Está en la página 1de 25

Reseña Histórica De La Ingeniería De Yacimiento

La ciencia de la ingeniería de yacimientos petrolíferos a surgido en los últimos 20


años como una rama altamente técnica y definida de ingeniería de petróleo.

Anteriormente, los ingenieros de petróleo consideraron las relaciones entre el gas y


la energía y reconocieron la necesidad de dar una información más exacta de las
condiciones físicas existentes en los pozos y yacimientos. Hoy en día, son comunes las
enormes inversiones en facilidades y personal para la recuperación del petróleo y gas
basada en estudios de yacimiento y predicciones del comportamiento de los mismos. Una
de las más sobresalientes aplicaciones de la ingeniería de yacimientos es la recuperación
secundaria de importantes cantidades de petróleo en campos abandonados o considerados
agotados.

A través de métodos de investigación, la ingeniería de yacimiento se convirtió en


una rama eficaz bien definida de la ingeniería de petróleo. Además puede definirse como la
aplicación de principios científicos a los problemas de drenaje que surgen durante el
desarrollo y la producción de gas y petróleo.

Otro adelanto fue el reconocimiento y medición de la saturación del agua innata o


connata, donde las saturaciones son inherentes a la formación la cual queda formando
parte del espacio poroso después de la acumulación del petróleo o gas, esto contribuyo a
esclarecer el problema de las escasas recuperaciones de petróleo y gas en arenas de baja
permeabilidad con alta saturación de agua connata e introdujo el concepto de saturaciones
de agua, petróleo y gas como porcentaje del espacio poroso total de las rocas del
yacimiento.
Las herramientas del ingeniero de yacimiento son las geologías del subsuelo, las
matemáticas aplicadas y las leyes fundamentales de física y química que controlan el
comportamiento de los estados líquidos y gaseosos del petróleo crudo, gas natural y agua
que se encuentra en la roca del yacimiento.

1. Ingeniería De Yacimiento

De acuerdo a las definiciones hechas por Craft y Hawkins y Jones-Parra se puede


definir la ingeniería de yacimiento como una rama de la ingeniería de petróleo q aplica
principios científicos y técnicos ara explicar el comportamiento de yacimientos de
hidrocarburos, solucionar problemas de drenaje y estimar sus condiciones futuras. Su
orientación principal es hacia la recuperación de la mayor parte posible del petróleo en el
yacimiento con el menor costo de producción.

Estudia la energía y presión del yacimiento como indicadora de la fuerza utilizable


para transportar los hidrocarburos y el agua desde el yacimiento hasta la superficie.

Por otra parte, se debe tener un adecuado conocimiento del yacimiento para poder
definirlo y evaluarlo como función fundamental, es decir:

Definir: es determinar el área total, espesor, inclinación, límites y condiciones de


deposición geológica.
Evaluar: es determinar las propiedades físicas de las rocas y de los fluidos que
contiene y su variación a través del yacimiento, localización de heterogeneidades, barreras,
entre otros; que puedan afectar el fluido.
1.1 Objetivos finales de la ingeniería de yacimiento:

Estimar las reservas o volumen de crudo recuperable.


Predecir el comportamiento del yacimiento.
1.2 Aplicaciones de la ingeniería de yacimiento
Establecer los índices de probabilidad.
Calcular los hidrocarburos en sitio reserva de petróleo y/o gas originalmente en
sitio, GOES y POES.
Adquisición, procesamiento e interpretación de datos.
Seguimiento, control y evaluación del comportamiento del yacimiento durante
sus etapas de vida productiva (primaria, secundaria y terciaria).
Calcular las reservas y la extracción en relación con el nivel de energía, con los
desplazamientos de los hidrocarburos y el agua en el yacimiento y con efectos
capilares.
Tipifica y clasifica los yacimientos según: el tipo de porosidad (ínter granular,
fracturas naturales e inducidas), las relaciones de las fases (saturados,
subsaturados, volátiles y condensados de gas) en función de la presión y
temperatura, y según el empuje el cual puede ser: gas en solución, segregación
gravitacional, expansión del casquete de gas o del acuífero, compactación.
Interpretación de gráficos acerca del comportamiento del yacimiento para hacer
un diagnóstico rápido, para aplicar la ecuación de influjo en el pozo para las
condiciones de flujo en los estados semi-estables y estables.
Aplica las técnicas de análisis de incremento y disminución de la presión.
Estudia el flujo real del gas; el desplazamiento de, sustancias inmiscibles, bajo
condiciones de flujo agregado y de fluidos en los yacimientos estratificados y
por otra parte barridos horizontal y vertical y zona de transición capilar.
Se aplica a modelos de recuperación adicional (secundario y mejorado).
Análisis e investigaciones que requieren de laboratorios especializados.
Seguimiento, control y evaluación de comportamientos del yacimiento
durante sus etapas de vida productiva ( primaria, secundaria y terciaria ).
Simula numéricamente el comportamiento histórico y práctico del o los
yacimientos, dividiendo en sistemas de bloque utilizando técnicas de
computación.

