Está en la página 1de 2

LA NEURONA

La neurona constituye la unidad anatomofuncional del sistema nervioso, y sus


principales características son la excitabilidad, la conducción y la comunicación
sináptica .Constan básicamente de tres porciones: una región de recepción e
integración de estímulos (soma y dendritas); una porción de conducción del
impulso nervioso (a través de la membrana del axón) y de transporte y flujo
axónico (en el axoplasma), y una porción comunicante donde se establecen las
sinapsis con otras neuronas (botones sinápticos del teledendrón).

SOMA: Existen uno o varios aparatos de Golgi bien desarrollados,


abundantísimas mitocondrias en todo el citoplasma neuronal, necesarias para
el aporte energético para la función de las proteínas de membrana, así como
un citoesqueleto particular, que mantiene la forma especializada de estas
células, compuestas por: a) neurotúbulos, 20 nm formados por unidades de
tubulina; estabilizados por la proteína Tau; b) neurofilamentos, de 10 nm de
diámetro, formados por filamentos intermedios y c) filamentos de actina, de 5
nm de diámetro, dispuestos de forma transversal a los anteriores. El citoplasma
alrededor del núcleo contiene gran cantidad de retículo endoplásmico rugoso
dispuesto en cisternas compactas y polirribosomas libres que conforman
gránulos basófilos.

Del soma parten numerosas prolongaciones


DENDRITAS: las células que las contienen se denominan neuronas espinosas.
Las espinas son pequeñas dilataciones bulbosas que albergan en su interior un
conjunto de cisternas aplanadas de disposición similar al aparato de Golgi pero
con material electrodenso entre ellas, denominado aparato espinoso….. que
corresponde a la denominada densidad o grilla postsináptica. Cabe destacar
que la mayoría de los contactos sinápticos son de tipo axoespinoso (entre un
botón sináptico y una espina dendrítica)

AXON: El axón o cilindroeje se origina en una zona dilatada del soma


denominada «cono de arranque» o «cono axónico». Es a través del cambio
eléctrico de su membrana (cambio en su potencial de membrana) que se
conduce la información sensorial, integradora o motora, la cual es más veloz si
el axón está rodeado por mielina.

El teledendrón está constituido por una amplia ramificación a nivel distal del
axón, donde cada una de estas ramificaciones termina en una dilatación
bulbosa, llamada
BOTON SINAPTICO: contiene abundantes mitocondrias, neurotúbulos y
vesículas (vesículas sinápticas) en cuyo interior está la sustancia química (o
neurotransmisor) que intervendrá en la sinapsis. Cuando se liberan dichas
sustancias (neurotransmisores) se acoplan a receptores específicos para éstos
en la membrana postsináptica, anclados a proteínas observables al
microscopio electrónico como densidad electrodensa postsináptica
TRANSPORTE AXONICO La maquinaria de síntesis proteica en las neuronas se
encuentra exclusivamente en el soma y esa enorme cantidad de membrana y
axoplasma necesita el constante aporte de proteínas. Es por esto que existen
dos tipos de transporte a través del axoplasma: el transporte axónico y el flujo
axónico. El «transporte axónico» gasta energía (ATP) y es rápido (velocidad
entre 500 y 1.000 mm/día). anterógrado (desde el soma hacia el teledendrón)
o retrógrado (desde el teledendrón hacia el soma) Se ha observado que a
través de este transporte se desplaza, además, el virus de la rabia, del herpes
y las toxinas tetánica y colérica.

MIELINA :

célula de Schwann posee una estructura muy particular, donde se destaca su


forma alargada y aplanada con un núcleo excéntrico que protruye y un
citoplasma tan escaso que la membrana plasmática se fusiona con la del lado
opuesto en la mayor parte de su superficie, fluyendo el citoplasma sólo por
canales en los bordes externos (región paranodal) y por canales internos de la
célula, denominadas incisuras de Schmidt-Lanterman. Estas células enrollan su
membrana alrededor del axón (pueden hacerlo hasta más de 200 veces)
En el SNC, en cambio, las células que forman mielina son los oligodendrocitos,
que poseen prolongaciones a partir de las cuales se forman distalmente anchas
láminas cuadrangulares con escaso citoplasma que rodean a los axones; es
decir, que a diferencia de las células de Schwann, un oligodendrocito puede
mielinizar varios axones y/o varios segmentos de un mismo axón. Entre las
vainas de mielina, cuyos extremos forman lengüetas de citoplasma (región
paranodal), se dispone una zona del axón, por lo general algo dilatado, que
forma una región nodal o «nodo», como intervalos libres de mielina de no más
de 1 mm de longitud. Es en esta zona (nodos de Ranvier) donde los canales
para sodio quedan expuestos al líquido extracelular rico en sodio este ión. En el
SNP los nodos están «cubiertos» por microvellosidades y prolongaciones
paranodales de la célula de Schwann denominados «bucles paranodales ». En
el SNC los nodos están «desnudos» pero rodeados por lengüetas astrogliales.

Esquema de la mielinización en los sistemas nerviosos central (SNC) y periférico (SNP). Arriba a
la derecha se observa
la mielinización que realiza un oligodendrocito en el SNC; obsérvese que un oligodendrocito
mieliniza a varios. Arriba a la izquierda se observa la mielinización que realiza la célula de
Schwann en el SNP; obsérvese que cada célula de Schwann sólo mieliniza un axón. En el centro y
abajo, se ve un esquema de la ultraestructura de un axón mielínico, con los detalles de la vaina
de mielina, y de cuatro axones amielínicos rodeados de una célula de Schwann que no forma
mielina.

También podría gustarte