Está en la página 1de 58

Codigo:02/M1

Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 1 de 58

INDICE 3.7.10 Comprobación de órdenes


CAPÍTULO 1: GENERALIDADES 3.7.11 Recibo de la obra
1.1 Objeto a. Visita final a la obra
1.2 Alcance manual b. Aprobación de planos finales
1.3 Marco Legal c. Acta de recibo final
3.7.12 Liquidación del contrato de obra
CAPÍTULO 2: INTERVENTORIA 3.7.13 Actas de vecindad
2.1 Definición de interventoría 3.8 Informes de interventoría
2.2 Alcance de la Interventoria 3.8.1 Informes de avance mensual
2.3 Principios que rigen la interventoría 3.8.2 Informe final
2.3 Finalidades de la interventoria 3.9 Seguimiento de pagos al constructor
2.4 Facultades de la interventoria 3.10 Composición documental del contrato
2.5 Facultades de la interventoría 3.11 Procedimiento de liquidación de contratos
2.6 Responsabilidades de la interventoria 3.12 Consecutivo y numeración de las actas
2.7 Obligaciones del interventor 3.13 Pólizas
2.7.1 Obligaciones administrativas
2.7.2 Obligaciones técnicas CAPÍTULO 4: INTERVENTORÍA SOCIO AMBIENTAL
2.7.3 Obligaciones de control presupuestal 4.1 Manejo socio - ambiental en obras de la Empresa de Desarrollo Urbano
(basado en la guía de manejo socio – ambiental para la construcción de obras
CAPÍTULO 3: INTERVENTORIA DE OBRA de infraestructura pública – Decreto 673 de 2006)
4.2 Gestión socio - ambiental y de seguridad en obra
3.1 Revisión del proyecto 4.2.1 Equipo socio - ambiental según tipo de proyecto
3.2 Recibo del proyecto al contratista 4.2.2 Funciones del personal ambiental, EDU
3.3 Acta de iniciación del contrato 4.2.3 Funciones del personal social EDU
3.4 Replanteo del proyecto 4.2.4 Funciones de la interventoria socio – ambiental
3.5 Cambios o modificaciones en el diseño 4.2.5 Funciones específicas del personal socio-ambiental del contratista
3.6 Control del programa de obra 4.3 Seguimiento socio-ambiental en obra
3.7 Control del equipo del contratista 4.4 Instructivo para el diligenciamiento de los formatos ambientales, SISO y
3.7.1 Consultas sociales para el contratista y la interventoria
3.7.2 Revisión y aprobación de las actas de obra 4.4.1 Formatos que debe diligenciar el contratista
3.7.3 Revisión de las actas de modificación de cantidades de obra 4.4.1.1 Formatos de gestión ambiental contratista (FGAC)
3.7.4 Seguimiento al manejo del anticipo 4.4.1.2 Formatos de seguridad industrial y salud ocupacional contratista (FSISOC)
3.7.5 Revisión y elaboración de planos de detalles 4.4.2 Formatos que debe diligenciar la interventoria
3.7.6 Control de calidad de la obra 4.4.2.1 Formatos de gestión ambiental interventoria (FGAI)
3.7.7 Comité de obra 4.4.2.2 Formatos de seguridad industrial y salud ocupacional interventoria
3.7.8 Programa y plazos (FSISOI)
3.7.9 Coordinación con las empresas de servicios públicos 4.4.2.3 Formatos de gestión social interventoria (FGSI)

1
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 2 de 58

4.5 Seguimiento a la seguridad y salud ocupacional en obra 4.12.3 Estrategias de prevención


4.6 Plan de acción socio ambiental en obra PASAO 4.12.4 Estrategias de control
4.7 Procedimiento de intervención socio ambiental en obra EDU 4.12.5 Acciones preventivas y correctivas para los riesgos identificados
4.7.1 Contextualización a contratistas 4.12.5.1 Inundaciones
4.8 Plan de gestión social 4.12.5.2 Accidentalidad de peatones
4.8.1 Plan de gestión social en obra (equipo social) 4.12.5.3 Accidentes laborales
4.9 Gestión ambiental en obra 4.12.5.4 Deslizamientos
4.9.1 Programa para el manejo de residuos sólidos 4.12.5.5 Incendios
4.9.2 Programa para el control de emisiones 4.12.5.6 Derrames de combustibles, grasas y aceites
4.9.3 Programa de uso y almacenamiento adecuado de materiales de 4.12.5.7 Problemas de orden público
construcción (comunes y especiales)
4.9.4 Programa para la protección del suelo CAPÍTULO 5: COORDINADOR
4.9.5 Programa para el manejo de maquinaria y equipos en la obra 5.1 definición de coordinación
4.9.6 Programa de prevención de la contaminación de cuerpos de agua y redes 5.2 obligaciones del coordinador
de servicios públicos. 5.2.1 obligaciones administrativas
4.9.7 Programa para manejo de vegetación (silvicultural) 5.2.2 obligaciones técnicas
4.9.8 Plan de manejo paisajístico previo a la obra
4.10 Programa de señalización y desvíos CAPÍTULO 6: ENTREGA DE OBRAS
4.10.1 tipos de señalización 6.1 Primer trámite: amarre vertical y horizontal final del proyecto
4.10.1.1 Señales verticales 6.1.1 Requisitos para aprobación del amarre
4.10.1.2 Dispositivos para canalización del tránsito 6.1.2 Documentación física requerida por el grupo geodesia
4.10.1.3 Requerimientos generales para instalaciones y mantenimiento de la 6.1.3 Convenciones generales
señalización 6.2 Segundo trámite: recibo por Secretaría de Obras Públicas
4.11 Programa de seguridad industrial y salud ocupacional de los empleados de la 6.2.1 Requerimientos para el recibo de obras públicas
obra 6.3 Tercer trámite: entrega del equipamiento a la Unidad de Monitoreo y Control
4.11.1 Requerimientos mínimos 6.3.1 Requisitos para entrega a Monitoreo y Control
4.11.2 Seguridad de la maquinaria y el transporte 6.3.1.1 Solicitud de recibo de obras de parcelación, urbanización y sus
4.11.3 Seguridad en el almacenamiento de materiales y escombros modalidades
4.11.4 Seguridad en el uso de explosivos 6.3.1.2 Solicitud de recibo obras de construcción
4.11.5 Seguridad a terceros 6.3.4 Requisitos para la entrega de obras de urbanismo públicas
4.11.6 Seguridad al trabajador
4.11.6.1 Programa de medicina preventiva y del trabajador CAPÍTULO 7: GLOSARIO
4.11.6.2 Programa de seguridad industrial
4.11.6.3 Programa de higiene industrial CAPÍTULO 8: FORMATOS ANEXOS
4.12 Manejo de contingencias
4.12.1 Definición
4.12.2 Tipos de riesgo

2
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 3 de 58

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

1.1 OBJETO

El presente manual de interventoría tiene como objeto establecer los lineamientos, reglas y
responsabilidades que deberá cumplir la interventoría técnica, administrativa, presupuestal, financiera,
legal y socio ambiental en su función de planeación, revisión, control y verificación a la ejecución de las
obligaciones contractuales de los contratistas de la Empresa de Desarrollo Urbano ( EDU), y/o aquellos
proyectos a los cuales se les haga la interventoría, de tal manera que se cumplan con los compromisos
contractuales de la entidad.

MANUAL DE INTERVENTORÍA 1.2 ALCANCE DEL MANUAL

Este procedimiento aplica para el ejercicio de la labor de interventoría a los contratos del giro ordinario
del negocio de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), el cual se constituye en un documento de
obligatorio cumplimiento.

1.3 MARCO LEGAL

EMPRESA DE DESARROLLO URBANO a) Que de conformidad con el artículo 36 de la Ley 388 de 1997, los municipios y distritos podrán
crear entidades especiales de carácter público o mixto para el desarrollo de programas,
proyectos y obras donde deban ejecutar actuaciones urbanísticas que le sean previstas en los
(EDU) planes de ordenamiento o en los instrumentos que los desarrollen. Así mismo, podrán
participar en la ejecución de proyectos de urbanización y programas de vivienda de interés
social, mediante la celebración, entre otros, de contratos de fiducia con sujeción a las reglas
generales y del derecho comercial, sin las limitaciones y restricciones previstas en el numeral
5º del artículo 32 de la Ley 80 de 1993.

b) Que por mandato del artículo 93 de la Ley 489 de 1998, los actos que expidan las empresas
industriales y comerciales del Estado, para el desarrollo de su actividad propia, industrial o
comercial de gestión económica se sujetarán a las disposiciones del Derecho Privado. Los
contratos que celebren para el cumplimiento de su objeto se sujetarán a las disposiciones del
Estatuto General de Contratación de las Entidades Estatales.

c) Que de conformidad con el Artículo 14 de la Ley 1150 de 2007 y el Artículo 51 del Decreto
2474 de 2008, las empresas industriales y comerciales estatales que se encuentren en
competencia con el sector privado nacional o internacional o desarrollen su actividad en
mercados monopolísticos, se regirán por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables
a sus actividades económicas y comerciales, sin perjuicio de lo previsto en el Artículo 13 de la
misma Ley, según el cual, las entidades estatales que por disposición legal cuenten con un
régimen contractual excepcional al del Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública aplicarán, en desarrollo de su actividad contractual, acorde con su régimen legal
especial, los principios de la función administrativa y de la gestión fiscal, de que tratan los
Artículos 209 y 267 de la Constitución Política, y estarán sometidas al régimen de inhabilidades

3
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 4 de 58

e incompatibilidades previsto legalmente para la contratación estatal. sistema de seguridad social.

d) Que la EMPRESA DE DESARROLLO URBANO (EDU), es una Empresa Industrial y Comercial o Norma Técnica de calidad NTCGP1000 de 2009 e ISO 9001:2008.
del Estado del orden Municipal, cuyo objeto es el desarrollo de proyectos urbanísticos e
inmobiliarios, representativos para el mejoramiento de la ciudad de Medellín, la cual se o Decreto 673 de 2006. Por la cual se adopta la Guía Socio ambiental para la
encuentra en competencia con el sector privado nacional e internacional, por lo cual se le construcción de obras de infraestructura públicas.
aplica el régimen de excepción mencionado en el considerando anterior en consonancia con
las leyes 388 de 1997 y 489 de 1998.

e) Resolución número 02 de septiembre de 2010, “Por medio de la cual se deroga la Resolución


001 de 2009, de la Junta Directiva de La Empresa de Desarrollo Urbano, y se adopta el manual
interno de contratación de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). Reglamentada por la
resolución 834 del 8 de noviembre de 2010.

f) Dentro del desempeño de sus funciones el interventor debe tener en cuenta el manual de
contratación de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), las condiciones de contratación, las
cláusulas consagradas en el contrato y las normas que se relacionan a continuación cuando
ellas sean aplicables.

o Decreto 1295 de 1994, por el cual determina la organización y administración del


sistema general de riesgos profesionales.

o Decreto 1703 de 2002, por el cual se adoptan medidas para promover y controlar la
afiliación y el pago de aportes en el sistema general de seguridad social en salud.

o Decreto 1220 de 2005, Mediante el cual se reglamenta el título VIII DE LEY 99 DE


1993, sobre la Licencia Ambiental.

o Ley 64 de 1978. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la ingeniería, la arquitectura


y profesiones auxiliares.

o Ley 87 de 1993. Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno
en las entidades y organismos del estado y se dictan otras disposiciones.

o Ley 100 de 1993, Sistema General de Seguridad Social Integral (Salud, pensiones y
Riesgos Profesionales).

o Ley 400 de 1997 y Decreto 926 de 2010: Normas Colombianas de Diseño y


Construcción Sismo Resistente.

o Ley 789 de 2002, Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la
protección social y se modifican algunos artículos del código sustantivo del trabajo.

o Ley 828 de 2003. Por la cual se expiden normas para el control de la evasión del

4
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 5 de 58

CAPÍTULO 2: INTERVENTORÍA 2.7.1 Obligaciones Administrativas

2.1 DEFINICIÓN DE INTERVENTORÍA a. En la labor de interventoría se generan diversos tipos de documentos, los cuales deben
archivarse de manera adecuada y consecuente, facilitando y garantizando el fácil y rápido
La interventoría es la intervención, coordinación y control realizado por una persona natural o jurídica, a acceso a los mismos y un buen manejo de la historia de cada contrato.
los diferentes aspectos relacionados con el desarrollo de un contrato, llámese de servicio, consultoría,
obra, trabajo, compra, suministro, etc., que se ejerce a partir de la firma y perfeccionamiento del mismo, b. Solicitar a la EDU la documentación e información necesaria para desarrollar
hasta la liquidación definitiva, bajo la observancia de las disposiciones legales que para este evento adecuadamente la interventoria. Revisar y estudiar los documentos que dieron origen al
establecen las normas y principios del Régimen de Contratación previsto para la entidad. contrato, con el fin de adquirir conocimiento al respecto, para establecer criterios y solicitar
aclaraciones a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), si existiese alguna duda.
2.2 ALCANCE DE LA INTERVENTORIA
c. Mantener actualizada la documentación de los contratos.
Realizar acciones de tipo administrativo, técnico, socio ambiental, presupuestal, financiero, y legal,
con el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos contractuales y legales aplicados al contratista. d. Elaborar, revisar y aprobar las actas y demás documentos necesarios para la
ejecución del contrato.
2.3 PRINCIPIOS QUE RIGEN LA INTERVENTORÍA
e. Programar y coordinar con el contratista y con la Empresa de Desarrollo Urbano
La interventoría desarrollará su función con principios de planeación, eficacia, eficiencia, (EDU) las reuniones de seguimiento a la ejecución del contrato, presentando en ellas el estado
efectividad, y economía sin perjuicio de los principios generales que rigen la contratación y que aplican de avance físico y económico del proyecto y acordando soluciones prácticas y oportunas.
a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU).
f. Velar por el cumplimiento durante el desarrollo del contrato de lo establecido
2.4 FINALIDADES DE LA INTERVENTORIA en las condiciones de contratación, referente a los requisitos exigidos en los perfiles
profesionales del recurso humano y el tiempo de dedicación de los mismos, así como del
Controlar, exigir, colaborar, prevenir y verificar las acciones del contratista para hacer cumplir las equipo exigido para la ejecución del proyecto.
especificaciones técnicas, las actividades administrativas, legales, socio ambientales y presupuestales o
financieras establecidas en los contratos o convenios celebrados, con el fin de propender que las obras g. Exigir el cambio de personal profesional o equipo cuando NO esté de acuerdo con
se realicen dentro de los estándares de calidad establecidos por la EDU y normas de calidad, de lo exigido por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) en las Condiciones de Contratación y
acuerdo con las prácticas más correctas y conocidas, para llegar al buen éxito de las labores, tendientes efectuar la aprobación y dejar registro de los cambios. De igual forma, verificar que el personal
a la realización de las obras dentro de los plazos y costos estipulados y con óptima calidad. socio ambiental de la intervenoría y del contratista sea acorde con el tipo de obra, que se
homologue y cumpla lo establecido en el decreto 673/06.
2.5 FACULTADES DE LA INTERVENTORIA
h. Dar inicio al procedimiento administrativo, de ser el necesario, tendiente a la
El interventor se encuentra facultado para actuar conforme a lo previsto en las condiciones de aplicación de multas o sanciones estipuladas en las condiciones de contratación, el contrato y
contratación, el contrato, lo regulado por la ley y el presente documento. demás documentos que lo complementen.

2.6 RESPONSABILIDADES DE LA INTERVENTORÍA i. Verificar la existencia previa de las licencias y/o permisos que sean necesarios para la
ejecución del contrato, de igual forma revisar y hacer cumplir los requisitos exigidos por
Los interventores responderán civil y penalmente tanto por el cumplimiento de las obligaciones las entidades competentes a través de dichos permisos con el fin de garantizar su
derivadas del contrato de consultoría, interventoría o asesoría, como por los hechos u omisiones que implementación.
les fueren imputables y que causen daño o perjuicio a la entidad, derivados de la celebración y
ejecución de los contratos respecto de los cuales hayan ejercido o ejerzan las funciones de j. Exigir al contratista dar comienzo a la ejecución del contrato una vez suscrita el acta de inicio.
consultoría, interventoría o asesoría.
k. Estudiar, analizar y dar respuesta escrita oportuna a sugerencias, reclamaciones y consultas
2.7 OBLIGACIONES DEL INTERVENTOR del contratista.

5
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 6 de 58

2.7.2 Obligaciones Técnicas


l. Cumplir con la entrega de los informes según la frecuencia establecida en el contrato.
a. Verificar oportuna y permanentemente los ítems y las cantidades de obra establecidas en el
m. Cumplir y hacer cumplir al contratista las obligaciones laborales que se generen en relación contrato, a partir de la información suministrada y presentar un informe a la Empresa de
con el contrato suscrito. Desarrollo Urbano (EDU), sobre los aspectos que repercutan en el normal desarrollo de los
contratos y que puedan implicar modificaciones al contrato.
n. Exigir y verificar el cumplimiento por parte del contratista de las normas de seguridad
social e industrial necesarias en la ejecución de las obras. Hacer cumplir al contratista que todo b. Revisar y aprobar los análisis de precios unitarios APU y el programa de obra y flujo de
el personal que esté a su cargo se encuentre afiliado al Sistema de Seguridad Social (salud, inversión de las actividades estipuladas en las condiciones de contratación
pensión y riesgos profesionales) y aportes parafiscales, de acuerdo con lo dispuesto en la
Ley. c. Verificar que el contratista cumpla las normas y especificaciones técnicas establecidas por la
Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) para el desarrollo del contrato. En caso de identificación
o. Velar y adelantar las acciones pertinentes para que las adiciones y las ampliaciones se realicen de cambios en las especificaciones, deberá informarlos para su evaluación y aprobación. Para
oportunamente antes del vencimiento del contrato. el efecto deberá tener disponible para consulta inmediata un compendio impreso de las normas
y especificaciones aplicables según el tipo de proyecto.
p. Revisar permanentemente la vigencia de las pólizas del contrato y realizar las solicitudes
pertinentes. En caso de que el contratista no realice las actualizaciones a que haya lugar, d. Verificar los permisos, resoluciones y demás requisitos indispensables para el desarrollo
el interventor deberá informar al coordinador de éste evento. normal del contrato.

q. Velar por el oportuno trámite de las solicitudes o cualquier otra petición realizada e. Para el efecto deberá tener disponible para consulta inmediata un compendio impreso de los
por la comunidad, a través de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), siguiendo los permisos y resoluciones aplicables según el tipo de proyecto.
lineamientos enmarcados en el manual de calidad de la entidad en el proceso de sugerencias,
quejas y reclamos (SQR). f. Controlar e inspeccionar permanentemente la calidad de la obra, equipos, materiales,
bienes, insumos y producto. Para lo anterior, el interventor exigirá al contratista efectuar los
r. Suspender, ampliar o adicionar, de ser necesario, el contrato de ejecución. La ensayos de laboratorio o pruebas necesarias para el control de calidad de los mismos (en
interventoría deberá emitir un concepto técnico previo con respecto a estas caso de que apliquen), así como realizará los ensayos de laboratorio o pruebas requeridas
para verificar y aprobar que el contratista esté cumpliendo con las normas y especificaciones
s. Aplicar, en caso de algún tipo de incumplimiento, el procedimiento establecido en el técnicas establecidas para el contrato. En caso que estas pruebas o ensayos no cumplan
MANUAL DE CONTRATACIÓN para la aplicación de multas, sanciones o declaratoria de con los resultados, el interventor deberá dejar registro de la implementación y
incumplimiento. verificación de las acciones correctivas pertinentes.

t. Elaborar el proyecto de liquidación del contrato objeto de la interventoría de acuerdo a los g. Velar por el cumplimiento del cronograma y flujo de inversión del contrato, efectuando
términos legales establecidos para tal fin, a partir de la fecha de terminación del contrato y controles periódicos de las actividades programadas, así mismo recomendar los ajustes a los
remitir a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) para su revisión y aprobación final junto con que haya lugar. En caso de incumplimiento, el interventor deberá informar
la totalidad de los soportes. oportunamente a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y sugerir si es el caso la
aplicación de los procedimientos sancionatorios establecidos en el contrato.
u. Verificar y expedir constancia de que el contratista presente los paz y salvos a los que haya
lugar según la naturaleza del contrato. h. Estudiar y decidir los requerimientos de orden técnico que no impliquen modificaciones al
contrato. En caso de requerir modificaciones, éstas deberán someterse al estudio de la
v. Verificar que el contratista de obra cumpla con la proporción indicada en las condiciones de Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) previo concepto de la interventoría.
contratación para la vinculación de mano de obra local y población vulnerable.
i. Identificar las actividades no previstas, verificando con anterioridad los análisis de precios
w. Las demás actuaciones que de conformidad con la normatividad vigente, su naturaleza y el unitarios contractuales y las especificaciones técnicas del ítem, a fin de establecer si procede
contrato correspondan a la función de la Interventoría. la inclusión de la actividad propuesta. En caso de ser necesaria su elaboración, deberá
informar por escrito a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y elaborar las

6
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 7 de 58

especificaciones técnicas para dichas actividades, observando las normas vigentes tanto
técnicas como legales. Para el efecto dispone de cinco (5) días hábiles siguientes. o. En caso de que el representante legal del contratista no llegare a suscribir los formatos
Alternativamente, el aviso de la necesidad de actividades no previstas podrá ser efectuado requeridos en el plazo indicado, la Interventoría deberá solicitar la aplicación de las multas a
por el contratista mediante comunicación escrita a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) que haya lugar de conformidad con lo establecido en el contrato. En todo caso, la Empresa de
con copia al interventor, o por coordinador mediante acta de seguimiento del contrato. En Desarrollo Urbano (EDU) determinará lo procedente de acuerdo con la normatividad vigente.
todo caso, avisada la necesidad, el interventor deberá iniciar el proceso antes descrito. En
caso de demora u omisión en esta actividad la coordinación solicitará la aplicación de las p. Cuando se requiera, el interventor debe soportar la revisión efectuada a los análisis de precios
multas a que haya lugar de conformidad con lo establecido en el contrato de Interventoría. unitarios de los ítems no previstos con mínimo dos cotizaciones.

j. Vencido el plazo para la elaboración de las especificaciones técnicas de las actividades no q. Velar por el cumplimiento por parte del contratista de la normatividad ambiental y plan de
previstas, deberá comunicar por escrito al contratista de obra que dispone de un plazo de manejo ambiental si lo hubiere. Para el efecto deberá contar en obra con un compendio
cinco (5) días hábiles para la presentación de los análisis de precios unitarios (APUs), impreso de las normas vigentes aplicables según el tipo de proyecto que se ejecute.
adjuntando en dicha comunicación las especificaciones técnicas para su ejecución. Si
pasados los cinco (5) días hábiles de que dispone el contratista para la presentación de r. En los casos de obras no previstas, adicionales o mayores cantidades de obra que
los APUs, este no l o s ha presentado, el Interventor procederá a informar a la Empresa de impliquen, modificación del alcance del contrato, el interventor deberá solicitar la
Desarrollo Urbano (EDU) la demora en el cumplimiento de esta actividad a fin de que la autorización a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), y ordenar su ejecución, cuando
entidad aplique las acciones que considere pertinentes o determine el precio de las verifique la existencia de la legalización de la modificación al respectivo contrato.
actividades a ejecutar.
s. Controlar permanentemente el cumplimiento del contratista de los requerimientos exigidos en
k. Recibidos los APUs, deberá verificar el listado del valor de los insumos y demás las licencias y/o permisos, normas y leyes que le apliquen para el desarrollo del proyecto.
componentes del análisis de precios unitarios que hacen parte de los documentos de
legalización del contrato a fin de garantizar que el valor de dichos componentes t. Abrir, llevar y tener la custodia del libro o bitácora para registrar en él las novedades, órdenes
corresponde a los de la propuesta. En caso de encontrarse discrepancia en estos valores, e instrucciones impartidas durante el plazo del contrato.
procederá a realizar las correcciones pertinentes, informando por oficio de este aspecto al
contratista de Obra. u. Llevar a cabo las demás actividades conducentes al desarrollo del objeto contractual,
conforme con los requerimientos técnicos pertinentes, certificando el cumplimiento técnico del
l. Remitir a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) dentro de los cinco (5) días hábiles contrato en sus diferentes etapas de ejecución.
posteriores al recibo, su concepto (que debe contener una manifestación de que se
revisaron los APU contractuales, evidenciando que efectivamente la actividad no está incluida v. Para los proyectos de infraestructura social y de infraestructura física, la interventoría deberá
en el contrato, con la justificación técnica de la necesidad de cada una de ellas), aplicar los criterios de control de diseños requeridos ya sea en la etapa de diseño o en la
anexando debidamente diligenciado y suscrito el formato de Análisis de Precios Unitarios. etapa de ejecución de la obra, para lo cual se aplicará la siguiente terminología:

m. A solicitud de la coordinación de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y dentro de los tres i. Revisión: La interventoría deberá asegurar la conveniencia y la adecuación del
(3) días hábiles siguientes, ajustar con el contratista los APU que fueren objetados, informando tema objeto de la revisión, de acuerdo con lo solicitado en las condiciones de
por vía idónea (correo electrónico o fax) el resultado del ajuste. Si vencido el plazo indicado, no contratación y en el contrato, y deberá dejar registro de dichas actuaciones de
se han remitido los ajustes, se tomará como valor de la actividad, el determinado por la Empresa acuerdo con los procedimientos y formatos establecidos por la Empresa de
de Desarrollo Urbano (EDU). Desarrollo Urbano (EDU).

n. Una vez aceptada la totalidad de los APU, o vencido el término para el ajuste de los mismos, ii. Verificación: La interventoría deberá confirmar, mediante el aporte de evidencia
deberá diligenciar y remitir suscrito por los representantes legales del contratista y la objetiva, que se han cumplido los requisitos y normas especificadas en las
Interventoría o por sus respectivos directores, los formatos de comparación y fijación de condiciones de contratación y en el contrato y las que apliquen para el diseño del
precios no previstos, acta de mayores y menores cantidades e ítems no previstos y solicitud de proyecto y deberá dejar registro de dichas actuaciones de acuerdo con los
adición y/o prórroga (si hubiere lugar a ello), con el fin de efectuar la modificación al contrato. procedimientos y formatos establecidos por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU)
Para el efecto dispone de los tres (3) días hábiles siguientes a la comunicación de aceptación o
al vencimiento de los términos para el ajuste. iii. Validación: La interventoria deberá confirmar mediante el suministro de evidencia

7
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 8 de 58

objetiva de que se han cumplido los requisitos de validación de los diseños para una
utilización o aplicación específica prevista, establecidas en las condiciones de j. Elaboración quincenal hasta el final del proyecto de una proyección de obra, que permita
contratación y en el contrato o las que apliquen para el diseño del proyecto y deberá evidenciar posibles variaciones en el contrato de obra que puedan hacer evidente dificultades,
dejar registro de dichas actuaciones de acuerdo con los procedimientos y formatos perdidas o superávit dentro del contrato, pudiendo así tomar medidas preventivas durante
establecidos por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). todo el tiempo contractual.

2.7.3 Obligaciones de Control Presupuestal k. Cuando lo estipule el contrato, la interventoría deberá abrir con el contratista una cuenta
bancaria ahorros para el manejo del anticipo del contrato, la cual deberá ser manejada en
a. Verificar que el contratista cumpla con los requisitos exigidos por la Empresa de Desarrollo conjunto (contratista – interventor) y debe ser independiente de sus cuentas particulares. Esta
Urbano (EDU) para la entrega del anticipo o pago anticipado pactado. cuenta deberá estar a nombre del proyecto y contendrá el nombre del contratista y el número
del contrato.
b. Constatar la correcta inversión del anticipo. Para este efecto deberá exigir según
corresponda la programación de los trabajos, el flujo de inversión del contrato y el plan de l. Revisar y aprobar las solicitudes de pago formuladas por el contratista y llevar un registro
inversión del anticipo. cronológico de los pagos, y reajustes, si a ello hubiera lugar, económicos del contrato –
balance presupuestal del contrato.
c. Verificar y aprobar mensualmente los informes (según sea aplicable) de buen manejo del
anticipo y remitirlos a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). Los informes de buen manejo m. Cuando esté establecido, el interventor debe calcular los reajustes de precios del contrato de
del anticipo deberán estar soportados como mínimo por los siguientes documentos: acuerdo a lo indicado en las cláusulas contractuales.

