Está en la página 1de 11

1- El conocimiento de los costos Standard es esencial cuando se deben suministrar al Dpto.

comercial: Precios orientados de venta o cuando tiene que realizarse estudios económicos o
planeamiento de operaciones? (Verdadero)
2- En costos Standard, el énfasis con fines de control reside en el estudio del costo de
operación de 1 (un) centro fabril y no el valor de cada producto. (Falso)
3- El costo Standard ideal optimo, es dinámico. Refleja metas alcanzables en condiciones
normales de operación. Es estático en algunas ocasiones y se basa en los resultados que se
esperan lograr en un periodo cercano. (Falso)
4- Para calcular el VNP de un centro fabril, se requiere considerar 3 factores. Mencionarlos.
(Tiempo de trabajo mensual, Hs de labor diarias, cantidad de unidades logrables en una
hora de trabajo)
5- Concepto de variación cantidad.
6- Variación rendimiento y cantidad, ¿son sinónimos? (no)
7- El tratamiento de las variaciones depende de su signo + o -. Mencione la imputación
contable a dar en cada caso.
8- CFV $385.750. VNP--->AxiAl 9.500u
VNP--->AxiUl 8.700u ¿como calcula el costo unitario de CFV de Axiaul?
9- Mencione el comportamiento de los costos fijos diarios (semifijos) a diferentes niveles de
producción.
10- Concepto de constancia y cantidad en producción por procesos.
11- En que sector de la empresa nace una orden de producción. (Sector comercialización)
12- Se puede obtener el costo unitario de carga fabril por cada maquina industrial. (Si, hay que
tratar cada maquina como un centro fabril.)
13- Menciones 5 requisitos para implementar un sistema de costos Standard.
14- Cual es el tratamiento mas practico a dar a las variaciones Standard originadas por hechos
permanentes o temporales?
15- El costos Standard ideal ¿puede ser normal? Justificar.
16- Los costos estimados normales y Standard se comparan con los resultantes con fines de
control, Justificar.
17- señale como se calcula el cago absorbido que se compara con el carga resultante. (Prod
realizada x costo unitario Standard) (Prod realizada= Ptt + EFPP - EIPP)
18- En costos Standard, el costo unitario de la subcuenta fuerza motriz e obtiene ponderando el
componente físico (cantidad normal de KW a consumir) por el componente monetario.
(Falso, en fuerza motriz no se calcula el costo unitario.)

Paso algunas preguntas de Gestión y Costos con CAMPOS.


Teoria:
1-Cost Variable, costo fijo, y semifijos, explicar y graficar.
2-Carga fabril criterio de uso. (Es la equidad)
3-Desperdicios, explicar.
4-Elementos de ventas. (Se refiere a la clasificación; Producción, comercialización, etc)
5- Mano de obra. Explicar.
6- Costo normalizado, explicar.
Practica:
1-Costo unitario
2-Estados de costos
3-Estado de resultado
4-Matriz de mano de obra

1) ¿Existe inactividad de planta en el costeo variable? Justificar.


Si. En costeo completo la inactividad se denomina capacidad ociosa y en costeo
variable es contribución marginal no generada por no vender, si existe para ambos
casos.

2) Tratamiento de los costos fijos unitarios en el costeo variable


No existen costos fijos unitarios en costeo variable.

3) Mencione los 4 factores a tener en cuenta en el Análisis Marginal para maximizar


beneficios.
• Precio al cual se vende la producción
• Costo fabril, comercial y financiero
• Volumen de producción y de ventas
• Mezcla de artículos

4) Los costos fijos ¿Sirven para determinar la Cmg?


La Contribución marginal se define como la diferencia entre el precio de venta de un
producto y su costo variable, por lo que los costos fijos no son necesarios para la
determinación de la misma.

