Está en la página 1de 18

Salud y desarrollo

Desarrollo económico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Niño en un barrio pobre de Jakarta, Indonesia.

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de los ingresos de los países o
regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social
de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos
cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han
mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del
capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan
acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser incluso de
carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país.1 Se conoce el
estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo. La política pública
generalmente apunta al crecimiento económico continuo y sostenido, y la extensión de la
economía nacional de modo que «los países en vías de desarrollo» se hagan «países
desarrollados». El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales
que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito
de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los
servicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera «desarrollado»
(principalmente Japón, Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva
Zelanda, y pocos más), se debe tener en cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un
país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el
reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que
el primer mundo ha tenido el «milagro» del desarrollo industrial-capitalista que se originó
en Gran Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y después se difundió a otros
países del primer mundo.
El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un
incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una
sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento
de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el
nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas
estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este
crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos
del desarrollo.
Bienestar social
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Estado del bienestar.
El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la
vida de las personas en una sociedad y que hacen que su existencia posea todos aquellos
elementos que dan lugar a la satisfacción humana o social.
El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de
formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro. Aun
así, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee una importante carga
de subjetividad propia del individuo, aunque también aparece correlacionado con
algunos factores económicos objetivos. El bien social no implica necesariamente
un colectivismo. El concepto de bienestar social a menudo se confunde con el de la calidad de
vida y, sin embargo son diferentes. Los dos conceptos se derivaron de las diversas teorías del
bienestar, pero al paso del tiempo se fueron diferenciando; así, en tanto que la calidad de vida
se orientó a los componentes psicosociales, el bienestar social lo hizo más bien hacia los
aspectos materiales.

Definición de desarrollo humano[editar]


El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de
vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir
sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el
que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la
cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo
que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma
de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve.
En un sentido genérico, el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos,
comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la
construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material
como espiritual;3 también es muy importante decir que el desarrollo humano es parte
integral para que el individuo logre un conocimiento más profundo de sí mismo, es decir,
no tanto de forma externa, sino ya más íntima consigo mismo.4
Las sociedades humanas se encuentran en un constante cambio social, no solo en lo
referido a los avances tecnológicosde los cuales estamos al tanto, sino también en todo lo
que se refiere al desarrollo social. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha
ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos
igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel
frente al desarrollo.
Así pues, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al
desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas
que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo
directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de
capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su
vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos
gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y
beneficiarios del desarrollo.
El desarrollo humano, según el PNUD, integra aspectos tales como el desarrollo social,
el desarrollo económico(incluyendo el desarrollo local y rural) y el desarrollo sostenible.
También puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades
identificadas por Abraham Maslowen la denominada Pirámide de Maslow.
El concepto de desarrollo humano tiene sus orígenes, como bien ha subrayado Amartya
Sen, en el pensamiento clásico y, en particular, en las ideas de Aristóteles, quien
consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades humanas es el
sentido y fin de todo individuo.5 Etículos n.º 22 y siguientes de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos de 1948 (Ver articulado de la Declaración).

Capitalismo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Maquinaria de una empresa capitalista del siglo XIX