Extracto bancario. n. Verificar y controlar el balance de ejecución del contrato, para garantizar el cumplimiento del
Conciliación bancaria. objeto dentro del presupuesto asignado.
Plan de inversión vigente.
o. Efectuar el balance presupuestal de ejecución del contrato para efectos de la liquidación del
d. Los comprobantes de egresos deben estar debidamente soportados con facturas, las cuales mismo.
deben cumplir lo establecido por la ley.
p. Verificar el cierre de la cuenta bancaria que se estableció para el manejo del anticipo.
e. Los recibos de pago deben tener los mismos requisitos que la factura. Cuando son de nómina
y/o planillas de jornales, se deben firmar por los beneficiarios, consignando el número de
identificación, nombre y cargo.

f. No se deben crear cajas menores con el fondo del anticipo.

g. Las facturas no pueden ser pagadas o soportados como comprobantes de egresos.

h. Verificar que no haya diferencia entre los saldos que se registren en el extracto, con el registro
de gastos o el plan de inversión del anticipo. En el caso en que se compruebe que el
contratista les dio a los dineros provenientes del anticipo una destinación diferente a la
autorizada, será causal para hacer efectiva la garantía de buen manejo y correcta inversión
del mismo, debiendo informar inmediatamente a la asesoría jurídica de Empresa de Desarrollo
Urbano (EDU) y al coordinador.

i. Garantizar que se esté llevando a cabo la amortización del anticipo en las cuentas
presentadas por el contratista, así mismo que el contratista transfiera a la Empresa de
Desarrollo Urbano (EDU) de acuerdo al procedimiento establecido para ello, los rendimientos
financieros generados por el anticipo.

8
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 9 de 58

vigentes para los demás diseños (hidráulicos, eléctricos, geotécnicos, gas, transito, movilidad,
CAPÍTULO 3: INTERVENTORÍA DE OBRA especiales, entre otros), así como también al diseño arquitectónico entregado por la Empresa de
Desarrollo Urbano (EDU).
3. INTERVENTORIA DE OBRA
Será obligación de la interventoría, poner en conocimiento a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU),
Además de las obligaciones estipuladas en el capítulo 2, el interventor deberá cumplir con las siguientes con la debida anticipación, la necesidad de prórroga o el vencimiento del contrato de obra o
actividades: interventoria. En cada uno de estos casos, será la empresa interventora la responsable de solicitar
oportunamente el trámite pertinente, previa justificación técnica de los hechos, quedando a juicio de la
a. Verificar el seguimiento a las SQR que se deben llevar en el buzón de SQR en cada obra, Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) la determinación final para ambos contratistas de ser así.
según el proceso de calidad SIGO de la EDU. obra
b. Verificar el cumplimiento de la Guía de manejo Socio ambiental En el evento en que haya lugar a una prórroga del contrato de obra, por causas imputables al contratista
c. Verificar que los materiales cumplan con las normas NTC y que se realicen los ensayos de obra, ésta permanecerá al frente de los trabajos hasta su terminación, sin que la Empresa de
necesarios Desarrollo Urbano (EDU) deba efectuar erogación alguna por este concepto, así mismo de reconocer
d. Confrontar la implementación del Plan de Manejo Ambiental y las normas de seguridad valor económico alguno para este fin.
industrial.
e. El seguimiento y cumplimiento financiero. 3.2. RECIBO DEL PROYECTO AL CONTRATISTA
f. La presentación de los informes, la revisión de las actas de pago, el control de las medidas y
las cantidades. La interventoría entregará al contratista de obra, el proyecto debidamente revisado.
g. Elaboración quincenal de una proyección financiera de obra, que permita evidenciar posibles El personal profesional de la interventoría, procederá con el contratista a analizar los planos y
variaciones en el contrato de obra que puedan hacer evidente dificultades, perdidas o especificaciones del proyecto, así como el programa de trabajo e inversión, las fuentes de materiales y
superávit dentro del contrato, pudiendo así tomar medidas preventivas durante todo el tiempo requisitos de mano de obra, de equipos, la seguridad de los trabajadores y de los transeúntes y, en
contractual Anexo No 14. general, todo aquello que conlleve a una adecuada y eficiente ejecución de la obra.

3.1 REVISIÓN DEL PROYECTO En general, la interventoría deberá establecer las pautas sobre la ejecución, dirección y control de la
obra.
La interventoría hará un análisis exhaustivo de los planos de construcción, de las condiciones de
contratación, normatividad vigente, formulario de cantidades de obra y presupuestos y consignará los 3.3. ACTA DE INICIACIÓN DEL CONTRATO
insumos entregados en la lista de chequeo inicial del proyecto Anexo No 1 y presentará a la Empresa de
Desarrollo Urbano (EDU) un informe sobre las deficiencias o complementación de la información que Una vez aprobado el respectivo programa y el flujo de inversiones, así como las hojas de vida del
pudiere encontrar en el desarrollo del proyecto, presentando a su vez, presupuestos de proyección de personal profesional y demás obligaciones establecidas en las condiciones de contratación, se procederá
costos dentro del primer mes de inicio de actividades y actualizarlo quincenalmente. a efectuar vigilancia y control de su cumplimiento, dejando constancia en el acta de las fechas de
iniciación y terminación del contrato. El acta de iniciación será suscrita entre la interventoría, la firma
La interventoría deberá tener informada a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), sobre los posibles contratista y el representante de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). Anexo No 6.
sobrecostos en que se incurra durante el desarrollo del proyecto. Además, informará con 2 meses de
anticipación al cierre del proyecto el posible sobre- costo final de la construcción y la interventoría de 3.4. REPLANTEO DEL PROYECTO
darse el caso.
La interventoría verificará la localización de los ejes y las obras del proyecto efectuado por el contratista,
Deberá revisar también detalladamente todos los planos de construcción, para garantizar que haya con la información suministrada por aquel. Durante la construcción revisará permanentemente la
correspondencia entre ellos, verificar que los diseños cumplan con la norma vigente para edificaciones localización de los edificios, senderos, plazoletas, elementos arquitectónicos, zonas de arborización,
sismo resistentes NSR-10, con la norma de diseño de los elementos no estructurales y con las demás estructuras, puentes, redes, obras de drenaje y demás estructuras que hacen parte de la construcción.
normas (o especificaciones particulares) de las autoridades correspondientes, con el fin de solucionar Se deberá realizar posterior a la ejecución del contrato, la verificación de los asentamientos presentados
problemas antes de iniciar las obras. en las estructuras, sin cargo en costos económicos para la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU).

La revisión y aprobación del proyecto, incluye todos los estudios y diseños correspondientes a éste, 3.5. CAMBIOS O MODIFICACIONES EN EL DISEÑO
ciñéndose al alcance exigido en la NSR-10 en lo relacionado con el diseño estructural y a las normas

9
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 10 de 58

La interventoría deberá analizar y conceptuar acerca de los cambios o modificaciones en los diseños aspectos. De igual forma suscribirá las actas de visita de obra Anexo No 7, cuando alguno de los
iniciales del proyecto, solicitados por el contratista, por razones técnicas, económicas o de otra índole, y diseñadores, funcionario de la entidad dueña del proyecto o personas ajenas a la obra realicen recorrido
si encuentra conveniente dicho cambio, solicitará autorización a la gerencia auxiliar respectiva, indicando por esta, donde se incluye el nombre, la entidad o cargo, la firma y los temas tratados en la visita.
la cantidad, precio unitario, valor total y la respectiva justificación, dichos cambios deberán ser analizados
con los diseñadores del proyecto y tener su respectivo aval. 3.7.2. REVISIÓN Y APROBACIÓN DE LAS ACTAS DE OBRA

La interventoría revisará y aprobará, bajo su responsabilidad, las actas de obra, Anexos No 9 y No 10,
3.6. CONTROL DEL PROGRAMA DE OBRA verificando que la información financiera acumulada, el valor de los contratos adicionales, las
cantidades de obra medida y aceptada para el pago, el valor de la obra ejecutada, el valor acumulados,
La interventoría vigilará el cumplimiento del programa de trabajo e inversión aprobado por la Empresa de los pagos de los reajustes y toda la información adicional, esté correcta, para lo cual anexará un
Desarrollo Urbano (EDU). balance general de la obra ejecutada.
La interventoría y el contratista evaluarán semanalmente la ejecución del contrato, revisando el
programa de obra actualizado para establecer en qué condiciones avanzan los trabajos. De estas Bajo ningún aspecto, la interventoría aceptará obras que estén por fuera del contrato original y que no
evaluaciones se levantará un acta, suscrita por los ingenieros residentes del contratista y el funcionario hayan sido previamente aprobadas y estén debidamente incluidas mediante actas de modificación de
de la interventoría donde se consignará el estado real de los trabajos; en caso de presentarse algún cantidades de obra, o contrato adicional, según sea el caso.
atraso, se señalarán los motivos del mismo, dejando constancia de los correctivos que se tomarán para
subsanarlo, los cuales se plasmarán en una modificación al programa de obra, que no podrá contemplar 3.7.3. REVISIÓN DE LAS ACTAS DE MODIFICACIÓN DE CANTIDADES DE OBRA
la disminución de las cantidades de obra programadas para cada mes, ni una prórroga del plazo
inicialmente establecido. La interventoría elaborará las actas de modificación a las cantidades de obra iníciales del contrato,
Cuando se presenten circunstancias especiales, tales como ampliación de plazo o modificación de las verificando que la información incluida esté correcta; en este caso, la Interventoría hará una evaluación
cantidades de obra, el contratista deberá someterlas a revisión y aprobación de la Interventoría para minuciosa de cada uno de los ítems del contrato, de forma tal que dichas modificaciones no impliquen
que ésta, a su vez, obtenga la respectiva aprobación por parte de la Empresa de Desarrollo Urbano cambios significativos en las actividades fundamentales para cumplir con el objeto del contrato, todo lo
(EDU). cual quedará a juicio de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) para su perfeccionamiento, siempre y
cuando, como requisito previo, se esté ejecutando la obra de acuerdo con el cronograma de actividades
La interventoría presentará informe semanal del estado del contrato y del avance de las actividades aprobado.
realizadas tanto en tiempo como en valor al coordinador de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). En cualquier caso las modificaciones de cantidades de obra deberán preceder a la ejecución de las
Establecer las restricciones para el pago de los reajustes y el seguimiento que deberá realizar el mismas. Una vez efectuada la modificación o reasignación de recursos, las cantidades contractuales
interventor para su control y liquidación, de acuerdo con los avances y atrasos del contrato de obra, deberán actualizarse.
teniendo en cuenta las restricciones y obligaciones establecidas en las condiciones de contratación. Las modificaciones de cantidades de obra se elaborarán en los formatos de los Anexos No 11 y No 12

3.7. CONTROL DEL EQUIPO DEL CONTRATISTA 3.7.4. SEGUIMIENTO AL MANEJO DEL ANTICIPO

La interventoría deberá llevar un registro completo del equipo ofrecido por el contratista, indicando Además de las obligaciones enunciadas en este manual, la interventoría realizará el seguimiento al
modelo, marca, serie, capacidad, potencia, etc., corroborando si se encuentra operando, cuál en manejo del anticipo de acuerdo a los procesos establecidos en el documento 05/P5V6 de la gestión
reparación o cuál inactivo; si, transcurridos cinco (5) días, el equipo dañado no ha sido reparado, la financiera del Sistema Integral de Gestión Organizacional (SIGO) y el instructivo 05 – 19 en la intranet.
Interventoría deberá exigir su reemplazo por uno de características similares o superiores al que se Para el cobro del anticipo se debe verificar en el Anexo No 72 de este manual, la documentación que
encuentra en reparación, el cual debe entrar a operar dentro de los cinco (5) días siguientes. De no debe entregarse, presentar el plan de inversión del Anexo No 73 de este manual, luego de lo cual el
darse cumplimiento a su notificación, deberá solicitar a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) que le interventor y el coordinador diligenciaran el formato del Anexo No 74 de aprobación del anticipo de este
haga efectivo el apremio que para el efecto tenga establecida. manual.

3.7.1. CONSULTAS 3.7.5. REVISION DE PLANOS DE DETALLES

La interventoría evaluara las consultas que formule el contratista sobre los aspectos técnicos del La interventoría revisará minuciosamente los planos de detalles de las obras y de ser necesario
proyecto que hacen parte del contrato y le comunicará a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), las solicitará a los diseñadores correspondientes una aclaración de los mismos, de tal forma que le
observaciones y recomendaciones que de su propia iniciativa tuviese en lo concerniente a dichos

10
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 11 de 58

permitan la mejor interpretación y precisión de las obras a intervenir por el contratista y la Interventoría Periodicidad de las reuniones: el comité se reunirá con la periodicidad acordada por la Empresa de
de ser necesario. Desarrollo Urbano (EDU) y todas las decisiones, modificaciones, autorizaciones, observaciones y
demás temas del comité se consignarán en el formato del Anexo No 8.
En caso de que sea necesario, la interventoría deberá elaborar planos de detalles de las obras, y
especificar los pormenores de éstas, cuando en los planos generales del proyecto no existan. Los Funciones del comité: a manera descriptiva, las funciones principales de dicho comité son, sin limitarse
costos de la elaboración de planos de detalles estarán inmersos dentro del costo de la interventoría. a ellas:
Las modificaciones o adiciones en los planos de detalles se actualizaran en el formato del Anexo No 19,
donde se realiza el control de los planos que entran a las obras. a. Estudiar, aprobar o rechazar los sistemas constructivos propuestos por el contratista.
b. Estudiar cambios en las especificaciones técnicas, para someterlas a consideración de la
Empresa de Desarrollo Urbano (EDU).
c. Analizar el desarrollo de los aspectos técnicos y administrativos durante la ejecución del
contrato.
d. Analizar el avance de la obra y el control de la programación, determinando las proyecciones,
3.7.6. CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRA causas, efectos y fijando metas de corto plazo para prevenir o disminuir desfases en la
ejecución del programa general de obra.
La interventoría efectuará la revisión general del diseño, los ensayos de campo, de laboratorio, la e. Analizar la información correspondiente al control de calidad de materiales y de la obra
topografía Anexos No 15, No 16, No 17, No 18 y No 21 y demás pruebas requeridas en todas las ejecutada.
actividades de construcción y adecuación que garanticen la buena calidad de las obras ejecutadas. f. Analizar la percepción, inquietudes o propuestas de la comunidad.

El récord y resultado de las pruebas y ensayos, así como de los comentarios correspondientes deben Las demás funciones propias de este tipo de comités.
ser condensados en los informes periódicos, los cuales deben reflejar la calidad de los trabajos
contratados y ejecutados. 3.7.8 PROGRAMA Y PLAZOS

La interventoría deberá exigir la construcción de la obra de acuerdo con los parámetros técnicos, Cuando la interventoría lo estime necesario, solicitará por escrito al contratista ampliar, reprogramar o
arquitectónicos, urbanísticos, planos y especificaciones particulares del proyecto y generales. actualizar los programas de trabajo y los respectivos plazos de las actividades. En caso de prórroga o
adición del contrato, se deberá solicitar al contratista inmediatamente la reprogramación de las obras y
La interventoría implementara un plan de inspección del control técnico de la obra y por tanto como la respectiva actualización del flujo de inversión el contrato.
mínimo deberá presentar a los representantes de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), un plan de
puntos de inspección y ensayo, formatos de identificación y trazabilidad, identificación y seguimiento al
producto no conforme, además de las acciones correctivas y preventivas implementadas en el plan de 3.7.9 COORDINACIÓN CON LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS
calidad.
La interventoría colaborará en el trámite ante las empresas o entidades respectivas, para que
3.7.7 COMITÉ DE OBRA coordinadamente se adelanten a la mayor brevedad posible el retiro de postes, instalaciones y
reparaciones de redes de servicio, señalización, demarcación, etc. En general la interventoría deberá
Miembros del comité: estará integrado por, la interventoría y el contratista, los asesores y diseñadores gestionar en forma oportuna en coordinación con el contratista ante las respectivas entidades públicas o
que ocasionalmente sean invitados, el coordinador y los representantes de la Empresa de Desarrollo privadas, todos los trámites que se requieran para el normal desarrollo y ejecución de la obra.
Urbano (EDU). Así mismo como lo regla la Constitución y en especial el decreto 673/06 puede
participar de este comité, un representante de la comunidad sea del comité ciudadano o de la mesa de 3.7.10 COMPROBACIÓN DE ÓRDENES
trabajo, ya que estos comités son escenarios de participación que garantizan la transparencia y el
principio de participación, además puede estar acompañado el profesional del área social de la La interventoría deberá comprobar que las medidas de carácter técnico y administrativo procedentes de
Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). La periodicidad o tiempo de permanencia de los representantes los contratistas, correspondan en su fondo y forma a las estipulaciones y finalidades del contrato, sin
de la comunidad se concierta con ellos. que tal comprobación interfiera con la facultad autónoma de decisión que tiene el contratista y sin que
demore, paralice o perjudique la marcha de los trabajos. La interventoría le comunicará a la Empresa de
Desarrollo Urbano (EDU), la ocurrencia de hechos que hubiese comprobado en relación con el

11
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 12 de 58

incumplimiento del contrato por parte del contratista y formulará las recomendaciones que estime La interventoría, deberá, suscribir con el contratista y propietarios de inmuebles o predios vecinos, antes
oportunas sobre el particular. de dar inicio a los trabajos, las actas de vecindad a que hubiere lugar. Las actas de vecindad deben
estar complementadas con descripciones o registro fotográfico, si fuere necesario.
3.7.11 RECIBO DE LA OBRA Estas actas serán revisadas al momento de finalizar la obra y se deben actualizar los datos allí
consignados, de igual forma se debe detallar el estado en el que quedan los inmuebles o predios
El recibo y aceptación de los proyectos contratados se realizará de conformidad con las vecinos en la entrega de la obra y donde conste si se presento alguna afectación o no producto del
especificaciones y características estipuladas en el contrato, y dentro de los términos allí señalados. desarrollo del contrato. Anexo FGSC 1.
Al recibo de los mismos se efectuará la verificación correspondiente, de acuerdo con las cantidades,
unidades, calidades, marcas, precios y descripción del proyecto. En el evento de presentarse Contenido de las Actas de Vecindad:
diferencias entre el proyecto contratado y el recibido, se dejará constancia de ello en el acta preliminar o Las actas de vecindad deben contener como mínimo la siguiente información:
de recibo parcial o condicionado, pactando un término perentorio para la ejecución de las reparaciones a) Número del contrato.
o mejoras. Vencido el plazo estipulado se realizará nuevamente recorrido por la obra y se suscribirá el b) Objeto del contrato.
acta de recibo final. c) Nombre del contratista.
d) Nombre de la entidad.
Para el recibo de la obra se deben realizar las siguientes actividades previas: e) Enumeración y características de los elementos vecinos.
f) Fotografías y videos si se consideran necesarios.
a. Visita Final a la Obra g) Firmas del interventor, contratista y los vecinos.

A la terminación de los contratos, se efectuará una inspección final a las obras por parte de la 3.8 INFORMES DE INTERVENTORÍA
interventoría y el contratista, que servirá para elaborar el acta preliminar o de recibo parcial o
condicionado, que incluirá los detalles que requieren ajustes o correcciones para la recepción definitiva 3.8.1 Informes de avance mensual
de los trabajos.
La interventoría presentará un informe mensual, donde se compilará toda la información generada en el
b. Aprobación de Planos Finales período respectivo que será consecuente con lo reportado en la ficha semanal de avance Anexo No 22,
en original y copia, que permitirá tener una visión clara y objetiva del estado de las obras en el período,
La interventoría verificará y emitirá constancia escrita sobre la actualización de los planos record y que comprenderá, las siguientes partes:
entregados por el contratista de obra, como requisito para el pago de la última acta de obra.
Área Técnica:
c. Acta de Recibo Final
a. La información general del contrato
Se elaborará un documento Anexo No 25, donde se consigne la recepción definitiva de las obras, b. Descripción y cantidades de las actividades ejecutadas
incluyendo manuales de operación y mantenimiento y planos de obra terminada, así como el inventario c. Las actividades ejecutadas en el periodo
final de la obra ejecutada debidamente terminada, verificando el cumplimiento de los compromisos d. Listado de planos entregados al contratista
adquiridos por el contratista en el acta preliminar. e. Gráficos de cantidades de obra
f. Control de programación
3.7.12 LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA g. Control de equipos
h. Resumen de modificación de diseños, cantidades de obra, especificaciones
La interventoría procederá a liquidar el contrato de obra y a levantar un acta donde conste el proceso de i. Resultados de ensayos y pruebas con las respectivas recomendaciones, aprobación y
liquidación, Anexo No 27 por vencimiento del plazo contractual o en cualquiera de los eventos conclusiones.
señalados por la ley, de acuerdo con el procedimiento establecido en la misma. j. Comentarios y recomendaciones generales

3.7.13 ACTAS DE VENCIDAD Área Administrativa:

a. Remisión de actas de comité y seguimiento de los contratos.


b. Revisión de la seguridad social

12
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 13 de 58

c. Resumen del estado de contratos y subcontratos. características de las fuentes de materiales utilizadas en la construcción de las obras, clase de ensayos
d. Información sobre personal, equipos e insumos. ejecutados y los resultados obtenidos. Este informe hará las veces de memoria descriptiva del proyecto.
e. Registro fotográfico
f. Comentarios y recomendaciones. El informe deberá incluir también los planos record (aprobados y revisados por la interventoría), el plano
g. Copia de bitácora final con poligonal de amarre del proyecto (según exigencias de DAPM) y los manuales de
h. Copia de correspondencia enviada y recibida entre el contratista, el interventor y con los mantenimiento de las instalaciones especiales, de igual forma se incluirán todas las recomendaciones
externo. de aseo y mantenimiento con periodicidad e indicaciones técnicas. Además deben entregarse
recomendaciones de uso de los equipos mecánicos instalados en el proyecto y debe entregarse
Área Contable y Financiera: certificado de inducción y manejo de dichos elementos. Anexo No 23 y FGAI 7.
Se consignarán además las recomendaciones especiales que la interventoría considere necesarias y
a. Control de presupuesto e inversión convenientes para la adecuada conservación de la obra y se deberá tener como base y comprender las
b. Balance presupuestal siguientes partes:
c. Proyección de obra (contractual, adicional y extra)
d. Reporte de multas y sanciones Cuadro de relación de obras
e. Comentarios y recomendaciones.
Se refiere a todas las obras ejecutadas durante la construcción del proyecto, incluidas las adicionales,
Área Socio Ambiental: (ver capítulo No 4) de acuerdo con el abscisado de la vía y con la información mínima necesaria para identificar cada tipo
de obra y sus características principales.
a. Control del personal del contratista y del interventor
b. Actas de reunión con la comunidad Informe descriptivo del proyecto
c. Control de seguridad industrial
d. Cumplimiento ambiental y social Para incluir todos los aspectos relacionados con el proyecto, en el informe descriptivo se deben
e. Acta de recibo parcial desarrollar los siguientes capítulos:
f. Informe de climatología y eventos medioambientales que se hayan suscitado durante el
desarrollo de la obra Anexo 20 CAPITULO I: Antecedentes y descripción general del contrato.

Información de los contratos de obra e interventoría: CAPITULO II: Licencias y/o permisos requeridos para el desarrollo del contrato, así como paz y
salvos con las diferentes empresas de servicio público o con las entidades requeridas para la
a. Plazo aprobación final del contrato.
b. Vigencia de las garantías
c. Valor del contrato CAPITULO III: Cantidades de obra ejecutadas, discriminando las mayores cantidades de obras
d. Estado del anticipo ejecutadas, obras adicionales y las extras. Relación de metas físicas ejecutadas y no
e. Estado de las actas de pago parcial ejecutadas
f. Valor de las actas pagadas CAPITULO IV: Control de calidad. En éste capítulo se debe anexar los formatos relacionados
g. Valor de las actas en trámite con el cumplimiento de especificaciones técnicas, control equipos de medición, resultados de
ensayos de laboratorio, etc.
El coordinador designado por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) deberá aprobar cada uno de
los informes mensuales entregados por la interventoría. Para el caso del informe mensual, el presente CAPITULO V: Aspectos logísticos: Personal del contratista, equipo utilizado por el contratista,
manual cuenta con la lista de chequeo para informes mensuales de interventoría, Anexo FGAI 6, los cumplimiento de seguridad industrial y salud ocupacional.
cuales servirán para verificar el cumplimiento de dicho documento.
CAPITULO VI Cumplimiento de aspectos ambientales y sociales requeridos en el desarrollo del
3.8.2 Informe final contrato. Esto es el seguimiento al Plan de manejo ambiental, que incluye la salud ocupacional y la
seguridad industrial y está reglamentado por la Guía Socio Ambiental del Municipio de Medellín.
La interventoría presentara un informe final, en el cual hará una relación de los problemas geológicos,
hidráulicos, de suelos y ambientales que hubieren surgido en el desarrollo del contrato, la ubicación y CAPITULO VII: Aspectos presupuestales y legales del contrato, balance de ejecución presupuestal y

13
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 14 de 58

facturación del contrato. Modificaciones realizadas al contrato. comunicación en la cual acuse recibo del informe respectivo y liste las observaciones que se deben
atender.
CAPITULO VIII: Contrato de interventoría. En este capítulo se deben presentar generalidades,
facturación, recursos del interventor, control de calidad. Una vez recibida la totalidad de los ajustes requeridos, el Interventor efectuará la transferencia
CAPITULO X: Anexos. Estos deben ser: documental del dicho informe y procederá con el pago de la cuenta respectiva.

Presupuesto general del contrato. Cabe mencionar, que el coordinador por parte de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) debe
verificar que la interventoría entregue el original de las actas suscritas y demás registros del
 Análisis de precios unitarios iniciales y de los precios extras fijados durante la ejecución contrato, así como tiene la responsabilidad de remitir en el mismo orden de conformación que se
del contrato. describe en los numerales a continuación, al archivo central de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU)
 Licencias y/o permisos obtenidos. de acuerdo a los procedimientos internos establecidos:
 Paz y salvos con la empresas de servicio público y/o empresas requeridas para la aprobación
final del contrato. Para garantizar la entrega de la documentación requerida, el interventor puede verificar la
 Planos (en caso de existir) record. composición documental del contrato con los formatos de los Anexos No 24 y No 26.
 Actas suscritas (iniciación, suspensión, reiniciación, terminación, entrega y recibo final del
contrato). 3.11 PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS
 Registros fotográficos en ejecución y finales.
 Recomendaciones especiales que sean necesarios para la conservación de los bienes El interventor tendrá la responsabilidad de remitir a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) los
entregados. Manuales de funcionamiento documentos relacionados a continuación, en carpetas y foliados, con el fin de que hagan parte del
 Libro o bitácora del contrato contrato dentro del procedimiento de liquidación de contratos derivados. Se deben presentar dos
 Todos los demás documentos que se consideren pertinentes por parte de Empresa de paquetes, original y copia con la misma información, en caso de no tener los documentos originales, se
Desarrollo Urbano (EDU). adjuntarán copias.

3.9 SEGUIMIENTO DE PAGOS AL CONSTRUCTOR 3.12 REPARACIÓN DE OBRAS DEFECTUOSAS

Para efecto de los pagos, la interventoría recibirá las facturas correspondientes a cada acta de pago La interventoría ordenará, tantas veces como sea necesario, la reconstrucción total o parcial o la
parcial y las actas de reajustes (en caso de requerirse), para lo cual tendrá la responsabilidad de reparación de obras defectuosas, antes del recibo total de la obra, dado un incumplimiento de las
elaborar el respectivo recibo a satisfacción, asignando el correcto centro de costos de acuerdo con la calidades o aplicación de las normas técnicas colombianas (NTC) para cada elemento construido, así
dependencia que contrató el bien o servicio. Anexo No 13. mismo verificará que unas y otras obras se realicen correctamente, según lo establecido en las
condiciones de contratación.
3.10 COMPOSICIÓN DOCUMENTAL DEL CONTRATO
Previo al recibo definitivo, la interventoría debe programar entre 15 y 30 días antes del vencimiento del
El coordinador y el interventor deberán revisar con anterioridad al inicio de la obra, la lista de contrato de obra una visita previa con el fin de inspeccionar el estado de la obra a recibir. Así mismo,
REQUERIMIENTOS PARA INICIAR PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS Anexo No 1, de la informar a la comunidad y personal que haya tenido algún tipo de vinculación con el contratista la fecha
dirección de ejecución de proyectos, con el fin de que se tenga constancia de los documentos y/o de recibo definitivo de las obras con el objeto de conocer cualquier tipo de reclamación durante la
diseños recibidos y de los documentos y/o diseños que hacen falta para el desarrollo normal del ejecución del contrato. Esta visita se realizará conjuntamente entre el contratista, la interventoría y el
contrato. coordinador. De esta visita se suscribirá un acta de recibo parcial en la que se detallará el estado
general de las obras, las fallas debidamente localizadas y las observaciones técnicas, así como los
Para efectos de uniformidad en el archivo, los interventores y coordinadores deberán remitir la totalidad cumplimientos de los requerimientos ambientales. Estas deberán corregirse antes de la fecha señalada
de los informes y documentos elaborados a la carpeta del contrato de interventoría, salvo que por para el recibo final.
particularidades del proyecto, se adopten otras disposiciones, las cuales deberán consultarse con la
instancia pertinente. En el evento de que a la fecha de visita previa, existan reclamaciones de tipo verbal o escrito por parte
En los casos en que los informes de interventoría requieran aclaraciones, complementaciones o de la comunidad, originadas en el desarrollo del contrato, por deudas a subcontratistas y proveedores
similares, el coordinador deberá devolver dicho informe a la interventoría como anexo en una contraídas por el contratista, este deberá presentar los paz y salvos correspondientes los cuales serán

14
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 15 de 58

verificados por el interventor, esto como requisito para efectuar el recibo definitivo de las obras. Para los
contratos de interventoría, los paz y salvos deberán ser verificados por el coordinador del contrato.

