Está en la página 1de 8

I FILOSOFÍA Y COTIDIANIDAD Abraham se convierte en padre de una nación es una escisión que desgarra los

vínculos de la vida común y del amor, la totalidad de las relaciones en las que
Nuestra situación actual exige un pensar profundo y la función hasta entonces había vivido con los hombres y con la naturaleza. Esos
del filósofo es pensar. Pero, ¿qué significa pensar?, ¿cuál es el sentido hermosos recuerdos de la juventud Abraham los arrojó de sí... Quería ser libre
de todos ellos". (Hegel, L’esprit du christianisme et son destin)
del pensar? Muchas veces solemos confundir el pensar con el estudiar.
Sin embargo son dos actitudes diferentes. Estudiar es ponerse con Abraham estaba en Ur de Caldea y sin tener razón para ello,
voluntad a trabajar en algo. En este sentido afirmamos que hemos sin haber odiado, rompió con los suyos y se separó de ellos. Partió al
estudiado cuando nos hemos enfrentado a un libro y lo hemos desierto y se convirtió en extranjero. Cuando el hombre se propone
memorizado, y luego lo recordamos, lo sintetizamos y lo exponemos. pensar debe romper, debe separarse. Esto exige una escisión que,
Esto ciertamente es estudiar pero no pensar. como en el caso de Abraham, no se justifica a primera vista. Como
Abraham, parece que el pensador se va por nada. Nada le separa de
Pensar es meditar. Meditar es como un rumiar, como un volver
su pasado. Pero tampoco nada lo relaciona con él. El filósofo, pues,
sobre las cosas. Por eso son muy pocos los que piensan y muchos los
debe separarse, debe romper. ¿Pero de qué y con qué? De la
que memorizan o acumulan maquinalmente determinadas
cotidianidad*.
informaciones.
La cotidianidad es, ante todo la organización diaria de la vida,
Decíamos que el pensar es un volver sobre las cosas. Pero
la repetición y reiteración de las actividades. Es la división del tiempo y
este volver supone antes un partir de la cosas. Este partir de la realidad
del ritmo con que se desenvuelve la historia personal de cada uno. En
es el origen del filosofar. El empezar a pensar supone siempre un
la cotidianidad las cosas, las acciones, los hombres, los movimientos,
desgarramiento; en nuestro contexto lo podemos denominar crisis. La
toda la circunstancia ambienta! son datos que se aceptan como algo
crisis, que en griego procede del verbo "krinein", indica más alejarse
conocido. En la cotidianidad todo está al alcance de la mano y por eso
que juzgar. Es necesario "alejarse", "partir" de la vida cotidiana* para
se considera la realidad como un mundo propio.
poder pensarla como "desde fuera". Esta crisis, este rompimiento
trágico con lo cotidiano es visto por Hegel como un símbolo en el La cotidianidad es una especie de tiranía de un poder
destino de Abraham: impersonal, anónimo, que impone a cada individuo su comportamiento,

"Abraham, nacido en Caldea, había, ya en su juventud, abandonado


su modo de pensar, sus gustos, su protesta. El mundo cotidiano es el
una primera patria en compañía de su padre. Después, en la llanura de mundo de lo familiar. Es dentro de este horizonte donde
Mesopotamia, para hacerse un hombre independiente y a la vez un jefe, rompió comprendemos al mundo, a los hombres, a nosotros mismos. Todos
con su familia, sin que ésta le hubiera ofendido ni despedido; no había
tenemos esta comprensión por el mero hecho de ser hombres, de
experimentado el dolor en el que aparece, para un ser víctima de una injusticia
o de una crueldad, la necesidad persistente de un amor que, herido, pero no
existir. Pero esta comprensión familiar de la realidad es un obstáculo
perdido, busca la nueva patria para florecer en ella. El primer acto por el que para el pensar filosófico.
2

Para filosofar es necesario salir del mundo de la cotidianidad. cosas.


