculares y secreciones glandulares y creyó que los
eventos privados eran realmente la conducta así definida.
-Con la mente realiza 2 planteamientos:
1º) La mente no existe (esto es un planteamiento filosófico), rechaza más allá de lo meramente
observable. Sólo se podía estudiar la conducta manifiesta. Esta posición se ha denominado
conductismo metafísico.
2º) La psicología como ciencia no podría estudiar la mente aunque existiera, por no disponer de
un método científico adecuado para ello.
Todo esto dio lugar al conductismo metodológico: como la mente no se puede estudiar
directamente, lo estudiamos de forma indirecta, como solo tenemos acceso a lo que hace el
individuo, a partir de eso inferimos lo que está pasando en sus procesos cognitivos (mente). Ej:
medir tiempo de reacción así vemos cómo procesa la información. (Les interesa la conducta
como método para estudiar la mente).
-Aportaciones:
+No fue un terapeuta, pero tiene una aportación fundamental en la clínicaCaso del pequeño
Albert, Watson y Rayner, 1920:
-Objetivos: Establecimiento de respuestas emocionales condicionadas, la transferencia de
una respuesta emocional condicionada de un objeto a otro y el desligamiento o eliminación de una
respuesta emocional condicionada.
-Watson y Rayner sólo alcanzaron los dos primeros objetivos (Albert abandonó el hospital
donde se realizaba el experimento lo que impidió poner en práctica alguna estrategia experimental
que permitiera eliminar las respuestas emocionales condicionadas. Esto se vio resuelto por una
investigación supervisada por Watson y llevada a cabo por M.C. Jones caso de u niño de 3 años
llamado Peter).
+ Watson defendía que comportamiento anormal no era de naturaleza distinta al normal. El
comportamiento se aprende, y que tanto el normal como la anormal se aprenden de forma similar.
+Quería estudiar cosas en el laboratorio que fuesen útiles para resolver problemas ilustró la
importancia de la relación entre la teoría básica y la investigación aplicada.

A partir de estos 2 pioneros se abren 2 vías:


1. Relacionada con el C. operante y con el C. radical de Skinner Desarrollada en EEUU.
2. Relacionada con el conductismo metodológico de la teoría del aprendizaje E-R
Desarrollada paralelamente en Inglaterra y en África del sur. Figuras destacadas Wolpe,
Lazarus, Hans Eysenck.

 Hasta la década de los 50 (que se empieza a trabajar con humanos) se establecen los principios
de ambos condicionamientos:
-C. Operante E-R-C.
-C. Clásico  E-R.
 Los psicólogos asociacionistas (conducta metodológica) se encontraron con la necesidad de que
debería haber algo entre E-R. Esto tiene que ver también con la teoría de la información input-

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1390292

output, y entonces introducen la “O” (E-O-R). ¿Por qué en el análisis de conducta no se