Una vez terminada la ejecución de un contrato, se procederá al recibo definitivo de las obras objeto de
las condiciones contractuales. Si se encuentra que todas las obras se ajustan a las especificaciones
técnicas y se han cumplido las observaciones consignadas en el acta de recibo parcial, se llevará a
cabo el recibo definitivo, máximo dentro del mes siguiente al vencimiento del contrato, dicho acto se
llevará a cabo mediante el acta de recibo definitivo. Si las observaciones y compromisos descritos en el
acta de recibo parcial no son atendidos por parte del contratista se procederá a efectuar el recibo
definitivo de las obras en el estado en que se encuentren, circunstancia que dará lugar a la aplicación
de las sanciones previstas contractualmente y a la cuantificación de las fallas no corregidas, las cuales
serán descontadas y avaladas por el interventor.
El recibo y aceptación de los bienes y servicios contratados se realizará de conformidad con las
especificaciones y características estipuladas en el contrato, dentro de los términos allí señalados. Al
recibo de los mismos se efectuará la verificación correspondiente, de acuerdo con las cantidades,
unidades, calidades, marcas, precios y descripción del bien o servicios.

3.13 PÓLIZAS

Cuando el contrato es recibido por la interventoría debe estar legalizado, esto es que debe cumplir con
la aprobación de las garantías, el pago de la publicación en el diario oficial y del Impuesto de timbre
dentro de los términos establecidos en el contrato.

La póliza debe contener entre otros y de acuerdo a la naturaleza del contrato, los amparos de
cumplimiento, correcta inversión y buen manejo de anticipo, calidad del bien o servicio suministrado,
pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones, estabilidad de obra, provisión de repuestos y
accesorios según el caso.

De igual forma el contratista debe incluir la póliza de responsabilidad civil extracontractual, que es un
amparo autónomo que debe ser constituido en contratos de obra y en los demás que considere
necesario la entidad, con la que se cubre la responsabilidad civil frente a daños a terceros, derivados de
la ejecución del contrato respectivo.

El interventor debe realizar el control y seguimiento a los aspectos jurídicos dentro del
perfeccionamiento del contrato y la ejecución del mismo, dentro de los cuales se incluyen los plazos, las
garantías, los compromisos laborales, las sanciones, los contratos adicionales o modificatorios y todo
tipo de novedad que acompañe al contrato inicialmente pactado.

15
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 16 de 58

CAPÍTULO 4: INTERVENTORÍA SOCIO AMBIENTAL Proyectos Tipo III: Impacto bajo. Se deberá contratar asesorías periódicas para el control y manejo de
1
los impactos de la obra. .
4.1 MANEJO SOCIO AMBIENTAL EN OBRAS DE LA EMPRESA DE DESARROLLO URBANO (EDU)
4.2.2 FUNCIONES DEL PERSONAL AMBIENTAL EDU
Es por esto que en nuestra función como intermediarios entre contratistas (constructores o
interventores) y la comunidad, se hace necesario estandarizar los procedimientos para que la gestión de El personal ambiental de la EDU adelantará el acompañamiento en todo lo relacionado con el
los proyectos sea eficiente e inclusiva. componente ambiental; es decir, asesoría en la fase preliminar de diseño, detección de posibles
trámites ambientales ante la respectiva autoridad ambiental (aprovechamiento forestal, ocupación de
El presente documento recoge lo pertinente del manual de interventoría, de las condiciones de cauce y vertimientos), asesoría en la elaboración de propuestas paisajísticas, elaboración de
contratación y de las directrices para la aplicación de la guía de manejo socio-ambiental en obra pública presupuestos, y seguimiento y control al desarrollo de las obras de construcción.
de la EDU
4.2.3 FUNCIONES DEL PERSONAL SOCIAL EDU
Corresponde al equipo socio-ambiental de la obra (contratista, interventoría y EDU) asegurar el
cumplimiento de la normativa ambiental, y de seguridad y salud ocupacional vigentes; así como
garantizar la exigencia, vigencia y cumplimiento de los permisos ambientales. El equipo de Gestión Social de la EDU son los responsable de levantar la línea de base como parte de
la intervención previa a obra, la información será entregada al contratista como insumo para un afectivo
Las recomendaciones realizadas dentro de este capítulo serán parte de las obligaciones del contratista, acompañamiento a la comunidad y para diseñar y aplicar el PASAO. Las funciones están referidas a
y en caso de no ser acatadas los sobrecostos no serán reconocidos como obra adicional u obra extra. actividades basadas en el principio participativo, con reuniones, recorridos, talleres, entre otros, que se
materializan en los siguientes puntos:
4.2 GESTIÓN SOCIO - AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD EN OBRA
 Percepción del entorno biofísico:
o Acercamiento a la comunidad.
Según la guía de manejo socio – ambiental (Decreto 673 de 2006), los proyectos operados por la o Aplicación de la encuesta de opinión.
Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) se clasifican, en razón de su impacto, en Proyectos Tipo I, II o o Micro diagnóstico participativo.
III; es decir de impacto alto, medio o bajo. Antes de iniciar la obra, el contratista está en la obligación de o Reflexión y sistematización de resultados.
aplicar la matriz de impacto según las actividades particulares del proyecto (Ver matriz de impacto, pág.
 Reconstrucción de la historia socio ambiental
19 de la guía de manejo socio-ambiental) con el fin de determinar a cuál de estos tipos corresponde su
o Diálogo intergeneracional
proyecto. La EDU verificará esta clasificación y, una vez aprobada, le indicará al contratista los
o Base de datos de las redes de comunicación.
procedimientos y procesos para el cumplimiento de las estrategias de manejo socio-ambiental.
 Imaginar el futuro
o Elaboración del mapa de fututo
4.2.1 EQUIPO SOCIO - AMBIENTAL SEGÚN TIPO DE PROYECTO
 Socializar conocimiento, acordar compromisos
Los profesionales que pueden hacer parte de este equipo son: sociólogos, antropólogos, sicólogos, o Devolución del taller de imaginarios
sociales, trabajador social, profesionales en planeación y desarrollo, comunicadores sociales,
Ingeniero ambiental, ingeniero forestal, profesional en desarrollo ambiental, ecología, ingeniero Una vez inicie la obra, los gestores sociales de la EDU, hacen un acompañamiento al residente socio
sanitario, administradores en salud, gestión ambiental y sanitaria. Con experiencia de x año(s) en obra, ambiental para verificar la aplicación y desarrollo de las actividades propias del PASAO, en los
de acuerdo con el impacto del proyecto, además técnicos en seguridad industrial y salud ocupacional, siguientes subprogramas:
sociales, tecnólogos en seguridad industrial, ingenieros en salud ocupacional, sociales con  Subprograma de participación, con la reunión de inicio, avance y finalización. En este
especialización en manejo ambiental. subprograma es muy importante que los gestores sociales de la EDU confirmen la elección del

Proyectos Tipo I: Impacto alto. El equipo socio ambiental debe estar conformado por un residente 1
Este aspecto no debe delegarse a un técnico sino tener siempre a un encargado socio-ambiental. Para
ambiental y un coordinador social, de tiempo completo, por parte del contratista y de la interventoría. proyectos demoliciones se deberán incluir las asesorías ambientales- Personal, Código sustantivo de
trabajo en materia de solidaridad laboral, Ley SISO. La ley hay obligaciones en el tema de la prevención
Proyectos Tipo II: Impacto medio. El equipo socio ambiental debe estar conformado por un residente pero el art. 216 del código sustantivo de trabajo. Considera que la responsabilidad es del contratante.
socio – ambiental de tiempo completo por parte del contratista y de la interventoría.

16
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 17 de 58

comité ciudadano de obra o su articulación con las formas organizativas ya trabajadas por ellos - Exigir factura de adquisición de los materiales pétreos empleados en las obras y verificar su
como las mesas o los comités ciudadanos de participación. procedencia cuando sea necesario.
 Subprograma de comunicación y divulgación, con dos elementos fundamentales, el plan de
comunicación en obra y la aplicación del manual de imagen y señalización. - Vigilar el cumplimiento, por parte del contratista, de las disposiciones del manual de
 Subprograma de sostenibilidad, con las capacitaciones que son exigencia legal. señalización vial, divulgado a través de la Resolución 1050 de 2004.
 Subprograma de manejo de conflictos, en este caso es de suma importancia el procedimiento
con las SQR. - Vigilar el cumplimiento, por parte del contratista, de la supervisión del estado mecánico y
condiciones de operación de vehículos y equipos al servicio de la obra, así como de las
4.2.4 FUNCIONES DE LA INTERVENTORIA SOCIO – AMBIENTAL normas de tránsito sobre revisados, licencias de conducción, dotación de vehículos, etc.
- Verificar el cumplimiento de la normativa vigente sobre transporte, tales como los decretos 173
El ingeniero (a) ambiental, o quien desempeñe sus funciones en la obra, recibirá de la EDU la y 174 de 2001 del ministerio de transporte sobre transporte de carga y pasajeros; artículo 3 Ley
información concerniente a temas sociales y ambientales y mantendrá contacto directo con el 105 de 1993 sobre transporte público y artículo 5 Ley 336 de 1996 referente al transporte
profesional social y/o ambiental encargado de la obra. La interventoría se constituye en un canal de privado.
información entre la EDU y los contratistas, de manera que todos los requerimientos hacia el contratista
pasarán por la interventoría. - Verificar el cumplimiento de la resolución 2400 de 1979 sobre seguridad industrial.

Dentro de las acciones puntuales de la interventoría está la verificación de procesos y cumplimientos de - Vigilar el cumplimiento, por parte del contratista, de las regulaciones del código sustantivo del
la empresa contratista. Por esto, es necesario que todos los informes, formatos, cartas, notificaciones, trabajo y normas que lo complementen, en particular las relacionadas con el pago de salario y
etc., sean revisados por la interventoría, y solicitados los ajustes a los que haya lugar, antes de prestaciones sociales con los valores y por los conceptos cotizados en la propuesta, o al
entregarla a la EDU. La interventoría estará al tanto del personal contratado en la obra, sea mano de menos los mínimos legales en caso de que éstos superen a aquellos, para lo cual podrán
obra calificada o no calificada, así como de las fechas de ingreso y salida del mismo personal y de la también revisar los libros de contabilidad del contratista con el fin de verificar dichos pagos o
necesaria vinculación a una EPS, al pago de pensión, riesgos profesionales, parafiscales del SENA, conocer en detalle los costos de la obra como también verificar la debida afiliación de los
ICBF y caja de compensación familiar. Además llevará un reporte quincenal del cumplimiento del trabajadores al sistema general de pensiones y seguridad social en salud, establecidos en la
PASAO, con registro fotográfico. Ley 100 de 1993 sobre seguridad social integral y a la administradora de riesgos Profesionales
(ARP).
Igualmente, la interventoría deberá verificar el cumplimiento de las actividades de socialización y
sensibilización que debe desarrollar el contratista, como los subprogramas de participación, - Exigir la póliza de seguro de vida colectivo que ampare el riesgo de muerte e invalidez de los
comunicación y divulgación, sostenibilidad y manejo de conflictos, entre ellos con especial importancia trabajadores.
la conformación del comité ciudadano de obra y el proceso de atención a las SQR. Para lo anterior la
interventoría y deberá realizar un seguimiento y acompañamiento a las reuniones, actividades y las - El interventor deberá dar cumplimiento a todos los requerimientos que establece la Ley 828 del
capacitaciones en obra que realiza el contratista. Las principales atribuciones de la interventoría para el 2003 en su Artículo 1º, que modificó el parágrafo del Artículo 50 de la Ley 789 de 2002, en
seguimiento ambiental son las siguientes: cuanto a los pagos de los aportes a la seguridad social y los parafiscales, durante la ejecución
del contrato y su liquidación
- Verificar la implementación, por parte del contratista, de los programas contemplados en la
guía de manejo socio - ambiental para obras de Infraestructura pública, y realizar el respectivo - Verificar el cumplimiento de las obras en los aspectos de SISO.
seguimiento en atención a la normativa vigente y con la ayuda de los formatos ambientales y
de seguridad y salud ocupacional en obra, suministrados por la EDU. 4.2.5 FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL PERSONAL SOCIO-AMBIENTAL DEL CONTRATISTA

- Vigilar el cumplimiento, por parte del contratista, de lo establecido en la resolución 541 de Dentro de las funciones del profesional encargado del manejo socio-ambiental o quien realice sus
diciembre 14 de 1994 por la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y actividades en la obra está, el cumplimiento de la guía de manejo socio - ambiental y sus planes de
disposición final de escombros, materiales, elementos, concreto y agregados sueltos, de gestión social, ambiental, de contingencias y de manejo de tráfico. Igualmente la realización de
construcción, de demolición y capa orgánica de suelo y subsuelo de excavación y el Decreto informes, formatos y cartas. Es fundamental la presencia del contratista a las actividades de
948 de 1995 en lo relacionado con la protección y control de la calidad del aire. socialización y sensibilización que se programen desde la EDU.

17
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 18 de 58

El contratista debe elaborar un plan de gestión social; de ahí que el contratista debe realizar un comité
ciudadano de obra, exigido en el subprograma de participación. Este requerimiento podrá ser Los formatos diligenciados por parte del contratista se entregarán a la Interventoria, el día 30 o 1 de
remplazado por la participación del contratista en el comité comunitario de participación o mesa de cada mes; la Interventoria recopilará estos y los adjuntará a su informe el cual tendrá una introducción
trabajo. Igualmente el contratista debe cumplir con las actividades propias para responder los en donde se describen las acciones socio ambientales realizadas en ese periodo, dentro de cada uno
subprogramas de participación, comunicación y divulgación, de sostenibilidad y de manejo de conflictos, de los programas que propone la Guía de Manejo Socio Ambiental, y los formatos que diligencia la
con atención especial al proceso de SQR. Interventoria. Este informe será entregado a la EDU, los cinco (5) primeros días de cada mes.

4.3 SEGUIMIENTO SOCIO-AMBIENTAL EN OBRA 4.4.1 FORMATOS CONTRATISTA

El manejo socio-ambiental en obra requiere seguimiento permanente por parte del contratista y de la 4.4.1.1 FORMATOS DE GESTIÓN AMBIENTAL CONTRATISTA (FGAC)
interventoría, quienes deben diligenciar una serie de formatos, adjuntar los anexos requeridos y
entregarlos durante los primeros cinco (5) días hábiles de cada mes, a la persona responsable del FGAC 1. Informe Mensual: Este formato se debe diligenciar por programa y en cada uno de los
seguimiento por parte de la EDU. programas describir la actividad o impacto generado y su medida ambiental realizada ya sea preventivo,
Los formatos socio ambientales que diligencia el contratista deben ser entregados a la Interventoria mitigado o correctivo; además colocar el costo de dicha actividad por presupuesto o por AIU. Este
mensualmente, luego la interventoria debe conformar el informe socio ambiental mensual con los formato debe tener como anexo los soportes de estos costos.
formatos de ambos contratistas, es decir el cuerpo del informe debe contener: REGISTRO FOTOGRÁFICO: En este formato se deben colocar las fotos de cada uno de los programas
1. Descripción de cada una de las actividades socio ambientales desarrolladas en el periodo, de la Guía de Manejo Socio Ambiental, que se registran el periodo.
dentro de cada uno de los programas que establece la guía de manejo socio – ambiental.
2. Formatos ambientales de la interventoria. FGAC 2. Maquinaria utilizada en obra y Mantenimiento: En este formato se enuncia la maquinaria
3. Formatos SISO de la Interventoria. que se encuentra en la obra, si se le realizó mantenimiento, que tipo de mantenimiento y una breve
4. Registro fotográfico. descripción de lo realizado. Se deben adjuntar los certificados de mantenimiento.
5. Formatos ambientales del contratista.
6. Copias de los certificados que soportan los formatos. FGAC 3. Planilla de Control de Disposición Final de Escombros: En este formato se debe colocar
7. Formatos SISO del contratista. las volquetas que trabajan en la obra realizando el retiro del material, el volumen transportado y el sitio
8. Copias de los certificados que soportan los formatos. de disposición final donde son llevados los materiales. Se debe anexar los recibos de las volquetas y el
9. Formatos sociales con sus respectivos soportes. certificado mensual recibido, emitido por la escombrera.

A continuación se presenta una descripción de cada uno de los formatos a diligenciar tanto por el FGAC 4. Planilla de Control Pedido de Materiales Pétreos: En este formato se debe colocar toda la
contratista como por la interventoria y que deben ser relacionados en los informes mensuales o en el información del ingreso del material (fecha, tipo de material, vehículo transportador, cantidad y
final según sea el caso. proveedor). Se debe anexar el certificado de entrega del material.

4.4 INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LOS FORMATOS AMBIENTALES, SISO Y FGAC 5. Materiales Especiales de Construcción Utilizados en Obra: Aquí se describen los
SOCIALES PARA EL CONTRATISTA Y LA INTERVENTORIA materiales utilizados en obra como combustibles, pinturas, cemento, entre otros, además se debe
colocar el nombre de la ficha de seguridad del producto si lo posee, en que unidad se mide y por ultimo
Con el manejo de los impactos ambientales negativos se pretende impedir que las obras civiles que se colocar cuanto fue utilizado y cuánto sobra (este sobrante debe ser almacenado adecuadamente).
desarrollen deterioren las condiciones ambientales, paisajísticas y la calidad de vida de cualquier
persona. Se propone la implementación de una serie de formatos que permitan realizar un seguimiento FGAC 6. Derrames Presentados: Se debe realizar un control en obra de los derrames, en el formato
a la gestión ambiental en obras civiles por parte de las interventorías y/o la EDU, y la implementación se debe diligenciar la fecha del derrame, la causa, el tipo de residuo derramado y que se hizo para
de unas acciones preventivas, correctivas y de mitigación por parte del los contratistas. solucionar esto.

A lo anterior se suma que todas las obras de infraestructura pública del municipio de Medellín deben FGAC 7. Parque Automotor Utilizado Durante el Periodo: En este formato se debe colocar los
implementar la Guía de Manejo Socio – Ambiental (acogida por el decreto 673 de 2006), la cual vehículos utilizados en obra, su certificado de emisión de gases, revisión técnico mecánica y seguro
incorpora una serie de herramientas para llevar a cabo una gestión de calidad que permita la inclusión e obligatorio.
interrelación de los componentes ambientales, sociales y laborales (seguridad en obra y salud
ocupacional).

18
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 19 de 58

FGAC 8. Reporte Mensual de Minería: Este formato se debe diligenciar si se realiza fracturación de FSISOC 2. Seguridad Social del Personal de la Obra: En este formato se debe colocar cada una de
roca con los diferentes métodos (cras, ANFO o cuña hidráulica). Se debe colocar el método empleado, las personas que van a laborar dentro de la obra, con su respectiva información de fecha de ingreso, de
la hora, el sitio y la fecha. Para este procedimiento se debe contar con un plan de voladuras y si la retiro, salud, riesgos profesionales, pensión y caja de compensación.
fractura de roca se realiza con ANFO, se debe anexar el permiso de la cuarta brigada. Se debe adjuntar las afiliaciones y autoliquidaciones.

FGAC 9. Registro de Árboles Talados: En este formato se debe colocar la cantidad de árboles FSISOC 3. Registro de Ausentismo Laboral: En este formato se debe colocar cada una de las
talados según su identificación, dada en la Resolución de aprovechamiento, el nombre del individuo y el personas de la obra que estuvieron ausentes dentro del periodo a evaluar, cual fue la causa y el número
costo. Se debe anexar el registro fotográfico de cada uno de los árboles talados. de días ausentes. Se debe adjuntar soportes de incapacidad para el caso de enfermedad común o
accidente laboral.
FGAC 10. Registro de Podas: En este formato se describen los arboles podados durante el periodo,
su nombre e identificación además de la descripción de la poda realizada. Se debe anexar el registro FSISOC 4. Reporte de Incidentes o Accidentes de Trabajo: Este formato se debe diligenciar
fotográfico de cada uno de los arboles podados. colocando las personas de la obra que tuvieron accidentes laborales en el periodo, que tipo de
accidentes y la fecha.
FGAC 11. Registro de Trasplantes: En este formato se debe colocar cada uno de los trasplantes
realizados, con su nombre y número de identificación, la fecha del trasplante, y el costo. Se debe FSISOC 5. Capacitaciones sobre Seguridad Industrial y Salud Ocupacional: En este formatos se
anexar el registro fotográfico de todo el proceso (antes, durante y después). debe colocar las capacitaciones realizadas en el periodo respecto al tema SISO, a quién va dirigida y el
tema a tratar. Se debe adjuntar los documentos que soportan dicha capacitación.
FGAC 12. Registro de Arboles Sembrados y Coberturas: En este formato se debe colocar el FSISOC 6. Informe Mensual de Seguridad y Salud Ocupacional del Contratista: En este formato se
nombre del individuo a sembrar, la fecha de la siembra, la cantidad y el costo. debe diligenciar algunos datos SISO que se realizan en el periodo como son: número de trabajadores,
Con respecto a la grama, se debe diligenciar el área y el costo; y en el jardín se debe diligenciar el número de accidentes, número de reuniones del comité, entre otros. Este formato presenta una casilla
número de plantas y el costo. del periodo y otra acumulado; en el periodo colocas los datos del periodo actual y en el acumulado
De cada una de las siembras, instalación de grama y jardín se debe adjuntar el registro fotográfico, después del segundo informe los datos acumulados.
además de la experiencia certificada de la persona natural o jurídica que realiza la actividad.
4.4.1.3 FORMATOS DE GESTIÓN SOCIAL CONTRATISTA (FGSC)
FGAC 13. Ficha Técnica Sobre Estado Actual del Espacio Público: Esta ficha técnica corresponde
al acta de entorno, la cual se debe diligenciar, colocando una breve descripción del estado actual del FGSC 1. Acta de Vecindad: En este formato se colocan los datos de las viviendas a evaluar, es decir
entorno, pero lo más importante es que debe estar acompañado de un registro fotográfico muy las casas que se encuentran ubicadas dentro de la influencia de la obra o que se puedan ver afectadas
detallado. por la realización del proyecto. Los datos que se colocan son acerca de la infraestructura. Lo más
importante es el registro fotográfico de dicha vivienda.
FGAC 14. Capacitaciones Ambientales: En este formato se coloca las capacitaciones realizadas
durante el periodo, a quien está dirigida, el número de asistentes, la duración y el tema a socializar. Se FGSC 2. Generación de Empleo: Es el formato que consolida el comportamiento de la generación de
debe anexar los documentos que soporten las capacitaciones. empleo en la obra cada mes, se diligencia con el nombre y número del proyecto correspondiente al
código BPIN, se registra el número de días trabajados por mes, sexo, mano de obra calificada o no
FGAC 15. PASAO: Este formato se entrega antes de iniciar la obra, aquí se describe de manera calificada.
general lo que se va a realizar durante todo el proyecto en el campo socio ambiental, este documento
debe estar soportado por algunos anexos como son planos, permisos, registro fotográfico. FGSC 3. Evaluación Social Mensual: Este formato es un resumen en donde se coloca la generación
de empleo en el mes, mano de obra calificada y no calificada, personal desvinculado, mano de obra
4.4.1.2 FORMATOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL CONTRATISTA generada desde el inicio, los logros, dificultades sociales presentadas durante el periodo.
(FSISOC)
FGSC 4. Control Asistencia: Este formato se diligencia cuando se realizan reuniones, socializaciones,
FSISOC 1. Evaluación de la Salud Ocupacional del Contratista: En este formato se debe colocar allí se colocan datos generales de los asistentes.
una información general de la empresa contratista y algunos aspectos específicos SISO de la obra a
contratar, este formato solo se entrega al inicio. FGSC 5. Planilla de Integrantes del Comité Ciudadano de Obra: Este formato se diligencia cuando
se realiza la convocatoria para conformar el comité ciudadano de obra, contiene los datos generales de
cada uno de los integrantes.

19
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 20 de 58

FGAI 7. Informe Final: Este formato es una recopilación de todo el proceso de la obra. Total de
FGSC 6. Visitas y Comités: Este formato se diligencia cuando se realizan reuniones o comités, aquí árboles talados, trasplantados, sembrados; volumen de material de excavación retirado, entre otros.
se describen los asistentes y el tema a tratar.
FGAI 8. Registro Fotográfico: En este formato se deben colocar las fotos del periodo según el
FGSC 7. Formato de Recepción de Sugerencias, Quejas y Reclamos: Este formato debe estar programa (Programas de la Guía de Manejo Socio Ambiental).
disponible para la comunidad, este es diligenciado según la queja, reclamo o solicitud que requiera la
comunidad, contiene los datos de la persona que realiza el llamado y el tema que requiere ser 4.4.2.2 FORMATOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL INTERVENTORIA
solucionado. (FSISOI)

FGSC 8. Formato de Recepción y evolución de Hojas de Vida: Este formato se debe diligenciar FSISOI 1. Control Mensual de Interventoria a las Actividades en Seguridad y Salud Ocupacional:
colocando cada uno de los trabajadores, documento de identidad, sexo, teléfono, oficio, barrio, fecha de Para diligenciar este formato se debe colocar en las casillas una X, ya sea si el contratista cumple o no
ingreso, contacto de ingreso y observaciones. en los aspectos SISO.

FGSC9. Formato cierre del acta de vecindad: Este formato se debe diligenciar al finalizar la obra, FSISOI 2. Inspección General de la Seguridad y Salud Ocupacional: Este formato consiste en
para dejar claro que no se afecto ninguna propiedad o si se afecto, dejar registro que dicho daño fue describir las condiciones inseguras encontradas durante el periodo, que acciones correctivas se
remediado. realizaron y que observaciones se tienen.
La Inspección se debe realizar diariamente.
4.4.2 FORMATOS INTERVENTORIA
FSISOI 3. Listado de Verificación de Seguridad en Obra: Este formato se diligencia según el
4.4.2.1 FORMATOS DE GESTIÓN AMBIENTAL INTERVENTORIA (FGAI) cumplimiento del contratista en cada uno de los aspectos de señalización en obra, dotación del personal
y otros; si no cumple describir la condición encontrada y la acción correctiva a implementar. Esta
FGAI 1. Revisión PASAO: Este formato es una lista de chequeo que se debe diligenciar según el verificación se debe hacer diariamente.
PASAO entregado por el contratista, se debe colocar una calificación de 1 a 100, según lo entregado.
FGSI 1. Lista de Chequeo Social: Este formato es una evaluación permanente de la aplicación y FSISO 4. Informe Final de Interventoria para Actividades en Seguridad y Salud Ocupacional: Este
desarrollo de los cuatro subprogramas, que se hace a la gestión social de la obra, se asigna una formato se diligencia al final de proyecto en donde se coloca en porcentajes el cumplimiento del
evaluación de 1 a 100. contratista en las actividades SISO.
FGAI 2. Reporte Mensual: Este formato contiene una descripción general del proyecto, y cuáles son
los impactos ambientales a evaluar en el periodo.

FGAI 3. Lista de Chequeo Ambiental: Este formato es una evaluación permanente por programa, que 4.4.2.3 FORMATOS DE GESTIÓN SOCIAL INTERVENTORIA (FGSI)
se hace a la gestión ambiental de la obra, se asigna una evaluación de 1 a 100.
FGSI 1. Lista de Chequeo Social: Este formato es una evaluación permanente que se hace a la
FGAI 4. Orden y Limpieza de la Obra: Este formato se realiza semanalmente, en donde se coloca el gestión social de la obra, se asigna una evaluación de 1 a 100.
estado de la obra y se le asigna un porcentaje según en la columna donde se encuentre es decir: OYL
1, entre 70% y 100%; OYL 2, entre 41% y 69%; OYL 3, entre o% y 40%. 4.5 SEGUIMIENTO A LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN OBRA

FGAI 5. Control de Señalización en Obra: Este formato se realiza por semana y consiste en describir En todas las obras se debe garantizar a los trabajadores la seguridad física, un ambiente de trabajo
el número de señales instaladas en obra, según lo presentado por el contratista en la propuesta y en el sano, la salud individual y colectiva y el pago de sus prestaciones sociales. Por este motivo, el
PASAO. Verificar lo pactado con la realidad en obra. Contratista debe disponer los recursos necesarios para implementar un programa de seguridad y salud
ocupacional en obra.
FGAI 6. Informe Mensual: Este formato describe todo lo realizado a nivel ambiental dentro de la obra
en el periodo, avance de la obra, acciones y medidas ambientales realizadas en el periodo, manejo de Para llevar a cabo un efectivo seguimiento a dicho programa, el contratista y la interventoría deben
materiales y escombros, manejo de la vegetación, costos ambientales, conclusiones y diligenciar una serie de formatos y entregarlos durante los primeros 5 días hábiles de cada mes a la
recomendaciones. persona responsable de seguimiento ambiental por parte de la EDU.

