Está en la página 1de 6

Cancer de Pulmon - Factor Ambiental

Factores de Riesgo

1. Que es un factor de riesgo?

Un factor de riesgo es aquello que afecta, aumenta o disminuye la


probabilidad de que se padezca una enfermedad, como por ejemplo el
cáncer. Los distintos tipos de cáncer tienen diferentes factores de riesgo.
Algunos factores de riesgo, como el fumar, pueden cambiarse. Otros, como la
edad de una persona o sus antecedentes familiares, no se pueden cambiar.

Pero el tener uno o varios factores de riesgo no significa que padecerá la


enfermedad. Además, es posible que algunas personas que adquieran la
enfermedad tengan pocos o no tengan ninguno de los factores de riesgo
conocidos.

Hay varios factores de riesgo que pueden hacer que aumenten las
probabilidades de padecer cáncer de pulmón.

2. Humo de Tabaco

Fumar es definitivamente el factor de riesgo más importante del cáncer de


pulmón. Se cree que aproximadamente 80% de todas las muertes por cáncer
del pulmón se deben al hábito de fumar, y este número es probablemente
aún mayor para el cáncer de pulmón microcítico. Es poco común que una
persona que nunca haya fumado padezca cáncer de pulmón microcítico. El
riesgo de cáncer de pulmón entre los fumadores es mucho mayor que entre
los no fumadores. Cuanto más tiempo fume y cuantos más paquetes
consuma al día, mayor será su riesgo.

Los habanos y las pipas tienen casi la misma probabilidad de causar cáncer
de pulmón que los cigarrillos. Fumar cigarrillos con bajo contenido de
alquitrán o “light” aumenta el riesgo de cáncer de pulmón tanto como los
cigarrillos corrientes. Asimismo, fumar cigarrillos de mentol podría aumentar
el riesgo aún más, ya que el mentol puede permitir que los fumadores inhalen
más profundamente.

Humo de segunda mano: El no fumar pero si respirar el humo que otros


producen (humo de segunda mano o humo de tabaco ambiental) puede
aumentar su riesgo de cáncer de pulmón. Se cree que el humo de segunda
mano causa más de 7,000 muertes por cáncer de pulmón cada año.
3. Exposición al Radón
El radón es un gas radiactivo que se produce naturalmente cuando se
descompone el uranio en el suelo y las rocas. No se puede ver, no tiene
sabor ni tiene olor. Según la U.S. Environmental Protection Agency (EPA), el
radón es la segunda causa principal de cáncer de pulmón, y es la causa
principal entre los no fumadores.

En el ambiente exterior hay tan poco radón que probablemente no sea


peligroso. Pero en el interior, el radón puede llegar a ser más concentrado.
Respirarlo, expone los pulmones a pequeñas cantidades de radiación. Esto
puede aumentar su riesgo de cáncer de pulmón. Las viviendas y otros
edificios en casi cualquier parte pueden tener niveles altos de radón en el
interior (especialmente en los sótanos) si no se realizan los estudios
adecuados de la tierra y el poder aislar este gas disminuye
considerablemente el riesgo a padecer cáncer de pulmón causado por el
radón.

Anexo: La Agencia de Protección del Medio Ambiente (U.S. Environmental Protection


Agency) es una agencia del gobierno federal de Estados Unidos encargada de proteger la
salud humana y proteger el medio ambiente: aire, agua y suelo.

4. Exposición al Asbesto

Las personas que trabajan con asbesto (como en algunos molinos, minas,
fábricas textiles, lugares donde se usa material de aislamiento, y astilleros)
tienen una probabilidad varias veces mayor de morir de cáncer de pulmón. El
riesgo de cáncer de pulmón es mucho mayor en los trabajadores expuestos
al asbesto y que también fuman. No está claro qué tanto pueda aumentar el
riesgo de padecer cáncer de pulmón la exposición a bajos niveles de asbesto
o una exposición de corta duración. Las personas que estuvieron expuestas a
grandes cantidades de asbesto, también tienen un mayor riesgo de padecer
mesotelioma, un tipo de cáncer que se inicia en la pleura.

Aún hay asbesto presente en muchas casas y otras estructuras más


antiguas, pero usualmente no se considera perjudicial siempre y cuando no
se libere al aire debido a deterioro, demolición o renovación.

Anexo: La pleura es una membrana serosa de origen mesodérmico que recubre ambos
pulmones, el mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja torácica. La pleura parietal
está en contacto con la caja torácica, el mediastino y la cara superior del diafragma mientras
que la pleura visceral es la parte interna, en contacto con los pulmones.

5. Otras sustancias cancerígenas en el área de trabajo

Otros cancerígenos (sustancias causantes de cáncer) que se encuentran en


algunos lugares de trabajo y que pueden aumentar el riesgo de cáncer de
pulmón incluyen:

- Minerales radiactivos como el uranio

- Sustancias químicas inhaladas tales como el arsénico, berilio, cadmio,


sílice, cloruro de vinilo, compuestos de níquel, compuestos de cromo,
productos de carbón, gas mostaza y éteres de clorometilo

- Productos de la combustión del diesel

6. Contaminacion Ambiental

En las ciudades, la contaminación del aire (especialmente las cercanas a


carreteras con mucho tráfico) parece aumentar ligeramente el riesgo de
cáncer de pulmón. Este riesgo es mucho menor que el que ocasiona el hábito
de fumar, pero algunos estudios calculan que a escala mundial alrededor del
5% de todas las muertes por cáncer de pulmón se pueden deber a la
contaminación del aire exterior.