introduce la “O”?  Porque el organismo está en todo (E-R-C).
 Las 2 vías van a ser conocidas como modificación de conducta, aunque luego se diferenciarán en
terapia de conducta y modificación de conducta tienen en común la teoría del aprendizaje y su
clara vocación experimental.
 Vía relacionada con el C. operante y con el C. radical de Skinner Modificación de conducta
y análisis aplicado del comportamiento.
+Skinner inventa la caja experimental (reduce el contexto al máximo, así se puede controlar
todo). Así se reduce la variabilidad de R. Ej: en la clase una paloma puede hacer mil cosas, en la
caja no puede ni volar. Así se facilita el control sobre el objeto de estudio.
+ Los primeros trabajos del C. Operante se llamarán análisis aplicado del comportamiento.
Luego modificación de conducta.
+Hay otros autores como Ion que genera la teoría de fichas.
 Vía relacionada con el conductismo metodológico de la teoría del aprendizaje E-R. Terapia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de Conducta.
- Evolución del conductismo mediacional o metodológico en el ámbito clínico. 2 líneas de
desarrollo.
1) Origen en Sudáfrica asociada a la figura de Wolpe.
+Obra de Wolpe influida por el C. pavloviano, teoría del aprendizaje de Hull, trabajos
de Watson, Rayner y Jones sobre concidionamiento y extinción de miedos y por fenómeno
de inhibición recíproca postulado por Charles Sherrington.
+Wolpe estudió las reacciones de ansiedad y evitación en gatos, investigando el
fenómeno neurosis experimental. Publicación de su 1er libro sobre inhibición recíproca,
Psicoterapia por Inhibición Recíproca, en 1959. Formula si pudiera aplicarse un R
incompatible con el miedo o la ansiedad ante un E que normalmente los produce (E
ansiógeno) éste dejaría de elicitar la R de miedo.
+R incompatibles de la ansiedad estudiadas por Wolpe usándolas para inhibirla
asertividad, R sexuales y relajación muscular, denominando a la técnica aplicada
Psicoterapia por Inhibición Recíproca (más adelante Wolpe cambia el nombre a 
Desensibilización Sistemática).
+2 alumnos de Wolpe Rachman y Lazarus (utiliza en un artículo publicaso en 1958 la
deniminación de terapia de conducta).
2) Grupo de Londres vinculada a la figura de Eysenck.
+Eysenk arremetió contra el Psicoanálisis proponiendo técnicas de intervención
fundamentadas en Psicología de Aprendizaje.
+Este grupo investigó técnicas de exposición, práctica negativa, biofeedback, terapia
aversiva y modelado (da importancia a exposición prolongada mantenida con prevención
de R y a la desensibilización en vivo, frente al grupo de Sudáfrica [importancia a la
desensibilización sistemática que supone desensibilización en imaginación y exposición
graduada en imaginación]).
DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE AMBAS VÍAS:

 Lazarus (1971) diferenció entre ambas denominaciones de acuerdo al cuerpo conceptual y


metodológico que entendía como trasfondo de cada una de ellas. Así, propuso que:
-La terapia de conducta se relaciona con el tratamiento de la ansiedad mediante los métodos
contracondicionamiento (desensibilización sistemática y entrenamiento en asertividad).
-La modificación de conducta se caracteriza por la utilización de procedimientos surgidos del
ámbito del condicionamiento operante.

5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1390292

El término terapia de conducta apareció por primera vez en el año 1953 en un informe de
Lindsley, Skinner y Solomon sobre una investigación realizadas con pacientes psicóticos.
-Modificación de conducta (Análisis aplicado de la conducta) Técnicas que tienen que ver con
manejo directo de contingencias. Procedimientos de intervención que hunden sus raíces en el
condicionamiento operante.
+ Fundamentalmente es contextualista (aquí X conducta tiene sentido en el contexto en el que lo
estudiemos, el contexto le da significado a la conducta y viceversa). Cuando hablamos aquí de
contexto, no nos referimos a contexto físico, sino a contexto funcional (el para qué estamos haciendo
algo, qué sentido tiene).
+Posición epigenética todo lo que hacemos se explicaría con nuestra historia, que cada vez que
hacemos algo se actualiza (se hace presente). Cada vez que aparece la conducta, aparece el reflejo de
la historia de esa conducta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
+Interesa el organismo entero, así como sus condiciones biológicas.
+Desde que surge se dedica más a la investigación y se centra en niños (algunos con retraso en el
desarrollo), conductas no verbales, en el desarrollo psicológico
+Formula un modelo de desarrollo psicológico a partir del análisis de conducta.
+Trabaja en áreas aplicadas (pero no habituales de la psicología clínica entendiendo a la psicología
clínica como los pacientes ambulatorios adultos) educación, con familias, clientes
institucionalizados.
+Sus técnicas las pueden aplicar personal auxiliar (padres, profesores,…), no sólo psicólogos.
+Paulatinamente, hasta la década de los 90, se va centrando en problemas más graves y población
adulta.
-Terapia de conducta Supone el uso de técnicas de exposición. También manejan directamente las
contingencias. Procedimientos fundamentados en el condicionamiento pavloviano y la teoría hulliana.
Caracterizada por mantenimiento de un enfoque conductista mediacional o metodológico.
+ Neoconductista neoconductismo a veces se confunde como si fuera algo cronológico, pero no es
así, es un tipo. En este caso se apela a un sistema de relaciones, dividir al individuo en partes
(posición mecanicista).
+Psicólogos clínicos (no personal auxiliar), que trabajan en gabinetes.
+Se centran principalmente en la neurosis (problemas relacionados con la ansiedad y la activación
emocional).
+Trabajan con adultos y niños.
+Sustituyen a las asociaciones.
+En el esquema respondiente E-R se entiende que en una fobia o problema de ansiedad, se ha
producido una relación entre estímulos, de manera que se han condicionado estímulos inadecuados,
que no deberían generar ansiedad (ej: ver un perro).
+Estas terapias están destinadas a romper asociaciones.

