Está en la página 1de 3

LABORATORIO INTEGRAL II Grupo:182400

Laboratorio N2 Junio 23, 2019


Practica 5: Recubrimientos electrolíticos
Integrantes
Alvirde Díaz Francisco Jesús 16280322
Campos Rodríguez Alejandra 16280450
Vega Ávila Gabriel Omar 16280275
Introducción
Los procesos de recubrimientos electrolíticos o químicos consisten en depositar por
vía electroquímica finas capas de metal sobre la superficie de una pieza sumergida
en una solución de iones metálicos o electrolito. En este proceso se usan productos
químicos relativamente puros, sales y metales, de forma que durante la operación
se depositan completamente los metales empleados sobre las piezas. (Pérez, 2010)
El recubrimiento electrolítico de las piezas se realiza normalmente por inmersión en
un baño. A continuación, se introducen las piezas en el electrolito y se aplican las
corrientes oportunas para convertir la pieza que se quiere galvanizar en un cátodo.
En el cátodo se depositará una fina capa del metal disuelto. Los metales utilizados,
y que se describen a continuación, tienen un potencial de oxidación pequeño y, por
lo tanto, protegen a la pieza a la que recubren. (Espinosa & Col., 2012)
Los campos de aplicación de estos recubrimientos son fundamentalmente
decorativos y de protección anticorrosiva. En el campo decorativo los metales más
utilizados para realizar el recubrimiento son el cromo, el oro, el cobre, el níquel y la
plata, mientras que en el caso de la protección anticorrosiva los metales empleados
son el cromo, el oro, el níquel, el cinc y el estaño. (Zapata & Col., 2008)
Materiales
- Agua destilada
- Piceta de plástico
- Vaso de precipitado de vidrio con capacidad de 250 mL.
- CuSO4 (II) en polvo
- Llave de cerradura de acero
- Trozos de alambre de cobre de aproximadamente 12 cm de largo con un
diámetro aproximado de 0.2 cm.
- Cable con clip de cocodrilo
- Varilla de vidrio
- Espátula acanalada
- Amperímetro
- Etanol 96%
- Probeta de vidrio con capacidad de 250 mL.
- Batería de 9v
- Balanza analítica
Procedimiento

•Colgar la llave dentro del vaso


Limpiar la llave con etanol para •Pesar 50 gramos de CuSO4 (II)
de precipitado con ayuda del
eliminar reciduos de grasa y y disolverlos en 200 mL de
alambre de cobre e introducir
suciedad agua destilada
en la solución

•introducir el segundo trozo de


Realizar observaciones durante
Conectar el ánodo y el cátodo a cobre en la solución y conectar
el periodo de tiempo en el que
el extremo positivo y negativo el cátodo (-) a el trozo con la
la llave es recubierta con
respectivamente de la pila llave y el ánodo(+) a el trozo
cobre.
sin la llave

Ilustración 1 Método de recubrimiento electrolítico (Pérez, 2010)

REFERENCIAS
Pérez Real, E. (2010). RECUBRIMIENTO ELECTROLITICO. Colegio Esclavas de
María. Valencia, España. Visito el 23 de junio de 2019 en:
https://www.cac.es/cursomotivar/resources/document/2010/13.pdf
Zapata G., Hoyos B., Quintero L. (2008) Diseño del sistema automático para una
planta piloto de recubrimientos electrolíticos. Parte I: Modelo mediante Redes de
Petri Jerárquicas. Revista de la Facultad Ingeniería de la Universidad Antioquia
N.°45 pp. 67-76.
Espinosa T., Bermúdez M. D., Sanes J. (2012) Estudio de interacciones
superficiales y recubrimientos de líquidos iónicos sobre metales. En V Jornadas de
introducción a la investigación de la UPCT, nº5, 57-59 p.

También podría gustarte