El capitalismo es un orden o sistema social y económico que se encuentra en constante
movimiento, derivado del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta
de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales
vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones
laborales, tanto autónomas como asalariadas subordinadas libres, con fines mercantiles.1
En el capitalismo, los individuos y las empresas usualmente representadas por los mismos,
llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada e interdependiente,
dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.2 El intercambio
de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y, por tanto, la división del
trabajo se desarrolla de forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda
de beneficio.3 La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o
separan, de acuerdo a una dinámica basada en un sistema de precios para
los bienes y servicios.4 A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado que
depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de
productores y consumidores,5 y estos a su vez, son necesarios para la coordinación ex-post
de una economía basada en el intercambio de mercancías.6
El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la
propiedad privada de los medios de producción,78 sin embargo, se relaciona mayormente al
capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su
condición necesaria,910 y a la propiedad privada absoluta o burguesa11 que es su corolario
previo.1213 El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que
llega a ser una corriente como tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la
época.14
Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada basada
en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción,
caracteres propios de aquel sistema económico.15 En el orden capitalista, la sociedad está
formada por clases socioeconómicas en vez de estamentos como son propios
del feudalismo y otros órdenes pre-modernos.16 Se distingue de aquel y de otras formas
sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por una estratificación
social de tipo económica,17 y por una distribución de la renta que depende casi enteramente
de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de
producción.18
El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmente debido a que el capital como relación
de producción se convierte dentro de esta en un elemento económicamente predominante.19
La discrepancia sobre las razones de este predominio divide a las ideologías
políticas modernas: el enfoque liberal smithiano se centra en la utilidad que el capital como
relación social provee para la producción en una sociedad comercial con una amplia división
del trabajo, entendida como causa y consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y los
mayores ingresos por vía del salario respecto del trabajo autónomo,20 mientras que el
enfoque socialista marxista considera que el capital como relación social es precedido (y luego
retroalimentado) por una institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse
con los propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo asalariado.21
La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la
organización económica a cambio de un interés22 se la describe como "capitalista", a
diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia23 y de
las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario.24 Vulgarmente se describe desde el siglo
XVIII como "burguesía" tanto a este conjunto social como al de los empleadores de trabajo de
una moderna sociedad industrial, pero la burguesía se origina en las ciudades de la sociedad
rural medieval y está constituida por propietarios autoempleados cuya naturaleza da origen al
capitalismo moderno.25
Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva
social e ideológica desde la cual se lo analice.

Ecosocialismo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El ecosocialismo es una doctrina política surgida a finales del siglo XX que integra las ideas
del socialismo y las del ecologismo. Los ecosocialistas piensan que el capitalismo es un
sistema inherentemente dañino tanto para la sociedadcomo para el medio ambiente.
A menudo se denomina rojiverdes a las personas que profesan la ideología ecosocialista,
pues defienden unas políticas verdes desde una óptica claramente postcapitalista, muy
frecuentemente inspirada por el marxismo. Se desmarcan de la mecánica de la economía
neoclásica de una manera más firme que otros verdes, y apoyan con más vehemencia
la justicia social como la primera meta de la política, viéndola como una llave hacia otros
objetivos.
El término sandía se aplica a veces a militantes verdes que defienden con mayor intensidad
los objetivos sociales que los ecológicos, acusándolos de ser "verdes por fuera pero rojos por
dentro". Algunos rojiverdes se toman esto como un cumplido, y otros como un insulto. Los
ecosocialistas no suelen considerarse "fundis" -un término alemán1 asociado a la Ecología
profunda- o "verdes fundamentalistas", aunque en la facción "fundi" del Partido Verde
Alemán y otros partidos verdes había y hay ecosocialistas.
Calidad de vida
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando
por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de
calidad de vida es un complejo y contando con definiciones desde sociología, ciencias,
políticas, medicina, estudios del desarrollo, etc.
Hay más tipos de condiciones de vida:

 Condiciones económicas
 Condiciones sociales
 Condiciones políticas
 Condiciones de salud
 Condiciones naturales
La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes. Bienestar físico (con
conceptos como la salud, seguridad , bienestar material (haciendo alusión a ingresos,
pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades,
familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar emocional
(autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad).
Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo
Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los
países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo
se realiza a partir de las siguientes variables:

1. Esperanza de vida.
2. Educación, (en todos los niveles).
3. PIB per cápita.
Los países con el IDH más alto son Noruega, Nueva
Zelanda, Australia, Suecia, Canadá y Japón.
La producción industrial y el crecimiento económico eran, en el pasado, los únicos elementos
considerados en el nivel de desarrollo de un país. Aunque esta perspectiva dejaba de lado
otros aspectos no tan directamente materiales, que el IDH sí considera. Si bien el IDH, se
considera más adecuado para medir el desarrollo, este indicador no incorpora algunos
aspectos considerados importantes para la medición del desarrollo, como el acceso a la
vivienda, a una buena alimentación y a la cultura y las artes; entre otros.