 Análisis aplicado del comportamiento se ha mantenido desde sus orígenes hasta nuestros días.
El mayor cambio ha sido por evolución natural, que ha dado a las terapias de 3º generación. 
Las terapias de 1º y 3º generación son lo mismo, solo que han tenido que pasar 30 años para que el
análisis de conducta se haga cargo de pacientes adultos en el contexto clínico.
 Terapia de conducta  su mayor cambio ocurre en los años 70, cuando se funde con la Psicología
Cognitiva básica, la teoría del procesamiento de la información, la metáfora del ordenador, etc. 

6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1390292

les interesaban los procesos que ocurrían entre E y R. Proponen una variable mediacional que
explicaría las relaciones entre E y R. De esto surge el hecho de enseñar al paciente que parte de su
pensamiento está funcionando mal, y es la razón de sus problemas. La 2º generación (que se
deriva de aquí) dice que  suceso vital no importa, lo que importa es cómo uno procesa o lo que
se piense acerca de ese suceso. Este procedimiento (lo que ocurre entre E-R) va a tener unos
efectos emocionales y conductuales (Ej: te deja tu marido (E) y tu sistema de creencia hará o no
que caigas en depresión).
 Durante muchos años, tanto el análisis de conducta como la terapia de conductafueron
conocidos como- Psicología conductual. De hecho las técnicas de 2º generación incluyeron
técnicas de 1º generación de análisis (del ámbito operante) en la terapia de aquí que se llamen
cognitivo-conductual.
 La Psicología aspira a ser una ciencia natural. La ciencia se dedica a explicar el por qué de las
cosas, no meramente describirlos, también explicarlo. La Psicología se dedica a estudiar al ser
humano, a explicar por qué hace lo que hace y por qué unas veces coge “A” y otras “B” NO a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cómo estamos hechos etc. La Psicología quiere explicar por qué esa biología hace lo que hace. Las
razones por las que hacemos cosas raras y no raras, son las mismas (misma tipología). El
comportamiento al que llamamos anormal (raro o loco) juicio de valor en un contexto, con un
grupo, con unas normas.  El grupo valora si lo que uno hace está bien o mal. Tenemos un
problema cuando nuestro comportamiento ya es más perjudicial que útil, cuando la persona lo
percibe así.  NO son los parámetros los que nos va a definir el problema, sino la función, el
significado que tenga para una persona.  Si interfiere en su vida será problemático.
 La Psicología coge esta parte de la naturaleza.
 El modelo formalista trata de representar el mundo con un modelo descriptivo. En psicología
resulta más útil el modelo funcionalista, que nos dice la función de una conducta, por qué lo hace.
 Criterios de verdad:
1º) Observar la naturaleza.
2º) Descripción ves que el fenómeno se repite.
3º) Predicción (los mitos y los refranes son predictivos, por ejem.) control en la naturaleza
en base al conocimiento que empezamos a tener (modelos predictivos).
4º) Explicar las relaciones entre las variables y dar explicación de eso. ¿Cómo sabemos que
estamos explicando algo? Cuando puedo reproducir el fenómeno, tenemos control sobre
las variables. CONTROL = INFLUENCIA
 Todos los modelos desean poder reproducir el fenómeno: controlar y manipular las variables.
 3 tipos de filosofía en ciencia y en psicología también:
1- Formalismo:
 Lo que interesa es quedarse en el nivel de describir lo que se está observando. Ej: Si sueltas
una pluma se cae, las personas con depresión van a tener estas características y las relaciones
con otras etiquetas por ejemplo.
 Objetivo  categorizar, las nosologías son un ejemplo.
 Es un sistema clasificatorio, formal, basado en la forma en la observación del
comportamiento. No te da ninguna explicación, por ejemplo en el DSM no hay ninguna
explicación, simplemente describe y clasifica a los trastornos.
2- Mecanicismo:
 Se trata de hacer modelos de la realidad se tiene un modelo con una serie de componentes
que son importantes y que cuando se unen van a tener una manera de funcionar. Lo que
interesa es que el modelo se corresponda con la realidad u objeto de estudio. Describir las
partes, como se relacionan y el funcionamiento.
 Objetivo  modelar.
 Estos modelos son fundamentalmente predictivos  tenemos una relación entre las
variables, pueden predecirlas, pero no tienen una explicación.