5) Si una empresa es multiproductora, la demanda de productos es menor a su


volumen normal de producción. ¿Cómo realiza la empresa la mezcla optima de sus
productos?
En el caso de una empresa multiproductora, pueden observarse varias situaciones:
-Producción múltiple sin condicionamiento técnico.
-Producción múltiple condicionada técnicamente.
-Producción múltiple con cargas estructurales específicas o directas.
-Producción múltiple sin condicionamiento técnico:
Cuando la empresa es multiproductora, el punto de equilibrio no estará dado por la
venta de una cantidad determinada de unidades, sino por una mezcla o combinación
de los distintos tipos de productos, de modo que encontraremos varios puntos de
equilibrio. El requerimiento reside en que la contribución marginal que arroje la venta
de todos los productos en cualesquiera de estas combinaciones sea equivalente a la
totalidad de las cargas de estructura.
Pero para en el caso mencionado, dado que la demanda de un producto es menor a su
volumen normal de producción, se podría aplicar una relación de reemplazo.
La relación de reemplazo de un producto puede ser definida como la cantidad del otro
producto necesaria para reemplazar una unidad de aquél a los efectos de mantener
inalterable el total de las contribuciones marginales: RR= cm (b) / cm (a)
De esta forma la empresa tratará de saturar el mercado con el producto A y sólo
complementariamente abordará la producción del producto B con el objeto de emplear
la capacidad productiva sobrante.

6) Para la toma de decisiones, es condicion necesaria contar con un sistema de costeo


variable. V o F. justificar
Falso. El costeo completo es un sistema contable para realizar Estados contables. Si
bien se puede tomar decisiones con este, no es del todo correcto/preciso dado que las
decisiones a las que se arriba resultan ser alejadas de la realidad.
El costeo variable es extracontable y representa una herramienta importante para la
toma de decisiones, es orientativo pero no definitivo. Sin embargo no es el único factor
que se debe considerar. Hay una serie de hechos cualitativos que pueden tener un
efecto fundamental en la elección (tales como la situación del mercado, las
importaciones, exportaciones, experiencia de la empresa, entre otros). Es por ello que
es necesario, una vez obtenidos todos los factores relevantes, realizar un análisis
marginal para tomar decisiones y/o aplicar técnicas de gestión.

7) Los desperdicios industriales ¿Pueden ser costos el periodo?


El Desperdicio es considerado parte del costo, pero si puede ser vendido se lo
considera como un recupero y resta al costo, no siendo en este último caso costo del
periodo.
El desperdicio (sin recupero del mismo) está considerado dentro del Costo de
Producción.

8) Señale el comportamiento de los costos variables unitarios, fijos unitarios,


mensuales y fijos unitarios diarios, a distintos niveles de producción.
A distintos niveles de producción los costos son:
• Variables unitarios: constantes.
• Fijos unitarios: decrecientes
• Fijos unitarios Mensuales: decrecientes
• Fijos unitarios Diarios: no existen

9) El contador de costos debe distinguir las remuneraciones que corresponden al


personal afectado directamente a la producción, de las remuneraciones
correspondientes al personal administrativo y de supervisión. Mencione el motivo.
El contador de costos debe distinguir las remuneraciones que son afectadas
directamente al producto por que estas forman parte del costo. Las remuneraciones
administrativas o de comercialización, serán consideradas gasto y enviado
directamente a resultados.
10) Carga Fabril. Criterio de capacidad de absorción.
Criterio de Capacidad de Absorción: considera que los productos o servicios que por su
valor de mercado tengan mayor margen de beneficio, habrán de absorber
proporcionalmente mayores costos sin tener en cuenta la mayor o menor utilización de
la capacidad productiva de la empresa.

11) Implementación de Sistemas de Costos:


1ro se define la concepción de costeo ya sea por absorción o variable.
2do la base de datos, se define si será histórica o predeterminada.
3ro y ultimo se define el mecanismo de costeo que puede ser por órdenes o por
procesos.
La 1ra y 2da son a elección voluntaria y determinan el modelo de costeo que es
diferente que el mecanismo de costeo.

