Está en la página 1de 8

PROYECTO DE RESIGNIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

FASE DE DISEÑO

LA MEDIACIÓN FORTALECE MI VIDA

OLGA LUCÍA SUÁREZ ROJO

CURSO:

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA FORMATIVA

ASESORA:

GLORIA CECILIA AGUDELO ALZATE

NIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

MEDELLIN

COLOMBIA

27/06/2019
PROYECTO DE RESIGNIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

FASE DE DISEÑO

La escuela es un espacio privilegiado para la educación en la convivencia ya que


en él, la convivencia se ejerce de manera activa a través de la relación con los
distintos agentes que en ella intervienen. En la escuela se aprende a comunicar los
sentimientos y las emociones, a cooperar, donde se practica la solidaridad y la
responsabilidad ciudadana y donde también se construyen las normas que
intervienen en la forma de resolver los problemas que la propia convivencia genera.

La convivencia es un propósito específico y fundamental de todo proceso educativo


que debe entenderse como principio formativo en sí mismo y no como simple medio
con vistas al aprovechamiento y progreso en los demás niveles de formación e
instrucción.

A convivir se aprende conviviendo y por tanto, en los centros escolares tiene


especial trascendencia todos los procedimientos que regulan el buen clima, la
mediación, la participación, la solidaridad y la amistad.

En la Institución Educativa Santo Ángel, del municipio de Medellín, grado 2°C las
niñas presentan algunas dificultades en sus relaciones interpersonales.

La elaboración y puesta en marcha de esta propuesta nace del convencimiento de


que la convivencia positiva es una de las mejores herramientas para garantizar el
proceso enseñanza–aprendizaje.

¿En qué consiste mi propuesta?

Mi propuesta apunta al mejoramiento de la convivencia y por ende de las relaciones


interpersonales de las niñas del grupo 2 C de la Institución Educativa Santo Ángel,
para lo cual desarrollaré el proyecto LA MEDIACIÓN FORTALECE MI VIDA.

¿Cuál es la problemática que pretendo abordar de mi entorno escolar?

Son variadas las situaciones conflictivas que se presentan en las relaciones entre
las niñas: la intolerancia, la poca aceptación de la diversidad, el no respeto de la
palabra de quien está hablando, la falta de escucha y atención, las reacciones
primarias… por lo anterior, se requiere una intervención a través de un proyecto de
resignificación de las prácticas pedagógicas con miras a una cualificación
progresiva del quehacer educativo.

¿Cuáles propósitos y/o metas pretendo alcanzar con la resignificación de mi


práctica?

 Propiciar el fortalecimiento de la convivencia escolar de las estudiantes del grado


2 C de la Institución Educativa Santo Ángel, mediante la implementación de
estrategias dinamizadoras de tipo lúdico, pedagógico y didáctico.

 Establecer una ruta de acción para la resolución de conflictos dentro y fuera del
aula.

¿Qué características tiene ese contexto escolar en el que implementaré mi


proyecto?

La Institución Educativa Santo Ángel, está situada en el barrio Guayabal, del


Municipio de Medellín, el estrato socioeconómico de las familias oscila entre tres y
cuatro.

En la mayoría de las familias se presenta el hecho de tener hijas únicas y este


aspecto influye de manera importante en el comportamiento y en las relaciones
interpersonales de las niñas en la escuela y en el aula de clase, al tenerse que
relacionar, compartir espacios e interactuar con otras niñas de su edad. También se
ha evidenciado que en las pautas de crianza de los padres se evidencia una falta
de normas y límites, y esto, entre otras consecuencias, genera unas dificultades de
las relaciones interpersonales de las niñas.

Las niñas presentan rasgos y comportamientos egocéntricos, baja tolerancia a la


frustración, con creencias a ser el centro de atención, en varias familias los padres
son muy sobreprotectores. La mayoría de familias son nucleares, generalmente en
estas familias ambos padres laboran, y en consecuencia las niñas se desplazan
generalmente para donde los abuelos o algún otro familiar, para estar allí mientras
llegan sus padres por la noche.
De acuerdo con los módulos de énfasis que seleccioné: ¿Qué estrategias de
resignificación pondré en marcha?

El diseño metodológico de la propuesta “La mediación Fortalece mi vida”, se basa


en el método investigación-acción-participación (IAP) aunado a un paradigma
inductivo, ya que a partir de la observación de hechos, la clasificación y el estudio
de estos hechos, para luego realizar una generalización y una contrastación.