7. Arsénico en el agua potable

Los estudios que se han realizado en personas que viven en partes del
sureste de Asia y Suramérica donde existen altos niveles de arsénico en el
agua potable han descubierto un mayor riesgo de cáncer de pulmón en esas
personas. En la mayoría de estos estudios, los niveles de arsénico en el agua
eran muchas más veces elevados que los niveles usualmente registrados en
los Estados Unidos, incluso más que en las áreas donde los niveles de
arsénico están por encima de lo normal.

Prevención

Prevención Primaria

Métodos:

1. La mejor manera de reducir su riesgo de cáncer de pulmón es no fumar y


evitar el humo de las personas que fuman. Si deja de fumar antes de que
surja el cáncer, el tejido dañado de sus pulmones gradualmente comenzará a
repararse por sí solo. Sin importar la edad o el tiempo que haya fumado, el
dejar de fumar puede reducir su riesgo de cáncer de pulmón y ayudarle a vivir
más tiempo.

2. El radón es una causa importante del cáncer de pulmón. Usted puede reducir
su exposición al radón mediante pruebas y tratamientos que puede solicitar
que le hagan a su casa, si es necesario.

3. Puede ser útil evitar la exposición a los productos químicos que se sabe
causan cáncer en el lugar de trabajo y en cualquier otro lugar. Las personas
que trabajen donde estas exposiciones son comunes deben tratar de
mantener la exposición a lo mínimo siempre que sea posible.

4. Una alimentación con muchas frutas y vegetales también puede ayudar a


reducir su riesgo de cáncer de pulmón. Cierta evidencia sugiere que una
alimentación con muchas frutas y vegetales puede ayudar a proteger contra
el cáncer de pulmón tanto a los fumadores como a los no fumadores. No
obstante, cualquier efecto positivo de las frutas y los vegetales en el riesgo de
cáncer de pulmón sería mucho menor que el riesgo aumentado causado por
el hábito de fumar.

5. Se debe, cuando sea viable, eliminar o sustituir los materiales, productos,


subproductos o procesos que se hayan identificado como factores de riesgo
ocupacional para cáncer de pulmón.

6. Se debe limitar al mínimo posible el número de personas expuestas a


factores de riesgo ocupacionales para cáncer de pulmón, y las horas de
exposición semanales de cada trabajador.

7. Se debe implementar un sistema de vigilancia epidemiológica ocupacional


para cáncer de pulmón, que incluya todos los trabajadores expuestos a
factores de riesgo ocupacionales para esta enfermedad

8. Se deben establecer programas permanentes de educación orientados a


instruir a los trabajadores expuestos a factores de riesgo ocupacionales para
cáncer de pulmón, respecto a los riesgos de la exposición, los signos y
síntomas tempranos de sus efectos, las ventajas de participar en los
programas de vigilancia, los procedimientos para minimizar la exposición, y la
conducta a seguir ante incidentes y accidentes que aumenten los niveles de
exposición.

Prevención Secundaria

Métodos:

1. Reducir al máximo la exposición a sustancias químicas inhalables que


puedan provocar un declive y generen efectos adversos en la salud del
paciente.
2. En el sitio laboral se deben implementar sistemas de ventilación por
extracción localizada dirigidos a extraer del lugar de trabajo polvos, gases o
vapores que contengan agentes carcinogénicos, cuando las medidas de
eliminación, sustitución o aislamiento no son viables.

3. Proporcionar al paciente ayuda psicológica que le permitan afrontar la


enfermedad de forma positiva para mejorar aspectos de su vida cotidiana y
darle paso a una mejor forma de vida.

4. Realizar los respectivos tratamientos en el momento que se considere


pertinente de manera tal que se trate la enfermedad de la forma más
adecuada y se le permita al paciente tener un ambiente sano para su pronta
recuperacion.

5. Poner al paciente en un ambiente sano, preferiblemente esteril, en el que el


paso de bacterias sea practicamente nulo, en el cual el paciente no tendra
riesgos frente a una recaida por una infeccion de cualquier clase.

Prevencion Terciaria

Metodos:

1. Es muy importante que se acuda a todas las citas de seguimiento. Durante


estas visitas, los médicos le preguntarán al paciente si presenta cualquier
problema y le harán exámenes y análisis de laboratorios o estudios por
imágenes para determinar si hay signos de cáncer o para tratar efectos
secundarios.

2. Si fuma, es importante dejar el hábito. Se ha demostrado que dejar de fumar


ayuda a las personas con cáncer de pulmón a vivir por más tiempo. Se
reduce la probabilidad de padecer otro cáncer, lo que es importante para las
personas con cáncer de pulmón en etapa temprana.
3. Permanecer en ambientes con la menor cantidad posible de contaminantes
para asi evitar el contacto con sustancias que puedan producir un cancer
nuevamente.

Andres Fernando Rodriguez Arango - C.C. 1037644256


Webgrafia

https://www.medicosgeneralescolombianos.com/images/Guias_Medicina_Laboral/gu
ia_Ca_de_pulmon.pdf

https://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/prevencion-cancer?start=2

https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon-microcitico/causas-riesgos-
prevencion/factores-de-riesgo.html

https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon-microcitico/causas-riesgos-
prevencion/que-lo-causa.html

https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon-microcitico/causas-riesgos-
prevencion/prevencion.html

http://es.calameo.com/read/002665747dcdadd134003
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon/paciente/prevencion-pulmon-pdq

https://es.slideshare.net/PRINCESSANITA/cancer-de-pulmon-muchachos

https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon-microcitico/despues-del-
tratamiento/cuidado-de-seguimiento.html

También podría gustarte