Este salir del mundo familiar, el "estar fuera" de lo obvio, de lo
Por el contrario, el pensar-meditativo es como permanecer en
heredado, de lo cotidiano recibido por tradición es lo que los filósofos
un desierto. Nietzsche escribió algunas de sus cartas indicando como
griegos llamaban el admirar: thaumazein.
dirección del remitente "El desierto". Este desierto no es un lugar
La admiración no es un mirar distraídamente las cosas que nos geográfico ciertamente. Es algo más profundo: la posición en que nos
rodean. Ni siquiera el "sorprenderse" de las novedades diarias. Porque deja el pensar.
estas novedades siempre se mantienen en el ámbito de la cotidianidad.
Recordemos a Sócrates. No sólo pensaba. Hizo de su vida un
La admiración supone una extranjería, ser extranjero en el pensar. Por eso para Sócrates su ethos* era el pensar:
mundo de lo cotidiano. Como el campesino que llega a la ciudad y se
"Atenienses, tened presente que yo no puedo obrar de otro
siente extraño en ella. Esta actitud nace cuando nos "admiramos" de la
modo aunque se me impongan mil penas de muerte. Con este
realidad diaria. "Lo admirable, decía Chesterton, no es que el sol no
pensamiento, haced caso a Anito o no se lo hagáis, absolvedme o no
salga un día; lo admirable es que salga todos los días". Esto es saber
me absolváis".
extrañarse.
Si pensamos, si hacemos de nuestra vida el pensar, viviremos
Nos habituamos a lo que nos rodea y aquello que sería el
en crisis porque viviremos en continuo alejamiento, abandono, de la
objeto del pensar desde la extranjería no nos aparece. Nos
cotidianidad. Si no se cambia es que no se piensa. Ahora entendemos
"admiramos" cuando escuchamos noticias o informes de cuestiones
mejor las páginas anteriores. Como cotidianamente olvidamos que la
más bien accidentales; pero lo fundamental, lo que está en la base, eso
filosofía supone una ruptura con el mundo de lo "normal", presentamos
nunca nos causa admiración, no existe para nosotros.
las introducciones a la filosofía como algo dado, como algo que tiene
La admiración es el verdadero "arjé"* de la filosofía. La sentido en sí mismo, y nos olvidamos de lo fundamental: la conversión
empresa humana que hemos denominado "filosofar" tiene en su base y la muerte de la cotidianidad. Por eso los "no filósofos" no nos
la "admiración". Esta se presenta, a lo largo de la historia de la filosofía, entienden, por eso el filosofar y el filósofo no tienen sentido para !a
con distintos nombres. Ciertos autores la bautizan con el título de gente.
"intuición"; para otros es "reducción". Ortega nos hablará de la filosofía
Para el hombre de la calle, el hombre honesto y trabajador, el
como de una terapéutica de la "creencia" fracturada. Heidegger
filosofar no tiene sentido. Y no lo tiene porque no piensa. El hombre de
iniciará su obra fundamental diciendo que "la pregunta por el Ser está
la calle y la gente de las profesiones calculan, deliberan obviamente.
en el olvido". ¿Y por qué en el olvido? Porque el polvo de la
¿Por qué iniciar una introducción al filosofar con este tema?
cotidianidad, la corrupción de lo obvio oculta el fundamento de las
3

Porque para entender la filosofía hay que romper con el mundo exterior al filosofar desde el cual podamos saber qué es el filosofar.
cotidiano. Como Abraham debemos separarnos del cómodo mundo Pero, ¿acaso no es esto una contradicción? Después de varias páginas
familiar, del hogar acogedor. Esta separación hay que madurarla. Por deberemos concluir que la introducción es comprender que ya se está
tal razón, el que quiera empezar a estudiar filosofía debe empezar por introducido; y con esto desvirtuamos todo lo anterior.
tornar conciencia de lo cotidiano y lentamente empezar a romper con
La marcha del pensamiento no es ir de lo simple a lo complejo
ello. Por eso este primer capítulo no es una disertación epistemológica
sino moverse dentro de la misma totalidad. La ruptura* a la que hemos
o filosófica. Es tan sólo una exhortación. ¡Una exhortación a la muerte!
hecho alusión no es en ningún momento huida. Si esto es así, la
A la muerte de nuestra cotidianidad, a la seguridad que nos brinda la
progresión del pensar consiste en la elucidación filosófica de esa
cotidianidad. Estando seguros y asegurados en lo obvio no podremos
totalidad que está presente a nosotros antes de filosofar sobre ella.
pensar. Este plácido hombre que somos todos nosotros, es el hombre
La conclusión a la que hemos llegado no es en ningún
que diariamente debemos superar y hacer entrar en crisis.
momento una contradicción. Es sólo la comprobación de que la filosofía
Por ello es muy poco frecuente el pensar en nuestra situación.
no inicia nada absolutamente; se deja llevar de la no-filosofía (lo
Porque lo que hacemos cotidianamente es asegurarnos en lo obvio.
cotidiano) para vivir de la sustancia de lo que el hombre ha
Mientras no se dé la muerte de lo obvio no podremos pensar.
comprendido previamente sin haberlo analizado reflexivamente.
La condición previa para poder pensar es estar sin soportes. La
Admitamos que existe una precomprensión de la totalidad* que
falta de soportes es una experiencia de "extranjería": salir del propio
es la que nos permite que reflexionemos sobre ella. En este sentido la
país, abandonar nuestro continente, dejar las tradiciones patrias para
filosofía es subversiva. "Subvertere" es poner arriba, al descubierto, lo
vivir en otro mundo, en otras costumbres, en otro oficio, en otro idioma;
que estaba abajo oculto. Lo que está oculto hay que manifestarlo. Es la
experimentarse extraño entre extraños, sin lengua propia, sin oficio
comprobación de que no existe una filosofía enteramente libre de
seguro, sin seguridad social.
supuestos.
La filosofía, el filosofar no es un estado natural. No se es por
La filosofía "occidental" ha nacido dentro de un marco muy
naturaleza filósofo. El filósofo se hace. El filosofar aparece implicando
limitado y está marcada por una "servidumbre"; es hija de la cuestión
en su punto de partida una ruptura, una separación. La condición para
formulada por los griegos: ¿Qué es el ser?
poder pensar es la conversión, la muerte. Para comprender la filosofía
Pero si el filosofar no supone un comienzo radical por lo que se
tenemos que comprenderla desde sí misma; de lo contrario nos
uniere a las fuentes*, sí puede suponerlo por lo que respecta al
aparece como sin sentido. Tal es la paradoja de una introducción a la
método*.
filosofía: debemos pensar desde el filosofar qué es el filosofar, so pena
de verlo como algo que no tiene sentido. No existe ningún "lugar" Más que comenzar, la filosofía es un recomenzar. Este
4