12) Los costos normalizados están basados en componentes monetarios históricos,


relacionados con componentes físicos normales, V o F. justificar.
Verdadero. El nombre de costo normalizado se emplea, habitualmente, para designar
aquellos costos en cuya determinación se toman en cuenta ciertas condiciones
normales, principalmente referidas al componente físico en combinación con datos
reales históricamente relevados, aplicando como criterio de valuación las normas
contables vigentes.

13) ¿La Cmg es un elemento de decisión u orientador?


Es una herramienta de orientación para la toma de decisiones. Permite visualizar si un
producto es aceptable para producir y vender, teniendo en cuenta también otras
variables del mercado.
Es aceptable cuando la contribución marginal es tal que alcanza a cubrir los costos
estructurales, es decir positiva. Pero también, teniendo en cuenta las otras variables
puede ser negativa, y ser aceptable la producción y venta del producto ya que la
decisión de eliminación de ese producto puede perjudicar a la empresa o no. Ejemplo:
si tengo un negocio de vta de electrodomésticos, y vendo heladeras, cocinas y
lavarropas, y resulta que la venta de cocinas me da una cmg negativa, en este caso
igualmente tendría que seguir vendiendo ese producto porque si lo saco me puede
perjudicar en la venta de los demás productos, es por ello q hay q analizar cada caso
de manera particular.

14) En el campo de la toma de decisiones, necesariamente se debe contar con un


sistea e costeo variable. V o F. Justificar.
Falso. No es necesario contar con un sistema de costeo variable, se puede emplear
costeo completo.
Para calcular la contribución marginal, en costeo completo, se deben desglosar los
costos variables y enviarlos a rtado. Los costos fijos directos al producto se deben
repartir por producto, y los fijos indirectos se deben distribuir.
15) J.I.T. CARACTERISTICAS:
- Fabricacion flexible
- Fabricacion por sistema de arranque o pull
- Produccion en pequeños lotes
- Maxima calidad
- Configuracion de tipo secuencial de los centros productivos.
A.B.C. CARACTERISTICAS:
- Considera a la actividad como centro de costo
- Asigna el costo de los factores indirectos a las actividades relevantes desarrolladas
generadoras de valor
- Los costos de los factores directos se aginan directamente al objetivo
- Los productos y servicios son los usuarios de las actividades
- Las actividades son las consumidoras de los recursos.
TABLERO DE COMANDO CARACTERISTICAS:
- Miden el estado del área de los departamentos en general que componen el negocio
- Deben tener en cuenta el sentido y/o la oportunidad de la información
- Deben ser de fácil comprensión y entendimiento
- Deben ser comparativos con periodos anteriores y con el futuro
- Permite detectar y prevenir desvíos.

16) Ver punto 3.

17) Control de Gestion de una decisión. Concepto


La función de la Dirección de una empresa y su objetivo consiste en evaluar
constantemente su evolución, verificando si el grado de cumplimiento de las metas
aseguran el éxito de la estrategia que ha sido definida.
El Control de gestión requiere comparar la estrategia implementada con la ejecución,
de manera de poder efectuar las correcciones.
Otra de las funciones, es brindar información de gestión de cada área de
responsabilidad.
Esta información, interna o externa, sirve a un objetivo común: la toma de decisiones
racionales tendientes a mejorar la rentabilidad. La información obtenida, es elaborada
a través del Control de Gestión y convertida en un tipo de información más apropiada
a las estrategias de la empresa, que son las que formaran parte de un Tablero de
Comando y medirán las Fortalezas (oportunidades) y Debilidades (amenazas). Estos
Indicadores son necesarios pero no suficientes, ya que se debe investigar en detalle
cada situación.

18) Señale los datos necesarios para preparar un presupuesto de compra de materia
prima.
El presupuesto de compras de materia prima corresponde formalmente a una empresa
industrial o comercial y constituye parte del presupuesto general de la empresa.
El presupuesto de compra de materiales especifica las cantidades que habrán de
comprarse de estos insumos, el costo estimado y las fechas requeridas de entrega.

