Está en la página 1de 9
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 5761 - 2013 LAMBAYEQUE Lima, siete de abril del dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA:: VISTA: la causa ntimero cinco mil setecientos sesenta y uno — dos mil trece; A. en Audiencia Publica llevada a cabo en el dia de la fecha, con los Sefiores | Jueces Supremos: Sivina Hurtado - Presidente, Walde Jauregui, Acevedo Mena, Vinatea Medina y Rueda Fernandez; y, luego de producida la votacion mR con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casacién interpuesto por el demandante Juan Francisco Coronado Aquino, de fecha ocho de febrero de dos mil trece, Y obrante a fojas doscientos veinte, contra la resolucién de vista de fecha once de enero de dos mil trece, obrante a fojas doscientos quince, que confirmando / la resolucion numero trece de fecha nueve de agosto de dos mil doce declara improcedente la demanda, e improcedente la nulidad planteada por la parte demandante. ll. CAUSALES DEL RECURS¢ Mediante resolucién de fecha veintiocho de agosto de dos mil trece, obrante a fojas cuarenta y ocho del cuademillo de casacién formado en esta Sala »/ Suprema, este Tribunal ha declarado procedente el recurso casatorio, por las ») causales de: a) Infraccién normativa al debido proceso; sefiala que se esta ~~ yulnerando su derecho al debido proceso contenido en el articulo 139 de la CA Constitucién Politica, al recortarle su derecho de conocer las resoluciones ‘expedidas por la judicatura, pues la resolucién numero once ha sido notificado Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 5761-2013 LAMBAYEQUE al domicilio de su anterior abogado, y por tanto pide que se notifique con arregio a ley; y, b) Infraccién normativa del articulo 159 del Codigo Procesal Civil; precisa que se debié notificar al domicilio legal sefialado en el escrito de la adecuacién de la demanda, esto es, antes de la notificacién en cuestion, lo que también sustenta la vulneracién al debido proceso. Ill, CONSIDERANDO: PRIMERO: Este Supremo Tribunal ha precisado' en sede casatoria que con la Nueva Ley Procesal de! Trabajo N° 29497, se reestructuré el proceso judicial laboral, estableciéndose nueva competencia por materia y cuantia de Ja demanda; menor numero de actos procesales; legitimaciones especiales; f notificaciones electrénicas; inexigibilidad del agotamiento de la via administrativa, salvo cuando exista un tribunal u érgano administrative ad hoc, privilegidndose a la igualdad material y procesal entre las partes; al fondo sobre la forma; a la interpretacion de los requisitos y presupuestos procesales en el sentido mas favorable a la continuidad del proceso laboral; con un mayor énfasis en la observancia de los Jueces de los derechos fundamentales a un debido proceso y a una tutela jurisdiccional efectiva y eficaz, en estricto cumplimiento de los principios pro homine, pro operario, pro actione, debida motivacién, congruencia, direccién del proceso, oralidad, >inmediacién, concentracién, celeridad, economia procesal, veracidad, / socializacién, razonabilidad, entre otros; pero principalmente el propésito de 4 dicha reestructuracién fue una real modemizacién del proceso laboral, 41 Casacién Laboral N* 4781 - 2011- Moquegua, del primero de junio de dos mil doce, considerando primero Expedida por la Sala de Derecho Consttucional y Socal Permanente de la Core Suprema de Justicia de t= Republica, en los seguides contra Corporacion Pesquera inca S-A.C., sobre Incumplimiento de Normas Laborales, Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 5761 — 2013 LAMBAYEQUE privilegiando la igualdad procesal de las partes, la efectividad en la resolucion de controversias laborales; y el resguardo de los derechos fundamentales de “los trabajadores. En ese objetivo, los Jueces laborales deben romper el paradigma de procesos ineficaces, dando prevalencia a una tutela jurisdiccional realmente efectiva, apostando por la nueva dinamica contenida en la Ley laboral en comento