Está en la página 1de 2

TRADICIONES:

Conforman tres grandes fiestas esenciales que son reconocidas a nivel nacional, y quizás
internacional.

 El Aniversario de Iquitos (oficialmente llamado así «Aniversario de Fundación del


Puerto Fluvial de Iquitos Sobre el Río Amazonas») es celebrado cada 5 de enero y
conmemora la identidad de la ciudad como un importante ciudad-puerto fluvial. Se
programa una semana de vísperas con actividades culturales, con el día principal
llevándose a cabo una clásica salva con 21 disparos para saludar a la ciudad.340
 El Carnaval Amazónico de Iquitos es una festividad que genera gran movimiento en la
ciudad. Las fechas de celebración variaron entre febrero y marzo en los últimos años. La
actividad cultural se centra principalmente en artesanía, danzas típicas, la erección de
la humisha (una alta palmera adornada con regalos), un frenético uso del agua para
empapar a las personas con globos de agua y bandejas y el uso variado de otros elementos
para empapar o manchar como pintura, colorantes y otros materiales como barro,
extractos fuertes de frutos, etc. A diferencia de otros carnavales peruanos, el Carnaval de
Iquitos no tiene profundos reflejos religiosos y es más una celebración social y
tropicalmente caracterizada «que inspiran sentimientos de hermandad y de unión entre
selváticos».341342343
 La Fiesta de San Juan, celebrada cada 24 de junio, es una festividad que ha mantenido
sus símbolos identitarios más importantes como el consumo del juane, el salto
del shunto —según la tradición, actividad que consiste en saltar sobre las ascuas de una
fogata para limpiar el espíritu— y las reuniones culturales con música y bailes típicos.
Hasta 2014, la festividad iquiteña se ha vuelto en un notorio movimiento comercial que
incluso fue patrocinada por Movistar, Claro y Red Bull a nivel nacional. Se ha
implementado nuevas características como ferias artesanales, conciertos musicales,
paseos gastronómicos y la preparación de un juane gigante.344
Existen otras festividades como:

 La Procesión de Palmas es una festividad menor, pero notoria por su intenso simbolismo.
Miles de feligreses asisten a iglesias portando los ramos, elaborado con un estilo que se
asemeja a las de Venezuela o México.
 La Navidad es celebrada elaborando un pesebre que puede tener influencias amazónicas
(por ejemplo, el techado rústico similar a las casas amazónicas rurales). Incluso se adorna
extensamente con árboles de navidad y hay curiosas referencias a Papá Noel a pesar de
ser una ciudad de clima ecuatorial.
PLATOS TIPICOS:

 Juane — preparado a base de arroz, guisador o palillo, carne


de gallina, aceituna, huevo cocido, entre otras especias
 Tacacho — masa golpeada compuesta con plátano asado y chicharrón, añadida con cecina.
 Patarashca — es un pescado entero cocido a la brasas y envuelto en hojas de bijao.
 En salsas, se encuentra la hecha de cocona o de ají charapita,

DANZAS TIPICAS:
1- La pandilla

Está catalogado como el baile más popular y alegre del departamento de Loreto.
Tradicionalmente se baila durante la celebración de las fiestas de San Juan y San Pedro y en
carnavales. Se dice que este baile se basa en hechos reales ocurridos durante el choque entre
la civilización nativa de la selva peruana y los primeros conquistadores españoles. La pandilla
es bailada por mujeres (amazonas) con lanzas, con mucha destreza y habilidad. Esta danza
tiene un significado de guerra. Se baila con saltos y movimientos alegres de piernas y brazos
muy contagiosos.

2- Fiesta de la anaconda de la étnia bora

Se baila en las comunidades de Bajo Igará, Bajo Caquetá y Paraná. Es una danza en honor a la
serpiente anaconda, que es la máxima deidad de esta étnia selvática. La anaconda se
representa con un madero serpenteante, el cual es pisado por los hombres como símbolo de
adoración. Al mismo tiempo las mujeres entonan cantos en señal de adoración,
agradecimiento y solicitud de ayuda para que puedan tener un año fructífero La danza se
ejecuta con movimientos ondulantes por parte de las mujeres simulando a la anaconda. Los
hombres acompañan portando palos que adornan con shapacas, que son golpeadas y agitadas.

3- Apu Cashi

En esta danza tradicional de la selva peruana se mezcla la magia con el misterio. Las leyendas
de seres mitológicos y los rituales de hechicería son representados en este baile. Esta danza
caracteriza al hombre alegre y al mismo tiempo melancólico que habita estos territorios. Se
baila al ritmo de tanguiño lento y es en homenaje al dios murciélago, para darle gracias por las
buenas cosechas y la recolección de alimentos. También se le pide que proteja a la comunidad.
Los instrumentos musicales que acompañan este baile tradicional son el tambor, la quena, el
manguare, el bombo y las maracas.

También podría gustarte