Está en la página 1de 15

Unidad IV: La consolidación del Mundo Moderno

Guía N°

10 de noviembre de 2012
Octavo Básico

Estudiante(s): Curso:

Objetivos Aprendizajes Esperados

Conceptuales
Comprender que los ideales racionalistas
 Reconocen que los nuevos filósofos representan un
pensamiento laico. de la Ilustración fundamentan una nueva
visión de las relaciones humanas y del
 Identifican los principales postulados político-
sociales de los filósofos ilustrados. orden político que se proyectan hasta el
 Comprenden la importancia del progreso y la razón presente, incluyendo:
en los postulados de la época.  secularización de la vida social y
Procedimentales cultural, y razón separada del dog-
 Crear conocimiento a partir de diferentes fuentes de ma.
información.
 ideas políticas surgidas en la Ilus-
 Elaboración de síntesis reflexiva grupal mediante
trabajo en equipo. tración: las nociones de ciudadano,
soberanía popular y división de po-
Actitudinales
deres del Estado, ideales de liber-
 Respetar la vida, la conciencia de la dignidad huma-
tad e igualdad.
na y los derechos y deberes de todas las personas.

Aprendizajes Esperados en relación a los OFT Tiempo:

Valorar el principio de igualdad de derechos de las personas Contenidos Mínimos Obligatorios

Ilustración como fenómeno intelectual


Autores: Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco que incide en la vida política, social y
económica hasta nuestros días.
Jerez e Ignacio Tobar.
El movimiento Ilustrado

ACTIVIDAD: CONOCIMIENTOS PREVIOS.


NIVEL TAXONÓMICO: Recordar, recoger información del educando sobre su noción de
“ilustración”, con el propósito de incluir la lectura como ideal que fundamenta el sentido crítico
dentro de las relaciones humanas.

PROCEDIMIENTO:

 Vaya al siguiente enlace de la Real Academia Española (lee sólo los significados N° 1, 2
y 5):

http://lema.rae.es/drae/?val=ilustrar

 Luego de leer las definiciones, ¿Qué entendiste por ilustrarse? (1 punto)

_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

 Observa la siguiente imagen:

Página 2 Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
El movimiento Ilustrado

RESPONDE: en la imagen de la página 2 dice: “leer te da alas”: ¿para qué sirve la lectura y
qué puedes hacer a partir de lo que te da la lectura? (1 punto)

_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

 Lee lo siguiente: Según la RAE, “pensar” viene del latín pensāre (pesar, calcular, pensar);
esa palabra tiene varios significados:

1. Imaginar, considerar o discurrir.

2. Reflexionar, examinar con cuidado algo para formar dictamen.

3. Intentar o formar ánimo de hacer algo.

RESPONDE: ¿Qué pensaste antes de responder esta guía? Si pensaste, ¿existes? ¿Por qué?
(1 punto)

_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Al siglo XVIII se le llamó “El


siglo de las Luces” ¿Qué re-
lación hay entre la luz y el
pensamiento tomando en
cuenta todo lo que sabes?
(1 punto)

______________________________
______________________________
______________________________

Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Página 3
El movimiento Ilustrado

ACTIVIDAD: LECTURA DE TEXTOS


NIVEL TAXONÓMICO: Comprender la influencia del desarrollo del pensamiento
para el planteamiento de una nueva sensibilidad religiosa llamada Deísmo.

PROCEDIMIENTO:

1) ingresa a los enlaces de la RAE que están en el siguiente cuadro:


SEGÚN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

 Naturaleza: Fuerza o actividad natural, contrapuesta a la sobrenatural y milagrosa.


 Moral:Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de
vista de la bondad o malicia.
 Fe (véase los significados en http://lema.rae.es/drae/?val=fe)
 Razón (véase primeros 4 significados en http://lema.rae.es/drae/?val=raz%C3%B3n
 Dogma:http://lema.rae.es/drae/?val=dogma

2) Lea y observe el siguiente mapa conceptual:

MAPA CONCEPTUAL 1: DEÍSMO (AUTOR: CRISTOPHER SEPÚLVEDA)

Página 4 Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
El movimiento Ilustrado

2) Lea y observe el siguiente mapa conceptual:

TEXTO 1: DEÍSMO

“La Ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad”. Esta fra-


se es del filósofo alemán Immanuel Kant y la capacidad a la que se refiere es la impo-
sibilidad de usar la propia inteligencia sin la ayuda de otro que piense por uno. Está en
contra de esos mentores que defendían e imponían doctrinas religiosas y filosóficas
como la verdad única, absoluta e incuestionable (dogma). Contra el dogma se relevan
los adherentes de la Ilustración
Sin embargo, este movimiento igualmente se basó en algunos puntos fundamen-
tales. En primer término, los avances científicos obtenidos por Galileo Galilei
(defensor de la teoría copernicana de que la Tierra gira en torno al Sol y constructor
del primer telescopio) y Johannes Kepler (autor de las leyes que llevan su apellido so-
bre las órbitas planetarias), permitieron concebir el universo como naturaleza, con
normas que lo regían y que la razón humana podía descubrir .Como consecuencia de
este nuevo enfoque se postuló el deísmo, según el cual Dios era el arquitecto del mun-
do, creador de sus leyes, pero no intervenía directamente en él. Todo esto desarrolló la
confianza en el progreso histórico del ser humano, ya no en manos de Dios, sino que
en los propios esfuerzos y en la razón humana.