20
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 21 de 58

El seguimiento y evaluación de la seguridad y de la salud ocupacional en obra tiene como objetivos: o. Plan de contingencia con estrategias de prevención y control, plano anexo de
desvíos, rutas de ingreso y evacuación y accesos temporales
 Mejorar y mantener las condiciones de vida y salud de los trabajadores p. Programas de gestión ambiental con las actividades discriminadas para manejar
 Identificar los factores de riesgo de las actividades los impactos de la obra.
 Proteger a las personas de los riesgos a la salud individual y colectiva. q. Actas de vecindad y/o entorno de apertura con registro fotográfico anexo, y cierre
 Eliminar y/o controlar agentes nocivos para la salud de las actas al finalizar la obra. Procedimiento para la realización de voladuras,
permiso de la cuarta brigada para el polvorín y el formulario de registro para
En un plazo no mayor de 15 días calendario después de firmada el acta de inicio del contrato, el usuarios de explosivos del minero del proyecto.
Contratista debe presentar a la Interventoría y por ende a la EDU la siguiente información:
III. Plan de Gestión Social de obra
 Programa de seguridad y salud ocupacional.
 Constancia de pago de la seguridad social de los trabajadores. IV. Plan de manejo de tráfico – PMT (si lo requiere el proyecto). Debe cumplir con las exigencias
 Panorama de riesgos. del manual de señalización vial (Resolución 1050 de 2004), además de las exigencias de
la Subsecretaria de Transporte y Tránsito y Subsecretaria de Espacio público en lo
4.6 PLAN DE ACCIÓN SOCIO AMBIENTAL EN OBRA - PASAO relacionado con los pasacalles y medios informativos para la ejecución de los PMT

El PASAO es un documento que contiene las actividades que ejecutará el contratista para el V. Plano de señalización del proyecto en obra
cumplimiento de cada uno de los programas del plan de gestión socio - ambiental contenidos en la guía
de manejo socio ambiental para la construcción de obras de infraestructura pública. VI. Plan de manejo paisajístico
Le corresponde a la EDU su trámite y suministro
El PASAO debe estar articulado al cronograma y al plan general de la obra, debe ajustarse a las
condiciones ambientales y sociales del proyecto, y contener los siguientes capítulos: VII. Plan de manejo de la vegetación (silvicultural). Le corresponde a la EDU su trámite y
suministro.
I. Sistema de gestión ambiental. Se especifica el equipo socio –ambiental y sus funciones.
La presentación del PASAO por parte del contratista debe realizarse dentro de los primeros cinco días
II. Plan de Manejo Ambiental hábiles siguientes a la firma del contrato. La interventoría tendrá tres (3) días hábiles para su revisión y
a. Diligenciamiento del FSAC 15 Formato 1 devolución al contratista y éste tendrá otros cinco (5) días hábiles para su entrega corregida y su
b. Presentación de hojas de vida del residente e interventor ambiental de la obra. correspondiente aprobación. Sin que ello exima de implementar en la obra las medidas necesarias para
c. Plano de localización general del proyecto con cuerpos de agua cercanos, masas mitigar los impactos durante el proceso de aprobación.
vegetales y toponimia.
d. Sección general del lugar por la parte más pendiente Una vez aprobado el PASAO es de obligatorio cumplimiento y cualquier modificación surgida durante el
e. Ubicación, razón social y permiso de la escombrera, licencia ambiental o permiso transcurso de la obra deberá ser reportada a la entidad contratante y será objeto de aprobación por
de funcionamiento parte de la Interventoría.
f. Ubicación, razón social y permisos de las empresas proveedoras de agregados Cuando el contratista entrega el PASAO, se procede a su aprobación por parte de la Interventoría y de
g. Plano del campamento con la localización de los puntos de abastecimiento de la persona responsable del seguimiento ambiental por parte de la EDU se aprueba con el FSAI 1. El
agua, almacenamiento, frentes de trabajo y campamento contratista debe hacer una presentación del PASAO y su implementación a la Interventoría y a la EDU.
h. Documentación que acredita la revisión técnico - mecánica y certificado de gases
de vehículos. 4.7 PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN SOCIO AMBIENTAL EN OBRA - EDU
i. Plano de predios a adquirir
j. Cronograma detallado de obra La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) tiene dentro de sus objetivos fundamentales garantizar que las
k. Cuadro de costos ambientales. obras de infraestructura que se desarrollan en las comunidades cumplan con todos los estándares de
l. Permisos ambientales calidad e incluyan las variables ambientales y sociales en la implementación de la guía socio ambiental
m. Anexo fotográfico del proyecto al iniciar y rutas de ingreso y evacuación de minimizando el impacto negativo en el área de influencia de los proyectos.
materiales
n. Maquinaria y equipo a utilizar y equipo ofrecido

21
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 22 de 58

La EDU como entidad responsable de la obra, establece una relación permanente entre los contratistas o Base de datos de las redes de comunicación.
(constructores o interventores) y la comunidad, por tal motivo se hace necesario estandarizar los  Imaginar el futuro
procedimientos al interior de la EDU para que la gestión social de los proyectos sea eficiente e inclusiva. o Elaboración del mapa de fututo
 Socializar conocimiento, acordar compromisos
Se parte de que el equipo de gestores sociales de la EDU vienen ya con un trabajo de acercamiento y o Devolución del taller de imaginarios
conocimiento de la comunidad, por tanto es importante que desde el momento mismo del proceso de
contratación el componente social participe en las actividades del proceso contractual como las En definitiva la EDU como empresa responsable de la obra debe entregar como resultado previo a la
audiencias y los recorridos en campo con los proponentes, en los casos donde aplique. obra una caracterización general de la zona de intervención con los insumos para tener levantada una
línea de base que se entrega al contratista y le permite a éste definir actividades que harán parte de su
Cuando ya el proceso de contratación está listo y se han asignado los contratistas, se realizan las PASAO. Algunos de estos elementos serán recogidos en los formatos que se elaboran de obligatorio
siguientes actividades: cumplimiento o los que según las características del proyecto se adelanten, puede ser el censo de
vecinos colindantes al proyecto o el mapa con cobamalotes.
4.7.1 CONTEXTUALIZACIÓN A CONTRATISTAS
1.3 Reunión informativa con el personal de la obra
Esta actividad se desarrolla en dos actividades particulares, la presentación general al los contratistas
de la estrategia social y la reunión informativa al personal total de la obra. La reunión para el personal que esté vinculado directa e indirectamente a la obra está orientada a
brindar información suficiente sobre el proyecto, los objetivos específicos son:
1.1 Presentación general, se celebra una reunión con el equipo interdisciplinario de la EDU a. Se le explica a todo el personal de la obra para que tengan conocimiento de donde sale el
responsables del proyecto (técnico y social) y los representantes de ambos contratistas proyecto, es decir si este es resultado del plan de desarrollo municipal o de un plan maestro,
(constructor e interventor). En dicha reunión se le da a conocer al contratista aspectos generales en este aspecto se muestra la relación del proyecto con los demás proyectos ejecutados en
de la obra, se les informa sobre la estrategia social de intervención por comités de participación o ejecución o por ejecutar en el mismo territorio.
mesa de trabajo con el objetivo de que ellos estén sensibilizados en el tema de articulación con la b. Se expone qué es la Empresa de Desarrollo urbano (EDU) y en ella como se enmarca el
comunidad, los temas ya conversados con ellos, como el de el acompañamiento social para la convenio o gerencia que es responsable del proyecto, su alcance y su filosofía.
vinculación de mano de obra de la comunidad directa del proyecto y algunos aspectos c. Se les aclara la necesidad que satisface el proyecto en lo posible con datos estadísticos,
característicos del territorio que corresponden a la dinámica, social, cultural, política e población beneficiada, de esta manera, todo el personal de la obra tendrá el conocimiento de
institucional, que esté en conocimiento del equipo de la EDU. los proyectos ejecutados en la zona y principalmente de aquel donde ellos son participes.
d. Se harán recomendaciones sobre la situación social de la zona, así como generalizadas sobre
1.2 Reunión con el equipo socio ambiental: Se socializa el proceso social que se ha venido realizando la vinculación de mano de obra de la comunidad y el cumplimiento de la guía socioambiental.
con los líderes y en especial con la comunidad, además, se hace entrega del material de trabajo e. Esta reunión informativa será coordinada y programada por el personal de la EDU (técnico y
previo a la obra y que será insumo para que el contratista implemente el PASAO, los insumos social) responsables de la obra, con presencia del ingeniero (a) socio ambiental del contratista
son: e interventoría, o quien realice sus labores.

a. Socialización: Información de los comités de participación o mesas trabajo con los líderes, ELECCIÓN DEL COMITÉ CIUDADANO DE OBRA
las organizaciones comunitarias y las relaciones con la comunidad, ello incluye bases de 2
datos de los integrantes, procesos adelantados con ellos y acuerdos establecidos La conformación del comité ciudadano de obra , puede obedecer a dos métodos diferentes, uno el
relacionados con la obra. contratista puede proceder como lo estipula la guía de manejo socio – ambiental para la construcción de
obras de infraestructura pública en la pág. 39, elegirlo en el momento de la reunión de inicio de obra con
b. Entrega de material de trabajo: los asistentes a esta reunión, o puede concertar con los gestores sociales de la EDU que ya han
 Percepción del entorno biofísico: adelantado un trabajo con los comités comunitarios de participación o mesas de trabajo y en algunos
o Acercamiento a la comunidad. casos los mismos integrantes han definido unos representantes al comité ciudadano de obra.
o Aplicación de la encuesta de opinión. Por cualquiera de los métodos acordados, el contratista debe dejar como evidencia la planilla
o Micro diagnóstico participativo. diligenciada de los integrantes del comité ciudadano de obra con el nombre completo, cédula,
o Reflexión y sistematización de resultados.
 Reconstrucción de la historia socioambiental 2
Se insiste en este instructivo que es responsabilidad del contratista, formar y reunirse con el Comité Ciudadano
o Diálogo intergeneracional de Obra para mantenerlo informado del proceso de la obra, todo en el marco del principio de participación.

22
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 23 de 58

organización que representa, barrio, teléfono y dirección (ver FASC -3 planilla de inscritos al comité
ciudadano de obra) CONSIDERACIONES

ACOMPAÑAMIENTO AL COMITÉ CIUDADANO DE OBRA El plan de gestión social debe acogerse a las especificaciones presentadas en la guía socio - ambiental
del municipio de Medellín y al manual de gestión socio-ambiental para obras en construcción del Área
4
EL gestor social de la EDU debe acompañar los comités ciudadanos de obra, el residente socio Metropolitana , yrá entregarse conjuntamente con el PASAO. Ambos documentos dejan claro que el
ambiental del contratista constructor, o quien desempeñe sus funciones, debe socializar asuntos como: contratista debe garantizar la aplicación de un plan de comunicación y gestión social que contiene dos
el estado de avance técnico de la obra, los tiempos y actividades restantes, así como asuntos procesos, uno el de informar a la comunidad sobre la obra, cambios, desvíos, generación de ruido y
relacionados con presupuesto, dificultades, cambios representativos, una información del contratista cierres temporales, entre otros y dos el contratista debe asignar un encargado para las relaciones
que es fundamental en el comité con las estadísticas de la vinculación de mano de obra de la comunitarias que se describen en la guía y que se precisan en este texto.
comunidad en el proyecto, además, se socializarán los casos críticos que se hayan presentado con la
comunidad que representen un riesgo en el desarrollo de la obra. PROCEDIMIENTO:
Es de amplio conocimiento que la presentación y aplicación del Plan de Gestión Social en Obra –
En el comité se visualizan las dificultades que se presenten y se procede a llevar la solución de las PASAO, es responsabilidad del contratista de la obra, por tanto presentar el PASAO en el tiempo
mismas a la luz del procedimiento de sugerencias, quejas y reclamos (SQR) o del subprograma de estipulado como su bebido desarrollo y aplicación debe ser verificado por la interventoría del proyecto.
manejo de conflictos que se definen en el PASAO. Durante el desarrollo de los comités ciudadano de No obstante la EDU como parte de la estrategia de Gestión Social viene acompañando a las
obra se puede programar visitas o recorridos a la obra, estos son de carácter preventivo ya que se trata comunidades del área de intervención de los proyectos y tiene la información y los procesos previos a la
de visualizar y prever situaciones que aminoren el impacto de la obra con la comunidad. Se puede obra, por tanto conoce y respalda algunas acciones del PASAO en acuerdo con el contratista de la obra,
aprovechar para verificar el listado de chequeo en la aplicación de los requerimientos de PASAO. sin restarle la responsabilidad al mismo en el cumplimiento que la ley le exige.

SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PASAO PASO A PASO


1. Subprograma de participación: este tema recoge parte de los procesos que los gestores
El PASAO se presentará por el contratista en el tiempo estipulado en este manual, el cual debe sociales han adelantado con las comunidades en el territorio donde se ejecuta el proyecto,
exponérselo a la comunidad, lo que permitirá que los pobladores se comprometan aún más en los mediante actividades de participación como información, consulta y gestión, aquí es clave que
procesos de socialización, participación y apropiación comunitaria que lleve al cuidado de los elementos el contratista lleve a cabo tres reuniones: de inicio, de avance y de finalización:
de la obra. Los Gestores sociales de la EDU, harán seguimiento y eventualmente cuando las
condiciones lo permiten y previa concertación con los contratistas desarrollan algunas actividades del a. Reunión de inicio de obra: como los gestores sociales ya tienen conformado el
PASAO el cual debe tener en cuenta los puntos de la lista de chequeo que se contempla en este Comité Comunitario de Participación o la Mesa de Trabajo, según sea el caso, con
manual. ellos se celebra esta primera reunión pero además con residentes, representantes de
las organizaciones sociales y comunitarias y otros líderes que tengan trabajo en el
4.8 PLAN DE GESTIÓN SOCIAL territorio. De esta actividad debe quedar actas, listado de asistentes, registros
visuales.
4.8.1 PLAN DE GESTIÓN SOCIAL EN OBRA (EQUIPO SOCIAL)
i. Los gestores sociales de la EDU colaboran con la convocatoria según la
ACOMPAÑAMIENTO AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL EN OBRA - PASAO información y bases de datos que tengan del territorio.

Decreto 673/06 ii. El tema de logística, sitio, ayudas audiovisuales, formatos de registro de
Con la información previa el contratista deberá elaborar un plan de acompañamiento social en obra asistencias y de reuniones, así como las evidencias fotográficas entre otros
dirigido a prevenir y mitigar los impactos sociales que se producen durante las etapas constructivas es serán responsabilidad del contratista, los cuales deben acordarse con el
3
plan contendrá , un subprograma de participación, de comunicación de manejo de conflictos y de equipo de la EDU.
sostenibilidad, ítems que hacen parte del capítulo 3, numeral 3.2.1.2. de la presente guía.

3 4
Guía de Manejo Socioambiental para construcción de obras de infraestructura, Municipio de Medellín, Decreto Ver Manual de Gestión Socio-ambiental para obras en construcción, numeral 11 Gestión Social, página 95,
673 de 2006. Capítulo 3, numeral 3.2.1.2. Página 38 - 46. documento del Área Metropolitana ejecutado por el Colegio Mayor de Antioquia, abril de 2010.

23
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 24 de 58

iii. Asisten a la reunión obligatoriamente: el equipo del contratista, del teléfono y dirección (ver FASC -3 Planilla de Inscritos al comité ciudadano de
interventor y los profesionales EDU del área social y técnica que son obra)
responsables del proyecto.
ix. Evidenciar la elección de los integrantes del comité de obra, en un acta
iv. La reunión inicia con la presentación de los asistentes, donde quede claro los donde además de definir periodicidad de las reuniones, se establezcan las
roles de las empresas responsables de la obra (contratista e interventoría) y funciones del comité:
los profesionales EDU que hacen el acompañamiento tanto social como
técnico, además de los representantes de la comunidad presentes. 1. Representar los intereses de la comunidad.

v. La reunión tiene varios propósitos, uno información general de la obra y dos, 2. Ejercer control ciudadano para el desarrollo de la obra.
5
conformación , del comité ciudadano de obra. En la información general es
muy importante sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad social que la 3. Divulgar la información sobre el proyecto.
obra satisface y que seguramente está inscrita en el plan de desarrollo
municipal, los temas son: características del proyecto, alcance de las obras, 4. Canalizar inquietudes, molestias de la comunidad y hacer parte
impactos de las obras y medidas de manejo. Se precisan asuntos como: activa de la solución (ver proceso SQR)
objetivo de la obra, tipo, señalización provisional, desvíos, aspectos
definitivos de la obra, beneficios, valor, presentación de etapas, cronograma, 5. Asistir y replicar los contenidos de las reuniones.
descripción de actividades, equipo a utilizar, efectos e impactos ambientales,
instrumentos de información, plan de manejo de tráfico y desvíos y 6. Atender lineamientos del gestor socio- ambiental de la obra.
actividades silviculturales y compensaciones.
7. Ejercer veeduría ciudadana, consulta, concertación y habilitación
vi. Los temas anteriores serán responsabilidad del contratista, apoyados en social con la obra
alguna información suministrada por los profesionales EDU, como beneficios
del proyecto y la forma como se enmarcó en un plan maestro o una x. Otro tema, a tratar es el de la vinculación de mano de obra de la comunidad
propuesta de ciudad en el territorio. directamente beneficiada en la ejecución del proyecto. (ver instructivo
acompañamiento social para la vinculación de mano de obra)
6
vii. La conformación del comité ciudadano de obra , puede obedecer a dos
métodos diferentes, uno el contratista puede proceder como lo estipula la b. Reunión de avance de obra: Si el proyecto tiene una duración superior a seis
guía de manejo socio – ambiental para la construcción de obras de meses, el contratista celebrará en el 50% de avance de obra ésta reunión, como el
infraestructura pública en la pág. 39, elegirlo en el momento de la reunión de tema de la reunión es el estado de avance técnico de las obras y los tiempos y
inicio de obra con los asistentes a esta reunión, o puede concertar con los actividades restantes, el contratista es fundamental porque es el que tiene la
gestores sociales de la EDU que ya han adelantado un trabajo con los información y debe estar acompañado por el interventor y los profesionales técnicos y
comités comunitarios de participación o mesas de trabajo y en algunos casos sociales de la EDU. Es importante que a las reuniones de avance asista un
los mismos integrantes han definido unos representantes al comité de obra. funcionario de la entidad que operará el proyecto.

viii. Por cualquiera de los métodos acordados, el contratista debe dejar como i. Los gestores sociales de la EDU suministran las bases de datos para que el
evidencia la planilla diligenciada de los integrantes del comité ciudadano de contratista realice la convocatoria a los integrantes del comité comunitario de
obra con el nombre completo, cédula, organización que representa, barrio, participación o mesa de trabajo y los integrantes del comité ciudadano de
obra.

5 ii. El residente socio – ambiental del contratista es responsable de la logística


Podría hablarse de confirmación, es decir, éste término aplica cuando no se elige otro comité sino que se acuerda de la reunión.
trabajar con el Comité Comunitario de Participación o Mesa de Trabajo que ya tienen funcionando los Gestores
Sociales de la EDU. iii. Participan el contratista, interventor, representantes del comité ciudadano de
6 obra, los profesionales EDU y en lo posible representantes de la entidad que
Se insiste en este instructivo que es responsabilidad del contratista, formar y reunirse con el Comité Ciudadano
de Obra para mantenerlo informado del proceso de la obra, todo en el marco del principio de participación. operará el proyecto.

24
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 25 de 58

iv. Como actividad principal se presenta los avances, con ayudas visuales, comunidades y debe ser transversal a todas las actividades de la construcción. Por tanto se
como planos, fotos, cronogramas, entre otros. debe presentar un plan de comunicación que establezca una comunicación asertiva entre la
comunidad, el contratista de la obra y la EDU, mediante esta interacción se logra identificar a
v. De toda la actividad debe quedar las evidencias en actas de reunión, listado tiempo limitaciones desfavorables a la obra y aprovechar las oportunidades. Para la EDU este
de asistencia y registros visuales. subprograma se entiende en dos estrategias:

c. Reunión de finalización del proyecto: los protagonistas de esta actividad son el a. Plan de Comunicación de la obra: Aquí la estrategia de comunicación se ve como
8
contratista que presenta el estado final de obra y la EDU que le entrega oficialmente a una plataforma social del proyecto , se deberán cumplir las tareas correspondientes al
la comunidad y al funcionario de la entidad que operará el proyecto la obra concluida. adecuado proceso informativo con la comunidad vecina al proyecto, es decir, los
En los casos donde aplique la firma del pacto de ciudadano, es importante la escenarios necesarios y adecuados para que la comunidad este informada de manera
asistencia de funcionarios de la Secretaría de Cultura Ciudadana. asertiva y oportuna del desarrollo de la obra. El plan de comunicación debe tener
claro entre otros elementos:
i. Los gestores sociales de la EDU suministran las bases de datos para que el i. A qué población se dirige según el público objetivo.
contratista realice la convocatoria a los integrantes del comité comunitario de ii. Etapas de circulación de la información
participación o mesa de trabajo y los integrantes del comité ciudadano de iii. Tipos de comunicación a emplear.
obra. iv. Elaboración, adaptación y cualidades del mensaje.
v. Cómo propiciar el diálogo entre las comunidades.
ii. El residente socio - ambiental del contratista es responsable de la logística
de la reunión. Es importante que también se aplique una estrategia de información al interior de la
obra, es decir a las personas que intervienen directa e indirectamente en la obra,
iii. Como actividad principal se presenta el estado final del proyecto, en este además, teniendo en cuenta que la mayoría de la mano de obra no calificada y alguna
espacio se informa a la comunidad sobre los lineamientos de manejo y calificada, son habitantes del entorno inmediato de la obra y generalmente no
conservación de la obra. conocen los alcances de la obra. Con el proceso de comunicación a los obreros del
proyecto, se le da mayor relevancia a la información porque convierten en
iv. La entidad responsable de la operación del proyecto, explica a los asistentes multiplicadores de la información y generan sentimientos de apropiación y identidad
7
los elementos generales de adecuación, uso y funcionamiento con la obra.

v. En esta reunión se pueden hacer acuerdos para la actividad o evento de Aplicación del manual de imagen y señalización: En este subprograma se debe
inauguración del proyecto, con la participación de todas las instancias tener en cuenta la aplicación del manual de obras públicas, (ver manual de imagen
públicas, privadas y comunitarias. de obra) donde se dan las líneas del manejo de imagen de cada uno de los
elementos de comunicación que sean usados en obra, todas las piezas deberán ser
vi. De toda la actividad debe quedar las evidencias en actas de reunión, listado aprobadas previamente por la oficina de comunicaciones de la Alcaldía de Medellín y
de asistencia y registros visuales. acogerse al manual de imagen establecido por la EDU. Entre otras se utilizarán
afiches, volantes, instalación de puntos satélites de información, carteleras, vallas de
En medio de estas tres reuniones, se podrán realizar asambleas u otros encuentros con la comunidad, obra. Esta estrategia implica no solo el diseño, impresión y entrega del material sino
acorde con las necesidades que se presenten en la obra las cuales serán concertadas con contratista e también la transmisión de información a la comunidad para lograr transparencia en la
interventoría para los acompañamientos respectivos, las actividades pueden ser eventos, actividades intervención y evitar situaciones conflictivas, por desconocimiento o por doble
recreativas y culturales. información que le llegue a la comunidad. (Se debe verificar la aplicación de la imagen
corporativa en la dotación del personal, es decir, chalecos tanto de interventoría y
2. Subprograma de comunicación y divulgación: Para cualquier tipo de obra, el contratista contratistas y los overoles de los obreros) y se debe hacer cumplir.
debe diseñar una estrategia de comunicación para el manejo de las relaciones con las

7 8
En el caso de Espacios públicos la Secretaría de OOPP, de parque Lineales la Secretaría de Medio Ambiente, de Para definir el Plan de Comunicación de la Obra se debe establecer consenso con el profesional de la EDU de
proyectos de vivienda el Isvimed, equipamientos cada secretaría como Gobierno, Educación, Salud. Si el operador comunicación o social que acompaña el proyecto, debido al conocimiento que ellos tienen de la dinámica social y
es un privado como el los Jardines entonces esta actividad será con Comfenalco, por ejemplo. las características de cada contexto específico.

25
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 26 de 58

6. Dirección y teléfono donde se deben dirigir la comunidad.


vi. El buzón de sugerencias, quejas y reclamos (SQR), estará ubicado todo el
tiempo en la obra. 7. Mensaje específico.

vii. Formatos de sugerencias quejas y reclamos (SQR), disponibles todo el


tiempo en la obra.

viii. En las obras tipo I y II con costo superior a 500 SMLMV, debe contar con un
espacio físico para atender a la comunidad.

ix. Cartelera de información, estará ubicada en la obra durante todo el tiempo y


será alimentada con información propia de la obra, allí se pude plasmar
información importante de la zona o el proyecto que entregue la EDU.

x. Maqueta, plano o render que pueda dar una idea visual de la obra.
Cartelera informativa
xi. Afiches o vallas deben contener la siguiente información: Valla según el Buzón de SQR CONTRATIS
decreto 1683 de 2003 publicidad Formato de SQR TA
Piezas informativas (vallas, volantes)
1. Entidad que contrata con su logo. Plegables de inicio de obra
2. Nombre de la obra.

3. Empresa contratista y empresa interventora. Algunas piezas de sensibilización e información.


APRUEBA
Verificación del plan de comunicación
4. Plazo de construcción con fecha de inicio y terminación.
EDU
5. Características de la obra.
Uniformes:
6. Dirección y teléfono de la oficina de atención a la comunidad.
No solo está para el caso de la construcción el código sustantivo del trabajo art. 170,
7. Mensaje específico. Se debe incluir art. 170 del resolución 2400 de 1979 donde dice que es obligación entregar el vestuario
adecuado para desarrollar el trabajo overol, camisa, calzado.
xii. En contratista debe elaborar un volante, que se deben entregar antes del La imagen física está relacionada con otros aspectos, exigiendo en los pliegos porque se dan 3
inicio de la obra y debe contener: uniformes al año según los costos
En el 1,77 se incluyen los uniformes y se debe incluir en los pliegos la exigencia de la imagen del
1. Programa de ejecución y entidad municipal que contrata. municipio.