Finalmente la participación de tantas disciplinas como sean necesarias para el estudio


de un yacimiento dependerá:

 Tamaño del yacimiento.


 Importancia de la acumulación petrolífera.
 Complejidad de los estudios.

2. Perfil Del Ingeniero De Yacimiento

Es aquel que toma un número limitado de datos, agrega suposiciones y obtiene


ilimitadas conclusiones. Su meta es suministrar hechos, información y conocimientos
necesarios para controlar las operaciones y obtener la máxima recuperación posible de un
yacimiento, a una tasa de producción adecuada y sin causar daños ambientales.

El ingeniero de petróleo especializado en esta rama deberá tener conocimientos


fundamentales de: las propiedades de las rocas y los fluidos, mecánica de los fluidos en los
medios porosos y entender el comportamiento de los yacimientos cuando se le extraen o se
inyectan fluidos en el mismo; además de habilidades para trabajar en equipo con
profesionales de otras disciplinas como: Geología, Química, Geofísica, entre otras. Todo
esto con la finalidad de extraer con la mayor eficiencia posible los hidrocarburos del
yacimiento.

Otras herramientas:
 Geología del subsuelo; para poder caracterizar el yacimiento.
 Matemáticas aplicadas.
 Leyes fundamentales de la física y la química, que controlan el comportamiento de
los estados líquidos y gaseosos del petróleo, gas natural y agua, que se encuentran
en la roca del yacimiento.

3. Rocas
Es una asociación de una o varios minerales naturales, es de carácter inorgánico,
heterogénea, de composición química variable y sin forma geométrica definida, que se
origina como resultado de un proceso geológico definido.

3.1 Tipos De Rocas


Rocas ígneas: son rocas que se originan por la solidificación y consolidación del
magma. El magma que no sale a la superficie experimenta a grandes profundidades
enfriamiento lento, dando origen a grandes masas rocosas. Las rocas ígneas se
clasifican en: intrusivas y extrusivas.
Rocas metamórficas: son las originadas por procesos externos sobre rocas
preexistentes, que experimentan cambios químicas y físicos, debido a cambios de
presión y temperatura. Estos procesos se denominan metamorfismo y pueden ser de
contacto y regional.
Rocas sedimentarías: son aquellas que se originan a partir de los sedimentos
provenientes de la meteorización y erosión de rocas preexistentes. El proceso
mediante el cual se acumulan los fragmentos de rocas, es la sedimentación, y aquel
a través del cual estos sedimentos se transformas en rocas sedimentarías es la
mitificación. No sufren alteraciones causadas por el intenso calor o presiones
elevadas, por lo tanto, son de tipo asociados a depósitos de hidrocarburos.

4. Petróleo

Es una mezcla natural de distintos hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos y


también de ciertas impurezas. En latín petroleum significa “aceite de roca” y considerar el
petróleo como un hidrocarburo implica que se trata de una combinación química
compuesta de carbono e hidrógeno acumulado en formaciones porosas que han sido
cubiertas por capas impermeables de rocas de la corteza terrestre.

4.1 Origen Del Petróleo

Existen dos teorías acerca de su origen: orgánica e inorgánica.


