Está en la página 1de 2

Latinoamérica después de la Según Guerra Mundial

El triunfo de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial no marcó sólo el fin de la mayor
conflagración bélica que la historia haya registrado sino la más épica defensa de la
causa general de la libertad. Concluida la Guerra Fría, que amplió globalmente la
posibilidad de realizar ese valor universal, es justo que la celebración mayor de ese
aniversario se haya realizado esta vez en Rusia en reconocimiento a la inmensa
contribución soviética al triunfo sobre el totalitarismo fascista. Sin embargo, al tener en
cuenta este hecho, también debe recordarse que muchos de estos costos se habrían
reducido considerablemente si los países latinoamericanos hubieran participado más
activamente en la Segunda Guerra Mundial.

De allí que la gran mayoría de los países latinoamericanos se declarasen neutrales


hasta que Estados Unidos entró en la guerra en 1942. A partir de allí estos países
procedieron a romper relaciones con las potencias del Eje pero declararon la guerra
recién en 1945 cuando su culminación se percibía como inminente y el establecimiento
de un nuevo orden mundial requería una participación diplomáticamente fortalecida.

Venezuela

Latinoamérica
Durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela jugó un papel clave
como proveedor principal de petróleo a los Estados Unidos y Gran Bretaña. El 9 de
diciembre de 1941, dos días después del ataque contra Pearl Harbor, Venezuela declaró
su solidaridad con Estados Unidos. Venezuela poseía el petróleo, pero en ese momento
todas las compañías petroleras que sacaban petróleo venezolano eran internacionales.
Venezuela cobraba altos impuestos por el derecho del petróleo. Las empresas
estadounidenses obtuvieron el derecho de explotar el subsuelo venezolano. En los
primeros años de guerra, Venezuela pasó a ser el tercer país con más extracción de
petróleo en el mundo, después de la URSS y Estados Unidos con una producción de
223.784.000 barriles.

Cuba

Surgen en Europa partidos totalitarios, basados en ideales nacionalistas.


Paulatinamente muchas sociedades descreen de las democracias liberales, demasiado
débiles para defenderse de estos ideales nacionalistas. Este descreimiento se traslada
a Latinoamérica, viéndose reflejado en la aparición de varios golpes de Estado.
Colombia.

No obstante, a excepción de Estados Unidos y algunos de los aliados menos activos


desde el punto de vista militar, el dinero empleado no se aproxima al verdadero coste
de la guerra. El gobierno soviético calculó que la URSS perdió el 30% de su riqueza
nacional. Las exacciones y el saqueo de los nazis en las naciones ocupadas son
incalculable. Se estima que el importe total de la contienda en Japón ascendió a 562.000
millones.

También podría gustarte