2. Nombre de la obra. Actas de vecindad

3. Empresa contratista y empresa interventora. Definición:


Es responsabilidad conjunta del contratista y la interventoría la elaboración de las actas de entorno y
4. Plazo de construcción (fechas previstas de inicio y terminación) vecindad a través de un tecnólogo en construcciones con experiencia en estructuras ya que se requiere
determinar el estado de las edificaciones y del espacio público. Por su parte, el equipo socio -
5. Características de la obra. ambiental de la interventoría y el contratista es responsable del acompañamiento para la elaboración de

26
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 27 de 58

las mismas. Estas deberán levantarse máximo con quince días de antelación al inicio de las actividades
en dicho frente. Temas referidos a los procesos inherentes a las obras:
(Parágrafo 1 de la resolución 2400 de 1979. Debe hacerse por tramos de intervención, por parte de un  Implementación de la guía socio ambiental
tecnólogo o profesional con conocimientos de estructuras acompañado de un técnico de la
 Bienes de uso público y su significado en la construcción de ciudad.
interventoría),
 Relevancia de la obra
Las actas de vecindad deberán cerrarse una vez terminen las actividades del frente de obra.  Plan de uso y manejo (comunidad)
 Manejo integral de residuos sólidos - MIRS
3. Subprograma de sostenibilidad: Los procesos de gestión social de la EDU, contempla  Cuidado de elementos propios del proyecto (Eje: adoquín)
también generar procesos de cualificación de las comunidades y ofrecerles herramientas para
realizar una gestión asertiva. Se potencia esta actividad mediante la oferta institucional del
municipio de Medellín y de los entes que hacen presencia en la zona con los programas y
proyectos de capacitación que traen beneficios a la población, algunos de estos temas están Subprograma de manejo de conflictos:
dirigidos a los integrantes de los comités o mesas pero también pueden beneficiarse los
integrantes de los comités ciudadanos de obra y los pobladores vecinos de los proyectos, que En los procesos de ejecución de obras se presentan situaciones críticas que se deben analizar y
en algunos casos pueden ser los mismos que integran las mesas o comités. En algunos casos clasificar para determinar si tiene el carácter de una SQR y se sigue el procedimiento establecido por
ocurre que cuando llega el contratista de la obra, se encuentra con una comunidad fortalecida gestión de calidad (SIGO) de la EDU o requiere el procedimiento de manejo de conflictos que se
y empoderada y con conocimiento del proyecto. Esto no excluye la responsabilidad del describe a continuación. El objetivo es propiciar una relación transparente y asertiva con la comunidad
contratista en el área de sensibilización y capacitación social que exige la ley (página 43). producto del manejo adecuado de los conflictos que puedan surgir en el área de influencia del proyecto.

a. Primera capacitación: (actividades a desarrollar) manual de funciones, mecanismos Según la guía de manejo de socio ambiental en obra pública, el conflicto se define como las
para control de la obra, compromisos de los integrantes del comité ciudadano de obra discrepancias entre dos o más actores entorno a una acción o proyecto, manifestadas de tal modo que
y diseñar un plan de actividades. constituyen y evidencian contraposición de intereses y que no son proclives al logro de acuerdos sin la
b. Segunda capacitación: (Relativas a la obra) Bienes de uso público, espacio público, creación previa de condiciones adecuadas.
relevancia de la obra. Una situación conflictiva puede tomar dos rutas según el análisis que se haga de la misma. Para facilitar
c. Tercera capacitación: (relaciones con el entorno biofísico) el medio ambiente y el la ruta a seguir, a continuación se presenta un ejemplo de clasificación de los conflictos y las SQR.
comportamiento en el espacio público, momento de reflexión del territorio como
espacio físico y social.
Según las condiciones sociales encontradas en la comunidad, el proceso de acompañamiento o las SQR CONFLICTO
situaciones específicas del contexto social, se presentan otros temas que podrían incluirse, previa Exceso de polvo que afecta los locales Parte de la comunidad no quiere que se construya el
consenso con el comité pueden ser: comerciales cercanos. proyecto y se moviliza para obstruir su inicio.
Permiso de garaje que no es tenido en El vecino que se opone a la construcción del espacio
Capacitaciones en temas generales: cuenta en el diseño del espacio público porque con este se afectan las plantas medicinales
 Nuevas tecnologías de información y comunicación público. que sembró en el antejardín.
 Veedurías ciudadanas Volquetas circulando por el barrio sin La comunidad se moviliza por la congestión vehicular que
 Ingles básico cubrir los escombros. generan las busetas en la calle, mientras se construye el
 Contaduría básica parqueadero.
Detonaciones de roca sin previo aviso. La construcción agudiza las condiciones de inseguridad en
 Diplomados
la comunidad por afectación de alumbrado público en un
sector.
Talleres en temas de interés general:
 Liderazgo 1. Pertinencia del conflicto: La pertinencia de iniciar un paso a paso para la resolución de un
 Trabajo en equipo conflicto, dependerá de que se haga una correcta descripción y análisis del mismo. Para
 Comunicación asertiva orientar el análisis de la situación y definir la ruta a seguir para su solución se propone el
 Medios alternativos de comunicación siguiente cuadro:
 Juegos cooperativos
 Formulación de proyectos 27
 Veedurías ciudadanas
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 28 de 58

Problema (describir los intereses o conceptos en contraposición o disputa)


Se abre el buzón paródicamente en un Aplica la noción de conflicto. Activación
Involucrados (personas, roles y/o entidades)
tiempo no superior a 15 días del paso a paso para la resolución de
Proceso (antecedentes, situación actual y ruta de solución
conflictos.
2. Planificación y organización: Según el resultado del análisis del conflicto, en primer lugar se
define la participación y las competencias de cada una de las partes: EDU, contratista e
↓ ↓
interventoría. Dado que se desea alcanzar un alto nivel de apropiación por parte de los
involucrados con el proceso, de aquí en adelante la resolución adecuada de un conflicto es Se analiza en comité y se procede a atender Mediación del conflicto y construcción
eminentemente participativa y todas las decisiones de proceso deben ser alcanzadas por o responder la SQR de acuerdos de solución.
consenso. Esta etapa se caracteriza por un trabajo participativo en el diseño, las reglas de ↓ ↓
funcionamiento y los criterios de una decisión mutuamente aceptable. En esta etapa, nombre
un facilitador que genere confianza en la partes.
Se diligencia el formato de seguimiento a la Formalización e implementación de
3. Mediación del conflicto y búsqueda de acuerdos: La mediación es una herramienta, no la SQR del SIGO de la EDU. los acuerdos.
única, que resulta muy útil cuando las condiciones de comunicación entre los involucrados no
son las mejores. Debe haber un mediador que garantice la claridad del proceso y la generación ↓
de un clima de confianza, sin embargo la solución debe ser propuesta y acordada por las Monitoreo a la Implementación de los
partes, no por el mediador. No obstante se puede indagar, los recursos existentes en los acuerdos de solución.
barrios y sectores dispuestos por las autoridades para esto, tales como los inspectores y los
conciliadores. ↓
4. Formalización e Implementación de los Acuerdos: Una vez logrado un acuerdo es necesario
ratificarlo por escrito, mediante un acta firmada, y nombrar los mecanismos de seguimiento y EDU
monitoreo que se le dará al mismo. 4.9 GESTIÓN AMBIENTAL EN OBRA
CONFLICTO
Dentro de este manual se describen los siguientes programas para la gestión de los impactos
↓ ambientales de las obras:
Análisis de pertinencia  Programa para el manejo de residuos sólidos.
↓  Programa para el control de emisiones atmosféricas
 Programa para el Uso y almacenamiento adecuado de materiales de construcción
EDU, CONTRATISTA E INTERVENTORIA  Programa para protección del suelo
 Programa para el manejo de maquinaria y equipo en la obra
↓  Programa de prevención de la contaminación en cuerpos de agua y redes de servicios públicos
 Programa para manejo adecuado de la vegetación
Aplica como SQR. Orientación a la persona DEFINIR INVOLUCRADOS EDU,  Programa para seguridad industrial y salud ocupacional de los empleados de la obra.
para que diligencie el formato de SQR. CONTRATISTA E INTERVENTORIA 4.9.1 PROGRAMA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
↓ ↓
Como lo señala tanto la guía de manejo socio-ambiental: para la construcción de obras de
Se deposita en el Buzón de SQR de la obra Planificación y organización del proceso infraestructura pública (Secretaría de Medio Ambiente 2006) como el manual de gestión socio-ambiental
el formato diligenciado de mediación para la solución para obras de construcción (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Secretaría del Medio Ambiente de
Medellín y Empresas Públicas de Medellín 2010), los residuos sólidos generados durante el proceso de
construcción son de diversos tipos y una adecuada clasificación de los mismos minimiza el impacto al
↓ ↓ medio ambiente y a las personas.

28
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 29 de 58

Por lo tanto, el primer paso para el manejo de residuos sólidos es la separación, e instruir a todo el
personal que labora en la obra sobre la obligatoriedad de depositar los residuos en las canecas o
contenedores según su etiqueta y no apilar o dejar los residuos desprotegidos en áreas no autorizadas.

La demarcación de los residuos ya sean ordinarios, reciclables o peligrosos, se debe hacer según lo
establecido en la Guía Técnica Colombiana GTC 24 “Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, donde se
determina que la separación mínima debe realizarse con los siguientes colores:

RESIDUOS SÓLIDOS

En los frentes de obra se puede llegar a tener solo un recipiente gris para los materiales reciclables
verde, azul y roja:
Verde: ordinarios, inertes, biodegradables,
Gris: Plásticos limpios vidrios y latas limpias, y papel y cartón, periódico
Rojo: Materiales especiales o peligrosos como estopas impregnadas…
(Esta deberá tener un responsable generador de este tipo de residuos para evitar que se contamine con
otros materiales).
Estos podrán hacerse con recipientes de colores o con bolsas para los frentes de trabajo.

En las oficinas se debe tener un recipiente gris para el reciclaje y otro verde para el material ordinario.

En la siguiente tabla se señalan los tratamientos requeridos para el manejo de los distintos tipos de
residuos sólidos, como complemento a la guía de manejo socio-ambiental.

Tipos de residuos Ejemplo Tratamiento Requerido


sólidos
R. sólidos Residuos orgánicos. Recolectar diariamente estos residuos al
ordinarios tela, papel, plástico o cartón finalizar la jornada. Disponer una caneca
sucios. protegida de la lluvia, con tapa y con etiqueta
Elementos fabricados con resistente al agua que contenga información
polietileno o porrón (icopor). clara.
residuos de barrido.
Entregar finalmente a la empresa recolectora.
R. Reciclables Papel y cartón limpio y seco, no Disponer una caneca protegida de la lluvia,
revestido en plástico. con tapa y con etiqueta resistente al agua que

29
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 30 de 58

plástico. contenga información clara. R. Vegetales Madera Separar la madera y los troncos grandes para
metales Follaje y troncos producto de las su reutilización, o para el aprovechamiento por
Vidrio. Entregar los materiales a personas actividades silviculturales. parte de la comunidad o de recicladores.
recolectoras o empresas recicladoras. Suelo orgánico Realizar “chipeado” de follaje y ramas en el
R. Reutilizables Madera. Recoger periódicamente. lugar de los productos de talas y podas.
Retazos de tubería. Almacenar organizadamente. Utilizar el “chipeado” para la conformación final
Tarros. Organizar con la comunidad el posible del sustrato para las zonas verdes.
Canecas. aprovechamiento de estos materiales. Las zonas verdes no deben ser utilizadas para
Retales de cerámica de piso o el almacenamiento de materiales, a excepción
enchape. de los casos en los que se lleve a cabo el
Llantas usadas. descapote el cual se debe hacer sin que se
R. Peligrosos Materiales absorbentes o Almacenar en un recipiente con tapa y contamine con otros materiales,
limpiadores usados para remover marcado adecuadamente. almacenándose libre de otros residuos,
aceites, grasas, alquitrán, betún. Almacenar en un lugar libre de humedad y cubrirse e instalar barreras para evitar erosión
caretas, guantes, botas, estopas u calor, preferiblemente cerca del lugar de para reutilizarlo.
otros elementos impregnados de generación del residuo.
combustibles, impermeabilizantes Manejo adecuado a través de una empresa El almacenamiento y ubicación de los materiales deben cumplir con la Ley 1259 de comparendo
o substancias radiactivas. autorizada, al finalizar la obra ambiental, con relación a los acopios de escombros en el frente de obra.
Envases de productos químicos.
Pinturas Se debe implementar un sistema de limpieza o lavado de llantas de todos los vehículos que salgan de la
Lámparas de neón y pilas obra y evitar al máximo el uso de agua potable en esta actividad, recolectando aguas lluvias o
R. de construcción Cuesco de asfalto. Clasificar los residuos según su origen. recirculando el agua en otros procesos. En caso de no contar con el espacio suficiente para recolección
y demolición (RCD) Cuesco de concreto. Delimitar, señalizar y optimizar al máximo el de estas aguas, es posible concertar con la interventoría la implementación de un sistema de lavado en
Fragmentos de ladrillos. uso del espacio, deben estar apilados y seco con palas y luego con un cepillo de alambre. En todo caso las vías de acceso deben permanecer
Agregados. acordonados. limpias con la brigada de limpieza.
Evitar interferencia con tráfico peatonal y/o
vehicular. La brigada de limpieza debe contar para proyectos tipo I y tipo II con 3 obreros constantes durante toda
2
Cubrir con plástico para evitar generación de la obra por cada 1000 metros lineales de obra o cada 10.000 m de área. Si se trata de un proyecto de
polvo o incremento de humedad menor tamaño, se deberá contar con un obrero constante durante toda la obra, con apoyo durante el
Analizar con interventoría la posibilidad de tiempo de excavaciones y demoliciones. Proyectos Tipo III deberán tener un obrero exclusivo para
máxima reutilización, según recomendaciones labores de limpieza durante el tiempo de excavaciones o demoliciones.
del manual de gestión socio-ambiental
Almacenar el material sobrante de Una vez concluida la obra, se deberán recoger todos los materiales sobrantes y la señalización
Material Sobrante Suelo orgánico.
excavaciones de tal manera que pierda provisional utilizada durante su ejecución.
de las Limos, arcillas, gravas, etc.
Excavaciones Sedimentos retirados de las humedad y facilite su posterior disposición o
reutilización. 4.9.2 PROGRAMA PARA EL CONTROL DE EMISIONES
estructuras para la retención de
sólidos en las redes de drenaje. El almacenamiento temporal debe tener
canales perimetrales con estructuras para el Durante el desarrollo de una obra civil se genera contaminación atmosférica básicamente a través de
control de sedimentos. tres fuentes: emisiones difusas de material particulado, emisión de gases de combustión y generación
Retirar constantemente o máximo dentro de de ruido. El propósito de este programa es:
cada las 24 horas siguientes los materiales de  Controlar la generación de polvo-
desecho susceptibles de emitir material  Disminuir afectaciones a la salud
particulado.  Mitigar la alteración de la calidad del aire.
Disponer finalmente en escombreras  Controlar la generación de ruido
autorizadas.

30
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 31 de 58

En relación con la reducción de emisión fugitiva de material particulado se recomiendan las siguientes  Advertir previamente a la comunidad sobre la utilización de equipos sonoros (particularmente
actividades, algunas de ellas mencionadas en los programas de manejo de residuos sólidos y de uso y en caso de realizar voladuras o explosiones), con el fin de que puedan tomar las medidas
almacenamiento adecuado de materiales de construcción: pertinentes.
 Suministrar elementos de control auditivo personal, y establecer medidas de control a los
 Demarcar los frentes de obra con cerramiento mixto cuyo material sea: trabajadores, sobre el uso de los mismos.
 De o-1m con tela plástica o calcetex color naranja y la parte superior malla tipo polisombra  Prohibir a los vehículos que trabajan en la obra el uso de bocinas, cornetas o claxon, salvo la
color naranja hasta completar los 2m. alarma de reversa.
 El almacenamiento de materiales que puede generar emisiones debe estar cubierto en su  Tramitar el permiso de ruido nocturno (Decreto 948 de 1995) cuando se requiera realizar
totalidad, permanentemente y protegido de la acción del aire y del agua. trabajos que generen ruido durante las horas de la noche.
 Humedecer o cubrir con plástico los materiales de las excavaciones.  Establecer un único horario de cargue y descargue de materiales, con el fin de que la
 Implementar un sistema de limpieza o lavado de llantas ya que el barrido de la vía no es comunidad planee sus actividades de acuerdo con esto.
suficiente para el control de las emisiones fugitivas de material particulado.
 Esparcir agua sobre las áreas de trabajo y sobre los materiales que se encuentren 4.9.3 PROGRAMA DE USO Y ALMACENAMIENTO ADECUADO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (COMUNES Y
almacenados temporalmente en el frente de obra y que puedan generar emisiones fugitivas de ESPECIALES)
material particulado. La frecuencia del riego depende de las condiciones climáticas.
 Cubrir con mallas protectoras las edificaciones durante las actividades de demolición de El uso y almacenamiento de materiales de construcción en una obra, ya sean los comunes (los
estructuras para controlar emisiones furtivas. típicamente inertes empleados para la construcción de estructuras) o los especiales (que requieren un
 No superar la velocidad de 20 km/h, por parte de vehículos, volquetas y maquinaria sobre manejo especial porque son corrosivos o presentan toxicidad, etc.), puede tener impactos como la
terrenos descubiertos. . alteración de las características del suelo, contaminación del suelo, del agua y del aire, así como
 Acondicionar con carpas o lonas para cubrir los materiales, los vehículos que cargan y generar la ocupación del espacio público.
descargan en la obra. .
 Planear con anticipación y precisión las actividades de instalación de la capa asfáltica, de Con el objetivo de optimizar el uso de los materiales, evitar pérdidas en cantidad o calidad, evitar
manera que sea lo más rápido posible, en el caso de construcción de vías, cualquier tipo de contingencia que se pueda presentar por la inadecuada manipulación de materiales,
optimizar la manipulación y consumo de materiales especiales y controlar vertimientos de productos
En relación con el control en la emisión de gases de combustión, se deben implementar las acciones químicos al alcantarillado o al suelo
recomendadas en el programa para el manejo de maquinaria y equipos en la obra y otras acciones
como las siguientes:
Material Almacenamiento Requerimient Requerimientos
 Se prohíbe realizar quemas a cielo abierto, en los sitios donde se adelantan las obras. Cubierto en sobre Ligado os generales
 Contar con el certificado de revisión técnico-mecánica vigente para los vehículos en la obra. Área Estiba s particulares
 Proporcionar periódicamente mantenimiento adecuado a los equipos y maquinaria, usados en Segura s
las diferentes actividades de las obras. Arena y X Almacenar en Todos los materiales
grava una base dura tienen que provenir de
En relación con el control del ruido producido en la obra y la reducción de las molestias a la comunidad, para reducir fuentes legales con
se deben implementar las siguientes medidas: desperdicios. permisos ambientales
Cubrir con vigentes (licencia
 Equipos que generen más de 80 decibeles se deben utilizar solo en jornada diurna y por lona o plástico. ambiental o título
períodos cortos de tiempo. Acordone los minero).
 Programar ciclos de trabajo de máximo 2 horas de ruido continuo en obras que se realicen materiales Incluya dentro de la
cerca de núcleos institucionales (colegios, hospitales, etc.). Cuando el ruido continuo supere el más finos para programación semanal
nivel de ruido del ambiente se debe contar con 2 horas de descanso después de las horas de evitar que de la obra, el cálculo de
operación o utilizar equipos insonoros. sean lavados cantidades según la
 Notificar previamente al núcleo institucional afectando la programación de operación de por aguas de demanda del proyecto,
equipos. escorrentía. evitando consumos y
Separar de almacenamientos

31
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 32 de 58

contaminantes innecesarios. Madera X X X Proteger de la terminada la obra. El


potenciales. Construya alrededor de lluvia. almacenamiento debe
Suelo X los sitios de Vidrio X X Proteger de ser lejos de los árboles
superficial y almacenamiento un roturas para no cubrir el tallo.
rocas canal de recolección de causadas por Las mezclas de
Yeso y X X Evitar que se aguas para conducirlas mal manejo. concreto en el sitio de
cemento humedezcan. hacia el sistema de la obra se deben hacer
En la medida drenaje que disponga sobre una plataforma
que la para la construcción. metálica o sobre un
distancia entre Demarque los sitios de geotextil de un calibre
planta almacenamiento con la que garantice que haya
productora y la señalización contacto con el suelo.
obra permita establecida. No se puede hacer la
lograr un En el frente de obra mezcla directamente
balance solo se pueden tener sobre el suelo o sobre
energético los materiales de la las zonas duras
positivo, jornada de trabajo. Sin existentes a
prefiera el uso embargo, cuando la permanecer.
de concretos obra lo requiera, la Sin perjuicio de
premezclados. Interventoría podrá deteriorar la calidad del
Ladillos, X X Almacenar en autorizar sitios de material de playa se
adobes, los embalajes acopio de materiales debe mantener
tejas y originales que cumplan con los humedecido.
adoquines hasta el requerimientos propios Se debe utilizar
momento de de cada material. formaletas de madera
uso, lejos del No se podrá almacenar sólo para la fundición
tráfico de materiales en andenes, de obras de concreto.
vehículos. espacios o vías Se exceptúan los casos
Metales X X públicas, retiros de en que se requieren
Prefabricado X quebradas, zonas formas especiales.
s verdes, salvo que la
Baldosas X X Envolver con obra a realizar sea En relación con el manejo y almacenamiento de materiales especiales, se debe tener un plan de
plástico para sobre ellos. contingencia. Este debe incluir un sistema de seguridad, prevención, organización de respuesta,
prevenir que Las zonas verdes sólo equipos, personal capacitado y presupuesto para la prevención y control de emisiones contaminantes y
se rayen. se podrán utilizar reparación de daños.
Tuberías X X Usar cuando sea imposible
separadores el almacenamiento en Con respecto al almacenamiento se deben tomar en cuenta las siguientes directrices:
para prevenir otro sitio y se debe
que rueden. entonces, realizar el  Dos días antes de iniciar las labores constructivas, hacer un inventario estricto de sustancias y
Almacenar en descapote de la grama productos químicos a utilizar, levantando una clasificación de los mismos en función del tipo y
los embalajes o vegetación herbácea grado de riesgos físicos y para la salud.
originales y la capa orgánica del
hasta el área definida. Se debe  Consultar la norma técnica colombiana NTC 1692, para etiquetar o marcar los productos
momento del restaurar a sus químicos etiquetar claramente los productos químicos que se requiera almacenar.
uso. condiciones iniciales

32
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 33 de 58

 Cuando, disponer de las fichas técnicas de seguridad, y darlas a conocer a los empleados En los proyectos tipo I y II se permitirá excepcionalmente, con aprobación de la Interventoría, el
durante el entrenamiento de inducción. Estas deben contener información esencial detallada abastecimiento de combustible para maquinaria pesada en el área de obra, con el siguiente
sobre su identificación, proveedor, clasificación, peligrosidad, medidas de precaución y procedimiento:
procedimientos de emergencia.  Parquear la maquinaria en un sitio destinado para el abastecimiento de combustible donde no
 Mantener informados a los trabajadores interesados sobre medidas de precaución y cause interferencia, de tal forma que quede en posición de salida rápida.
procedimientos de emergencia. Capacitar e informar a los empleados sobre los riesgos  Ubicar un extintor cerca del sitio donde se realiza el abastecimiento.
inherentes de la utilización de productos químicos en el trabajo, y asegurar su protección  Verificar que no haya fuentes de ignición en los alrededores. Verificar el correcto acople de las
contra los mismos por los medios apropiados. Cerrar herméticamente, los empaques de mangueras.
sustancias catalogadas como peligrosas.  Ubicar al operador en un sitio donde pueda ver los puntos de llenado y en posición de rápido
 El almacenamiento debe cumplir con lo siguiente: acceso a la bomba.
10

 Se deberá utilizar un equipo adecuado para el abastecimiento que conste de un sistema de


ALMACENAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ESPECIALES bombeo. Utilice bombas succionadoras manuales para el abastecimiento de la maquinaria y
Material Almacenar Requerimientos particulares equipos.
Cubierto en sobre Ligados  Cuando se requiera almacenar pequeñas cantidades de combustibles (canecas de 55 o 5
Área Estibas galones) en la obra, se deben construir acopios en piso duro, bajo techo, en un lugar fresco,
Segura libre de fuentes de ignición y con suficiente aireación para evitar cualquier contingencia.
Pinturas X Proteger del robo.  Ubicar en lugar visible las fichas de seguridad de los materiales almacenados y señalizar el
X X acopio.
Material X X Almacenar envuelto en plástico.  Tener material absorbente como aserrín o arena para la atención de derrames.
impermeabilizant
es En relación con el transporte de este tipo de materiales, es necesario considerar:
Aceites y X X Almacenar en tanques o toneles cerrados  Garantizar que el transporte de materiales especiales realizado directamente por los
combustibles según la cantidad. responsables de la obra, se realice en vehículos y/o recipientes especiales, que minimicen la
Proteger de daños el contenedor para posibilidad de accidentes.
reducir el riesgo de derrame.  Si el transporte lo realiza el distribuidor, asegurarse de que cumpla con las exigencias
normativas.
Además:
 Cuando se requiera calentar la liga asfáltica, emplear fogones móviles a gas, de tal manera 4.9.4 PROGRAMA PARA LA PROTECCIÓN DEL SUELO
que se evite la generación de escombros, regueros, piedras y cenizas. Dotar estos fogones
9
con ruedas y doble fondo para evitar derrames, esto es, con una parrilla portátil. El suelo es uno de los recursos más afectados a causa de las actividades de construcción de obras de
 Seguir los procedimientos del plan de contingencia, en caso de derrame o incendio y reportar infraestructura pública. Esto se da principalmente al remover volúmenes considerables de suelo, cuando
inmediatamente al interventor. es necesario realizar excavaciones, provocando su degradación. Igualmente, se puede ver afectado por
 No disponer los aceites usados y demás materiales en las redes de alcantarillado, ni en el la manipulación inadecuada de ciertas sustancias como aceites, lubricantes, pinturas, etc., que lo
suelo. contaminan impidiendo que pueda ser utilizado para actividades posteriores de restauración paisajística.
 No utilizar aceites usados como combustible de mecheros, antorchas u otros, para el Para evitar este impacto es necesario adecuado manejo de materiales, almacenamiento y gestión de
calentamiento de liga. sobrantes de excavación, y control de la erosión cuando hay presencia de taludes.
 No reutilizar canecas que han contenido sustancias especiales o productos químicos, en el
sistema constructivo de pilotes. Estos empaques deben ser enviados a una empresa El suelo está conformado por varios horizontes así:
autorizada para su disposición final (pida y guarde copia de la licencia ambiental).
 El suelo orgánico (0-30 cm) (también horizonte O) tiene un alto contenido orgánico y es la zona
de mayor desarrollo de las raíces. Posee la mayor parte de los nutrientes y proporciona una
gran cantidad del agua utilizada por las plantas.

9 10
Consultar de la guía de EPM fogones móviles. Insertar las especificaciones para el almacenamiento de combustible

33
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 34 de 58

 El subsuelo (30-150 cm) es la reserva de nutrientes, agua y aire del suelo para el crecimiento  En la eventualidad de hallazgos arqueológicos o especiales, se debe suspender
de las plantas. Si esta parte del perfil tiene un manejo inadecuado, se pueden destruir las inmediatamente la obra y establecer vigilancia con el fin de evitar posibles saqueos. Es
características del suelo y llevar a la pérdida de su fertilidad. prioritario informar de inmediato al Instituto Colombiano de Antropología ICANH y a la
 El suelo inorgánico es la fracción con mayor contenido de arcillas en el suelo y tiene una autoridad ambiental, quienes evaluarán la situación y determinarán cuándo y cómo continuar
coloración típicamente rojiza. Según la geología de la zona su composición es variable. con la realización de las obras.
 Es importante que los suelos que hayan sido intervenidos sean rehabilitados para garantizar la
fertilidad en aquellas áreas donde se prevé una readecuación paisajística. Una rehabilitación  Si se requiere la ubicación de patios de almacenamiento temporal para el manejo del material
adecuada del suelo incluye preparación del terreno intervenido, colocación del suelo orgánico y de excavación, el sitio elegido debe estar provisto de canales perimetrales con sus respectivas
del subsuelo y asegurar un buen drenaje. Un drenaje deficiente puede generar suelos estructuras de contención.
pantanosos permanentes y por lo tanto de fertilidad limitada.
 Acompañar los taludes, con canales perimetrales y obras de contención tales como trinchos.
Por otro lado, los taludes creados por la obra pueden ser erosionados generando riesgo de
deslizamiento hacia la obra, vías, áreas residenciales, etc.  Evitar contaminación por derrames al usar grasas, aceites o combustibles dentro de la obra,
protegiendo las superficies con polietileno.
Prácticas para proyectos Tipo I y II
Dado el carácter de los impactos ambientales generados por este tipo de obras, se deben considerar Proteger los taludes con plásticos para evitar la acción erosiva del agua.
además de los requerimientos mínimos, los siguientes:
4.9.5 PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS EN LA OBRA
 Reutilizar la capa orgánica extraída de los lugares donde se adelanten las obras. Para ello,
siga las siguientes recomendaciones: La implementación de buenas prácticas y medidas de manejo para la maquinaria y equipos utilizados en
las obras de construcción permiten controlar los siguientes impactos:
 Escarificar la superficie (5 a 15 cm de profundidad) antes de cubrirla para proporcionar un buen
contacto entre el terreno a cubrir y el suelo a extender En caso de terreno compacto, la -Generación de ruido.
escarificación debe ser más profunda (15 a 30 cm), para una mejor infiltración de agua en el -Contaminación del aire.
subsuelo, evitar el deslizamiento del suelo extendido y facilitar la penetración de las raíces. -Alteración característica del suelo.
-Contaminación del suelo.
 Extender la capa de tierra con equipo manual para evitar compactación. -Riesgo de accidentalidad.

 Garantizar que el espesor de la capa del suelo extendido esté en función del uso que se le Con la implementación de este programa se cumplirán los siguientes objetivos:
vaya a dar al terreno, la pendiente y la red de drenaje. -Controlar la maquinaria y equipos
-Evitar derrames de líquidos de maquinaria y otros
 Evitar el paso de maquinaria pesada sobre el suelo ya extendido. -Evitar accidentes y afectaciones al tráfico vehicular
-Hacer un control óptimo de las herramientas
 Una vez extendida la capa fértil, proceder a empradizar inmediatamente.
Un programa de manejo para la maquinaria y equipos utilizados en las obras de construcción permite
 Estas actividades no deben ejecutarse en época de intensa lluvia, para evitar el arrastre de controlar los siguientes impactos:
sólidos.
-Generación de ruido
 En caso de taludes, utilizar material vegetal con propiedades de contención los mecanismos -Contaminación del aire
que garanticen su estabilidad. -Alteración característica del suelo
-Contaminación del suelo
-Riesgo de accidentalidad.
 Restaurar las áreas intervenidas de tal manera que su condición final sea igual o mejor a la
inicial. Implementar en su totalidad el diseño paisajístico tal como se aprobó para la obra y si
se requiere alguna modificación, se debe solicitar aprobación por escrito.

34
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 35 de 58

Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que tengan alto contenido de humedad
deben disponer de los dispositivos de seguridad necesarios para evitar el derrame del material de
Requerimientos mínimos: mezcla durante el transporte.