Del presupuesto de compras se desprende del presupuesto de producción o de las


unidades vendidas, es decir del conocimiento de cuantas unidades se van a producir o
cuantas unidades se necesitan vender en el caso de una empresa comercial.

19) Margen de seguridad: Es el porcentaje en que pueden descender los ingresos


antes de que se empiece a operar con pérdidas.
Calculo:

20) La mejor alternativa en la toma de decisiones, es aquella que a igualdad de riesgos


ofrece el mayor beneficio en relación al capital invertido. Pero a veces deben tenerse
en cuenta otros factores. Menciónelos.
Existen una serie de hechos cualitativos, información contable, extracontable, de
mercado y experiencia empresaria que se deben tener en cuenta, además de los
factores de costos.

21) En un sistema de costeo variable a la Contribución Marginal se le restan:


a) los costos fijos totales
b) los costos fijos unitarios ponderados por la producción realizada.
c) los costos fijos unitarios ponderados por las unidades vendidas.
Respuesta: En un sistema de costeo variable a la contribución marginal se le restan los
costos fijos totales, a diferencia del costeo completo que los distribuye en función de
las unidades producidas.

22) Estado de resultados por línea de productos: en el sistema de costeo variable, los
costos fijos (indirectos y directos a la línea), se exponen luego de la contribución
marginal. V o F
Es verdadera

23) Control de Gestión de una decisión. Concepto:


Es un proceso mediante el cual la dirección de cualquier ente procura asegurarse que
sus actividades se ajusten a lo planeado, a las metas fijadas y a las políticas
establecidas.
El control de gestión, requiere comparar la estrategia implementada con la ejecución
de manera de poder efectuar las correcciones necesarias para mantener el curso, sin
intervenir en las Act. Operativas.
24) Para confeccionar el presupuesto C.P.T.V, ¿Qué presupuesto se necesitara?
Se utiliza el presupuesto económico.

25) Cuál es la base sobre la cual se asienta el Presupuesto de Venta?


Se basa en el pronóstico de ventas y se valoriza sobre la base de los precios de ventas
proyectados.
En empresas industriales, si la demanda supera la capacidad de producción esta será
un factor limitante, por ende será este el volumen de ventas a proyectar.

26) La Contribución Marginal es un elemento de decisión u orientador?


Es un elemento de decisión que no es definitivo pero si orientador, pues determina si
un producto es económicamente viable para su producción y/o comercialización.

27) Costo de producción admiten tres clasificaciones, una de ella es extracción.


Mencione y explique las dos restantes. NO SE ECONTRO RTA

28) Jornales: Señale cómo se determinan los días pagados y los días trabajados.
Es el total del sueldo abonado a un empleado, por otra parte los días trabajados son
los que realmente este trabajó, es decir, los días pagados menos los días de licencia
(vacaciones, enfermedad, etc).

29) La distribución secundaria consiste en prorratear primero los costos de los


departamentos productivos y de servicios, para luego asignar los costos de estos
últimos a los centros de producción. Verdadero o Falso.
Verdadero.

30) Csotos por integración, existen dos categorías, menciónelas.


A) Costos por adición de materiales
B) Costo por montaje de piezas
31) ¿Cuál es la mejor alternativa de entre varias en la toma de decisiones?
En un principio se podría decir que elegiría la que me de mayor contribución marginal,
ya que la contribución marginal nos permitirá observar si un producto es aceptable o
no para producir y vender. La CMG debe ser mayor a sus costos estructurales para que
la decisión sea viable.
Si la CMG es negativa no alcanza para cubrir los costos fijos. Aunque puede ser una
estrategia de tener un producto complementario para poder vender el otro producto.
Pero no solo hay que tener en cuenta la CMG, también se deben ver otras variables,
por ejemplo ver si los precios van a aumentar. La CMG es orientativa, es una
herramienta. Y la toma de decisión es subjetiva, se ve la estrategia del empresario.
Otra respuesta: La mejor alternativa de las varias que se pueden tener en estudio
suele ser aquella que a igualdad de riesgos, ofrece el mayor beneficio en relación con
el capital invertido pero a veces privan otros factores: defensa de los intereses del
país, no irritar a los competidores, satisfacción del personal, etc.