La investigación-acción-participlación (IAP) se caracteriza por los siguientes ejes:


(Eizaguirre y Zabala)

“a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado


y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una
expresa finalidad práctica. b) La acción no sólo es la finalidad última de la
investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al
tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención. c)
La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los
investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no
son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos
que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.”

El modelo IAP consta de unas fases (Eizaguirre y Zabala), de las cuales yo utilicé
varias en este proyecto:

a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad


que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos.
b) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al
resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones,
representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a
cabo acciones para transformar la realidad. c) La evaluación, sea mediante los
sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la
efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en cuanto
al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos del
grupo.

Los módulos de énfasis seleccionados son: Reflexiones de la enseñanza como


construcción curricular y convivencia y diálogo; los cuales servirán de fundamento
para el acertado desarrollo de la propuesta.
Pondré en marcha a través del proyecto la reflexión del módulo electivo
“Convivencia y diálogo en el escenario educativo” es rescatable la tesis propuesta
por Julián de Zubiría (2015) en su texto “¿Es posible la educación para la paz?” en
el cual plantea: no es desde las altas esferas los tratados y los actos administrativos
que se logra la paz sino desde la tolerancia y la empatía que se cultive en los
estudiantes en la escuela y de los hijos en las familias. "La principal causa de
muerte en Colombia es la intolerancia" y también la incapacidad de las personas en
reconocer diferentes puntos de vista olvidando la diversidad de cada uno.

Implementaré en el desarrollo del proyecto las siguientes estrategias:

 Lúdicas: dinámicas, juegos de roles, juego del pañuelito, patitos al agua,


pausas activas en el aula, entre otras.

 Pedagógicas: acuerdos de convivencia en el aula, resolución de talleres de


convivencia, formulación metas individuales y grupales e inicio del proyecto
de vida, socialización y análisis del Manual de convivencia.

 Didácticas: video cuentos, narración de cuentos y fábulas orales


relacionados con la convivencia.

¿Qué instrumentos utilizaré para sistematizar mis experiencias de


resignificación?

Se utilizará la observación participativa que será sistematizada por categorías de


análisis.

 Fotos de algunas actividades relevantes durante la implementación del


proyecto.

 Sistematización de experiencias para compartir.

 Diseño y elaboración de un plegable sobre la mediación escolar en el aula.

 Evaluación de resultados obtenidos.


Pasos para resolución de conflictos

1. IDENTIFICAR BIEN CUÁL ES EL PROBLEMA.

Cuando sucede una situación conflictiva entre las estudiantes, la primera acción
para solucionar el conflicto es poder hablar de la situación, escuchando la versión
de cada una de las partes implicadas.

2. FIJAR UN OBJETIVO.

Luego de escuchar la versión de las partes implicadas, entramos a fijar un objetivo


para solucionar el conflicto.

3. PENSAR EN MUCHAS SOLUCIONES POSIBLES

La lluvia de ideas, con respecto a las soluciones es de gran ayuda, para encontrar
soluciones e ir descartando las opciones más alejadas de la solución.

4. ANTICIPAR LAS CONSECUENCIAS QUE PUEDE TENER CADA SOLUCIÓN.

En la mediación para la resolución de un conflicto es importante anticipar


consecuencias ante el abanico de posibilidades que se presentan a partir de una
situación de conflicto.

5. ELEGIR LA MEJOR SOLUCIÓN.

Mediante el diálogo y el respeto a la diferencia, ambas partes implicadas y de


acuerdo a su sentir, a las emociones y a su diversidad, se logra llegar a uno o
varios puntos de acuerdo para solucionar el conflicto.
6. PRACTICAR LA SOLUCIÓN ELEGIDA.

Es necesario que después de lograr unos puntos o acuerdos comunes, se lleve a


la practica lo acordado para finiquitar el conflicto presentado en las partes.

7. EVALUAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

Los resultados obtenidos en las mediaciones debe ser objeto de constante


evaluación y seguimiento a los acuerdos logrados en las niñas inmersas en el
conflicto.
Referencias

De Zubiría, J. (2015). ¿Es posible la educación para la paz? Recuperado de


http://www.semana.com/educacion/articulo/que-relacion-hay-entre-la-educacion-la-
paz/448737-3

Eizaguirre, M. y Zabala, N. (s.f.) Investigación-acción participativa. Recuperado de


http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

También podría gustarte