Está en la página 1de 4

JUSTIFICACIÓN

En el grupo de trabajo de nuestra asignatura fundamentos de la contabilidad


internacional, se acordó que con base en decreto 2649 y las normas de contabilidad
internacional Niif, se realizara, un paralelo de ambas normas y se analizará que en
algunos artículos del 2649 existe norma que no se regula bajo Niif y cuál sería su
tratamiento.

La facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad javeriana, y


cómo docente del módulo de Internacionalización Contable - Submódulo: Visión
Preliminar de la Contabilidad Financiera el Dr. Mauricio Español León, se presenta
dentro de la asignatura, un trabajo llamado “Diferencia entre la normativa contable local
decreto 2649 y las normas internacionales de información Financiera Niif”, el cual es la
base para la comparación que se hace de las normas internacionales de contabilidad y
las normas contables colombianas 2649 año 1993.
2

OBJETIVOS

GENERAL

Como la filosofía de Implementación de las normas Internacionales Niif es desarrollar


estándares contables de calidad, comprensibles y de cumplimiento forzoso, que
requieran información de alta calidad, transparente y comparable dentro de los estados
financieros, para ayudar a los participantes en los mercados globales de capital y otros
usuarios de la información contable en la toma de decisiones económicas.
Lo que se desea es analizar un poco la normatividad que teníamos en un conjunto de
normas plasmadas en decreto 2649 y entrar en el mundo de la globalización que busca
la mejora continua creando estándares internacionales de contabilidad con el fin de
lograr hablar un mismo lenguaje financiero, para toma de decisiones.

ESPECIFICOS

1. Tomar como referencia los 138 artículos del decreto 2649 y realizar toda la
trazabilidad & Nic – NIIF vigenete.

2. Establecer que artículos del 2649 continuar vigentes hoy día ya que no existe
norma que los regule bajo NIIF.
3

CONCLUSIONES

De las diferencias realizada se pudo determinar que la contabilidad en Colombia bajo el


decreto 2649 no cumplía con los estándares requeridos por la comunidad
internacionales pues no se adaptaban ni cumplían los marco conceptuales, esto
dificultaba las relaciones económicas ya que no teníamos una economía de mercado que
fácilmente se pueda reconocer y comprar, con la implementación de la normas
internacionales de información financiera Niif, ahora podemos estar en las mismas
condiciones y poder ser atractivos a los inversionistas en cualquier modelo de negocios.
4

También podría gustarte