Según la teoría orgánica, desde hace millones de años, los mares y océanos estaban
habitados por crustáceos, moluscos, pequeños peces y plancton. Al morir se depositan en
los fondos oceánicos, donde se mezclan y son cubiertos por sedimentos finos junto con
restos vegetales llevados por los ríos desde los continentes.

A través del tiempo, los restos orgánicos y sedimentos arcillosos son materia capaz
de convertirse en petróleo y a su vez formar las cuencas sedimentarias.
Por la acción de las bacterias y las altas temperaturas y presiones existentes en la
tierra, los restos orgánicos se transforman originando una mezcla llamada kerogeno, que
forma parte de rocas sedimentarias arcillosas conocidas también como rocas madres. Con el
pasar de millones de años este keroseno se transforma en petróleo y en otros hidrocarburos.
En la actualidad hay regiones en el mundo donde se están formando hidrocarburos.

La teoría inorgánica sostiene el mismo proceso de formación de las cuencas, pero


explica la aparición de petróleo en esta, como el resultado de reacciones químicas entre
diferentes elementos y compuestos, tales como el calcio, azufre y agua caliente.

Esta teoría es poco aceptada ya que la cantidad de estos elementos existentes en la


tierra, no son suficientes para haber producido las grandes cantidades actuales de petróleo.

Luego de formado la roca madre, el petróleo se movió a la roca almacén, donde es


encontrado actualmente; estas rocas se caracterizan por ser porosas formando pliegues y
fallas en donde queda el petróleo atrapado, produciéndose yacimientos.
Figura Nº 1

4.2 Entrampamiento De Hidrocarburos

4.2.1 La Fuente

Productora de hidrocarburos se considera generalmente que la materia orgánica


depositada simultáneamente con las partículas de roca, que generalmente son
lutitas. La materia es transformada en hidrocarburos por varios factores (bacterias,
presión y temperatura) que luego son expulsados a medida que continúa la
deposición y la compactación.

4.2.2 La trampa
Es la condición geológica que permite la acumulación de hidrocarburos.

Figura Nº 2

Las trampas pueden ser:

4.2.2.1 Estructural
La roca del yacimiento tiene por tapa una roca impermeable y la geometría de su
configuración permite que la acumulación de hidrocarburos ocurra en la parte superior más
alta. Estas están formadas por deformaciones de las estructuras del medio rocoso, entre
estas existen: Anticlinal, domo y plegamiento.

Figura Nº 3
4.2.2.2 Estratigráfica

Una trampa estratigráfica resulta de la pérdida de permeabilidad y porosidad en la


misma roca que es el yacimiento. Perdida de permeabilidad generalmente esta asociada con
cambios en el tipo de roca.

Figura Nº 4

4.2.2.3 Combinada
Muchos yacimientos de petróleo y/o gas se consideran constituidos por
combinaciones de trampas. Ello significa que tanto el aspecto estructural como los cambios
estratigráficos en el estrato que forma el yacimiento, influenciaron el entrampamiento de
los hidrocarburos.
Figura Nº 5

4.2.3 El Sello
Para que exista cualquier tipo de trampa efectiva se requiere un sello o roca
impermeable que la recubra. La roca impermeable puede estar cubriendo la parte superior
del yacimiento como en el caso de un anticlinal o el yacimiento puede estar entrecortado
como en el caso de un domo salino.

5. Yacimiento

Es la parte de una trampa que contiene petróleo, gas o ambos como un solo sistema
hidráulico conectado a muchos yacimientos de hidrocarburos se hayan conectados
hidráulicamente a rocas llenas con aguas denominadas acuíferos, también muchos
yacimientos se hayan localizados en grandes cuencas sedimentarias y comparten un
acuífero común. En este caso, la producción de fluido de un yacimiento causa la
disminución de presión en otros por la intercomunicación que existe a través del acuífero.
En ciertos casos, la trampa contiene petróleo y gas y en este caso, la trampa y el
yacimiento son uno mismo.
En los últimos yacimientos de petróleo existen tres (3) fuerzas de acción: las
fuerzas hidrodinámicas, las fuerzas gravitacionales y las fuerzas interfaciales. Estas
fuerzas determinan la distribución y movimiento de los tres (3) fluidos que se encuentran
en los yacimientos: Petróleo, gas y agua. La capacidad de estas fuerzas para afectar el
comportamiento de los fluidos depende de una serie de factores, siendo la máxima
importancia las propiedades de los fluidos y de las rocas que los contiene y los volúmenes
relativos de cada fluido que se encuentra en la roca.