32) En la toma de decisiones, se actua con incertidumbre, certidumbre o riesgo.


Explique cada concepto.
Ninguna toma de decisión posee una completa certidumbre, siempre existe faltante de
información y serán tomados como incertidumbre, que al mismo tiempo conllevaran un
porcentaje de riesgo.
Toma de decisiones bajo condiciones de certidumbre
Se conocen los objetivos y se tiene información exacta medible y confiable, acerca del
resultado de cada una de las alternativas que se consideran.
Toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre
Cuando no puede predecirse fácilmente el futuro sobre la base de experiencias
pasadas. A menudo se presentan muchas variables incontrolables, implica que las
personas tienen una base de datos muy deficiente, no saben si estos son o no
confiables, y tienen mucha inseguridad sobre los posibles cambios que pueden sufrir la
situación.
Toma de decisiones bajo condiciones de riesgo
La toma de decisiones cuando existe cierto número de estados de resultados posibles,
para los cuales se conoce la distribución de probabilidades recibe el nombre de toma
de decisiones bajo riesgo.
En una situación de riesgo, quizás se cuente con información basada en hechos pero la
misma puede resultar incompleta para mejorar la toma de decisiones se pueden
estimar las probabilidades objetivas de un resultado, al utilizar; por ejemplo modelos
matemáticos.

33) Diferencia entre Utilidad Bruta y Contribución Marginal


La utilidad bruta es el ingreso (ventas) menos el costo de venta, a diferencia de la
contribución marginal que es el precio de venta menos el costo variable.

34) El estado de resultados proyectado, debe descartar las amortizaciones, verdadero


o falso. Justifique.
Es Falsa, las amortizaciones no se descartan, se incorporan al estado de resultados
dentro del total del costo variable dependiendo del bien (si fue utilizado para la
producción, es decir, según su utilización) y sus años amortizables.

35) En situaciones de inestabilidad, el presupuesto integrado carece de valor.


Verdadero o falso justifique
Es verdadero porque el presupuesto integrado o integral es el conjunto de todas las
unidades operativas y en situaciones de inestabilidad afecta a todos los sectores por
ende carece de valor para analizar determinadas variables pero puede tener valor para
analizar las causas de dicha inestabilidad.

36- Como se denominan los productos que la empresa debe necesariamente producir y
vender, aun con contribución marginal negativa
Los productos se denominan relación de reemplazo porque cuando la contribución
marginal es negativa es cuando se debe tomar la decisión de no continuar con la
elaboración de un producto o servicio.

37- Mencione como muestra en el estado de resultado la capacidad ociosa, en el


sistema de costeo variable y en el integral
En el sistema de costeo variable se muestra en la contribución marginal no generada,
pero como el costo fijo va todo a resultado no existe la cuenta capacidad ociosa.
En cambio, en el integral o completo como a resultado solo se envía las unidades
vendidas, las que quedan en stock por la inactividad de la empresa se colocan en la
cuenta capacidad ociosa.

38) La REINGENIERIA, consiste en el mejoramiento continuo de todos los procesos


relevantes de la cadena de valor de una empresa. V o F. Justifique
Falsa. Reingeniería: empezar de cero, hacer una cosa distinta, con una herramienta
diferente, es el rediseño radical de los procesos de una empresa y de sus estructuras
funcionales se radica en las necesidades del cliente y los procesos internos.