Desarrollo social
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Ministerio de Salud, Argentina

En este artículo se detectaron varios problemas, por


favor, edítalo para mejorarlo:

 Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de


estilode Wikipedia.
 Necesita mejorar su estructura.
 Carece de fuentes o referencias que aparezcan en
una fuente acreditada.
(algunos parámetros de esta plantilla se encuentran en
blanco)
Estas deficiencias fueron encontradas el 11 de octubre de 2018.

El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una
sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos
e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y Humano.
Su proyecto a futuro es el bienestar social.

Terminología[editar]
Aunque el término desarrollo normalmente se refiere al progreso económico,
también puede aplicarse al progreso político, social y tecnológico. Estos diversos
sectores de la sociedad están tan entrelazados que es difícil separarlos claramente.
El desarrollo en todos estos sectores se rige por los mismos principios y leyes, por
lo que el término se aplica de manera uniforme.
El desarrollo económico y el desarrollo humano no tienen por qué significar lo mismo. Las
estrategias y políticas orientadas a un mayor crecimiento pueden producir mayores
ingresos en un país sin mejorar el nivel de vida medio. Esto ocurrió en los países
de Oriente Medio productores de petróleo: un aumento de los precios del petróleo
aumentó su ingreso nacional sin beneficiar mucho a los ciudadanos más pobres. Por el
contrario, los programas y políticas orientados a las personas pueden mejorar la salud, la
educación, los niveles de vida y otras medidas de calidad de vida sin hacer especial
hincapié en el crecimiento monetario. Esto ocurrió en los 30 años de dominio socialista y
comunista en Kerala, India.
Cuatro términos y fenómenos relacionados pero distintos forman pasos sucesivos en una
serie graduada: supervivencia, crecimiento, desarrollo y evolución. La supervivencia se
refiere a un estilo de vida de subsistencia sin cambios cualitativos marcados en los niveles
de vida. El crecimiento se refiere a la expansión horizontal en el plano existente
caracterizada por la expansión cuantitativa, como un agricultor que aumenta el área
cultivada o un minorista que abre más tiendas. El desarrollo se refiere a un cambio vertical
en el nivel de operaciones que causa cambios cualitativos, tales como que un minorista se
convierta en un fabricante o una escuela primaria se convierta en una escuela secundaria.

Esperanza de vida
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Esperanza de vida en años según el CIA World Factbook2013.


+80 77,5 - 80 75 - 77,5 72,5 - 75 70 - 72,5 67,5 - 70 65 - +60 +55 +50 +45 +40 -
67 40
La esperanza de vida o expectativa de vida es la mediade la cantidad de años que vive una
determinada población absoluta o total en un cierto período.

Índice

 1Definición
o 1.1Advertencias
 2Algunos valores
o 2.1Esperanza de vida en el mundo: una perspectiva comparativa
o 2.2Esperanza de vida a lo largo de la Historia
 3Véase también
 4Referencias
 5Enlaces externos
Definición[editar]
La definición de esperanza de vida es la siguiente:
"Años que un recién nacido puede esperar vivir si los patrones de mortalidad por edades
imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su
vida".

Pobreza extrema
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Pobreza
absoluta (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 27 de julio de 2019.

Pobreza extrema, pobreza absoluta, penuria, miseria,1 indigencia o pobreza aguda2 es el