recomenzar es siempre un trabajo metodológico por el cual la filosofía de la ocultación del ser. El olvido del Ser se da en el devenir histórico
se instaura a sí misma. Henos, pues, frente al problema fundamental existencial del pueblo latinoamericano durante largos años de
del filosofar: ¿cuál es el acto instaurador de la actividad filosófica? Lo colonización.
que antes hemos denominado admiración, conversión, etc. ¿Cómo se
El filosofar, como cualquier actividad humana, se realiza en el
sistematiza metodológicamente? ¿Cuál es el modelo que me permite
tiempo y, por lo tanto, es histórico. Una lectura atenta de la historia de
representarme esta actividad constituyente del filosofar?
la filosofía que se ha dado y "cultivado" en América Latina nos permitirá
Históricamente se han dado muchas respuestas a estas dos descubrir los fundamentos de lo que en palabras de Heidegger
preguntas. Algunos han recurrido a una forma especial de constituye una época metafísica caracterizada por el olvido del Ser.
conocimiento, por ejemplo, la intuición. Otros han preferido el análisis
El "descubrimiento" de América fue uno de los momentos más
progresivo que va de condición a condición hasta el condicionamiento
importantes dentro del proceso de expansión europea que caracteriza
supremo. Otros han recurrido a la reflexión. El modelo que me permite
lo que se ha denominado la Modernidad. Con este nombre se designa
representarme la actividad constituyente de! filosofar depende del
el ciclo sociocultural que se inicia en el siglo XV y que llega hasta nues-
método elegido. Si nos apoyamos en el método reflexivo, el modelo
tros días.
será aquél de la reflexión. Si, al revés, optamos por el método intuitivo,
La mayor parte de las veces se recurre a una imagen salvífica.
el modelo del filosofar será aquél de un acto simple de recogimiento y
Se trata (el descubrimiento) de un acto heroico que tiene como misión
desdoblamiento. Esta es lo historia de los grandes sistemas.
"culturizar" la barbarie. Pero, si queremos comprender en toda su
dimensión este hecho debemos abandonar la imagen salvífica y
LATINOAMÉRICA COMO COTIDIANIDAD plantearlo desde un comienzo con toda su violencia y crudeza, previas
a posibles matizaciones: el descubrimiento de América es una empresa
¿Cuál es la fuente del filosofar concreto en América Latina?
mercantil llevada a cabo por comerciantes y navegantes del
¿Cuál os el método por el cual se instaura este filosofar y,
Mediterráneo, quienes intentaban una aventura planetaria. Desde esta
consiguientemente, ¿cuál es el modelo que me permite
empresa mercantil es desde donde debemos pensar la ideología o
representármelo?
espiritualidad que le es inherente.
Intentar responder estas preguntas será nuestra labor. Para
Esta partida de nacimiento del hombre latinoamericano
hacerlo emprenderemos un gran rodeo que nos llevará de la
(expresión que siempre es utilizada con sentido peyorativo) es una
cotidianidad del hombre latinoamericano a la dimensión de sentido de
empresa común del poder económico europeo y del poder político que
esta misma vida.
constituirán el meollo más profundo de la Voluntad de Dominio en su
La historia del ser latinoamericano se realiza como la historia
5

doble vertiente: voluntad de Poder y voluntad de Riqueza. Así pues, la Latina.