7
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1390292

 La mayoría de las teorías en psicología son predictivas.


3- Filosofía pragmática (utilitarista):
 Interés está en la utilidad del comportamiento, de lo psicológico. Se trata de ver si lo que yo
hago sirve para lo que yo quería. (Si sí, es correcto)  Ej: Quiero cariño de mis padres,
según:
- Modelo formal: este niño igual agrede a sus padres, que les da un beso, etc.
-Modelo descriptivo: El niño a veces llora, otras veces está muy cariñoso etc tiene un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
patrón ciclotímico.
(Desde estos dos puntos de vista el niño tiene varias conductas).
-Desde el punto de vista funcional: tenemos una conducta, que es el cariño de sus padres y
lo consigue de muchas formas. Todas esas formas tienen la misma utilidad. Esto es lo que
nos interesa es la función. Cuando hablamos de conducta hablamos de función. Lo que
tenemos que buscar es el significado de las cosas.
 La conducta apela a la función de la respuesta.
 Objetivo la predicción, la influencia (saber cómo cambiar, reproducir cuando no está,
alterar el fenómeno cuando está).
 En los acontecimientos psicológicos se tiene en cuenta al organismo completo y su
contexto histórico y situacional. Aquí y ahora de acuerdo con el contexto.
 Se pretende que la psicología sea una ciencia clara, sencilla (sentido común ante todo) de
aplicación general y que pueda estar en relación con otras ciencias o disciplinas.
ANÁLISIS DE LA CONDUCTA CLÍNICO

 Definición aplicación de supuestos, principios y métodos del análisis de conducta funcional