 Realizar mantenimiento periódico a los vehículos para garantizar la perfecta combustión de los El transportador deberá contar con el equipo necesario para recoger inmediatamente cualquier escape,
motores, el ajuste de los componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de las llantas. pérdida o derrame en áreas de espacio público. Se deben adecuar los horarios y las vías para la
En los vehículos diesel el tubo de escape debe estar a una altura mínima de 3m. circulación de vehículos de carga a los establecidos por la autoridad local.
 Solicitar el certificado de emisiones atmosféricas vigente.
 Cumplir con la normativa vigente sobre calidad del aire. 4.9.6 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA Y REDES DE SERVICIOS
 Efectuar el mantenimiento de la maquinaria en centros debidamente autorizados de acuerdo PÚBLICOS.
con los requerimientos consignados en sus hojas de vida.
 Acopiar organizadamente y en lugar adecuado los coches y equipos de obra. El agua resultante de las obras de construcción tiene un alto contenido de partículas minerales
 En el almacén se deben mantener todos los materiales organizados y señalizados para facilitar suspendidas y en ocasiones, puede estar mezclada con restos de cemento, concreto u otras sustancias,
su distribución y uso. lo que aumenta de forma importante su alcalinidad. Estos materiales provocan que se taponen los
 Se recomienda no hacer mantenimiento de la maquinaria, en la misma obra. En caso de ser conductos en alcantarillas, que se contaminen los cuerpos de agua a donde lleguen o que haya
necesario solo se podrá realizar mantenimiento correctivo en la obra teniendo en cuenta la problemas en la planta de tratamiento de aguas residuales, si ésta existe.
protección del suelo, o preventivo en el campamento. Mantener un kit de mantenimiento.
Debido a lo anterior, cuando se trata de agua en obras de construcción se debe pensar en ahorrar,
 Verificar que los vehículos transportadores de concreto, mezclas asfálticas, emulsiones y otros,
prevenir la contaminación, recolectar separadamente, recircular y tratar antes de su descarga.
se encuentren en óptimas condiciones con el fin de evitar derrames que contaminen el suelo.
En caso de que ocurra, se deben recolectar de inmediato los residuos y disponerlos en un
Otros problemas son más frecuentes cuando se construyen obras que requieran la intervención de
botadero autorizado.
cuerpos de agua naturales. En este caso se deben tener precauciones aún más estrictas para evitar la
 El transporte de equipos o maquinaria pesada por la ciudad, se debe realizar en hora valle,
contaminación del agua y la afectación de los cauces.
utilizando cama baja y con la debida autorización de la Secretaría de Tránsito.
 - Según el artículo 5 de la ley 336 de 1996 se deberá contratar vehículos de servicio público. Los impactos a mitigar y controlar en este programa son:
 Art. 36 de la ley 336 los conductores deberán estar vinculados a la empresa prestadora de
servicios de transporte público - Contaminación del agua.
 El carácter de servicio público implicará, cuando no se utilicen equipos propios deberán - Contaminación de redes de alcantarillado.
contratarse… - Modificación de cauce.
En relación con el transporte de materiales y escombros, se debe cumplir la resolución 541 de 1994 Objetivos
(sobre cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales,  Minimizar el potencial de contaminación de fuentes naturales por vertimientos de agua residual
elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y generada en la obra.
subsuelo de excavación).
Requerimientos Mínimos
Los vehículos deben tener contenedores o platones en perfecto estado de mantenimiento. La carga
deberá estar contenida, en su totalidad acomodada de tal manera que su volumen esté a ras del platón El agua resultante de las obras de construcción tiene un alto contenido de partículas minerales
o contenedor; y deberá ser cubierta con lona o plástico que descuelgue no menos de 30 cm, cubriendo suspendidas, en ocasiones de cemento, concreto u otras sustancias que aumentan su alcalinidad. Estos
los costados y la compuerta. materiales también taponan los conductos en alcantarillas, contaminan los cuerpos de agua o generan
problemas en la planta de tratamiento de aguas residuales, si existe.
Las volquetas deben identificarse con un pendón diseñado por la EDU de acuerdo con el manual de
imagen de la alcaldía de Medellín, ubicados a ambos lados, de la volqueta quedando completamente Como medida preventiva se debe ahorrar el agua, prevenir la contaminación, recolectarla
expuesta para facilitar su visibilidad. separadamente, recircularla y tratarla antes de su descarga.
No se podrán modificar los contenedores o platones para aumentar su capacidad en volumen o en
peso superando la capacidad de carga del chasis.

35
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 36 de 58

. En caso de obras que interfieren con cuerpos de agua naturales se deben tener precauciones aún más - Efectuar una limpieza diaria del cuerpo de agua y sus taludes, con el fin de evitar posibles
estrictas para evitar la contaminación del agua y la afectación de los cauces. obstrucciones por residuos.

Los impactos a mitigar y controlar en este programa son: - Mantener los sistemas de drenaje y bombeo que se requieran para estabilizar los taludes, en
el manejo de agua superficial o evacuación de agua subterránea.
- Modificación de cauce
- Contaminación del agua - Conducir el agua retirada, a través de mangueras o tuberías de longitud adecuada, hasta el
- Contaminación de redes de alcantarillado alcantarillado pluvial más cercano.
Objetivos
 Minimizar la contaminación de fuentes naturales por vertimientos de agua residual generada en - Controlar las aguas subterráneas conservando el equilibrio de humedad del suelo, evitando
la obra. asentamientos del terreno y movimientos subterráneos.

Requerimientos Mínimos - Controlar la caída de materiales a las fuentes de agua durante la construcción de puentes,
 Aplicar el programa manejo de materiales de construcción para evitar arrastre de cemento, mediante la ubicación de redes protectoras.
limos o arcillas a la red de alcantarillado y cursos de agua.
- Aislar la fuente completamente de la obra, mediante la instalación de una malla sintética que
 Evitar vertimientos de residuos líquidos a las calles, calzadas, canales y cuerpos de agua. cubra la totalidad del frente de la obra y cinco (5) metros más a cada uno de los lados, durante
todo el tiempo de ejecución de la misma. Asegúrese de que la altura de la malla sea mayor a
 Antes de iniciar las labores de obra proteger los desagües a la red de alcantarillado con una 1.5 metros.
malla metálica resistente y realizar como mínimo una limpieza semanal de los sumideros, o tan
pronto se detecten obstruidos. Verificar estado interno de los sumideros y realizar las limpiezas - Proteger la ronda y evitar el aporte de sedimentos al lecho del cauce.
necesarias.
- Cuando las cunetas y demás obras de drenaje de una construcción confluyan a un cauce
 En caso de requerirse la utilización de hidrantes, se debe tramitar ante EPM el permiso natural, construir sedimentadores que garanticen la calidad de las aguas vertidas en corrientes
correspondiente. naturales.

 Instalar tablones en los pozos de inspección, para evitar el aporte de sedimentos a las redes, - En caso de hallar aguas corrientes o excesiva humedad en el terreno, emplee bombeo y
teniendo precaución de retirarlos una vez finalizadas las obras. drenado bajo la supervisión directa de ingenieros especializados.

 Revisar diariamente la protección para garantizar óptimas condiciones. - Evitar cualquier tipo de maniobras sobre el cauce de la quebrada, en sus taludes o en sus
hombros que afecten las condiciones físicas de la misma.
 Evitar el uso, tránsito o estacionamiento de equipos móviles en el lecho de las quebradas, en
- Adecuar el almacenamiento de materiales lo más alejado posible del cuerpo de agua, con
sitios distintos del frente de obra, a menos que sea estrictamente necesario y con autorización
cerramiento en malla sintética para evitar la dispersión del material a causa de la acción
de la interventoría.
erosiva del viento y/o del agua.
 Para adelantar proyectos de construcción o mantenimiento de puentes, pontones, box coulvert,
- Limpiar las vías de acceso de los vehículos de carga como mínimo dos veces al día o cuando
alcantarillas y demás pasos por cuerpos de agua, implementar las siguientes medidas:
se requiera para evitar aportes de material particulado a las redes de alcantarillado.
- Sin importar el estado inicial del área, al finalizar las obras, entregar la zona libre de basuras,
- Tramitar ante EPM el permiso para conectar a la red de alcantarillado los vertimientos de las
escombros, materiales o cualquier tipo de desecho sobre los taludes o cauce de la quebrada.
instalaciones temporales, cuando así se requiera, para evitar que éstos lleguen directamente a
De requerirse, efectuar una estabilización de los taludes laterales a la quebrada.
las fuentes de agua.
-Evitar la eliminación del material sobrante con agua así como su conducción a los canales de
- Cuando en las instalaciones temporales no sea posible conectarse a la red de alcantarillado,
desagüe.
instalar un pozo séptico provisional para el manejo de estos desechos.

36
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 37 de 58

 La desviación temporal del cauce de una corriente superficial de agua debe hacerse
- En caso de emplear unidades sanitarias portátiles, se debe garantizar que sus excretas sean empleando: ducto de canecas soldadas, tuberías, ataguías o jarillones.
dispuestas finalmente en un sistema de tratamiento de aguas residuales; nunca deben ser
dispuestas en cauces naturales o en sistemas de alcantarillado de aguas lluvias.  Si la intervención del cauce implica la construcción de ataguías, éstas deben ser construidas
con material pétreo granular del cauce. de ninguna manera con escombros o residuos Al
- Instalar una trampa de grasas y aceites en las zonas de cambio de combustibles y aceites terminar las obras, se deben restituir las condiciones iniciales.
para separar los hidrocarburos del agua. La dimensión de éstas se encuentra en las normas
técnicas de EPM.  Se debe garantizar que la sección del cauce provisional no sea inferior a la del cauce original y
que los cambios de dirección no sean bruscos.
- De acuerdo con el relieve del lugar, adecuar cárcamos y cunetas en el acceso provisional de
construcción para permitir la decantación de sedimentos provenientes del lavado de llantas de  En todo momento, el ejecutor debe prevenir el aporte de sedimentos, grasas y aceites,
los vehículos de la obra. Evitar el polvo y el sedimento, así como la escorrentía en los taludes evitando el deterioro de la calidad del recurso hídrico.
antes de conducirla al alcantarillado de aguas lluvias.
 El cuerpo de agua y sus taludes deben permanecer libres de cualquier tipo de residuo; así
- Recircular el agua empleada para realizar cortes de ladrillos, tabletas, adoquines, etc. mismo, una vez finalice la intervención del cauce, la zona se debe entregar libre de basuras,
escombros, materiales o cualquier tipo de desecho sobre los taludes o cauce de la quebrada.
 Cuando se utilice disco de tungsteno para el corte de ladrillos, tabletas, adoquines, etc., , Igualmente, de requerirse, se debe efectuar una estabilización técnica de los taludes que
prever sedimentadores ya sea fijos o móviles. Los sedimentos se tratarán igual que los conforman el cauce.
escombros, el residuo líquido puede ser dispuesto directamente sobre la red de alcantarillado,
si la hay, ó en caso contrario, disponer de un sistema de tratamiento.  Capacitar a los trabajadores sobre las medidas y acciones que se deben implementar en caso
de indicios decreciente aguas arriba: cambio de nivel o turbiedad de las aguas.
 No lavar en el sitio de obra los tambores de vehículos mezcladores de concreto, de transporte
de sustancias peligrosas, ni los vehículos particulares de visitantes o del personal de la obra.  Dotar a los trabajadores de líneas de vida mientras estén trabajando sobre el cauce de las
quebradas.
Adicionalmente, existen algunas recomendaciones para las obras ejecutadas sobre cauces naturales:
 En caso de creciente y si la desviación provisional no tiene la capacidad suficiente para el paso
 Cualquier obra provisional o permanente que se realice en el cauce de una corriente de agua o de la misma, dejar libre el cauce original para que la corriente avance por él, y posteriormente
en su ribera, requiere permiso de ocupación de cauce emitido por la autoridad ambiental. Son corregir las adecuaciones que hayan sufrido algún daño.
ejemplos de obras que requieren dicho permiso: canalizaciones, box coulverts, muros de
gaviones, estructuras de aforo o vertimiento, cruces de tuberías, cerramientos perimetrales que 4.9.7 PROGRAMA PARA MANEJO DE VEGETACIÓN (SILVICULTURAL)
crucen la corriente, ampliación o modificación de obras preexistentes.
PREVIO A OBRA
 Las obras en el interior de una corriente y que la ocupen transversalmente, deben realizarse El plan de manejo de vegetación (silvicultural) es responsabilidad de la entidad contratante y contempla
preferiblemente en época de verano y se debe trabajar en media corriente, desviando el flujo la siguiente información:
hídrico hacia la otra mitad.
1. Visita preliminar al proyecto: Consiste en un reconocimiento general de la zona de intervención,
 Cuando se lleven a cabo ocupaciones permanentes en el cauce, se debe procurar que dichas en la cual se identifiquen zonas verdes o árboles importantes a tener en cuenta en el diseño.
obras generen la menor afectación al régimen hídrico y seguir todas las obligaciones derivadas 2. Toma de información primaria: identificación e inventario de la vegetación existente, susceptible
del permiso de ocupación de cauce obtenido. ante la obra, y registro de la vegetación mayor de 2 m. de altura, sobre un plano topográfico del
área.
 Se debe evitar cualquier tipo de maniobra innecesaria sobre el cauce de la quebrada, en sus 3. Elaboración del diagnóstico: Consiste en el procesamiento del inventario, a partir del cual se
taludes o en el nivel superior de éstos, que pueda afectar las condiciones físicas de la misma, identifican los diversos tratamientos a aplicar (conservación, cicatrizaciones, podas, traslados,
procurando adelantar las actividades requeridas con la menor afectación del curso natural del trasplantes y talas ), con base en el estado de los árboles, la conveniencia de mantenerlos o
cuerpo de agua. eventual amenaza de maltrato durante la obra. . Realización de informes y planimetría.
4. Presentación del proyecto ante el comité de silvicultura (en el caso de intervenciones arbóreas).

37
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 38 de 58

5. Reserva de árboles ante el Jardín Botánico de Medellín. La señalización del campamento que se encuentre por fuera de la reglamentaria (demarcación de
6. Presentación del proyecto ante la autoridad ambiental correspondiente para los diferentes materiales, señalización de senderos, demarcación de maquinaria y equipos, buzón de sugerencias y
trámites ambientales. cartelera) el diseño será entregado por la EDU, se deben realizar en materiales que sean resistentes al
7. Realización de ajustes necesarios producto de la resolución obtenida de la autoridad ambiental. agua para garantizar una mayor durabilidad en la obra y garantizando una adecuada visibilidad.

DURANTE LA OBRA Los impactos a controlar son los siguientes:


Debe atenderse además de las recomendaciones dadas por la guía de manejo socio - ambiental, la - Accidentalidad.
guía general de siembra y manejo de flora de la secretaría de Medio Ambiente en el Programa Medellín - Incomodidades a la comunidad.
"Ciudad Verde" y las directrices de la unidad ambiental de la EDU. - Alteración del flujo vehicular.

4.8.8 PLAN DE MANEJO PAISAJÍSTICO PREVIO A LA OBRA Objetivos:


- Facilitar y garantizar la movilidad segura.
- Informar a la comunidad de la ejecución de la obra.
El Plan de Manejo Paisajístico es responsabilidad de la entidad contratante y contempla la siguiente - Evitar accidentes.
información:
1. Reconocimiento general de la zona de intervención, en la cual se identifiquen los cuerpos de
4.10.1 Tipos de señalización
agua cercanos y demás condiciones hidrográficas del lugar (escorrentías, humedales,
encharcamientos, etc,) que puedan ser afectados por el proyecto y/o por la obra. A partir de los Durante todo el tiempo que dure la construcción se emplearán las señales verticales y dispositivos
diseños, es posible definir también, la necesidad de adelantar el trámite de ocupación de recomendados por el Ministerio de Transporte así:
cauce.
2. Análisis de viabilidad de aplicación de medidas para la percolación del agua en por lo menos el 4.10.1.1 Señales verticales
50% de las superficies exteriores.
3. Reconocimiento general del relieve de la zona de intervención, en la cual se identifiquen, cortes  Señales preventivas: Advierten al usuario de la vía los peligros potenciales de la zona, o
fuertes u otras afectaciones que pueda sufrir el relieve natural o inicial, y se prevean las incluso el cierre parcial o total de la misma, se identifican por el código SPO y son:
soluciones a aplicar.
4. Reconocimiento de zonas verdes y análisis de su importancia como conectores entre zonas Trabajos en la vía (SP0-01), Maquinaria en la vía (SPO-02), Banderero (SPO-03).
verdes aledañas al área de intervención, o como parte de una red ecológica existente.
5. Identificación del potencial para fortalecer redes ecológicas a través de la zona de intervención.  Señales reglamentarias: Indican situaciones de atención especial, se identifican por el código
6. Evaluación de la biodiversidad desplazada por las obras, o rescatada o incluida por la SRO y son:
intervención. Vía Cerrada (SR0-01), Desvío (SR0-02), Paso uno a uno (SR0-03).
7. Identificación y evaluación de las modificaciones temporales o permanentes en la composición y
colorido del entorno.  Señales informativas: Se utilizarán para indicar con anterioridad el trabajo que se realiza,
8. Presentación de informes y planimetría distancia y otros que resulte importante destacar. Se identifican con el código SIO y son:
Aproximación a obra en la vía (SI0-01), Información de inicio y fin de obra (SI0-02), carril
DURANTE LA OBRA cerrado (SR0-01) desvío (SI0-01).

4.10.1.2 Dispositivos para canalización del tránsito


4.10 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN Y DESVÍOS
Este programa consiste en la implementación de las medidas requeridas para el suministro, La función de estos elementos es encauzar el tránsito a través de la zona de trabajos y marcando las
almacenamiento, transporte e instalación de señales reglamentarias, informativas y preventivas transiciones graduales necesarias en los casos en que se reduce el ancho de la vía o se generan
requeridas en el desarrollo de la obra, con el fin de garantizar la seguridad e integridad de los usuarios, movimientos inesperados.
peatones y trabajadores y evitar en lo posible la restricción u obstrucción de los flujos vehiculares. Se
debe dar cumplimiento al manual de señalización vial del Ministerio de transporte Resolución 1050 de Según la función que deban desempeñar, los dispositivos de señalización provisional utilizados en la
2004 o a la normatividad que la modifique o sustituya.. protección de obras civiles relacionadas con la ejecución de los proyectos de los que trata éste manual,
se clasifican en:

38
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 39 de 58

- Barricadas
- Conos  Regule el tránsito de vehículos en frentes de trabajo (nocturnos o de alto tráfico) usando dos
- Delineadores tubulares personas con sus respectivos avisos portátiles.
- Canecas
- Barreras plásticas flexibles,  Ilumine adecuadamente todas las señales y protecciones durante la noche con dispositivos de
- Tabiques cintas plásticas y mallas luz fija y/o intermitente, para guiar la circulación.

 Sendero peatonales: se deberán instalar en malla naranja para la canalización de peatones  Cuando se requiera realizar trabajos con compresor delimitar el área con cinta de señalización,
conos y delineadores tubulares.
 Dispositivos luminosos
Complementan las demás señales en la oscuridad o en condiciones atmosféricas adversas y son:  Instale para la demarcación cinta plástica de mínimo 12 cm de ancho con franjas amarillas y
negras o malla sintética que demarque todo el perímetro del frente de trabajo. Apoye la cinta o
- Reflectores la malla sobre señalizadores tubulares de 1.20 metros de alto como mínimo, espaciadas cada
- Luces intermitentes para identificación de peligro 3 a 5 metros.
- Lámparas de encendido eléctrico continuo
- Luces de advertencia en barricadas  La cinta o malla deberá permanecer perfectamente tensada y sin dobleces durante el
- Señales de mensaje luminosos transcurso de las obras.

 Dispositivos Manuales  Mantenga todos los elementos de señalización y de control de tráfico perfectamente limpio y
Cuando las circunstancias de la obra generan que se habilite un solo carril para el tránsito en dos bien instalado.
sentidos a través de una distancia limitadas se tomarán las precauciones para que el paso de los
vehículos sea alternado. La regulación del tráfico se hará a través de los siguientes medios:  La obra deberá estar programada de tal forma que se facilite el tránsito peatonal, definiendo
- Semáforo. senderos y/o caminos peatonales de acuerdo con el tráfico estimado.
- Regulación mediante banderero.
Uso de vehículo piloto.  El ancho del sendero no debe ser inferior a 1.0 metro. Toda obra por cada 80 metros de
longitud debe tener por lo menos 2 cruces adecuados para el tránsito peatonal en cada
4.10.1.3 Requerimientos generales para la instalación y mantenimiento de la señalización calzada o andén donde se realice la obra. Debe instalarse señalización que indique la
ubicación de los senderos y cruces habilitados.
 En el frente de Obra delimite totalmente el área de trabajo de forma perimetral para evitar la
circulación de personas y vehículos dentro de ella. Cuando se ejecuten trabajos en altura, la  Cuando se adelanten labores de excavación en el frente de obra, aísle totalmente el área
demarcación deberá incluir la proyección del área de trabajo sobre el piso. excavada (delimite el área con cinta o malla) y fije avisos preventivos e informativos que
indiquen la labor que se está realizando.
 En zonas de alta circulación, realice el cerramiento mediante barreras metálicas, polisombra o
en malla con una altura mínima de 1,5 m. En casos puntuales que se requiera tener registro  Para excavaciones con profundidades mayores a 50 cm, instale señales nocturnas retro-
visual, el cerramiento debe ser con zaran a la altura de 1 m y polisombra 1 m. reflectivas o luminosas, tales como conos, flashes, licuadoras, flechas, ojos de gato o algún
dispositivo luminoso sobre los parales o señalizadores tubulares.
 Advierta con suficiente antelación la presencia de un peligro, facilitando su identificación por
medio de indicaciones precisas.  Ubique los materiales de los frentes de obra en sitios que no interfieran con el tránsito peatonal
o vehicular. Enmarque y acordone los materiales de tal forma que se genere cerramiento de
 La autorización para iniciar las operaciones correspondientes a un frente de trabajo no se dará los mismos con malla sintética o cinta de demarcación.
hasta no haberse verificado el cumplimiento en su totalidad de los requisitos de señalización.
 Cuando se hagan cierres totales de vías, además de la delimitación e información descrita
 Coloque las señales al lado derecho de la vía teniendo en cuenta el sentido de circulación del anteriormente, se debe contar con dispositivos en las esquinas, tales como barricadas y
tránsito y que se visualicen fácilmente. barreras o canecas, que garanticen el cierre total de la vía por el tiempo que se requiere.

39
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 40 de 58

 No utilice pilas de escombros, materiales o canecas en las esquinas para impedir el paso de técnicamente, las cuales deben sobresalir 0,20 metros del borde de la excavación. Se deben tener
los vehículos. Las barreras deberán tener como mínimo 2 m de longitud, 85 cm de alto y 50 cm escaleras no de madera, a partir de 1,50 metros de profundidad y sobresalir 1 metro de la excavación;
de ancho. además por cada 15 metros de excavación, se debe tener una escalera (dieléctricas, de fibra).

 Ubique vallas móviles cada 80 metros en obras continuas y una valla fija para todo el contrato. - Procurar que los trabajos en brechas se terminen el mismo día, con el fin de no dejar estas abiertas
Estas vallas informativas deben ser fácilmente visualizadas por los trabajadores y la después de terminada la jornada laboral; de no ser así, la brecha debe quedar tapada con laminas o
comunidad en general y no deben interferir con el flujo continuo de los vehículos, ni con su teleras las cuales deben sobresalir 0.60 m del ancho de la brecha. Todas las brechas o zanjas se
visibilidad. deben entibar, sin importar las características del suelo.

 Toda la señalización debe ser retirada dentro de las 48 horas de haber terminado la obra. - Instale unidades sanitarias portátiles en cada frente de trabajo, uno por cada 15 empleados (mínimo
1), tramite y cumpla con los permisos y diligencias necesarias para ello. Toda Obra que se realice en
 El campamento debe señalizarse en su totalidad con el fin de establecer las diferentes áreas espacio público (proyectos lineales), debe tener una unidad sanitaria cada 40 metros de distancia,
del mismo, en el caso de ubicar el campamento en espacio público, éste deberá mantener un según el Consejo de Medellín.
cerramiento en polisombra suficientemente resistente de tal forma que aísle completamente el Además realizar periódicamente el mantenimiento requerido, para garantizar la higiene oportuna; y
área de campamento del espacio circundante. El suelo sobre el cual se instale el campamento solicitar a la empresa prestadora del servicio el certificado de disposición final de estos residuos.
deberá ser protegido de cualquier tipo de contaminación y deberá recuperarse la zona en igual
o mejor estado del encontrado inicialmente. - Dote los frentes de trabajo con implementos para atender emergencias (botiquín, camilla rígida en fibra
de vidrio, extintor). Los botiquines deben estar dotados mínimo con: gasa, agua desionizada, solución
 El tipo, número de señales, ubicación de las mismas, así como los dispositivos de señalización isodine, isodine espuma, vendas, microporo, guantes de cirugía, algodón.
que se deben ubicar en cada una de estas zonas descritas anteriormente serán revisados por
la Secretaría de Tránsito para dar aprobación al Plan de Manejo de Tránsito. - Subcontratos en obra: art. 34,35 y 36 del código sustantivo del trabajo

Para cualquier caso, se debe presentar esquema o PMT ante la STT con el plano de señalización para Prácticas para proyectos Tipo I y II
su aprobación y respectivo permiso. Dado que estos proyectos implican la contratación de gran cantidad de personal, considere además de
los requerimientos mínimos, los siguientes.

4.11 PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL DE LOS - Cada obra debe conformar una brigada de emergencia y de primeros auxilios, quien a su vez va actuar
EMPLEADOS DE LA OBRA como comité paritario dentro de la obra y estar en continua comunicación con el comité de la oficina
principal.
En todas las obras que desarrolle el Municipio de Medellín se debe garantizar la seguridad, la salud y la
buena calidad de vida de los trabajadores, garantizando su afiliación a los sistemas de salud, - Acondicione las rutas por las cuales los trabajadores y otras personas tengan que transitar
administradora de riesgos profesionales, pensiones y cesantías, caja de compensación; con el fin de regularmente para ir de un lugar a otro en las obras, de modo que estén siempre drenadas, libres de
prevenir los impactos de riesgo de accidentalidad y operacionales. obstrucciones y no las cruce con cables, mangueras, tubos, zanjas, etc., que no tengan protección.
“Es mejor estar preparados para algo que no va a suceder, a que suceda algo para lo cual no estamos - Instale rampas, plataformas, andamios, escaleras y pasadizos construidos técnicamente de tal manera
preparados” (consejo colombiano de seguridad). que ofrezcan seguridad al personal.
Objetivo General - Instale casetas teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:
 Oficina de dirección de obra.
* Controlar y minimizar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores.  Bodega para guardar equipos y herramientas.
 Despacho de personal donde el trabajador pueda guardar las pertenencias, cambiarse de
4.11.1 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS
indumentaria y asearse.
Dentro de cualquier tipo de obra, se deben cumplir las siguientes recomendaciones mínimas:
 Depósito de materiales y centro de acopio.
- Proveer accesos seguros para que el personal pueda acceder al sitio de operación y ejecutar los  Sitios para la disposición adecuada de todo tipo de residuos.
trabajos de manera segura y confortable. Estos accesos deben ser escaleras metálicas construidas

40
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 41 de 58

- Ubique las casetas en sitios despejados de obstáculos, bien drenados, que no ofrezcan peligro de 4.11.5 SEGURIDAD A TERCEROS
contaminación como aguas residuales, gases tóxicos o desechos. Garantizar y brindar a los peatones y/o conductores, seguridad en el recorrido, con antelación
suministrarle información mediante señalización, demarcación y ayudas a través de personal banderero;
- Las casetas deben tener suficiente aireación y contar con servicio de duchas, lavamanos, sanitarios, y además mantener las vías de circulación ordenadas y limpias.
orinales, etc. Éstos deben estar debidamente conectados mediante tuberías impermeables, anilladas y
selladas en todas sus uniones a las redes de aguas residuales existentes. Garantizar la altura y la reflectividad de todas las señales instaladas en obra.
- Ubique las casetas en los frentes de trabajo de obras lineales con una separación máxima de 2 4.11.6 SEGURIDAD AL TRABAJADOR
kilómetros.