SEGUNDI En ese orden de ideas, deben orientarse los esfuerzos de los Jueces a la reivindicacién de los derechos fundamentales reclamados en la demanda, teniendo en cuenta el contenido esencial de la fundamentacién factica y juridica en ella desarrollada, a fin de identificar lo pretendido, y el /frado de afectacién de los derechos invocados, lo contrario desnaturalizaria // al nuevo proceso laboral predominantemente protector de los derechos constitucionales y fundamentales de las partes, eficaz, célere y oral, pero sobre todo justo. Por lo tanto, este Tribunal Supremo invoca a los Jueces a cargo de los procesos laborales a que su actuacién se despliegue conforme a las normas de derecho constitucional y convencional que exigen la aplicacion de primer orden de las Constituciones de los Estados y de los Convenios celebrados, garantizando la vigencia efectiva de los derechos humanos, y asegurando con ello la justicia preexistente al derecho positivizado, lo que a su vez dara legitimidad a su actuacién, cuya preocupacién principal, se insiste, ser el aseguramiento de la plena vigencia de los derechos de los hombres. TERCERO: Dado los efectos nulificantes de la denuncia procesal por infraccién normativa del debido proceso declarada procedente, corresponde empezar el andlisis de fondo del recurso, a partir de dicha denuncia; y de ser Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 5761 ~ 2013 LAMBAYEQUE el caso, de no ampararse, analizar la causal restante igualmente declarada procedente. CUARTO: En cuanto al derecho fundamental a un debido proceso, consagrado en el inciso 3) del articulo 139 de la Constitucién Politica del Estado, debemos sefialar que implica el respeto del conjunto de garantias que | protegen a los ciudadanos sometidos a cualquier cuestién litigiosa, con el fin 1/°) de asegurarles una cumplida y recta administracién de justicia, en orden a Kb procurarles seguridad juridica y que las decisiones se pronuncien conforme a derecho. En ese sentido, existe contravencién de las normas que garantizan a derecho a un debido proceso cuando, en el desarrollo del mismo, el organo jurisdiccional no ha respetado los derechos procesales de las partes; se han // obviado o alterado actos de procedimiento; ta tutela jurisdiccional no ha sido if / efectiva y/o el érgano jurisdiccional deja de motivar sus resoluciones, en clara transgresion de la normatividad vigente y de los principios procesales. UINTO: Dentro de estos derechos procesales de las partes, protegido por el derecho fundamental a un debido proceso, resalta el derecho de defensa, reconocido en el inciso 14 del articulo 139 de la Constitucién, el cual *(...) se proyecta (...) como un principio de contradiccién de los actos procesales que pudieran repercutir en la situacién juridica de algunas de las partes de un proceso 0 de un tercero con interés (...)"°. Este derecho es sumamente importante toda vez que el numeral 1 del articulo 8 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos® sefiala que: “Toda persona tiene * Sentencia del Tribunal Constitucional recaida en el Exrediente N° 5877-2005-AA/TC de fecha veintsiete de enero 96.008 mil ses, En les seguidos por Asunta Quispe de Turpo ‘Suserta en San Jose de Costa Rica el vemntes de noviembre de mil novecientos sesenta y nueve, en a CConferencia Espociaizada Interemencana sobre Derechos Humans. Aprobado por el Perd por Decreto Ley N° 22231, de fecha once de julo de mil novecientos setenta ¥ ocho. Insrumento de Ratficacion de 12 de julio de 4978 Depostado el 28 de jubo de 1978, Entrada en vigencia e 28 de julo de 1978. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 5761 - 2013 LAMBAYEQUE derecho a ser ofda, (...) para la determinacién de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal 0 de cualquier otro caracter’. En ese sentido, ta posibilidad de su ejercicio presupone que quienes participan en un proceso judicial para la determinacion de sus derechos y obligaciones tengan conocimiento, previo y oportuno de los diferentes actos procesales que los pudieran afectar, a fin de que tengan la oportunidad de ejercer, seguin la etapa procesal de que se trate, los derechos procesales que correspondan SEXTO: Las exigencias que se derivan del significado constitucional del derecho de defensa no se satisfacen con la posibilidad de que in abstracto las partes puedan formalmente hacer ejercicio de los recursos necesarios previstos en la ley, sino también con la garantia de que puedan interponerlos de manera oportuna. Por ello, el articulo 155 del Cédigo Procesal Civil dispone, en su segundo parrafo, que “Las resoluciones judiciales sélo producen efectos en virtud de notificacién hecha con arregio a lo dispuesto en este Cédigo (...)", de modo que la falta de notificacién es considerada como un vicio que trae aparejada la nulidad de los actos procesales, salvo que haya operado el asentimiento. SETIMO: Resulta claro que, no cualquier imposibilidad de ejercer esos medios para la defensa produce un estado de indefensién reprochada por el contenido constitucionalmente protegido del derecho, ya que sdlo sera constitucionalmente relevante cuando aquella indefensién es generada de forma indebida y arbitraria por el drgano que investiga 0 juzga al individuo; lo que se produce sélo en aquellos supuestos en que el justiciable se ve impedido, de modo inju: icado, de argumentar a favor de sus derechos e U/) ? Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 5761 - 2013 LAMBAYEQUE intereses legitimos, con el consiguiente perjuicio para tales derechos o intereses. OCTAVO: Dentro de este contexto, en el presente caso el recurrente sostiene \ que al haberse notificado la resolucién numero once de fecha diecisiete de | mayo de dos mil doce (fojas ciento cincuenta y tres) en el domiciio de su \anterior abogado, se le esta restringiendo su derecho de conocer las | fesoluciones expedidas por la judicatura, asi como el recorte de su derecho de defensa; agregando que en su oportunidad solicit6 la nulidad de dicha notificacién toda vez que no se tuvo en cuenta la variacion de su domicilio //procesal NOVENO: Como antecedente, se debe sefialar que mediante escrito de fecha Veintiocho de diciembre de dos mil diez, el actor interpuso demanda de reconocimiento de vinculo laboral y de nulidad de despido en contra de la Municipalidad Provincial de Chiclayo; si bien, mediante resolucion numero dos de fecha dieciocho de enero de dos mil once se resolvié admitir la demanda en Ia via del proceso abreviado laboral, cierto es que mediante resolucin numero cuatro de fecha cuatro de abril de dos mil once, se dispuso la nulidad de todo lo actuado, ordenando la remisién de los actuados al juzgado civil de turno. Recibido los autos por el juzgado civil, mediante resolucion numero cinco de fecha dos de setiembre de dos mil once, resuelve inhibirse y remitir ‘en consulta a la Sala Laboral para que dirima la competencia, quien mediante ‘ resolucién nimero nueve de fecha diecinueve de diciembre de dos mil once resuelve aprobar la consulta y remitir los autos al juez laboral para continuar con su tramitacion. 6 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 5761 - 2013 LAMBAYEQUE DECIMO: Es en virtud a ello que se puede advertir que: i) Mediante resolucion numero once de fecha diecisiete de mayo de dos mil doce (fojas ciento cincuenta y tres), se dispuso declarar inadmisible el escrito de demanda para que el accionante cumpla con precisar la causal del articulo 29 de la Ley de | Productividad y Competitividad Laboral, en la que sustenta su pedido de “/}) nulidad de despido, 0 de ser el caso, sefiale la causal del despido fraudulento (Z_// en la que basa su pretension, Del cargo de notificacién del demandante, obrante a fojas ciento cincuenta y cinco, se desprende que la resolucion de / inadmisibilidad ha sido dirgida al domiciio Calle Bernardo Alcedo N° 270, //Anterior 102 - Chiclayo, en cuya razon del notificador se advierte que fue /// dejada bajo puerta con fecha once de julio