FUENTE: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-
geografia-y-ciencias-sociales/estado-moderno-absolutismo-y-revolucion/2009/12/82-
4145-9-2-la-ilustracion.shtml

Considerando el aprendizaje construido mediante las actividades anteriores,


responda:
¿Cómo definirías Deísmo? (1 punto)
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
¿Por qué el Deísmo está en contra del Dogma de los cultos específicos? (2 puntos)
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
¿Por qué el Deísmo entiende al Universo como un ordenador? (2 puntos)
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Página 5
El movimiento Ilustrado

Considerando el aprendizaje construido mediante las actividades anteriores,


responda las siguientes preguntas:

1. Explica con tus palabras: ¿qué entiendes de la frase del TEXTO 1:


“La Ilustración es la liberación del hombre de su inculpable incapacidad”?
(2 puntos)
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué fueron importantes para la Ilustración, las teorías elaboradas por
Galilei y Kepler? Fundamenta tu respuesta(2 puntos)
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué crees que Dios es considerado, según la Ilustración, como un arquitecto
que no interviene en su obra? Fundamenta tu respuesta (2 puntos)

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Página 4 Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
El movimiento Ilustrado

Lea atentamente el siguiente procedimiento:

Cuadro 1: Procedimiento para analizar un documento escrito

Autora del cuadro 1: ANA HENRÍQUEZ ORREGO

Información Complementaria: ¿SABÍAS QUE...


Paul Henri Thiry, Barón de Holbach, nacido como Paul Heinrich Dietrich von Holbach (1723-1789),
fue un filósofo materialista francés de origen alemán.

Según él la religión es una consecuencia de la ignorancia explotada por el despotismo. Las citas suyas
exponían claramente que consideraba a todas las doctrinas religiosas como instrumentos
del absolutismo y por lo tanto era enemigo de todas ellas.

Considera a la teología una fuerza perniciosa en los asuntos humanos, que ha personificado las fuerzas
de la naturaleza en un ser fuera de la propia naturaleza y que lo ha alzado por encima del mundo que es
lo que tiene existencia real.

Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Página 7
El movimiento Ilustrado

Lea atentamente el siguiente texto:

TEXTO 2: CONEXIÓN ENTRE RELIGIÓN Y POLÍTICA SEGÚN HOLBACH

“El dogma de la vida futura, acompañado de recompensas y castigos, es visto, después


de muchos siglos, como el más poderoso, o incluso como el único, motivo capaz de con-
tener las pasiones humanas… Poco a poco este dogma ha llegado a ser la base de casi
todos los sistemas políticos y religiosos, y hoy parece como si uno no pudiera atacar este
prejuicio sin romper absolutamente los vínculos de la sociedad. Los fundadores de las
religiones lo han usado para ganar credulidad de los miembros de su secta; los legislado-
res lo han entendido como un freno capaz de mantener sus súbditos bajo el yugo… Na-
die puede negar que este dogma ha sido de una gran utilidad a aquellos que dieron la re-
ligión a las naciones… es el fundamento de su poder, la fuente de sus riquezas, y la cau-
sa permanente de la ceguera y el terror en los cuales sus intereses desean alimentar a la
humanidad. Es causa de este dogma que el cura llegó a ser émulo y amo de reyes”.
D’HOLBACH (1770), Sistema de la naturaleza.

De acuerdo al cuadro N° 1 de la página 7 ( Procedimiento para analizar un docu-


mento escrito), analice el TEXTO 2 de Holbach, considerando el aprendizaje
construido mediante las actividades anteriores:

Escriba aquí su análisis de documento escrito

Página 4 Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
El movimiento Ilustrado

Continúe aquí su análisis de documento escrito

Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Página 9
El movimiento Ilustrado

Considerando el aprendizaje construido mediante las actividades anteriores, realice


la siguiente actividad.

ACTIVIDAD: CONOCIMIENTOS CONCEPTUALES.


NIVEL TAXONÓMICO: Reconocer y comprender
INSTRUCCIONES: Lee las preguntas y ennegrece la única opción correcta (A;B;C;D ó E) (1 punto
c/u)

2) “La Ilustración francesa proclama... el derecho al libre pensamiento. Las representaciones


religiosas... llegan a ser un verdadero peligro para la felicidad humana en cuanto son prejuicios
ideológicos. La religión [específica] ya no es más vista como una fuerza integradora, sino, al
contrario, como una fuente de todas las supersticiones, nociones falsas y preconceptos.” (Jorge
Larraín, El concepto de ideología. Volumen I).

Para que la Ilustración francesa haya realizado esas observaciones sobre las religiones
específicas que aparecen en la cita anterior, usó primeramente un elemento desarrollado por
los humanistas del siglo XIV. Éste(a) fue

A) la razón.
B) el ateísmo.
C) el dogma.
D) la fe.
E) el deísmo.