La magnitud de las fuerzas depende en parte de las propiedades de los fluidos. Las
fuerzas hidrodinámicas dependen de la viscosidad de los fluidos y de su comportamiento
volumétrico a las diferentes presiones a las cuales se somete en el proceso de producción.
Por su parte, las fuerzas gravitacionales actúan según la densidad de los fluidos y las
fuerzas interfaciales según su tensión interfacial. En las propiedades de las rocas actúan
las fuerzas hidrodinámicas de acuerdo con la permeabilidad, porosidad y la uniformidad
de la roca.

Figura Nº 6
5.1 Clasificación De Los Yacimientos.

5.1.2 Según el criterio geológico


Estratigráficos: están constituidos por partículas en su mayoría de cuarzo y
se pueden presentar en forma cementada, lentes de arena, cambios de fases,
calizas, dolomitas porosas, sellos asfálticos y cambios de permeabilidad.
Estructurales: contienen considerablemente calcita (calizas, dolomitas),
formándose una roca impermeable. Fracturas en calizas, discordancias, fallas
de areniscas, anticlinales, sinclinales y domos salinos.
Combinación de ambos.

5.1.3 Según el número de fases originalmente presentes


Cuando se habla de yacimiento de hidrocarburos se refiere a cualquier yacimiento,
ya sea que produzca dos fases, líquida y gaseosa o que produzca una sola fase. A la
fase líquida se le denomino petróleo líquido o condensado dependiendo de su
composición, el condensado contiene principalmente hidrocarburos medianos
coincidiendo muchas veces con una gasolina natural. A la fase gaseosa se le
denomino gas natural.
Cuando en el yacimiento se tiene solo fase líquida, en la gran mayoría de los casos,
existe gas disuelto (en solución) por lo tanto se produce petróleo crudo y gas
natural. Estos yacimientos se les nombra petróleo no saturado.
Cuando se tienen las dos fases en el yacimiento, esta es la zona de petróleo y la
capa de gas, la producción contiene gas natural libre, gas en solución y petróleo
crudo. A este tipo de yacimiento se le denomino petróleo saturado.
El gas natural, bien sea en solución o libre, que se encuentran en yacimientos
petrolíferos, se denomina gas asociado.
Los yacimientos de petróleo no saturados y saturados pueden ser identificados por
medio de la presión, por encima de la presión de burbujeo tenemos los no saturados y por
debajo los saturados.

5.1.4 Según comunicación con acuífero


Yacimientos volumétricos: son aquellos en los cuales el volumen ocupado
originalmente por el petróleo permanece constante, la tasa de producción y la
presión del yacimiento disminuye progresivamente hasta su mínima expresión.
El gas presente en el yacimiento, sea libre o en solución, y las fuerzas
gravitacionales representan el origen de la energía expulsora.
Yacimientos hidráulicos: son aquellos en los cuales el volumen ocupado
originalmente por el petróleo es reducido por incursión del borde de agua de
un acuífero existente, con tan suficiente rapidez como para mantener mas o
menos constante la tasa de producción de los pozos y la presión del
yacimiento. La intrusión y la expansión del agua representan el origen de la
energía expulsiva.