- No instale campamentos en espacio público salvo que no hay otros sitios donde colocarlo y en tal caso 4.11.6.1 Programa de Medicina Preventiva y del trabajo
diligencie el respectivo permiso. * El contratista debe realizar los exámenes de ingreso y de retiro a cada uno de los trabajadores
(Exámenes de Ingreso y de retiro son obligatorios – Res. 2346 de 2007).
- Para guardar equipos de protección personal, separe un espacio en óptimas condiciones de limpieza y * Educación.
de fácil acceso. * Campañas de Medicina Preventiva.
* Evaluaciones de Enfermedades de origen profesional.
- Toda persona que visite los frentes de obra debe estar acompañada por un trabajador que haya
recibido la capacitación adecuada para el manejo de emergencias. 4.11.6.2 Programa de Seguridad Industrial
* Protección Personal.
- Delimite y demarque todas las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación, * Verificación del cumplimiento de las normas.
señalice salidas, salidas de emergencia, zonas de protección, sectores peligrosos donde operen * Inspecciones de Seguridad.
máquinas y demás instalaciones que ofrezcan algún tipo de peligro. * Plan de Emergencias.
* Señalización.
4.11.2 SEGURIDAD DE LA MAQUINARIA Y EL TRANSPORTE * Intensidad laboral (garantizar un día de descanso para el trabajador no superar las 60 horas o rotar el
personal).
- No contrate vehículos de más de 10 años de antigüedad.
- No emplee máquinas y volquetas para el transporte de pasajeros. Protección personal:
Según decreto 174 de 2001 del Ministerio de Transporte, el transporte de personas debe realizarse por - Carnetice a todos los trabajadores y dótelos con el uniforme que distingue la Alcaldía. Si se trata de
empresas habilitadas para tal fin. trabajos cortos, unifórmelos con chalecos.
- Verificar el estado actual de la maquinaria y los equipos (Revisión Técnico – Mecánica, pito de - Cuando trabaje sobre andenes y vías, los trabajadores deben tener chaleco reflectivo de seguridad,
reversa, Certificado de Emisión de gases, entre otros). casco y calzado acorde con el trabajo.
- Para trabajos en vías, el personal debe usar siempre chaleco reflectivo durante el tiempo que
4.11.3 SEGURIDAD EN EL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y ESCOMBROS permanezca en el sitio de los trabajos, al igual que los visitantes en la obra
Se debe proteger los materiales con plástico y protegerlo alrededor para evitar el arrastre del material, - Toda persona en el sitio de las obras (trabajador o visitante) deberá estar permanentemente provista
realizando barreras con el fin de provocar un incidente a terceros a causa del invierno. de un casco de seguridad para trabajar, visitar o inspeccionar los frentes de trabajo. El casco debe ser
metálico o plástico de suficiente resistencia para proteger la cabeza contra Impactos, partículas, riesgos
4.11.4 SEGURIDAD EN EL USO DE EXPLOSIVOS eléctricos, salpicaduras de sustancias químicas, calor radiante, efectos de las llamas.
- Cuando el casco presente desperfectos reemplácelo de inmediato.
Realizar socialización con la comunidad, avisar cuando se realicen las quemas, además presentar a la
- Las gafas de seguridad se deben usar en operaciones de corte, martilleo, rasqueteo o esmerilado y
interventoria un procedimiento seguro de voladura de roca.
deben suministrarse a todos los trabajadores cuyo oficio lo exija por tener riesgos de chispas, esquirlas,
Verificar que el diseño y ejecución de voladuras, esté a cargo de personal idóneo (Área Metropolitana).
y su selección es de acuerdo con el tipo de riesgo. Para actividades de soldadura se deben emplear
Nota: Se deben utilizar métodos seguros para la fragmentación de la roca (Cras o Cuña hidráulica),
monogafas de soldar.
evitando al máximo el uso de dinamita (Anfo).
- Cuando la actividad genere un nivel de ruido mayor a 85 decibeles, se deben emplear equipos para la
protección de los oídos (tipo copa o tipo tapón) según la intensidad y frecuencia del ruido, las funciones

41
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 42 de 58

del puesto de trabajo y tiempo promedio de exposición. Para las mayores intensidades y frecuencias se - Comportamientos seguros de los trabajadores dentro de la obra.
deben usar ambos sistemas de protección simultáneamente.
- Utilizar tapabocas en actividades que aporten gran cantidad de polvo al ambiente. Si la obra dura más de un mes la capacitación se debe repetir por lo menos cada 15 días con una
- Se deben usar guantes de cuero cuando se manipulen materiales, equipos, herramientas y sustancias duración de 20 minutos.
que puedan causar lesiones. En general aplica para los siguientes casos:
 Para halar cuerdas y cables. 4.11.6.3 Programa de Higiene Industrial.
 Para mover postes de concreto, metálicos, crucetas de madera, tuberías de concreto, bloques, * Realizar dotaciones a los trabajadores (un pantalón, una camisa, calzado) de forma continua (cada 4
etc. meses).
 Siempre que se trabaje con barras o herramientas similares. *Garantizar la limpieza continua de los baños fijos y/o móviles.
 Para manejar carretas de cable o alambre.
 Para operar equipos de tracción. 4.12 MANEJO DE CONTINGENCIAS
 Para manipular materiales rugosos, ásperos o con filos que puedan producir cortes en la piel.
4.12.1 DEFINICIÓN
- Provea guantes de consistencia suave, pero resistentes al daño mecánico.
- Cuando se realicen trabajos cerca de equipos o líneas eléctricas se deben emplear guantes con El plan de contingencias es el conjunto de procedimientos preestablecidos para lograr una respuesta
protección dieléctrica o aislada. inmediata que minimice las consecuencias negativas de algún evento anormal dentro de la obra. Las
- Dote a todo el personal de zapatos de seguridad de caña alta con punta de acero. actividades aquí descritas buscan atender de forma efectiva y eficiente las necesidades generadas por
- Implemente líneas de vida para trabajos en altura (A partir de 1.50 metros de altura o de profundidad). el evento.
- Todo trabajador debe recibir mínimo un salario básico mensual más la seguridad social y aquellos
aportes a los que los trabajadores tienen derecho según la legislación colombiana, tales como: El plan de contingencias, permite definir responsabilidades en el momento de atender emergencias,
cesantías, intereses a las cesantías, primas de servicios, vacaciones, subsidio familiar, auxilio de establecer mecanismos de información precisa y oportuna, identificar los recursos físicos, humanos y
transporte, SENA, ICBF, etc. De esto se tendrá como evidencia la presentación de las planillas que logísticos requeridos para recobrar la normalidad tan pronto como sea posible.
correspondan al presupuesto presentado por el contratista.
- La interventoría controlará que se cumplan estas disposiciones antes del contrato (como prerrequisito Todo plan de contingencias se debe basar en los potenciales escenarios de riesgo que deben obtenerse
para la firma de los carnés), durante su ejecución y después de la terminación de las obras como a partir de un análisis de vulnerabilidad, realizado de acuerdo con las amenazas que pueden afectar el
requisito para finalizar las formalidades del contrato. ciclo del proyecto.
- Una vez terminadas las obras, el contratista debe retirar de la seguridad social a todos los trabajadores
y personal administrativo vinculado al contrato. Es importante tener en cuenta las siguientes definiciones:
- Señalice zonas que representen riesgos.
Amenaza: evento que pueda generar impactos negativos sobre la obra o alguno de sus elementos.
Capacitaciones Vulnerabilidad: capacidad de respuesta y de recuperación de cada posible elemento afectado, frente a
El contratista debe realizar capacitaciones a todo el personal de forma continua. la ocurrencia de un evento.

Antes de iniciar la obra: 4.12.2 TIPOS DE RIESGO


- Inducción a todo el personal en relación a lo todo lo que abarca el contrato (objeto del contrato). De acuerdo al tipo de riesgo identificado, se elaboran los procedimientos generales para la prevención y
- Riesgos de cada uno de las actividades a realizar. control específicos para cada escenario de riesgo identificado. Las principales amenazas en una obra
- Prestaciones sociales, tipo de contrato, horarios y comportamientos dentro de la obra. pública, están asociadas a los siguientes eventos:

- Inundaciones
Durante la ejecución: - Accidentes de transeúntes
- Accidentes laborales
- Temas relacionados con Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, entre ellos prevención de - Deslizamientos
enfermedades profesionales, accidentes de trabajo, uso adecuado de EPP (Elementos de Protección - Incendios
Ambiental). - Derrames de combustibles, grasas y aceites.
- Temas sobre el Medio Ambiente, protección y cuidado de este. - Accidentes vehiculares.

42
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 43 de 58

- Problemas de orden público. - En caso de accidentes, proporcione los primeros auxilios y de prioridad a las personas con
lesiones que comprometan la vida, como: hemorragias, ausencia de pulso y/o respiración,
A partir del estudio de los elementos anteriores, se diseñan estrategias de prevención y estrategias de envenenamiento y conmoción o shock.
control. Se presentan a continuación algunos elementos universales para la prevención y control de - No haga más de lo que sea necesario, hasta que llegue el personal profesional.
contingencias, pero debe tenerse en cuenta que el análisis debe hacerse al inicio de cada obra, - Una vez superada la emergencia, elabore el reporte respectivo de la emergencia.
considerando sus particularidades.
4.12.5 ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS PARA LOS RIESGOS IDENTIFICADOS
4.12.3 ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
4.12.5.1 Inundaciones
Las actividades de prevención tienen como finalidad, reducir la probabilidad de ocurrencia de un evento
y la afectación de otras áreas dentro de la obra. El manejo preventivo incluye:
En trabajos en cauces, asegúrese de que la sección del cauce provisional no sea inferior al cauce
existente y que los cambios de dirección no sean bruscos pues podrían aumentar el nivel de las aguas y
- Adecuada zonificación de los frentes de obra y los sitios de almacenamiento de materiales y
provocar un desbordamiento en el área de trabajo o un represamiento temporal aguas arriba de las
combustibles.
obras.
- Señalización de lugares que representan peligro, almacenamiento de equipos para atención de
contingencias, rutas de evacuación y puntos de encuentro.
Durante el proceso de excavaciones, procure que el material de excavación no tapone los sumideros
- Establezca una brigada para la atención de emergencias.
existentes o reduzca o sedimente el cauce provisional en el caso de materiales sueltos.
- Capacitación al personal en obra en la prevención, control, manejo de contingencias y primeros
auxilios.
Si los trabajos son adyacentes a taludes inestables o a suelos de baja calidad tome las medidas de
- Mantenga en un lugar visible los teléfonos de las instituciones que puedan atenderlo en caso
seguridad preventivas para evitar el deslizamiento. Si es inevitable el derrumbamiento de la masa de
de emergencia.
suelo y no se puede proteger o entibar con los métodos convencionales, alivie el tramo con riesgo de
- Lleve a cabo simulacros y diseñe planes de evacuación.
deslizamiento tomando las precauciones necesarias, retirando el material sobrante y conduciendo las
- Adquisición de materiales y equipos necesarios para la adecuada atención de incendios,
aguas adecuadamente fuera del frente, evitando accidentes al personal y daños de redes, edificaciones
derrames y accidentes (extintores, camillas, botiquín, aserrín, mascarás de oxigeno, arneses,
y obras existentes.
entre otros).
En caso de que se presente una creciente y la desviación provisional no tenga la capacidad suficiente
4.12.4 ESTRATEGIAS DE CONTROL para permitir el paso de la misma, deje libre el canal original para que la corriente corra por él;
Las actividades de control tienen como finalidad, la mitigación de los impactos generados por la posteriormente corrija las actividades hechas y aquellas que hayan sufrido algún daño.
producción de un evento e incluye las siguientes recomendaciones:
4.12.5.2 Accidentalidad de peatones
- Detectar a tiempo la emergencia y activar el mecanismo de difusión de la información dentro
- Mantenga las pilas de materiales, brechas y otros, adecuadamente señalizados y cúbralos al
de la obra.
final de la jornada.
- Llame inmediatamente a la central de emergencias de la zona (123) y proporcione la
- Construya pasos provisionales adecuados y seguros alrededor de la obra para transeúntes.
información acerca del evento, lo más detalladamente posible.
- Para actividades en altura, evite con barreras que las personas pasen por debajo de la zona de
- Manténgase en la línea hasta que la otra persona verifique los datos y le confirme la acción a
trabajo.
tomar.
- Señalice adecuadamente los senderos peatonales e instale los avisos informativos necesarios
- Interrumpa las actividades que se estén realizando y evacue el área sin correr, según las
para alertar al peatón sobre posibles riesgos.
indicaciones del encargado de la seguridad industrial en la obra.
- Realice limpieza periódica a los senderos peatonales, escalas y sitios de tránsito peatonal con
- Los responsables de la evacuación verificaran la salida de todo el personal y confirmaran el
posible afectación por sedimentos y puedan generar riesgo de caída.
número de personas evacuadas.
- Para las obras tipo I y tipo II deben tener un botiquín debidamente dotado.
- Mantenga al personal a una distancia prudente del sitio de la emergencia, hasta que se indique
por las autoridades o el personal encargado de la obra, del control de la emergencia.
- Si es posible y no se compromete la vida, la cuadrilla capacitada en la atención de 4.12.5.3 Accidentes laborales
emergencias, utilizará los equipos o materiales necesarios de acuerdo al evento, para el Daños físicos al personal de la obra, ocasionado por manejo inadecuado de herramientas y/o equipos o
control preliminar de la situación hasta la llegada del personal profesional. por eventos inesperados.

43
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 44 de 58

- Si es posible y no existe riesgo para la integridad del personal, la brigada de emergencia hará
- Verifique que el personal utilice adecuadamente los implementos de seguridad industrial de acuerdo a uso de los extintores y equipos disponibles para la atención del evento.
las labores realizadas.
- Las herramientas y equipos utilizados deben encontrarse en buen estado. 4.12.5.6 Derrames de combustibles, grasas y aceites
- Compruebe que el personal tenga experiencia en las actividades que realiza.
Este evento puede ocurrir durante las operaciones de abastecimiento de combustible a la maquinaria
- Brinde capacitación permanente en seguridad industrial y salud ocupacional.
dentro de la obra y la manipulación de otros materiales en ella.
4.12.5.4 Deslizamientos - Implemente las acciones establecidas en el programa de manejo de materiales de
Los deslizamientos son desplazamientos de tierra o roca en forma súbita o lenta. Se presentan por la construcción.
presencia de grietas, por la acción de lluvias, por actividad sísmica, por erosión o por actividad humana
(cortes en laderas, empinados o altos, falta de canalización de aguas, etc.). En caso de ocurrencia, tome las siguientes medidas de manejo:

- En taludes verticales, construya entibados para garantizar su estabilidad y la protección de - La primera persona que observe el derrame dará la voz de alarma.
todas las superficies expuestas en la excavación y los trabajos de lleno requeridos. - Ordene suspender inmediatamente el flujo del producto.
- Construya desagües y cunetas en las márgenes para que el agua corra y no se filtre, - Mientras persista el derrame, elimine las fuentes de ignición en el área así:
saturando el suelo y provocando su movimiento.
- Realice los cerramientos que sean necesarios para prevenir posibles accidentes en las zonas a. No permita fumar en el área.
con riesgo de deslizamiento, o para evitar nuevos accidentes si el deslizamiento ya se b. No permita el uso de interruptores eléctricos.
presento. c. No permita la desconexión de las tomas de corriente.
- Si hay deslizamientos, asegúrese de que no haya heridos involucrados. En caso positivo, d. Haga que se corte la electricidad en el área.
retírelos de la zona lo más pronto posible conservando las precauciones indicadas para el
manejo de accidentes. - Determine hasta dónde ha llegado el producto (líquido o vapor).
- Disponga inmediatamente del personal y equipos necesarios para realizar las actividades de - Evacue el área. Mantenga el personal no autorizado fuera del área.
retiro del material y conformación y estabilización del talud. - Coloque los extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame. No aplique agua
- Notifique el evento a la interventoría. sobre el producto derramado.
- Trate de que el producto derramado quede confinado dentro del área en la que se
4.12.5.5 Incendios presentó el derrame, construyendo diques de arena, tierra o sobrantes sintéticos para evitar
que el producto derramado fluya hacia otras zonas o penetre en las alcantarillas o ductos de
Una emergencia por incendio se da cuando hay: Olor a humo, derrame de un líquido inflamable, o
servicio público.
presencia de conatos de incendio.
- conozca la peligrosidad del material), recoja el producto derramado con material
absorbente y dispóngalos adecuadamente como residuos peligrosos. Use guantes de Nitro
- Mantenga todos los líquidos inflamables en contenedores sellados y debidamente señalizados.
Látex.
Almacénelos en un espacio cerrado y protegido contra golpes y/o posibles derrames.
- Llame a los bomberos si no puede controlar la emergencia.
Igualmente dótelo con un pararrayos.
- Alerte a los vecinos sobre el peligro, especialmente si existen sótanos donde puedan
- Cuando se requiera utilizar este tipo de líquidos, saque sólo la cantidad necesaria para las
acumularse gases.
actividades del día. Cuando los esté manipulando, elimine todas las fuentes de ignición
- Avise a las autoridades competentes como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
cercanas incluyendo electricidad estática, fricción y calor de un fogón.
Simpad o Ministerio de Transporte, el uso de productos peligrosos y explosivos.
- Utilice adecuadamente los combustibles e hidrocarburos, y lo más pronto posible.
- Solo reanude la operación normal en el frente de obra cuando el área esté libre de
- Los residuos peligrosos dispóngalos adecuadamente y verifique que tengan un tratamiento
vapores combustibles. Los olores de gasolina son muy notorios aún por debajo de las
final adecuado.
concentraciones de inflamable (en la cual pueden explotar o incendiarse si es encendida).
- Asegúrese de que los extintores están llenos (dentro del período de vigencia) y que se usan
Cualquier olor es señal de peligro.
sólo por el personal debidamente entrenado para ello.
- En caso de presentarse un conato de incendio, suspenda el servicio de energía.
- De aviso al cuerpo de bomberos de la zona.
- Evacue el personal de la obra.

44
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 45 de 58

4.12.5.7 Problemas de orden público


Se produce por alteración del orden público mediante hechos violentos, generados por una multitud con
el propósito de conseguir un fin específico.

- El factor más importante a tener en cuenta es informar a las autoridades competentes de policía y
ejército en forma inmediata, asegurando las entradas mientras se recibe el apoyo requerido.
- Si la situación lo amerita, suspenda las actividades de las obras. Si es necesario lleve al personal a
una determinada área de reunión o punto de evacuación (previamente definido en el plan de
contingencias) y considere la posibilidad de reforzar el personal de vigilancia.
- Recuerde que la decisión de evacuación debe ser tomada por el Director de obra junto con el
interventor y el esfuerzo prioritario se debe encauzar hacia la protección del personal.

45
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 46 de 58

h. Previo al inicio de los contratos, recibir para su revisión y aprobación las hojas de vida, con sus
CAPÍTULO 5: COORDINADOR respectivas certificaciones, del equipo de trabajo presentado por la interventoría, para el
desarrollo de los contratos, que no haya sido evaluado durante el proceso de selección.
5.1 DEFINICIÓN DE COORDINACIÓN
i. Durante la ejecución del contrato, podrá solicitar si es el caso el retiro o cambio respectivo de
La coordinación es la inspección y vigilancia de las labores ejercidas por la Interventoría y el contratista personal profesional, de los equipos de trabajo del contratista o interventor si existen motivos
de obra, la cual se ejerce por una persona natural adscrita a la EDU, para realizar el debido seguimiento para ello, cumpliendo con las condiciones establecidas en las condiciones de contratación.
y las recomendaciones, sugerencias y observaciones frente a los distintos aspectos que intervienen en
el desarrollo del contrato, llámese de servicio, consultoría, obra, trabajo, compra, suministro, etc., que se j. Efectuar la aprobación de los cambios para el equipo de trabajo de la interventoría respectiva.
desarrollan a partir de la firma y perfeccionamiento del mismo hasta la liquidación definitiva, así mismo En el caso que los cambios sean para el equipo de trabajo del contratista, el Interventor debe
el de velar por que las partes intervinientes en el contrato cumplan las disposiciones legales que para aprobar de acuerdo con las condiciones de contratación, e informar a la Empresa de
este evento establecen las normas y principios del régimen de contratación previsto para la entidad. Desarrollo Urbano (EDU).

5.2 OBLIGACIONES DEL COORDINADOR k. Supervisar que el contrato de obra se inicie con posterioridad o al mismo tiempo que el
contrato de Interventoría. De no cumplirse con lo anterior, informar a la Empresa de Desarrollo
5.2.1 Obligaciones Administrativas Urbano (EDU) con el fin de que se tomen las acciones o correctivos del caso.

a. Ejercer las funciones de coordinador sobre los contratos de obra e interventoria. l. Vigilar que la Interventoría y el contratista mantenga el recurso humano propuesto y verificar
que si estén cumpliendo con los perfiles y la dedicación de los mismos exigida en las
b. Efectuar control general sobre la debida ejecución de los contratos. Para este efecto condiciones de contratación.
deberá establecer mecanismos de coordinación con la interventoría y el contratista que le
permitan mantener perfectamente enterada de la ejecución del contrato a la Empresa m. Verificar que se realicen las reuniones de seguimiento del contrato, comités de obra y demás
de Desarrollo Urbano (EDU). En desarrollo de esta función, el coordinador, impartirá las controles y reuniones establecidas entre los contratistas e interventores, de manera que se
instrucciones previa consulta con las instancias internas pertinentes y efectuará las tenga un seguimiento y continua sincronización y comunicación entre ambas partes. De igual
recomendaciones, observaciones y sugerencias necesarias para el desarrollo exitoso del forma, verificar el acompañamiento social, a través de un representante de la mesa o comité,
contrato. con la asesoría del profesional del área social del proyecto y de la Empresa de Desarrollo
Urbano (EDU).
c. Conocer las obligaciones a cargo del contratista, del interventor y de Empresa de Desarrollo
Urbano (EDU), así como los riesgos que asume cada parte dentro del contrato. n. Recibir de la interventoría las actas debidamente diligenciadas con la documentación
requerida para ello, así mismo los demás documentos necesarios para la ejecución de los
d. Conocer los contratos de interventoría y del contratista. Verificar que se cumplan los objetivos contratos, revisarlos, avalarlos y aprobarlos y efectuar los trámites correspondientes al
generales y específicos, así como las obligaciones, insumos y productos de los mismos. interior de las dependencias de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), para su respectivo
tramite.
e. Entregar al interventor y al contratista para su aplicación la documentación necesaria para la
ejecución de los contratos, así como los formatos para el respectivo control, y presentación de o. Verificar y revisar el pago de seguridad social y aportes parafiscales por parte de la
documentación necesaria para el pago y seguimiento de estos. interventoría, acorde con la propuesta económica del contrato, de manera que este ajustado a
la normativa vigente, como prerrequisito para la aprobación del acta mensual de pago.
f. Supervisar que el contratista y el interventor conozcan las normas, especificaciones,
permisos, resoluciones y demás requisitos indispensables para el desarrollo normal del p. Revisar que las solicitudes de desembolso generadas por la ejecución de los contratos de
contrato, de manera que se dé cumplimiento a la normatividad aplicable al proyecto. obra e interventoría, cumplan con los requerimientos establecidos para ello en la entidad y dar
visto bueno para el respectivo desembolso.
g. Organizar visitas al sitio donde se ejecutará el contrato con los asesores que considere
necesarios, con la presencia del contratista y el interventor con el objeto de verificar las q. Revisar los informes entregados por la Interventoría cumpliendo con los requisitos
condiciones del mismo y detectar si es del caso, posibles ajustes técnicos que se requieran. establecidos en las condiciones de contratación y darle el recibo a satisfacción de los mismos
para posteriormente efectuar los trámites respectivos al interior de la Empresa de

46
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 47 de 58

Desarrollo Urbano (EDU) para la generación de los pagos. cc. De acuerdo a la información financiera presentada mensualmente por el Interventor con
sus respectivos soportes, verificar que el contrato esté amparado con los recursos
r. Efectuar la evaluación del interventor por las labores realizadas en el desarrollo del contrato. presupuestales asignados para el mismo.
Para contratos menores de un año se debe realizar mínimo una evaluación a la terminación
del contrato; para mayores de un año se debe realizar mínimo una evaluación durante la dd. Indicar a la interventoria y al contratista, el procedimiento para transferencia de
ejecución y otra a la terminación del contrato. (el formato 03/F2 evaluación de satisfacción del rendimientos financieros del anticipo a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y vigilar que
cliente para convenios en ejecución) los mismos hayan sido consignados en la cuenta estipulada por la Empresa de Desarrollo
s. Remitir periódicamente la documentación generada en el desarrollo de los contratos al archivo Urbano (EDU) para ello.
central de Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) acorde con los procedimientos establecidos
para ello. ee. Efectuar las actividades conducentes al buen desarrollo presupuestal del contrato.

t. Revisar los conceptos dados por el interventor sobre las consultas y reclamaciones ff. Realizar el seguimiento al cronograma de ejecución del contrato, las llamadas de atención a que
realizadas por el contratista e informar a la instancia correspondiente dentro de Empresa de hubiere lugar y solicitar las sanciones, de ser el caso, acorde con lo preestablecido en el contrato
Desarrollo Urbano (EDU), para que se emita un concepto definitivo al respecto. suscrito.

u. Consultar con la Asesoría Jurídica de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) sobre las 5.2.2 Obligaciones Técnicas
inquietudes de orden legal que se presenten en relación con los contratos de obra e
interventoría. a. Verificar que el proyecto cuente con los permisos necesarios para la iniciación del contrato, así
como supervisar que el interventor y el contratista cumplan con los requerimientos
v. Revisar la solicitud de adición, prórroga, modificación, suspensión, etc. que hiciere el exigidos por las entidades competentes.
Interventor y/o contratista, con una antelación mínima de quince (15) días para su
implementación, realizando la correspondiente justificación y entregando para aprobación por b. Supervisar que el interventor exija al contratista el cumplimiento de las normas
parte del funcionario competente en la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). y especificaciones técnicas vigentes, así como lo establecido en las condiciones de
contratación y demás documentos requeridos para el desarrollo del contrato.
w. Revisar y suscribir en conjunto con el interventor, las actas requeridas para el desarrollo del
contrato de Interventoría. c. Verificar que el interventor revise las referencias topográficas al inicio, durante y al final del
contrato. (Cuando sea aplicable).
x. Si se requiere un cambio, suspensión o terminación de la interventoría, el coordinador deberá
elaborar el informe respectivo para soportar la modificación, suspensión terminación o d. En los casos que se requiera asistir a las reuniones de seguimiento y visitas de campo
liquidación anticipada de este contrato. programadas conjuntamente con el Interventor y el contratista y suscribir la respectiva acta
de seguimiento.
y. En el caso de incumplimientos por parte del contratista, verificar que el interventor cumpla con
las obligaciones legales establecidas en el presente manual. e. Supervisar que el interventor haya efectuado la revisión y aprobación de los análisis de
precios unitarios de cada una de las actividades contractuales, incluyendo los análisis de
z. Remitir a la gerencia auxiliar respectiva, la información entregada por el interventor referente al precios unitarios de las actividades no previstas y su aprobación por parte de la Empresa de
incumplimiento del contratista, para que esta determine la pertinencia de iniciar el Desarrollo Urbano (EDU) de acuerdo con lo establecido en los manuales y procedimientos
procedimiento de sancionatorio. internos de la entidad.

aa. Remitir a la instancia y/o funcionario competente en la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), f. Aprobar los conceptos que sobre análisis de precios unitarios no previstos remita la
los soportes requeridos para la liquidación del contrato de obra e Interventoría. interventoría y comunicar las objeciones que tuviere la Empresa de Desarrollo Urbano
(EDU) con respecto al valor de la actividad.
bb. Garantizar que la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), suscriba oportunamente el acta de
entrega y recibo total a satisfacción de los bienes o productos objeto del contrato con el cliente g. Recibidos los ajustes del valor de la actividad(es) objetada(s), o vencido el término para la
o con el tercero que este determine. presentación de los análisis o los reajustes elaborar y suscribir el concepto de revisión de
APU que servirá de soporte para la modificación del contrato.

47
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 48 de 58

h. Verificar que el interventor y el contratista cumplan con los requerimientos establecidos por
la autoridad ambiental competente, así como las normas de salud ocupacional y
seguridad industrial y lo establecido por las entidades competentes a través de los
requerimientos indicados en las licencias o permisos expedidos.

i. Para los proyectos de infraestructura social y de infraestructura física, la coordinación


deberá tener en cuenta los criterios de control de diseños establecidos por la Empresa de
Desarrollo Urbano (EDU), ya sea en la etapa de diseño (cuando aplique) o en la etapa de
ejecución de la obra, para lo cual deberá confirmar que la Interventoría registre las acciones
relacionadas con la planificación, revisión verificación y validación de los diseños
respectivos.

j. Garantizar que el interventor elabore el proyecto de liquidación del contrato con la totalidad
de los soportes.

48
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 49 de 58

CAPÍTULO 6: ENTREGA DE OBRAS A PLANEACIÓN 1. Planta:


* Amarre final
Los recibos de obra deben realizarse de manera consecutiva, cada uno contiene prerrequisitos para * Escala 1:500
iniciar el próximo. * Especificaciones: información adicional de la planta (elementos que la componen, etc.)
6.1 PRIMER TRÁMITE: AMARRE VERTICAL Y HORIZONTAL FINAL DEL PROYECTO. 2. Puntos de máxima altura:
Este trámite se ingresa al grupo de geodesia.
COTA ALTURA MAXIMA NORTE ESTE
6.1.1 Requisitos para aprobación del Amarre.

Se debe entregar un plano que contenga la siguiente información:

4. Planta:
*Amarre final
*Escala 1:1000
*Especificaciones: información adicional de la planta (elementos que la componen, etc.)

5. Poligonal de amarre:
*Estaciones del levantamiento
*Placas de salida y entrada
*Escala 1:5000
*Incluye placas y torres visadas

6. Referencia de mojones:
*Tres mojones
*Escala grafica
*Entorno y amueblamiento más cercano (mínimo tres objetos físicos perdurables en el tiempo como
postes, semáforos, cajas de energía, entre otros)

7. Cuadro de mojones:

COORDENADAS
ESTACIÓN COTA
NORTE ESTE

8. Esquema de localización:
*Ubicación general
*Escala grafica
ESQUEMA DE PLANO A ENTREGAR PARA EL AMARRE
*Entorno inmediato y nomenclatura

49
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 50 de 58

9. Cuadro de coordenadas:

COORDENADAS
DETALLE NORTE ESTE

AREA TOTAL DE LOTE

9. Convenciones generales:
Se aplican las convenciones realizadas por Obras Publicas.

NOTA:
*Los calibres de las líneas y la escala del hatch pueden ser modificables, no es modificable su código.
* Cerrar poli línea de vías calzadas aledañas.