estado más bajo de pobreza, cuando las personas no pueden satisfacer varias de sus
necesidades vitales básicas, como alimento, agua potable, techo, sanidad, educación o
acceso a la información. Este estado de pobreza no depende exclusivamente del nivel de
ingresos, sino que también se tiene en cuenta la disponibilidad y acceso a servicios básicos.3
Para determinar la población a nivel mundial en situación de pobreza extrema, el Banco
Mundial define la pobreza extrema como las personas que viven con menos de 1,25 dólares
estadounidenses ($) al día, a precios internacionales de 2005, establecidos en la línea
internacional de pobreza. Ganar 1,25 $ diarios a precios de 2005 es el equivalente ajustado a
la inflación de ganar 1 dólar diario en Estados Unidos en 1996; de ahí proviene la expresión
ampliamente utilizada en los medios de comunicación de «vivir con menos de un dólar
diario».4 El Banco Mundial estima que 1 400 millones de personas vivieron bajo estas
condiciones en el año 2008.4 En octubre de 2015 el Banco Mundial actualizó el umbral
internacional de pobreza a 1,90 $/día.5
La erradicación de la pobreza extrema y del hambre es el primero de los Objetivos de
Desarrollo del Milenioestipulados por 179 estados miembros de la Organización de las
Naciones Unidas en el año 2000. La erradicación de la pobreza en todas sus formas también
es el primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que sucedieron a los del milenio. Los
economistas consideran que enfermedades epidémicas como
el sida, malaria y tuberculosis son factores cruciales y consecuencias de la pobreza extrema.6
La pobreza extrema es más común en el África subsahariana,7 el Sureste asiático, y países
de Latinoamérica y el Caribe. La proporción de personas que viven en pobreza extrema bajó
de 59 % a 19 % durante el siglo XX y ahora se encuentra en su nivel más bajo, gracias sobre
todo al desarrollo de China e India, que acumulaban más de la mitad de las personas en
situación de pobreza extrema del planeta.8

Morbilidad
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Morbilidad es la proporción de seres vivos que enferman en un sitio y tiempo determinado.1
Minoritariamente también se usa como sinónimo morbididad, que etimológicamente es
correcto.2

Índice
 1Concepto
o 1.1Tasa de morbilidad
 2Véase también
 3Referencias
 4Enlaces externos

Concepto[editar]
Se entiende por morbilidad la cantidad de individuos considerados enfermos o que son
víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinado. La morbilidad es un dato
estadístico importante para comprender la evolución o retroceso de alguna enfermedad, las
razones de su surgimiento y las posibles soluciones.
En el sentido de la epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de la presencia
y efectos de alguna enfermedad en una población.
Tasa de morbilidad[editar]
La frecuencia de la enfermedad en proporción a una población se especifique: el período, el
lugar y la hora por minuto.
Las tasas de morbilidad más frecuentemente usadas son las siguientes:

 Prevalencia: Frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una enfermedad


patológica en un momento dado del tiempo (prevalencia de punto) o durante un período
definido (prevalencia de período).
 Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre una enfermedad. También, la frecuencia con
que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de una enfermedad/afección
durante un período específico y en un área determinada.

¿Qué es ...?
Buscar

Concepto de
NATALIDAD
Te explicamos qué es la natalidad, cuáles son sus características en los países
subdesarrollados y los beneficios en los países más desarrollados.
Los nacimientos cambian según las regiones o países y según las épocas.

1. ¿Qué es natalidad?
La natalidad es el número de nacimientos que se dan en una población en
un determinado período de tiempo (generalmente períodos anuales). La tasa
de natalidad permite calcular los niveles de fecundidad.

La tasa de natalidad se calcula mediante una fórmula: cantidad de nacimientos


registrados en «x tiempo» por cada mil habitantes en relación con la totalidad
de la población. Es una tasa variable ya que los nacimientos cambian según
las regiones o países y según las épocas.

Determinados momentos en la historia pueden provocar que los nacimientos


decaigan a nivel mundial, como en las grandes depresiones económicas, o
también, pueden hacer que la cantidad de nacimientos explote. Un ejemplo
claro de esto se dio tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, esto es el
fenómeno demográfico llamado explosión de natalidad.
Al analizar la tasa de natalidad, se deben tener en cuenta una gran variedad
de factores que influyen en ella. El espacio físico y el período de tiempo,
tanto como las condiciones culturales, religiosas, socioeconómicas,
educacionales, alimenticias y las zonas culturalmente más avanzadas influyen
en la evolución de esta tasa.