5.1.4 Según tipo de fluido

Yacimientos de gas.
Yacimientos de condensado.
Yacimientos de petróleo liviano.
Yacimientos de petróleo mediano.
Yacimientos de petróleo pesado.
Yacimientos de petróleo extra-pesado.
Yacimientos de petróleo bítumen.
5.1.5 De acuerdo con los volúmenes de gas o petróleo que contienen los yacimientos
Yacimientos de petróleo: en este el petróleo es el producto dominante y el gas esta
como producto secundario disuelto en cantidades que dependen de la presión y la
temperatura del yacimiento. Reciben el nombre de yacimientos saturados cuando el
petróleo no acepta más gas en solución bajo las condiciones de presión y
temperatura existentes, lo que ocasiona que cualquier exceso de gas se desplace
hacia la parte superior de la estructura, lo que forma una capa de gas sobre el
petróleo. En yacimientos de petróleo no saturados también se desarrolla la capa de
gas por los vapores que se desprenden en el yacimiento al descender la presión. La
mayor parte del gas natural producido en Venezuela hoy en día, proviene de
yacimientos de gas en solución.

Figura Nº 7
Yacimientos de gas-petróleo: son aquellas acumulaciones de petróleo que tiene una
capa de gas en la parte más alta de la trampa. La presión ejercida por la capa de
gas sobre el petróleo es uno de los mecanismos que contribuyen al flujo natural del
petróleo hacia la superficie a través de los pozos. Cuando baja la presión y el
petróleo ya no puede subir espontáneamente, puede inyectarse gas desde la
superficie a la capa de gas del yacimiento, aumentando la presión y recuperando
volúmenes adicionales de petróleo.

Figura Nº 8
Yacimientos de condensado: en estos yacimientos los hidrocarburos se encuentran
en estado gaseoso, por características específicas de presión, temperatura y
composición. El gas esta mezclado con otros hidrocarburos líquidos, se dice que se
halla en estado saturado. Este tipo de gas recibe el nombre de gas húmedo.
Durante la producción del yacimiento, la presión disminuye y permite que el gas se
condense en petróleo líquido, el cual al unirse en forma de película a las paredes de
los poros queda atrapado y no puede ser extraído. Esto puede evitarse inyectando
gas a fin de mantener la presión del yacimiento.
Yacimientos de Gas seco: en estos el Gas es el producto principal. Son yacimientos
que contienen hidrocarburos en su fase gaseosa, pero al producirlos no se forman
líquidos por los cambios de presión y temperatura. El gas se genera gracias a un
proceso de expansión, parecido al que ocurre en las bombonas, donde la cantidad de
gas esta relacionada con la presión del envase.
Figura Nº 9

Yacimientos de gas asociado: el gas que se produce en los yacimientos de petróleo,


de gas-petróleo y de condensado, reciben el nombre de gas asociado, debido a que se
produce conjuntamente con hidrocarburos líquidos. El gas que se genera en los
yacimientos de gas seco se denomina gas no asociado o gas libre y sus partes
líquidas son mínimas.

Figura Nº 10

5.1.6 Según el mecanismo de producción


Los mecanismos de producción son los procesos mediante el cual los fluidos del
yacimiento son movidos a través del medio poroso hacia el fondo del pozo. Entre los que se
pueden nombrar:
Empuje hidráulico: resulta de la expansión del agua de un acuífero adyacente al
yacimiento, su efectividad depende de dos parámetros:

Tamaño del acuífero.


Permeabilidad de la roca del yacimiento.

Cuando ocurre una intrusión de agua en un yacimiento petrolífero en forma


natural o artificial, el petróleo es desplazado delante del agua formando un frente siempre
que las condiciones de saturación de fluidos sean favorables. Una intrusión de agua en
forma natural y en cantidad suficiente puede ocurrir únicamente en el yacimiento con un
acuífero de suficiente extensión para que el agua pueda reemplazar volumétricamente al
petróleo producido.

La sustitución de petróleo por agua proveniente de un acuífero puede ocurrir bajo


la influencia de varios factores, que operan individualmente o en combinación. Estos son:
expansión volumétrica como resultado de la reducción en la presión del yacimiento, flujo
hidráulico como resultado de la infiltración en los afloramientos de las rocas reservorios o
inyección artificial de agua dentro de la zona petrolífera.