Modernidad Europea se constituye desde sus orígenes como un juego
El encubrimiento del Ser, la historia del olvido de nuestro Ser,
dialéctico, una relación bipolar, que implica un polo imperial y
continuará. Francia proporcionará el modelo espiritual mientras
dominador por una parte, y por otra, un polo dominado y explotado.
Inglaterra nos dará el técnico-científico. Para remplazar la ideología de
Este primer hecho sociocultural señala la larga historia del "olvido del
la Conquista y de la Colonia —que se ha denominado la Cristiandad—
Ser en América Latina".
aparece la ideología liberal-ilustrada.
El hombre latinoamericano, tanto el ser como la expresión es
Esta ideología* liberal-ilustrada se concretizará en la siniestra
un invento del hombre europeo-dominador. Nuestra aparición en la
dicotomía entre barbarie y civilización:
historia coincide con nuestro ingreso en calidad de dependientes, de
"En América Latina se ven a un tiempo dos civilizaciones distintas en
colonizados, es decir, de "sub-hombres", en la historia liderada por
un mismo suelo: una naciente, que sin conocimiento de lo que tiene sobre su
otros, por el europeo que se constituye en arquetipo del hombre. cabeza está remedando los esfuerzos ingenuos y populares de la Edad Media,-
otra que, sin cuidarse de lo que tiene a sus pies, intenta realizar los últimos
Junto con la empresa de Conquista y Colonia aparece una
resultados de la civilización europea. El siglo XIX y el XII viven juntos, el uno
filosofía que respondía a los intereses metropolitanos que, haciendo dentro de las ciudades, el otro en las campiñas... (se trata) de la lucha entre la
tabla rasa de la tradición cultural autóctona, trasplantó un sistema civilización y la barbarie indígena, entre la inteligencia y la materia indígena,

categorial procedente de una problemática europea. La filosofía que lucha imponente en América". (F Sarmiento. Facundo)

arribó a nuestras tierras quedó, desde sus inicios americanos, huérfana La Voluntad de Dominio se va a expresar en esta etapa una
del calor popular y desatendida de los verdaderos problemas del vez más en su anhelo "arribista" de tener y ser-como. E| afán de
hombre latinoamericano. Por esto su historia se confunde con la imitación que comprueba Sarmiento lo encontramos en las largas
historia de la explotación y dependencia como verdadero encubrimiento luchas "entre liberales y conservadores, federalistas y unitarios, pipiolos
del Ser. y pelucones, futuro contra pasado, civilización contra barbarie.

A partir del siglo XVIII el impacto del pensamiento filosófico Se produce así una dualidad cultural, una brecha, que es el fiel
moderno se hace sentir una vez más en América Latina. Especialmente reflejo del desgarramiento social de nuestras nacionalidades. Por un
la ilustración en su triple vertiente alemana, francesa e inglesa. Como lado, las clases semicultas fascinadas por el lujo: de la civilización
otrora, la filosofía que ahora dominaba orientaba los crecientes anhelos metropolitana "intentan realizar los últimos resultados de la civilización:
independentistas. Rápidamente gana adeptos entre la ética criolla. "¡Seamos como los Estados Unidos de Norteamérica!", pide uno de los
Obtenida la independencia política estas élites criollas, transformadas próceres de la emancipación mental de nuestra América; "¡Seamos los
en oligarquías, restauran el pacto colonial con otras metrópolis yanquis del Sur!", propone otro; "Pensemos a la inglesa o a la francesa,
europeas. Se inicia así la hegemonía anglo-francesa en América piden otros.
6