contextual moderno a cuestiones tradicionales (problemas, escenarios y asuntos típicamente
confrontados por los psicólogos clínicos). Incluye identificación de variables y procesos que
juegan un papel en el desarrollo, mantenimiento y tratamientos de desórdenes clínicos. (campo
que estudia las aproximaciones analíticas conductuales modernas a los eventos verbales y
desarrolla implicaciones aplicadas de esas aproximaciones en las áreas de la psicopatología y su
recuperación.)
 Surge en la década de los 90 cuando relaciones de E derivados, la conducta gobernada por
reglas y otras cuestiones que implican lenguaje y cognición surgían como tópicos clave en
análisis básico de conducta.
 No abandono de contingencias directas.
 Como análisis aplicado de la conductapoco que decir para trabajo de los clínicos con clientes
verbalmente competentes, análisis clínico de conducta históricamente se ha vuelto hacia
literatura de la Terapia de conducta o Terapia cognitivo-conductual como principal fuente de
información. Pero ambos son insatisfactorias. Terapia cognitivo-conductual filosófica,
conceptual y metodológicamente ajena al análisis de conducta.
 Análisis de conducta contextual, funcional, monista, no mentalista, no reduccionista e
ideográfica.
 Terapia cognitivo-conductualmecanicista, estructuralista, dualista, mentalista, reduccionista y
nomotética.
CARATERÍSTICAS DEL ANÁLISIS DE CONDUCTA VS CARACTERÍSTICAS DE LA
PSICOLOGÍA DOMINANTE
- Mecanicismo vs Contextualismo:
+Mecanicismo:
 Corazón filosófico de la psicología dominante Ej: Psicología Cognitiva (conducta
explicada postulando entidades cognitivas o mecanismos que se dicen que causan la

8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1390292

conducta); modelo de procesamiento de información de la memoria, constructo de


Bandura de Autoeficacia.
 Metáfora radical máquina.
 Ven universo y eventos que tiene lugar en él como una máquina (colección de partes
independientes que operan juntas) (Ej: Metáfora de Newton universo como un reloj).
Comprensión de máquina requiere análisis de sus partes básicas y de los principios por
los cuales operan. Partes de una máquina pueden ser entendidas independientemente de las
otras.
 Criterio de verdad modelo mecánico del mismo. Predicción. Si análisis de evento
permite predicción de ese eventoanálisis es ajustado o correcto.

+Contextualismo:
 Corazón filosófico del análisis de conducta.
 Metáfora radical actuación en curso en el contexto. Énfasis no está solamente en la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
actuación, sinoen actuación en su contexto. Eventos o actuaciones son
interdependientes con sus contextos, y no pueden ser entendidos por sí solos. Se definen
recíprocamente uno al otro. Evento logra sentido con relación a la situación.
 Contextualismo del análisis de conducta se ejemplifica por adopción de la contingencia en
2 términos como unidad básica de análisis: conducta y consecuencias. Ambos términos de
se definen interdependientemente.
 Conducta definida en términos de las consecuencias que produce.
 Consecuenciasdefinidas en términos de sus efectos sobre la conducta.
 Misma R topográfica puede ser definido de forma distinta dependiendo de las
consecuencias que controlan dicha R.
 Consecuencia conductual definida como reforzador solo si incrementa frecuencia de
conductas que la produce.
 Criterio de verdadejecución exitosa o la acción efectiva (predicción e influencia).
Exposiciones sobre mundo son ciertas si permiten acciones más efectivas que otras
exposiciones. Criterio similar a:
-Criterio adoptado por William James y otros filósofos pragmáticos.
contextualismo estrechamente alineada con  pragmatismo filosófico.
-Posición de Skinner de que objetivos de la ciencia son predicción y control.
 Adopción de acción efectiva como criterio de verdad  corazón de las objeciones del
análisis de conducta al estructuralismo, dualismo, mentalismo y reduccionismo.
-Estructuralismo vs Funcionalismo:
+Estructuralismo:
 Emparentado con el mecanicismo.
 Busca identificación y comprensión de naturaleza o estructura básica de las entidades
subyacentes que se dice que causan la conducta.
 Psicología dominanteestructuralista. Ej: Psicología cognitiva (identificación de
estructuras esenciales de la mente), neurociencia cognitiva (explica conducta y cognición
por la identificación de estructuras subyacentes relevantes).
+Funcionalismo:
 Ligado al contextualismo.
 Intenta explicar conducta apelando a su función o propósito.
 Funcionalismo no se deduce necesariamente del contextualismo: Hayes identifica 2 tipos
de contextualismo contextualismo descriptivo (tienden a adoptar objetivos más
personales, abstractos para sus análisis. Más filósofos que psicólogos. Buscan