Tomando en cuenta que la comprensibilidad del agua es pequeña, se requieren


varias unidades de volumen de agua para que una unidad de volumen sea desplazada del
yacimiento por reemplazo volumétrico y además que acuíferos de gran tamaño sean
necesarios para un efectivo empuje hidráulico. Igualmente se requiere una permeabilidad
adecuada para que exista una rápida comunicación entre yacimiento y acuífero.
Los factores de recobro están entre 40 y 80%. Se caracterizan por los siguientes
hechos:

Rápida declinación en la presión inicialmente, pero esta se hace cada vez menor
con la producción.
La tasa de producción de petróleo disminuye lentamente pero en forma continua y
a su vez la producción de agua aumenta.
La relación gas- petróleo es relativamente cercana al valor de la razón gas disuelto-
petróleo, correspondiente a la presión inicial del yacimiento.
La producción de agua aparece relativamente temprano, principalmente los pozos
más cercanos al contacto agua- petróleo.

Este mecanismo debe ser considerado cuando este presente una zona de petróleo
una porción de roca con alta saturación de agua. Esta porción de yacimiento percibe el
nombre de acuífero.

A medida que transcurre la explotación del yacimiento y su presión se va


reduciendo, al igual que todos los otros fluidos, el agua presente en el acuífero se va
expandiendo. Esta expansión producirá un desplazamiento de los hidrocarburos hacia los
pozos de producción. Este efecto se mantiene hasta que la capacidad expansiva del
volumen de agua contenido en el acuífero se agote.

Empuje por gas en solución


Ocurre por la expansión del gas disuelto que sale de la solución cuando
disminuye la presión.
Predomina cuando no hay otras fuentes naturales de energía como un
acuífero o capa de gas.
Factor de recobro de crudo bajo (alrededor de 25%), excepto si el efecto
gravitacional es de importancia. Sus principales indicadores son:

 Rápida declinación de la presión y de la tasa de producción.


 La relación gas petróleo (RGP), se eleva rápidamente por cierto
periodo luego baja nuevamente.

En términos generales se puede decir que es el mecanismo de producción más


corriente y que generalmente contribuye con la producción de la mayor parte de los fluidos.

Empuje por gravedad: Este es característico de yacimientos que presentan un alto


grado de buzamiento. Esto favorece el flujo en contra corriente mediante el cual el
gas migra hacia la parte alta de la estructura y el petróleo hacia la parte de abajo,
por razones de diferencia de densidad. En este tipo de yacimientos es frecuente la
formación de una capa de gas secundaria.

Empuje por expansión de los fluidos: Este mecanismo está presente en todos los
yacimientos, pero es mas importante en yacimientos donde la presión es mayor que
la presión de burbujeo y por lo tanto, los componentes de los hidrocarburos se
encuentran en fase líquida, yacimientos subsaturados. Cuando se perfora un pozo
en un yacimiento la producción de líquidos favorecen una reducción de presiones
que a su vez genera una expansión del petróleo y del agua del yacimiento.
Conjuntamente ocurrirá una reducción de peso de estratos suprayacentes y reducirá
la presión en los poros debido a la producción de los fluidos.

Empuje combinado: Los mecanismos de producción en la mayoría de los


yacimientos son una combinación de los mencionados anteriormente. Estos pueden
estar activos en forma simultánea, o en forma secuencial siendo importante su
determinación para la optimización de la explotación del yacimiento.

Empuje por compactación: Este esta presente en todos los yacimientos, ocurre
debido a la disminución del volumen poroso del yacimiento a consecuencia del peso
de las rocas suprayacentes, creando un diferencial de presión entre la presión a la
cual están los fluidos entre los poros de la formación y la presión ejercida por el
peso de las rocas suprayacentes.

5.2 Características De Los Yacimientos

La porosidad de la roca: Que indica el porcentaje de capacidad de


almacenamiento del volumen total de la roca.

La permeabilidad de la roca: Que representa la facilidad con que los fluidos


se desplazan a través del medio poroso. No obstante, es importante apreciar
que no existe una determinada relación de proporcionalidad ni correlación
matemática alguna entre porosidad y permeabilidad, ésta depende de factores
como; la deposición, la sedimentación, compactación y homogeneidad o
heterogeneidad de los sedimentos, y es medida en Darcy; mientras que la
porosidad es la medida de almacenamiento de la roca y depende de los
espacios insterticiales.
Para que los hidrocarburos permanezcan contenidos en el yacimiento: Las
capas y estratos sub-adyacentes de los estratos que lo cobijan deben ser
impermeables.