Concepto de mortalidad
Se denomina mortalidad a la última etapa necesaria del ciclo vital, donde aquellos que
tienen una existencia que comienza con el nacimiento, la terminan con la muerte. La
calidad de mortales es contraria a la inmortalidad o existencia eterna, que los
religiosos atribuyen solo a Dios.
La mortalidad es un valor medible, y puede hacerse en relación a cualquier ser vivo,
por ejemplo, mortalidad de peces, de animales en peligro de extinción, de animales
domésticos etcétera, lo que se efectúa en un período determinado de tiempo, en
general anual., para encontrar a tasa de mortalidad.

La tasa de mortalidad es un indicador que sirve para mostrar si las muertes fueron
muchas o pocas, con la finalidad de efectuar estadísticas. La mortalidad es una
variable, que junto a la natalidad y las migraciones determinan la dinámica
demográfica, o sea, los cambios en el número de la población de un lugar en un
período considerado.
Inflación
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Inflación (desambiguación).
Inflación por países en 2018, medida a través del índice de precios al consumidor

La inflación1 es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el


mercado durante un período de tiempo, cuando el nivel general de precios aumenta. Es decir,
que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor
real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida
frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de
la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al
consumidor).
Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como
negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la
moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la
incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos
incluyen el fomento de un aumento en el consumo.
Entre las corrientes económicas monetaristas, generalmente existe un consenso en que las
tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo
de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a
moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las
fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros
disponibles (materias primas, energía, salarios, etc.), tanto así como al crecimiento de la oferta
monetaria.
En general, la inflación también se produce debido a la relación entre oferta y demanda de
dinero. Por lo que esta puede ser provocada, ya sea, por un incremento excesivo de la oferta
de dinero o bien por una súbita disminución en la demanda del mismo, es decir, que se
produzca una huida del dinero. Una súbita caída en la demanda de dinero puede ser causada,
por ejemplo, por la desconfianza de los ciudadanos en la economía y su moneda local.234 Esta
escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor de
moneda (Banco Central). Como solución a la inflación propone la eliminación del monopolio
emisor de moneda y reemplazarlo por una solución descentralizada.
Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y
estable de inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la
severidad de las recesiones económicas al permitir que el mercado laboral pueda adaptarse
más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liquidezimpida una
política monetaria de estabilización de la economía. La tarea de mantener la tasa de inflación
baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país. En general,
estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamaño de la emisión
monetaria mediante la fijación de las tasas de interés, a través de transacciones en el
mercado de divisas, y mediante la creación de la banca de reservas.
Al índice negativo en la tasa de inflación (una baja generalizada de los precios) se lo
denomina deflación.
Se dan grados de inflación: hay inflación acumulativa, cuando al aumentar los precios de los
bienes y servicios, aumentan también sus costos; inflación imprevista, cuando no se presentan
manifestaciones muy claras de su existencia: inflación anticipada, es la que refleja en el
mercado de capitales. Si se espera un aumento de precios del 5 % al año, algunos
inversionistas pueden pagar 10% de interés en lugar del 5 %; en inflación galopante que se
caracteriza porque en cada aumento de precios señala el camino para un aumento de salarios
y de gastos, los cuales estimulan el alza de los precios.5 6

Hiperinflación
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La absoluta pérdida de valor de una moneda puede llevar a casos como el de esta imagen: un
alemán muestra la devaluación del dinero empapelando una pared con billetes de un marco
alemán, más baratos que el papel de pared (véase: hiperinflación alemana de 1921-23).