de dos mil doce, debido a que no hubo personal que pueda recepcionarlo; y til) Mediante escrito de fecha / Veintiocho de junio de dos mil doce, obrante a fojas ciento sesenta y uno, el demandante fija un nuevo domicitio (Casilla Judicial N° 347 de la Central de Notificaciones del Poder Judicial de Lambayeque) UNDECIMO: Que, analizados dichos actos procesales podemos apreciar que, si bien la resolucién numero once fue emitida con fecha diecisiete de mayo de dos mil doce, las cédulas de notificacién fueron cursadas a las partes procesales con posterioridad al seis de julio de dos mil doce, toda vez que se verificar de los cargos de notificacion, obrantes a fojas ciento cincuenta y cinco (demandante) y ciento cincuenta y seis (demandado), que /-fueron impresas recién con fecha seis de julio de dos mil doce, esto es, con Vy) posterioridad al recurso interpuesto por el actor de fecha veintiocho de junio p va de dos mil doce, lo que debid ser tomado en cuenta a efecto de que se proceda a su diligenciamiento en el nuevo domiciio procesal fijado, conforme Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 5761 — 2013 ) LAMBAYEQUE a las prerrogativas establecidas en la parte in fine del articulo 158 del Codigo ~ Procesal Civil, el cual seftala que: ‘La cédula sera entregada por el érgano de @uxilio judicial 0 por el encargado de la oficina respective, seguin el caso, en el domicilio real 0 legal, o el procesal sefialado en autos, de lo que se dejaré constancia con el nombre, firma e identificacion del receptor." DUODECIMO: En ese sentido, al estar demostrado que la notificacién de la Fesolucin numero once de fecha diecisiete de mayo de dos mil doce, se ha diligenciado en el domicilio procesal de su anterior abogado, sin advertirse la Natiacién efectuada mediante escrito de fecha veintiocho de junio de dos mil doce, debe declararse fundada la causal de infraccién normativa al derecho del debido proceso; por consiguiente, en ejercicio de la facultad nulificante del W, Juzgador prevista en el 176 del Cédigo Procesal Civil, entendida como aquella facultad de declarar la nulidad ain cuando no haya sido solicitada, por considerar que el acto viciado altera sustancialmente los fines abstracto y conereto del proceso laboral, este Colegiado Supremo luego de verificar que al emitir la sentencia de vista y la sentencia de primera instancia se ha incurrido en causal de nulidad absoluta, resulta invalida e ineficaz, correspondiendo declarar la nulidad de todo lo actuado hasta la notificacion de la resolucién numero once de fecha diecisiete de mayo de dos mil doce (fojas ciento cincuenta y tres), a fin de que se proceda a renovar este acto Procesal; careciendo de objeto pronunciarse por la causal de infraccién normativa del articulo 159 de! Cédigo Procesal Civil, IV. DECISION: FUNDADO el recurso de casacién Por estas consideraciones, declararon: interpuesto por el demandante Juan Francisco Coronado Aquino, de fecha Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 5761 — 2013 LAMBAYEQUE ocho de febrero de dos mil trece, obrante a fojas doscientos veinte; en consecuencia NULA la resolucién de vista de fecha once de enero de dos mil trece, obrante a fojas doscientos quince; e INSUBSISTENTE la resolucion numero trece de fecha nueve de agosto de dos mil doce, obrante a fojas ciento ochenta y cuatro; NULO TODO LO ACTUADO hasta la notificacién de la resolucién numero once de fecha diecisiete de mayo de dos mil doce; y ORDENARON al A quo que proceda a renovar este acto procesal en los domicilios procesales fijados por las partes; en los seguidos por Juan Francisco Coronado Aquino contra la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Sobre Nulidad de despido y otro; y, MANDARON la publicacion de la Presente resolucién en el Diario Oficial “EI Peruano” conforme al articulo 41 de la Ley N° 29497; y los devolvieron, Vocal Ponente: Vinatea Medina SS. SIVINA HURTADO. WALDE JAUREGUI ACEVEDO MENA VINATEA MEDINA RUEDA FERNANDEZ

También podría gustarte