El volumen total del yacimiento: se estima tomando en consideración su


espesor promedio y su extensión.

La presencia de hidrocarburos in-situ: Dado por el porcentaje de saturación.

Presión del yacimiento: Es muy importante la presión del yacimiento porque


esta induce al movimiento del petróleo, desde los confines del yacimiento
hacia los pozos y desde el fondo de estos a la superficie. De la magnitud de la
presión depende si el fluido fluye naturalmente con fuerza hasta la
superficie, o si, por el contrario, la presión es solamente suficiente para que el
petróleo llegue hasta cierto nivel en el pozo. Cuando se da este caso entonces
se recurre a la extracción del petróleo del pozo por medios mecánicos.

A medida que el pozo produce, hay disminución de presión. En el transcurso de la


vida productiva del pozo o el yacimiento en general, se llega a un límite económico de
productividad, que plantea ciertas alternativas. Se puede intentar reestablecer la presión y
mantenerla por inyección de gas y/o agua al yacimiento; con fines de proteger su vida
productiva y aumentar el porcentaje de extracción de petróleo del yacimiento
económicamente. O se pueden abandonar pozos y sus yacimientos en su totalidad.

La presión de un yacimiento se deriva del mismo proceso geológico que formo el


petróleo, del yacimiento que lo contiene y de fuerzas, como las sobrecargas que representan
las formaciones sub-adyacentes y/o dinámica sub-adyacente que puede ser factor
importante en la expulsión de petróleo hacia los pozos. De igual manera, el gas en solución
en el petróleo, representa una fuerza especial para el flujo del petróleo a través del medio
poroso.

Temperatura del yacimiento: En la práctica, se toman medidas de temperatura en


los pozos para tener una idea del gradiente de temperatura, generalmente se
expresa en 1º C, por cierto intervalo constante de profundidad. Mientras mayor
sea la profundidad del yacimiento mayor será la temperatura. Si el gradiente de
presión es de 1ºC por cada 30 metros de profundidad, se tendrá para un caso
hipotético a 1500 metros una temperatura de 50ºC por encima de la temperatura
ambiental.

5.3 ¿CÓMO SE PUEDE ENCONTRAR UN YACIMIENTO?

Cuando hay probabilidades de que en subsuelo existan acumulaciones de petróleo o gas


natural, se sigue una serie de pasos, con la finalidad de ubicar el sitio con mayores
posibilidades de comprobarlas y posteriormente de extraerlas. El principal trabajo del
geólogo consiste en descubrir las condiciones bajo las cuales se acumulan en gas y el
petróleo; para ello recurre a diferentes métodos de exploración, siendo los más importantes:

Métodos Geológicos: Consisten en estudiar las rocas superficiales buscando


indicaciones directa como menes o manaderos de petróleo, asfalta y gas; y aplicar
la geología de superficie para verificar la existencia de rocas asociadas al origen
y almacenamiento de hidrocarburos, e interpretar la existen de trampas en el
suelo mediante la observación y medición de sus efectos en el terreno. Con este fin
también se utilizan las fotografías aéreas.
Los estudios de geología de superficie requieren un levantamiento topográfico previo
con el cual se obtiene un mapa de relieve. Sobre este mapa, los geólogos grafican los datos
adquiridos y a partir de éstos interpretan el subsuelo y sus posibilidades petrolíferas.

Figura Nº 11

Método Gravimétrico: Mide las variaciones de la fuerza gravitacional en


función de las densidades de las rocas.
Método Magnético: Registra las variaciones locales del campo magnético y según
esto, puede determinarse la distribución de las rocas que contienen diferentes
propiedades magnéticas.
Método Sísmico de Reflexión: Mide las propiedades de las rocas para transmitir
las ondas acústicas provenientes de un detonante, las cuales viajan más rápido en
rocas duras y compactas que en rocas blandas.
Figura Nº 12

También podría gustarte