* En el dibujo no debe haber objetos que sean REGIONES.


Plano base geodesia, tabla de ploteo, escala grafica
* Las poli líneas cerradas de los hatch no deben borrarse y deben contener el respectivo código.
6.1.2 Documentación física requerida por el grupo geodesia:
* Solo la información codificada igual a la tabla de layers entregada por el grupo geodesia será la
información cargada a la geodatabase corporativa por lo tanto debe agregarse la mayor información con
esta codificación. * Dos (2) CD con información en extensión: dwf y dwg.
* La nueva información debe tener un código claro ejemplo: baños, piscina, construcción cercana, ciclo
*Tres (3) copias de planos firmados por el ingeniero o topógrafo con matricula profesional.
ruta, etc. Además debe cerrarse en el plano ESC 1:1000 las poli líneas respectivas de esta nueva
información. 6.1.3 Convenciones generales:
* La tabla de ploteo es utilizada para efectos de impresión, puede guardarse como información en el ctb
o en las cualidades adoptadas en la impresión. Aplicar las siguientes convenciones en ambos tipos de amarre. [1]

50
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 51 de 58

El trámite será aprobado obteniendo el Acta de Levantamiento Topográfico y el sello sobre una de la
copias de los planos entregados al Grupo de Geodesia.

6.2 SEGUNDO TRÁMITE: RECIBO POR SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS.

NOTA: Para el inicio de este trámite es necesario tener acta de recibo de levantamiento topográfico, el
cual fue entregado en el trámite 1.

6.2.1 Requisitos para el Recibo de Obras Públicas.

Para el recibo de las obras de urbanismo público deberá cumplir con los siguientes requisitos:

 Normas Área Metropolitana e INVIAS para la construcción de pavimentos


 “Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público”, Decreto 1097 de
2002.
 Decreto 1538/05, el cual reglamenta la Ley 361/97 “Mecanismos de integración social de las
personas con limitación”

-Original mas dos (2) copias del acta de recibo, debidamente diligenciada y firmada por el representante
legal del constructor.

-Original mas dos (2) copias de la póliza de estabilidad, debidamente firmada por el representante legal
del constructor y en la cual aparezca como beneficiario el Municipio de Medellín.

-Un (1) original del certificado de existencia y representación legal de la empresa que entrega las obras
y que debe ser el tomador de la póliza de estabilidad.

-Tres (3) copias de plano urbanístico, reducido a tamaño carta, discriminando con colores las áreas a
ceder (vías, andenes cordones, cunetas zonas verdes).

_Plano en medio magnético dwg ó shape (No pdf ni imagen) con localización con coordenadas, donde
se muestren las vías con sus ejes, andenes, zonas verdes, etc. y su nomenclatura exacta.

-Una copia del diseño de pavimento aprobado por la Secretaria de Obras Públicas, e indicar
dimensiones de la vía, bahía o ampliación a ceder.

-Una copia de los ensayos de la estructura de pavimento, en donde especifiquen los espesores y las
densidades de compactación.

-Controles de calidad de los materiales sub base, base (Norma Área Metroplitana) y carpeta asfáltica
(Norma INVIAS). Los controles de calidad para subbase granular y base granular, se deben realizar a
muestras puestas en obra; NO se aceptan controles presentados por las canteras o plantas (excepto
Convenciones generales, Obras Públicas, escala grafica. bahías de aproximación y áreas de pavimentos inferiores a 100 M², quienes presentarán ensayos de
canteras realizados por laboratorios reconocidos).

51
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 52 de 58

*Copia de la Resolución
-Una copia de los ensayos de resistencia a la compresión del concreto, que no debe ser menor de 210 *Acta de Inventario de espacio público (antes de iniciar obras) otorgado por Secretaria de Obras
Kg. /cm2 o 3000 psi. Públicas.
*Acta de recibo de ejecución de obras civiles (pavimentos, andenes, cordones, cunetas, zonas verdes
Todos los ensayos deben ser, en tipo y frecuencia a los especificados en las normas y públicas que requieren llenos y obras de protección, entre otros) otorgado por secretaria de Obras
realizados por un laboratorio reconocido en la ciudad, diferente al del productor del material. Públicas.
*Paz y salvo del acta de inventario del espacio público otorgado por secretaria de Obras Públicas.
 Copia del último plano y su oficio correspondiente del VoBo de obligaciones urbanísticas *Cuenta de cobro cancelada cuando se compensa en dinero el cumplimiento de las obligaciones
aprobado por la curaduría o Planeación Municipal (unidad taller del espacio público), según el urbanísticas o copia del folio de matricula inmobiliaria en la cual conste el registro de la escritura de
caso. cesión de fajas al Municipio de Medellín cuando se compense en otro lote.
*Acta de recibo de levantamiento topográfico y del planteamiento urbanístico, otorgado por el grupo de
 Copia del último plano y su oficio correspondiente de vías públicas obligadas exigidas por el geodesia de la Subdirección Metro información del Departamento Administrativo del Planeación.
Departamento Administrativo de Planeación.
6.3.1.2 Solicitud de recibo de obras de construcción
 Copia del último plano y su oficio correspondiente de VoBo de vías y rasantes aprobado por el
Departamento Administrativo de Planeación. *Formato de solicitud diligenciado y firmado.
*Copia de la Resolución
 Copia de plano y oficio de cesión de fajas, aprobado por Planeación. *Constancia de los registros de la supervisión técnica de la obra, para proyectos con el área construida
mayor a 3000m2, realizada de acuerdo con los requisitos del Título V de la ley 400 de 1997 y el título I
 Las vías públicas obligadas, deberán dotarse de todos los servicios: acueducto, alcantarillado, de la norma NSR-98 y en cumplimiento del artículo 45, numeral 2, del Decreto Nacional 1600 de 2005.
telecomunicaciones, energía y alumbrado público (si requiere asesoría en cuanto a alumbrado *Copia de la resolución de avalúo del predio expedida por la Secretaria de Hacienda
público podrá comunicarse con el ing. Gabriel Jaime Zapata Vásquez, teléfono 385 59 65) *Certificado de paz y salvo por concepto del impuesto de Industria y comercio, del titular de la licencia y
de los responsables del proyecto.
 Actualización en el sistema de administración vial S.A.V., según formato de la Secretaría de *Acta de inventario de espacio público (antes de iniciar obras) otorgado por secretaria de Obras
Obras Públicas. Públicas.
*Acta de recibo de ejecución de obras civiles (pavimentos, andenes, cordones, cunetas, zonas verdes
Cuando el interesado no aporte todos los requisitos exigidos (documentos y ensayos de control de públicas que requieren llenos y obras de protección, entre otros) otorgado por secretaria de Obras
calidad de materiales) y se tarde más de un (1) mes en completarlos, deberá actualizar la fecha de la Públicas.
póliza que garantiza la estabilidad de las obras entregadas. *Paz y salvo del acta de inventario del espacio público otorgado por secretaria de Obras Públicas.
*Cuenta de cobro cancelada cuando se compensa en dinero el cumplimiento de las obligaciones
El trámite será aprobado obteniendo el acta de recibo de ejecución de obras civiles. urbanísticas o copia del folio de matricula inmobiliaria en la cual conste el registro de la escritura de
cesión de fajas al Municipio de Medellín cuando se compense en otro lote.
6.3 TERCER TRAMITE: ENTREGA DEL EQUIPAMIENTO A LA UNIDAD DE MONITOREO Y *Acta de recibo de levantamiento topográfico y del planteamiento urbanístico, otorgado por el grupo de
CONTROL. geodesia de la Subdirección Metro información del Departamento Administrativo del Planeación.

NOTA: Para el inicio de este trámite es necesario tener acta de recibo de levantamiento topográfico, el
acta de recibo de obras públicas y el paz y salvo de espacio público, los cuales fueron entregados en Con este último trámite finaliza la entrega a Planeación.
los trámites 1 y 2.
6.4 REQUISITOS PARA LA ENTREGA DE OBRAS DE URBANISMO PÚBLICAS
6.3.1 Requisitos para entrega a Monitoreo y Control.
Para el recibo de las obras de urbanismo público deberá cumplir con las siguientes normas:
6.3.1.1 Solicitud de recibo de obras de parcelación, urbanización y sus modalidades (para
predios mayores a 2000 m2)  Normas Área Metropolitana e INVIAS para la construcción de pavimentos
 “Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público”, Decreto 1097 de
*Formato de solicitud diligenciado y firmado. 2002.

52
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 53 de 58

 Decreto 1538/05, el cual reglamenta la Ley 361/97 “Mecanismos de integración social de las
personas con limitación”  Copia de plano y oficio de cesión de fajas, aprobado por Planeación.

-Original mas dos (2) copias del acta de recibo, debidamente diligenciada y firmada por el representante  Las vías públicas obligadas, deberán dotarse de todos los servicios: acueducto, alcantarillado,
legal del constructor. telecomunicaciones, energía y alumbrado público (si requiere asesoría en cuanto a alumbrado
público podrá comunicarse con el ingo. Gabriel Jaime Zapata Vasquez, teléfono 385 59 65)
-Original mas dos (2) copias de la póliza de estabilidad, debidamente firmada por el representante legal
del constructor y en la cual aparezca como beneficiario el Municipio de Medellín.  Actualización en el sistema de administración vial S.A.V., según formato de la Secretaría de
Obras Públicas.
-Un (1) original del certificado de existencia y representación legal de la empresa que entrega las obras Cuando el interesado no aporte todos los requisitos exigidos (documentos y ensayos de control
y que debe ser el tomador de la póliza de estabilidad. de calidad de materiales) y se tarde más de un (1) mes en completarlos, deberá actualizar la
fecha de la póliza que garantiza la estabilidad de las obras entregadas.
-Tres (3) copias de plano urbanístico, reducido a tamaño carta, discriminando con colores las áreas a
ceder (vías, andenes cordones, cunetas zonas verdes). Además del paso a paso anterior se deben diligenciar los formatos de ACTA DE RECIBO DE
EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES de la UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO y el
_Plano en medio magnético dwg ó shape (No pdf ni imagen) con localización con coordenadas, donde RECIBO DE PAVIMENTOS URBANIZACIONES - CHEQUEO REQUISITOS PARA PRUEBA DE
se muestren las vías con sus ejes, andenes, zonas verdes, etc. y su nomenclatura exacta. MATERIALES EN OBRA - SEGÚN NORMAS: ÁREA METROPLITANA (SUBBASES Y BASES
GRANULARES); INVIAS (MEZCLAS ASFÁLTICAS TIPO MDC-2) ambos de la Secretaría de Obras
-Una copia del diseño de pavimento aprobado por la Secretaria de Obras Públicas, e indicar Públicas del Municipio de Medellín
dimensiones de la vía, bahía o ampliación a ceder.

-Una copia de los ensayos de la estructura de pavimento, en donde especifiquen los espesores y las
densidades de compactación.

-Controles de calidad de los materiales sub base, base (Norma Área Metroplitana) y carpeta asfáltica
(Norma INVIAS). Los controles de calidad para subbase granular y base granular, se deben realizar a
muestras puestas en obra; NO se aceptan controles presentados por las canteras o plantas (excepto
bahías de aproximación y áreas de pavimentos inferiores a 100 M², quienes presentarán ensayos de
canteras realizados por laboratorios reconocidos).

-Una copia de los ensayos de resistencia a la compresión del concreto, que no debe ser menor de 210
Kg. /cm2 o 3000 psi.

Todos los ensayos deben ser, en tipo y frecuencia a los especificados en las normas y
realizados por un laboratorio reconocido en la ciudad, diferente al del productor del material.

 Copia del último plano y su oficio correspondiente del VoBo de obligaciones urbanísticas
aprobado por la curaduría o Planeación Municipal (unidad taller del espacio público), según el
caso.

 Copia del último plano y su oficio correspondiente de vías públicas obligadas exigidas por el
Departamento Administrativo de Planeación.

 Copia del último plano y su oficio correspondiente de VoBo de vías y rasantes aprobado por el
Departamento Administrativo de Planeación.

53
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 54 de 58

partes contratantes, para la ejecución de mayores cantidades de ítems inicialmente pactados en el


CAPÍTULO 7: GLOSARIO. contrato, los cuales tienen precios unitarios.

Supervisor: Es un funcionario o contratista de prestación de servicios designado por la Empresa Acta de recibo final: Documento mediante el cual el interventor y la Empresa de Desarrollo Urbano
de Desarrollo Urbano ( EDU), para coordinar, ejecutar y generar estrategias en las labores de (EDU) reciben a satisfacción los bienes, obras o servicios ejecutadas por el contratista.
orden técnico, administrativo, presupuestal, socio ambiental y legal que le permitan a la entidad
cumplir con los compromisos adquiridos con el cliente, en el desarrollo de un convenio en el cual Acta de suspensión: Documento mediante el cual la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y el
se ejecuten proyectos o programas a partir de la suscripción de contratos derivados. contratista acuerdan la suspensión del contrato, cuando se presente una circunstancia especial
que amerite el cese del desarrollo del mismo, previo visto bueno de la interventoría.
Interventor: Es una persona natural o jurídica contratada por la Empresa de Desarrollo Urbano
(EDU) para controlar, vigilar, exigir, colaborar, absolver, prevenir, verificar la ejecución y el Acta de reiniciación: Documento suscrito por las partes mediante el cual se levanta la suspensión
cumplimiento de los trabajos, servicios, obras y actividades contratadas teniendo como referencia los y se ordena la reiniciación de las actividades. El contratista se obliga a actualizar sus pólizas a
principios establecidos en las leyes, decretos y normas que apliquen, así como las reglas de esta fecha.
participación y demás documentos que originaron la relación contractual entre la Empresa de
Desarrollo Urbano ( EDU) y el contratista. Actas de vecindad: La Interventoría, deberá, suscribir con el contratista y propietarios de inmuebles
o predios vecinos, antes de dar inicio a los trabajos, las actas de vecindad a que hubiere lugar,
Acta de reunión o visita: Documento utilizado para dejar constancia de una actuación contractual o complementando estas actas con descripciones o registro fotográfico, si fuere necesario
describir lo tratado en una reunión o visita, mencionando los compromisos y actividades pactadas,
indicando el responsable de cada una de ellas y el plazo para su ejecución. Anticipo: Son recursos públicos entregados por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) al contratista,
quien se obliga a destinarlos en forma exclusiva a la ejecución del contrato, de acuerdo con el
Acta de cambio de especificaciones: Documento suscrito por el interventor mediante el cual se deja programa de inversión aprobado por la interventoría, bajo su supervisión y vigilancia.
constancia del cambio de especificaciones técnicas de materiales y/o métodos constructivos, El anticipo corresponde a un porcentaje (%) del valor total del contrato, que en todo caso no puede
debidamente soportado por el contratista, solicitado por el interventor y aprobado por el coordinador exceder el cincuenta (50%) de este valor, el cual será amortizado, descontando el mismo porcentaje de
del área ejecutora del proyecto. cada acta de recibo parcial que se presente. Como es un pago no causado a ingreso alguno, éste
constituye para el contratista un pasivo (cuenta por pagar) y es objeto de retenciones.
Acta de convenio de precios de obra extra: Documento suscrito por el contratista, el interventor y el
supervisor (y/o el gerente auxiliar respectivo) mediante el cual se deja constancia del acuerdo de Comité: Comisión o grupo de personas encargadas de analizar o decidir un asunto en particular.
precios a ítems no previstos en el contrato inicial, debidamente soportado por el contratista y
aprobado por el Interventor. Condiciones de contratación: Es el conjunto de requisitos y reglas de carácter jurídico, técnico,
financiero y económico que la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) establece para la participación en
Acta de cambio de obra: Documento suscrito por el contratista, el interventor y el supervisor un concurso de méritos o en una licitación pública. Con fundamento en ellos, se efectúa la selección de
mediante el cual se deja constancia del equilibrio contractual entre el déficit o superávit de obra. los contratistas.

Acta de Inicio: Documento suscrito entre el contratista, el interventor y el gerente auxiliar respectivo, Consultor: Persona natural o jurídica a quién se le ha adjudicado un contrato de consultoría.
en el cual se estipula la fecha de iniciación del contrato. A partir de dicha fecha se comienza a
contabilizar el plazo y se establece la fecha última para la entrega de lo pactado en el objeto del Contratista: Persona natural o jurídica a quién se le ha adjudicado un contrato, mediante proceso de
contrato. invitación con lista corta, invitación directa, e invitación abierta y con quién se celebra el respectivo
contrato. El contratista puede ser constructor, consultor o proveedor.
Acta de liquidación: Documento suscrito entre el contratista, el interventor y el gerente auxiliar
respectivo, donde consta el valor inicial y final ejecutado mas los acuerdos, conciliaciones y Contrato: Es el acto jurídico generador de obligaciones, que celebra la Empresa de Desarrollo Urbano
transacciones a que llegaren las partes, para poner fin al contrato y poder declararse a paz y salvo. (EDU) y el oferente favorecido con la adjudicación de una convocatoria, concurso de méritos,
Además se informa de los plazos, prórrogas, adiciones, actas legales y financieras tramitadas, pólizas invitación, licitación pública o contratación directa, en el cual se establecen los valores, cantidades y
y garantías suscritas. parámetros que rigen las actividades a desarrollar durante su ejecución, así como la naturaleza de los
trabajos, derechos y obligaciones de las partes y los plazos para su liquidación.
Acta de mayores cantidades de obra: Documento donde consta el acuerdo de voluntades de las

54
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 55 de 58

Contrato adicional: Es el contrato que celebra la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y el inherentes a un proyecto, obra o actividad.
contratista, cuando existe la necesidad de variar, modificar o adicionar el alcance físico de la actividad
contratada, cuando se requiera para garantizar la buena ejecución de los trabajos y el logro del fin Impacto Social: Cualquier alteración, modificación, cambio, efecto determinado, positivo y/o negativo
perseguido con la contratación. de la calidad de vida, las condiciones culturales, económicas, sociales sobre los individuos, familias,
segmentos de la comunidad y comunidad en su conjunto por implementación de una actividad, plan,
Contrato a precio global: Es el contrato en el que se pacta como remuneración o pago para el programa, proyecto o política.
contratista, como contraprestación por el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, una suma
global, en la cual están incluidos honorarios, utilidades, vinculación de personal, subcontratos, Imprevistos: Son aquellas actividades suplementarias a las inicialmente contratadas que pueden
obtención de materiales, impuestos y costos que implica el manejo de los componentes social y ejecutarse para el efectivo cumplimiento del objeto contractual, previo acuerdo del justo precio, de
ambiental, los cuales tienen presupuesto independiente y global, y en general todos los costos, directos acuerdo a las especificaciones técnicas.
e indirectos requeridos para el cumplimiento de sus obligaciones contractuales.
Interventor: Persona natural o jurídica que representa a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) ante
Contrato a precio unitario: Es el contrato en el que se pacta el precio por unidades y cantidades de el contratista y que está encargado de efectuar el control técnico, administrativo, financiero, legal,
obra, y el valor total del contrato, es la suma de los productos que resulten de multiplicar las cantidades ambiental, social y de integral, por medio de la vigilancia y seguimiento al cumplimiento del contrato y a
de obra ejecutadas, por el precio de cada una de ellas. las obligaciones del contratista, durante la ejecución de un proyecto. En los contratos de consultoría, el
Interventor revisará y aprobará cada uno de los productos de los estudios y diseños.
Contrato de prestación de servicios: Es el contrato que celebra la Empresa de Desarrollo Urbano
(EDU) con el objeto de desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de Mayores cantidades de obra: Cantidades que por su naturaleza pueden ejecutarse de acuerdo con
la entidad, es decir, como apoyo a la gestión administrativa. Los contratos de ésta índole, se celebran los planos y las especificaciones originales del contrato y donde todos los ítems tienen precios unitarios
con personas naturales, cuando se trate de cumplir fines específicos, se requiera de conocimientos pactados, respecto de las cuales la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) podrá ordenar su ejecución y
especializados o no se cuente con personal de planta suficiente para prestar el servicio a contratar. el contratista está obligado a ejecutarlas. Requieren de la expedición del certificado de disponibilidad
presupuestal (CDP).
Contrato de obra: Es el contrato que celebra la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) con un
contratista, para la construcción, mantenimiento, instalación y en general para la realización de Mantenimiento correctivo: Mantenimiento que se realiza por falta de ejecución del mantenimiento
cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera sea la modalidad de ejecución y preventivo, o por fallas en los materiales especificados o instalados, ajenas al contratista. Se incluyen
pago. causas no imputables al contratista de la obra, como vandalismo, actos terroristas, o daños causados
por terceros identificables o no identificables.
Contrato de suministro: Es el contrato que celebra la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) con un
proveedor, para el suministro periódico o continuado de bienes o servicios, a cambio de una Mantenimiento preventivo: Mantenimiento que está enfocado a la conservación de tosas las zonas
contraprestación, con el fin de ejecutar proyectos relacionados con el cumplimiento de la misión del proyecto, incluyendo los elementos arquitectónicos y de dotación. Su función es prevenir y evitar,
institucional. como su nombre lo indica, que los elementos instalados se deterioren con mayor rapidez. Se logra
mayor control del proceso, mediante el análisis de los registros de inspección e intervenciones
Coordinador Técnico: Funcionario encargado por la gerencia respectiva de la Empresa de Desarrollo rutinarias.
Urbano (EDU), asignado como coordinador del contrato, para verificar el cumplimiento de las
obligaciones del interventor y el contratista en el desarrollo del contrato, e informar a la EDU de los Obras Complementarias: Obras que no están incluidas en las condiciones iniciales del contrato, pero
riesgos y dificultades que se puedan presentar en el desarrollo de los mismos. Adicionalmente se que hacen parte inseparable de las actividades objeto del contrato o son necesarias para su ejecución
encarga de hacer el acompañamiento técnico, administrativo, financiero, legal, ambiental, social y de y que por lo tanto corresponden a ítems no previstos, cuya forma de pago deberá pactarse con el
seguridad integral al gerente competente, para el buen manejo del contrato. contratista antes de su ejecución, mediante un contrato adicional.

Convenio: Acuerdo de voluntades que celebra la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) con personas Otrosí: Documento suscrito por las partes, que tiene por objeto modificar un contrato, ya sea
de derecho público o privado, con el fin de cooperar en el cumplimiento de las funciones adicionando, modificando o suprimiendo estipulaciones en él contenidas.
administrativas encomendadas legalmente o de prestar servicios que se hallen a su cargo.
Pago Anticipado: Es el pago efectuado por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) a un contratista
Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, total o parcial, de manera anticipada, cuyo valor hace parte del precio del contrato. La entrega de este valor, comporta
que se presente como resultado de las actividades, productos o servicios de una organización, la extinción parcial de la obligación de remuneración a cargo de la Empresa de Desarrollo Urbano

55
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 56 de 58

(EDU), sólo que de manera adelantada a la realización del contrato o como primer pago. Estos
recursos pueden ser invertidos libremente por el contratista, sin prejuicio de su obligación de cumplir
con el objeto contratado. Es importante aclarar que de acuerdo con la Directiva Presidencial No 4 (4 de
abril de 2003) se indica que “salvo casos excepcionales plenamente justificados y motivados, las
entidades no pactarán pagos anticipados”.

Plan de Manejo Ambiental (PMA): Plan que establece de manera detallada las acciones que se
requieren para prevenir, mitigar y controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos
ambientales negativos, causados durante el desarrollo de un proyecto, obra o actividad, incluyendo
además los planes de seguimiento, evaluación, monitoreo y contingencia.

Planos Récord: Planos definitivos de la obra construida.

Plazo: Es el período o término que se fija para el cumplimiento de una obligación. En los contratos, es
el término que se fija para dar cumplimiento al objeto contractual, o a cada una de las etapas del mismo
(ejecución, liquidación, etc).
Plazo de ejecución: Término que se fija para la ejecución del objeto contractual, comprendido entre la
fecha de iniciación y la fecha en que se vence el término pactado para la ejecución del contrato.

Precio no pactado: Es aquel que se refiere a un ítem no contemplado dentro de las cantidades
originales del contrato y que debe ser pactado por las partes.

Prórroga: Es el contrato que celebra la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y el contratista, cuando
existe necesidad de adicionar o ampliar el plazo de un contrato. Acuerdo celebrado entre la Empresa
de Desarrollo Urbano (EDU) entidad contratante y el contratista para ampliar el plazo de un contrato.

Suspensión: Término o período durante el cual se interrumpe la ejecución de un contrato.

Valor final del contrato: Es el valor resultante de la suma de todos los pagos y deducciones
efectuadas al contratista, en el momento de hacer la liquidación del contrato, incluyendo los reajustes.

Vigencia: Término pactado en el contrato, equivalente al plazo para la ejecución de las obligaciones
contractuales, más el tiempo contractual de duración, pactado por las partes.

56
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 57 de 58

CAPÍTULO 8: FORMATOS ANEXOS (ANEXOS MANUAL”) FORMATOS SOCIO AMBIENTALES INTERVENTORIA


Lista de chequeo social FGSI 1 03F28
FORMATOS SEGUIMIENTO MANUAL DE INTERVENTORÍA EDU Revisión PASAO FGAI 1 03F29
No Reporte mensual FGAI 2 03F30
NOMBRE ANEXO CÓDIGO Lista de chequeo ambiental FGAI 3 03F31
FORMATOS TÉCNICOS SIGO Orden y limpieza FGAI 4 03F32
Lista de chequeo Inicial del proyecto 1 03F7 Control y señalización FGAI 5 03F33
Revisión visita socio ambiental 2 03F8 Informe mensual FGAI 6 03F34
Acta de inicio de obra (en SIGO) 3 11F8 Informe final FGAI 7 03F35
Acta de visita de obra 4 03F9 Registro fotográfico FGAI 8 03F36
Acta de comité 5 03F10 Control mensual seguridad y salud FSISOI 1 03F37
Acta de pago parcial 6 03F11 Inspección general FSISOI 2 03F38
Acta de pago mensual 7 03F12 Verificación seguridad FSISOI 3 03F39
Acta de obras adicionales 8 03F13
Informe final de interventoria para actividades de 03F40
Actas de cambio de obra 71 03F71
seguridad y salud ocupacional FSISOI 4
Acta de convenio de precios de obra extra 9 03F14
Proyección obra 10 03F15 FORMATOS SOCIO AMBIENTALES CONTRATISTA
Pruebas hidrosanitarias 11 03F16 Acta de vecindad FGSC 1 03F41
Resultados ensayos de prueba de cilindros 12 03F17 Generación de empleo FGSC 2 03F42
Solicitud chequeo de inspección técnica 13 03F18 Evaluación social mensual FGSC 3 03F43
Diseño de mezclas 14 03F19 Control asistencia FGSC 4 03F44
Control de planos 15 03F20 Planilla comité ciudadano FGSC 5 03F45
Control climatológico 16 03F21 Visitas y comités FGSC 6 03F46
Control vaciados diarios 17 03F22 Formato SQR FGSC 7 03F47
Ficha semanal de avance 18 03F23 Registro de recepción y evaluación de hojas de
03F48
vida FGSC 8
Informe final de obra (lista de chequeo) 19 03F24
Cierre actas de vecindad FGSC 9 03F49
Registro de documentos específicos del proyecto 20 03F25
Informe mensual FGAC 1 03F50
Acta de recibo de obra 21 03F1
Maquinaria FGAC 2 03F51
Lista de chequeo proyectos terminados 22 03F26
Planilla escombros FGAC 3 03F52
Acta de liquidación 23 03F27
Proveedor materiales FGAC 4 03F53
FORMATOS ANTICIPO
Materiales especiales FGAC 5 03F54
Cobro de Anticipo 72 03F72
Derrames presentados FGAC 6 03F55
Plan de Inversión Anticipo 73 03F73
Aprobación 74 03F74 Automotores utilizados FGAC 7 03F56

57
Codigo:02/M1
Versión: 0
MANUAL DE INTERVENTORIA Fecha de aprobación:14-07-11
Página 58 de 58

FORMATOS SOCIO AMBIENTALES CONTRATISTA


Reporte mensual minería FGAC 8 03F57
Registro de talas FGAC 9 03F58
Registro de Podas FGAC 10 03F59
Registro de trasplantes FGAC 11 03F60
Registro de siembra y cobertura FGAC 12 03F61
Acta de entorno FGAC 13 03F62
Capacitación ambiental FGAC 14 03F63
PASAO FGAC 15 03F64
Evaluación de salud ocupacional FSISOC 1 03F65
Seguridad social FSISOC 2 03F66
Ausentismo laboral FSISOC 3 03F67
Reporte accidentes FSISOC 4 03F68
Capacitaciones SISO FSISOC 5 03F69
Informe mensual contratista FSISOC 6 03F70

58

También podría gustarte