9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1390292

comprensión o sentido de coherencia personal que viene de un reconocimiento de


participación interdependiente de las partes o aspectos del organismo entero) y
contextualismo funcional (tienden a adoptar objetivos más prácticos. Interés en soluciones
en vías del desarrollo para problemas específicos).
 Funcionalismo apropiado para propósitos de los contextualistas funcionales porque
énfasis en las funciones de los eventos apunta a variables de control.
 Skinner define conducta verbal en términos de su función. Define conducta verbal como
 conducta, vocal o de otro tipo, que es mantenida por sus efectos sobre la audiencia.
Análisis de conducta interesado en condiciones estimulares históricas y actuales que
evocan y mantienen conducta verbal.
 Como aproximación funcional al estudio de la conducta focalizada en los determinantes
y efectos de la conducta.  Facilita objetivos de predicción e influencia. Identificar
determinantes de la conducta permite acciones efectivas con respecto a dicha conducta.
 Cuando conducta es definida en términos de sus funciones, covariación de conductas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
funcionalmente equivalentes pero topográficamente distintas, empieza a tener sentido.
- Dualismo vs Monismo:
 Posiciones ontológicas clásicas sobre naturaleza de la realidad. Interés por naturaleza y
legitimidad científica de eventos privados.
 Eventos privadoscolección de experiencias, respuestas y actuaciones que son
observables sólo para la persona que las tiene.
 Para Análisis de conducta conducta todo lo que hace el organismo integrado que puede
ser relacionado con su ambiente (eventos privados están dentro de esta definición). A los
eventos privados no se les confiere un estatus especial. Estatus ontogenético de evento
privado mismo que el de conducta públicamente observable. Análisis de conducta son
monistas con respecto a su tratamiento de los eventos privados.
+Monismo:
 Eventos privados vistos como ejemplos de conducta.
+Dualismo:
 Divide los fenómenos psicológicos en privados y públicos. Ej: Positivismo,
operacionalismo, y conductismo metodológico  En un intento por mantener estatus
científico, se ha limitado a estudio de fenómenos públicos. Eventos privados no son
estudiados directamente. Pero se categorizan en constructos hipotéticos definidos
operacionalmente.
-Mentalismo vs No Mentalismo:
+Mentalismo:
 Intenta explicar conducta apelando a estados, procesos o constructos internos.
 Permite la predicción, pero no especifica determinantes externos de la conducta.
+No Mentalismo:
 En análisis de conducta  no se diferencia el comportamiento público del privado. Se
consideran de la misma naturaleza (lo mental y lo observable), se explican con las mismas
variables etc. y tampoco se consideran los eventos privados como consecuencia de
nuestros actos, es decir lo que yo piense no influye en lo que hago, ambos pueden estar
relacionados pero eso no quiere decir que sea la causa.

10
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1390292

-Reduccionismo vs No Reduccionismo:
+Reduccionismo:
 Intento de explicar conducta apelando a un nivel más bajo de análisis. En psicología el ej.
Prototípico de reduccionismo explicar la conducta apelando a procesos fisiológicos.
+No Reduccionismo:
 Análisis de conducta rechaza reduccionismo. Prefiere conservar análisis científico en el
nivel de relaciones ambiente-conducta.
-Método Nomotéticos vs Ideográficos:
+ Método Nomotéticos:
 Psicología dominante se basa en métodos nomotéticos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Utilizan diseños de grupo y estadística inferencial.
 Buscan determinar si relaciones entre variables evaluadas son estadísticamente
significativas.
 Determinación se hace sobre base de datos de grupos promediados, y se ignora
conducta de los sujetos individuales.
+ Método Ideográficos:
 Análisis de conducta utiliza métodos ideográficos o de caso único.
 Intento de estudios de análisis de conducta demostrar el control experimental preciso
sobre conducta de sujetos individuales.
 Se toma el dato individual. Se comparan las puntuaciones entre ellas. La medida
intrasujeto es lo que prevalece.