En economía, la hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control,1 en la que los
precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor real y la
población tiene una evidente reducción en su patrimonio monetario.
La definición usada por la mayoría de economistas es «un ciclo inflacionario sin tendencia al
equilibrio». Se origina un círculo vicioso en el que se crea más y más inflación con cada
repetición del ciclo. Aunque existe debate acerca de las causas últimas de la hiperinflación, se
hace visible cuando hay un aumento imparable del suministro de dinero o una degradación
drástica de la moneda, y se asocia con frecuencia con guerras (o sus consecuencias),
depresiones económicas, y trastornos sociales o políticos.
Según la Bolsa de Valores de Colombia (BVC),2 se llama hiperinflación a la elevación del nivel
general de precios de una economía en más de un 100 % durante 3 años. Dicha definición
está plasmada en las Normas Internacionales de Información Financiera, NIC 29 o IAS 29,
"Información financiera en economías hiperinflacionarias",3 la cual también incluye países que
tengan inflación proyectada de más de 100% en tres años,4 como es el caso de Venezuela y
otros países para 2019.5 Otros economistas aseguran que una variación de 50 % mensual es
también un claro indicio de hiperinflación.6

País desarrollado
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material
sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 31 de julio de 2017.
Atención: Por ahora no estamos clasificando los artículos que requieren referencias
por Formato de referencias. Por favor, elige una categoría de esta lista.

Mapa mundial IDH Indice de desarrollo humano2018.1


1.000–0.800 (muy alto) 0.700– 0.350–0.554
0.799 (alto) 0.555–0.699 (medio) (bajo) Datos no
disponibles

Mapa del mundo según el IDH de los diferentes Estados a partir del Informe 2018.

más de 0.900 0.850– 0.650–0.699 0.600– 0.400–0.449 0.350–


0.899 0.800–0.849 0.750– 0.649 0.550–0.599 0.500– 0.399 0.300–0.349 Sin
0.799 0.700–0.749 0.549 0.450–0.499 datos
Mapa mundial que muestra a los países desarrollados en azul, y en vías de desarrollo en color
naranja, según el Fondo Monetario Internacional. País desarrollado País en vías de
desarrollo País subdesarrollado

Países de ingresos altos según el Banco Mundial (economías desarrolladas).

Países desarrollados según el FMI.

Países miembros de la OCDE(34) Países candidatos para adherirse (3) Países con los que la OCDE
ha incrementado sus relaciones (5)

Un país desarrollado, en general, es un país que posee un alto nivel de vida (un alto
desarrollo humano). Uno de los indicadores más usados para considerar a un país como
«desarrollado» es el índice de desarrollo humano (IDH). Dicho índice toma en cuenta
la riqueza, la educación y la sanidad, otro indicador el cual predomina frente a la definición
de países desarrollados es lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI)2 establece, como
márgenes per cápita de países desarrollados, que van desde los 20 000 USD per cápita
(nominal), y en el caso del per cápita PPA va desde 22 000 USD (paridad poder adquisitivo)
en adelante, con lo cual se denominaría como países con economías avanzadas según el
FMI, y países de Ingresos altos según el Banco Mundial, y evidenciaría una economía
desarrollada para cada país en particular generando como consecuencia un alto nivel de vida.
No existe un consenso absoluto sobre todos los criterios usados para calificar el desarrollo. El
criterio más fiable y aceptado es aquel extraído de los indicadores sociales sobre la calidad de
vida. Aunque no existe total consenso sobre un indicador específico, se suele considerar que
un país que tiene un IDH muy alto según la ONU, que tiene el estatus de economía
avanzada sobre la base de los estatutos del FMI y además posee ingresos altos según el
Banco Mundial, es efectivamente un país desarrollado.
Se considera que un desarrollo económico genera una alta calidad de vida. Si bien los países
más industrializados, que han logrado una avanzada tecnología e innovación, alcanzan un
elevado desarrollo humano como consecuencia, también hay muchos países que, por
cuestiones diversas, han logrado un alto desarrollo humano, pero con medianos o bajos
niveles tecnológicos e industriales. En teoría un país muy poblado necesita generar una alta
industrialización para generar consiguientemente una alta calidad de vida, mientras que uno
pequeño solo necesita generar una baja industrialización.[cita requerida]

