Está en la página 1de 2

LA NEURONA

La neurona constituye la unidad anatomofuncional del sistema nervioso, y sus principales


características son la excitabilidad, la conducción y la comunicación sináptica .Constan básicamente
de tres porciones: una región de recepción e integración de estímulos (soma y dendritas); una porción
de conducción del impulso nervioso (a través de la membrana del axón) y de transporte y flujo
axónico (en el axoplasma), y una porción comunicante donde se establecen las sinapsis con otras
neuronas (botones sinápticos del teledendrón).

SOMA: Existen uno o varios aparatos de Golgi bien desarrollados, abundantísimas mitocondrias en
todo el citoplasma neuronal, necesarias para el aporte energético para la función de las proteínas de
membrana, así como un citoesqueleto particular, que mantiene la forma especializada de estas
células, compuestas por: a) neurotúbulos, 20 nm formados por unidades de tubulina; estabilizados
por la proteína Tau; b) neurofilamentos, de 10 nm de diámetro, formados por filamentos
intermedios y c) filamentos de actina, de 5 nm de diámetro, dispuestos de forma transversal a los
anteriores. El citoplasma alrededor del núcleo contiene gran cantidad de retículo endoplásmico
rugoso dispuesto en cisternas compactas y polirribosomas libres que conforman gránulos basófilos.

Del soma parten numerosas prolongaciones


DENDRITAS: las células que las contienen se denominan neuronas espinosas. Las espinas son
pequeñas dilataciones bulbosas que albergan en su interior un conjunto de cisternas aplanadas de
disposición similar al aparato de Golgi pero con material electrodenso entre ellas, denominado
aparato espinoso….. que corresponde a la denominada densidad o grilla postsináptica. Cabe destacar
que la mayoría de los contactos sinápticos son de tipo axoespinoso (entre un botón sináptico y una
espina dendrítica)

AXON: El axón o cilindroeje se origina en una zona dilatada del soma denominada «cono de
arranque» o «cono axónico». Es a través del cambio eléctrico de su membrana (cambio en su
potencial de membrana) que se conduce la información sensorial, integradora o motora, la cual es
más veloz si el axón está rodeado por mielina.

El teledendrón está constituido por una amplia ramificación a nivel distal del axón, donde cada una
de estas ramificaciones termina en una dilatación bulbosa, llamada
BOTON SINAPTICO: contiene abundantes mitocondrias, neurotúbulos y vesículas (vesículas
sinápticas) en cuyo interior está la sustancia química (o neurotransmisor) que intervendrá en la
sinapsis. Cuando se liberan dichas sustancias (neurotransmisores) se acoplan a receptores específicos
para éstos en la membrana postsináptica, anclados a proteínas observables al microscopio electrónico
como densidad electrodensa postsináptica
TRANSPORTE AXONICO La maquinaria de síntesis proteica en las neuronas se encuentra
exclusivamente en el soma y esa enorme cantidad de membrana y axoplasma necesita el constante
aporte de proteínas. Es por esto que existen dos tipos de transporte a través del axoplasma: el
transporte axónico y el flujo axónico. El «transporte axónico» gasta energía (ATP) y es rápido
(velocidad entre 500 y 1.000 mm/día). anterógrado (desde el soma hacia el teledendrón) o
retrógrado (desde el teledendrón hacia el soma) Se ha observado que a través de este transporte se
desplaza, además, el virus de la rabia, del herpes y las toxinas tetánica y colérica.
MIELINA :

célula de Schwann posee una estructura muy particular, donde se destaca su forma alargada y
aplanada con un núcleo excéntrico que protruye y un citoplasma tan escaso que la membrana
plasmática se fusiona con la del lado opuesto en la mayor parte de su superficie, fluyendo el
citoplasma sólo por canales en los bordes externos (región paranodal) y por canales internos de la
célula, denominadas incisuras de Schmidt-Lanterman. Estas células enrollan su membrana alrededor
del axón (pueden hacerlo hasta más de 200 veces)
En el SNC, en cambio, las células que forman mielina son los oligodendrocitos, que poseen
prolongaciones a partir de las cuales se forman distalmente anchas láminas cuadrangulares con escaso
citoplasma que rodean a los axones; es decir, que a diferencia de las células de Schwann, un
oligodendrocito puede mielinizar varios axones y/o varios segmentos de un mismo axón. Entre las
vainas de mielina, cuyos extremos forman lengüetas de citoplasma (región paranodal), se dispone una
zona del axón, por lo general algo dilatado, que forma una región nodal o «nodo», como intervalos
libres de mielina de no más de 1 mm de longitud. Es en esta zona (nodos de Ranvier) donde los canales
para sodio quedan expuestos al líquido extracelular rico en sodio este ión. En el SNP los nodos están
«cubiertos» por microvellosidades y prolongaciones paranodales de la célula de Schwann
denominados «bucles paranodales ». En el SNC los nodos están «desnudos» pero rodeados por
lengüetas astrogliales.

Esquema de la mielinización en los sistemas nerviosos central (SNC) y periférico (SNP). Arriba a la derecha se observa
la mielinización que realiza un oligodendrocito en el SNC; obsérvese que un oligodendrocito mieliniza a varios. Arriba a la
izquierda se observa la mielinización que realiza la célula de Schwann en el SNP; obsérvese que cada célula de Schwann
sólo mieliniza un axón. En el centro y abajo, se ve un esquema de la ultraestructura de un axón mielínico, con los detalles
de la vaina de mielina, y de cuatro axones amielínicos rodeados de una célula de Schwann que no forma mielina.

También podría gustarte