 Característica definitoria del ser humano capacidad para interactuar verbalmente. Esto gran
ventaja evolutiva. Pero puede ser responsable de gran nº de problemas clínicos.
 El individuo vive en interacción con su mundo, por lo que tenemos que estudiar al individuo en
relación con su entorno.
 Después de muchos ensayos se establecieron los principios, e intentaron manipular el
comportamiento y esa es lo poderosa herramienta de la que disponemos, poder provocar cambios
en las personas. Limitación: que la gente sobre todo adultos, si no quiere cambiar esto no va a
pasar, pero con personas con poco repertorio sí.
 Tenemos que analizar siempre la triple relación de contingencia, la que tenemos que tener siempre
en cuenta para analizar la función. Analizar la triple relación de contingencia = Analizar la
función.
 La respuesta puede ser motora o verbal.
 Tenemos que mirar los parámetros de intensidad, frecuencia, duración, latencia (si tarda muy poco
o mucho en la tarea malo), tiempo de reacción (TERS)
-Si los parámetros son excesivos o deficitarios es la primera aproximación de que sabemos que
algo con está o no funcionando bien.
-La segunda aproximación es que el contexto y las situaciones específicas, si la respuesta no se
ajusta al contexto.
-La tercera aproximación al problema es cuando la conducta resulta molesta, interfiere en la
vida de otros o en uno mismo.

11
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1390292

-¿Qué es lo que nos hace a los seres humanos distintos en cuanto a la comprensión?
En la historia personal de cada uno, es decir, en la manera de interpretar las cosas (el significado
que les damos). Somos distintos porque cada uno de nosotros tenemos aprendizajes distintos. El
ser humano habla con metáforas.
-Objetivo de la Psicologíaentender el funcionamiento de la conducta humana.
-El aprendizaje es arbitrario (acuerdo establecido socialmente por los humanos con o sin
consenso). Los humanos hemos aprendido a interactuar con nuestras conductas o nuestras

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
emociones de manera arbitraria. Todo lo que aprendemos de nosotros mismo tiene una cognición
con la conducta de las personas con las que interactuamos.
-Los estímulos no llevan parejo la función, excepto estímulos de los reflejos incondicionados.
-Las funciones son adquiridas, son las historias.
-Conducta operanteNo es solo la R, es todo. Distintas R pueden tener la misma función. La
misma función puede tener distinto estímulos y mismo E puede tener distintas funciones.
E1 R1
E2 R2
CONSECUENCIA
E3 R3
1º problema de estudio de la conducta variabilidad.
Contextualismo funcional Unidad de análisis: contingencias en 3 términos.

ANTADENTE CONDUNTA CONSECUENCI A


(¿En presencia de qué?) ¿Qué está la persona haciendo? ¿Qué ocurre después?

 Las consecuencias que vamos a analizar, automáticas (hay una relación de dependencia si x
aparece b) y mediadas por otros o el propio sujeto. Van a tener función de reforzamiento, castigo o
extinción (no es exactamente una función, porque es eliminar una función de reforzamiento,
porque cortamos la contingencia).
 Las técnicas que vamos a ver van a ser controlar algunos de los elementos de la triple relación de
conducta, y así poder cambiar la conducta entera. Muy típico de la primera generación.
 Los estímulos no son reforzantes, ni aversivos, tienen un efecto en el comportamiento, cuando el
efecto que tiene es de incremento de la conducta (o en los parámetros), decimos que es un efecto
de reforzamiento (se fortalece algo, se mejora o mantiene).
 El reforzamiento aversivo no existe.
 Extinción es cuando previamente se ha reforzado positivamente o negativamente (sirve para los
dos tipos de reforzamiento) y se rompe la contingencia y ese reforzamiento ya no aparece.

12

También podría gustarte