Subdesarrollo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Calle de Dakar, Senegal. África es el único continente en donde todas las naciones se
encuentran en vías de desarrollo o son subdesarrolladas.
El subdesarrollo es aquella situación donde no se cuenta con cierta cantidad
de riqueza, servicios o capacidades productivas. Pero no hay acuerdo sobre cómo medir esas
cantidades porque se han elaborado distintas listas y criterios, por lo que, se trata de un
término controvertido al no haber consenso suficiente.
La idea del subdesarrollo tiene su origen en los economistas alemanes del siglo XIX y
principios del XX, quienes discutían la idea de Adam Smith según la cual todas las regiones,
profesiones y poblaciones pueden progresar económicamente a un ritmo parecido.
Independientemente de la definición del término, el subdesarrollo es un problema mundial al
que se le han atribuido diferentes factores; pero sin acuerdo sobre si son o no influyentes,
como la raza, si pueden considerarse genéricos o específicos, como la religión, si han sido
creados por otras naciones, caso de los colonialismos, o si por el contrario serían algo propio
de las poblaciones subdesarrolladas, como la culpabilización de los otros.
Como todo un problema que se considera, el subdesarrollo provoca innumerables
repercusiones negativas en formas de carencias sanitarias, alimenticias o de seguridad
ciudadana entre muchas otras. Sin embargo, como tantos otros fenómenos, implica también
aspectos positivos para una parte de la población.1
A la desorientación existente se suma la dificultad para encontrar una solución para los países
y regiones que lo sufren, empezando porque varios autores no consideran el subdesarrollo o
la pobreza como un problema sino como el estado natural y primigenio de toda región o
colectivo humano. Con todo, las propuestas y proyectos emprendidos han sido varios, casi
tantos como los fracasos cosechados, pese al éxito logrado, especialmente para los pueblos
del sureste asiático.

¿Qué es Sustentabilidad?

En la actualidad, la sustentabilidad es un tema muy popular en los diálogos y


acuerdos entre países y gobiernos; sin embargo, pocos conocen con claridad
cuál es su significado e importancia.
La sustentabilidad es en realidad “un proceso” que tiene por objetivo
encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos
naturales. La humanidad en su paso por el planeta ha degradado los recursos
naturales de tal forma que actualmente es necesario procurar y planear
concienzudamente el consumo de los mismos para garantizar su existencia en
las generaciones futuras.
Este concepto surge en el año de 1987, cuando la World Commission on
Environment and Development de las Naciones Unidades publicó el informe
“Our common future” (Nuestro futuro en común), que está centrado en la idea
del desarrollo sustentable o sostenible. Sin embargo, este concepto fue
realmente adoptado hasta 1992 por 180 Jefes de Estado, en Río de Janeiro,
durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el
desarrollo. En dicha conferencia se acuerdan 27 principios relacionados con la
Sustentabilidad que se materializan en un programa mundial conocido como
Agenda 21.
Existen diferentes enfoques para definir la sustentabilidad, la definición
adoptada por la World Commission on Environment and Development y
formulada en 1987 en el mismo informe Brundtland, “Our Common Future”
es la siguiente:
“El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya desarrollado
el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones
actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y
desarrollo de las generaciones futuras.”
En el estudio “El concepto moderno de sustentabilidad” realizado por el Ing.
Arturo M. Calvente de la Universidad Abierta Interamericana, se hace mención
de una definición sueca más integral al definir una sociedad sustentable como
aquella en la cual:
“el desarrollo económico, el bienestar social y la integración están unidos con
un medioambiente de calidad. Esta sociedad tiene la capacidad de satisfacer
sus necesidades actuales sin perjudicar la habilidad de que las generaciones
futuras puedan satisfacer las suyas”.
En el mismo estudio, se plantea una definición más desde el punto de vista
económico:
“Sustentabilidad es la habilidad de lograr una prosperidad económica
sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales
del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas”.
Todas estas definiciones, desde sus diferentes enfoques, tienen en común el
bienestar ambiental para lograr una correcta relación entre la naturaleza y sus
recursos con la raza humana y sus necesidades biológicas, económicas y
sociales.

También podría gustarte