39) Tablero Comando:


5 indicadores cuantitativos:
1. Índices
2. Porcentajes
3. Ratios
4. Magnitudes
5. Direccionadores
5 indicadores cualitativos:
1. La perspectiva del Cliente
2. La perspectiva de los Procesos Internos
3. La perspectiva de la formación y el crecimiento
4. Selección de los objetivos de control
5. Identificación de los rubros y procesos críticos

40) Una empresa elabora y vende dos productos y cubre con contribución marginal de
ambos, exactamente sus costos estructurales. Si deja de producir una determinada
cantidad de uno de ellos. Pregunta ¿Cómo resolvería el problema?
Relación de reemplazo

41) Si en una empresa multiproductora, la demanda de productos es mayor a su


volumen normal de producción. ¿Como realiza la empresa la mezcla optima de sus
artículos?
La mezcla optima se realiza porque hay que llegar a la mejor relación precio, costo,
volumen, esta mezcla se realiza dependiendo si se pueden hacer varias combinaciones
tanto la cmg de ambos artículos cubra los costos fijos esto se denomina relación de
reemplazo. Ver respuesta 5.
42) Los costos fijos directos deben netearse de la Cmg de cada linea de productos, y el
total que arroja todas las lineas debe superar los costos fijos generales, para obtener
un resultado positivo. V o F. Justificar.
VERDADRO. Dependiendo del costeo a utilizar
Si la suma de la contribución marginal de cada línea de producto es mayor a los costos
fijos (directos más indirectos), se obtiene un resultado positivo.
Y en caso que existan costos fijos directos, es razonable netearlos de la contribución
marginal de cada línea.

43) ¿Cómo se calcula el punto de equilibrio cuando una empresa ofrece multiproductos
y cada uno de ellos tiene distinto margen de marcación?
P. 597 Gimenez PE. Primeramente se debe obtener el porcentaje de participación de
cada producto; luego se debe calcular el margen ponderado de cada línea
(multiplicación entre porcentaje de participación y contribución marginal de cada
producto), y sumar dichas ponderaciones.
Por último, se debe dividir el costo fijo por la sumatoria de los márgenes ponderados, y
a ese resultado se lo debe multiplicar por el porcentaje de participación de cada
producto; los resultados obtenidos son las unidades de cada línea que proporcionan el
punto de equilibrio.
El margen de marcación puede ser distinto para cada producto, lo cual es indistinto a
los efectos del cálculo del punto de equilibrio.

44) Una empresa desea saber cuantas unidades debe vender para ganar, por ejempo
$155.600.
Si el punto de equilibrio de la Empresa X (que es mono productora) está dado por 400
unidades, y el precio de venta de cada unidad es $1556: deberá vender 500 unidades
para ganar $155600

45) Concepto contable del Costo:


El costo está representado por la suma de los esfuerzos expresados cuantitativamente,
que es necesario realizar para lograr una cosa. Habrá tantas figuras del costo, cuanto
sean los objetivos que se persigan
Concepto económico del Costo:
El costo del producto que se opta por fabricar estará dado por el de aquel otro
producto desplazado, cuando se emplean costos de oportunidad.
Punto de vista contable, costo es la suma de valores, cuantificables en dinero que
representan consumos de factores de la producción desembolsados para llevar a cabo
el acto de gestión de cuyo costo se trate.
Punto de vista económico, agregándole el costo de los recursos propios, lo que podría
ganarse con los mismos si se los empleará sobre la base contractual con terceros. A
estas ganancias se denominan costos implícitos.
46) Si una empresa elabora dos productos diferentes (Car y Tom) que por sus
características consume la misma cantidad de materia prima, horas hombre y horas
maquina. ¿Cómo calcularia el costo unitario de carga fabril variable del articulo TOM?
Pondría como denominador la CFV Total y como denominador la sumatoria del VNP de
cada producto multiplicado por sus HM respectivas.
Ese resultado es la cuota de CFV y esta debe ser multiplicada por la HM de TOM y su
resultado será el costo unitario de CFV del artículo TOM. En conclusión para calcular la
carga fabril variable utilizo el inductor HM ya que es el más representativo.

También podría gustarte