1) “¿De qué modo se llegó al deísmo? No hay que excluir la posibilidad de que el contacto
renovado y radical con la antigüedad clásica operado por los humanistas aún actuara hacia 1700
para anteponer una especie de religión universal a las formas específicas de diversas fes
cristianas.” (Tenenti, La Edad Moderna).

A partir del texto anterior más sus conocimientos construidos, se puede deducir que los deístas
situaron al dogma en una posición secundaria o irrelevante dentro de la nueva sensibilidad
religiosa, debido a que la paz social en Europa peligraba por

A) las guerras de religión.


B) el absolutismo monárquico.
C) el culto católico.
D) las herejías.
E) el panteísmo.

Página 10 Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
El movimiento Ilustrado

3) Con la Ilustración, el movimiento racionalista alcanzó una de sus más altas cumbres, al pos-
tular el Iluminismo, es decir, la confianza ciega en que la luz de la razón iluminaría a un mundo
sometido a las tinieblas de la ignorancia y del dogma de fe. ¿Cuál de las siguientes obras litera-
rias expresa esta concepción iluminista desarrollada por la Ilustración?

A) La Enciclopedia.
B) La Biblia.
C) El Decálogo (los Diez Mandamientos).
D) Las Bulas y Encíclicas Papales.
E) La “Política deducida de las Sagradas Escrituras”, de Bossuet.

Información Complementaria: ¿SABÍAS QUE...


BARUCH SPINOZA (1632-1677) pretendió una reforma del entendimiento, la religión y la
política. Si se tuviera que comprar con René Descartes, se diferencia de éste por haberse ocu-
pado de la política, excluyendo la problemática científica. Para Spinoza, Dios es la Naturaleza,
la Naturaleza es un Todo, una sola Substancia. Las cosas no son sino partes del Todo.

THOMAS JEFFERSON (1743-1826) fue el tercer presidente de los Estados Unidos de América,
ocupando el cargo entre 1801 y 1809. Se le considera uno de los Padres Fundadores de la Na-
ción estadounidense.
Su eminencia viene dada porque fue el principal autor de la Declaración de Independencia de
los Estados Unidos de 1776. Jefferson fue uno de los Padres Fundadores más influyentes, cono-
cido por su promoción de los ideales del republicanismo en los Estados Unidos. Anticipó la
visión de Estados Unidos de América como el respaldo de un gran “imperio de la libertad”
según que promoviera la democracia y la lucha contra el imperialismo británico.

Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Página 7
El movimiento Ilustrado

En las siguientes imágenes, lea lo que señalan Thomas Jefferson y Baruch Spinoza:

FUENTE:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=427525000638497&set=pb.395211290536535.-
2207520000.1354766801&type=3&theater

FUENTE:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=255602127900709&set=pb.124025797725010.
-2207520000.1354768960&type=3&theater

Página 12 Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
El movimiento Ilustrado

Considerando las actividades anteriores, realice la siguiente actividad:

PROCEDIMIENTO: Busca y pega recortes, donde se representen los personajes de la Ilustración.


La información respecto a estos personajes aparecen en la línea de tiempo N°1.

Línea de tiempo N° 1: “La Ilustración”

1748 1750 - 1764 1762 1776


Mostesquieu D’Alambert y Rousseau Smith
“El espíritu de las Diderot “El contrato so- “La riqueza de las
leyes” “La Enciclopedia” cial” naciones”
Separación de los Símbolo del proyec- El poder soberano El Estado no debe
poderes del Estado to de la Ilustración, reside en el pueblo, intervenir en la pro-
un arma política . quien realiza un ducción económica
pacto para elegir a de los particulares.
un soberano que lo Ley de oferta y de-
represente. manda.

Pegue aquí su Pegue aquí su Pegue aquí su Pegue aquí su


recorte recorte recorte recorte

Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Página 9
El movimiento Ilustrado

Luego de haber desarrollado todas las actividades anteriores, internalizado la información com-
plementaria y lo señalado en las imágenes de la página 12, reúnete con un grupo no más de 4
compañeros. Comenta tus apreciaciones, reflexiona el tema y opina. Posteriormente, en el cuadro
redacten entre todos una síntesis.

Síntesis Reflexiva Final

Página 14 Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
El movimiento Ilustrado

Evaluación Formativa

A través de la siguiente tabla podrás realizar evaluaciones permanentes de tus logros


en relación con el dominio de contenidos y desarrollo de habilidades.

Puntaje obtenido Análisis de logro


84 Excelente, demuestras un gran dominio so-
bre los contenidos y las habilidades.

70-83 Muy bien, sólo falta que comprendas algu-


nos detalles y ejercites aún más las habilida-
des.

59-69 Bien, pero debes esforzarte y revisar más


detenidamente los contenidos

y las habilidades.
0-58 Lamentablemente no has logrado el apren-
dizaje mínimo esperado.

Debes realizar cambios radicales en tu me-


todología de estudio. Puedes solicitar ayuda
de tu profesor. No te desmotives, juntos
lograremos cambiar estos resultados.

Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Página 17

También podría gustarte