Pero frente a la civilización se levanta indomable, en una nueva Refiriéndose a la problemática actual del filosofar en Colombia,.
fase de lucha, la irrefrenable Voluntad de Ser que moviliza a los Daniel Herrera nos dice: "Hemos tomado conciencia de que nuestra
verdaderos oprimidos. Esta Voluntad de Ser se conserva en la memoria vocación filosófica debe enfrentarse a la realidad social del país y que
cultural del pueblo que, fiel a su novedad histórica, lleva un estilo de nuestros programas de estudio deben variar fundamentalmente. De
vida nutrido por costumbres, tradiciones y símbolos fundados en una esta manera nos encontramos en plena crisis, no sabemos qué
comunidad de origen. Estos usos y costumbres nunca serán enseñar, y en las horas de reflexión solitaria, aunque con conciencia
entendidos ni respetados por el opresor. Este "núcleo ético-mítico" *, más o menos clara de los problemas que debemos atacar, vacilamos
que constituye la representación fundamental del pueblo, es el Ser que sobre la metodología a seguir. Hemos tomado conciencia de que la
ha sido ocultado. filosofía debe contribuir mediante la crítica concientizadora a la
estructuración de una sociedad más justa en la cual e! reconocimiento
Después de la Segunda Guerra Mundial se afianza la
del hombre por el hombre sea más real y efectivo. Pero me asalta un
hegemonía de Norteamérica cumpliéndose de alguna manera las
temor: de nuevo buscamos en fuentes extrañas las ideas guías y
palabras de Simón Bolívar: "Los Estados Unidos parecen destinados
estamos reduciendo nuestra problemática a los problemas económicos,
por la Providencia para plagar la América de miseria a nombre de la
políticos y sociales. Y, sobre todo, nuestra inquietud parece que se está
libertad". Así, no sólo se importan doctrinas, sino también modas,
dirigiendo a aspectos de estos problemas que deben ser estudiados
temas de conversación, actividades para los fines de semana. Los
por políticos, economistas y sociólogos y no a las bases ideológicas y a
productos filosóficos son adaptados al consumo de las masas.
las consecuencias humanas implicadas en dichos problemas".
En nuestros días una gran cantidad de temas filosóficos, por
Sería erróneo deducir de lo dicho hasta ahora que negamos la
obra del "mensaje" de los "medios de comunicación", se convierten en
existencia de toda reflexión concreta, surgida de nuestras tierras, sobre
temas destinados al consumo en serie. Esto ha ocurrido en nuestro
la originalidad americana. Ciertamente la hubo y actualmente asistimos
medio con ciertas corrientes del marxismo, del psicoanálisis y del
a un renacer crítico de la problemática americana en el seno de nuestra
estructuralismo. Con ello caemos en la cotidianidad que posibilita la
comunidad filosófica. La filosofía se interroga sobre el papel que debe
opinión estandarizada sobre el último producto aparecido en el
desempeñar en el proceso histórico de nuestros pueblos.
mercado, haciendo de nuestro saber algo irreal, libresco e inexpresivo.
Resulta una verdadera indigestión de manjares mal condimentados y
peor digeridos. Una lenta digestión exige una lenta masticación. Para
EL MODELO FILOSÓFICO A SUPERAR
leer bien una obra se necesita mucho tiempo para pensarla. Más aún,
Mucho an1es de la afirmación hegeliana* "la filosofía es una
para pensar desde ella y por sobre ella la realidad. Desgraciadamente
época aprehendida en conceptos", Descartes la había realizado. Siglo y
nos mantenemos informados cotidianamente.
7

medio después del "yo conquisto" y "yo decido" de Pizarra y de Cortés, relación de situación, recorrido de distancias entre posiciones; los
pronuncia Descartes su "yo pienso", punto de partida de toda la espacios, las distancias y el movimiento resultan medibles: toda
filosofía moderna. Ciertamente este "ego cogito"* no es ¡nocente. investigación (la ciencia) sobre el movimiento y la naturaleza de los
Pertenece a una época metafísica, aquélla del olvido del Ser. cuerpos es matemática.
Detengámonos en el "cogito" cartesiano y en el modelo de filosofar
Esta es la nueva imagen del mundo exigida por el hombre,
propio de la Modernidad.
quien fundamenta la unidad del mundo.
El famoso "cogito" cartesiano, que se capta directamente en la
La modernidad elabora un modelo científico-técnico de razón
prueba de la duda, es una verdad tan vana que es invencible. Y no es
orientado por la voluntad de dominio, expresiva de las necesidades
que no se trate de una verdad. Es una verdad que se pone a sí misma
sociales de un pueblo en expansión. Según esta manera de concebir
y que, desde este punto de vista, no puede ser ni deducida ni
mundo, hombre y ciencia, el saber no es otra cosa que la dominación
verificada. Es, a la vez, la posición de un ser y la posición de un acto,
sobre las criaturas previamente reducidas a cosas. La matematización
de una existencia y de una operación del pensamiento: yo soy, yo
universal del saber convierte lo cualitativo de los entes en simple
pienso; existir es para mí pensar; existo en tanto que pienso. En
cantidad.
Descartes se confunden dos momentos: el de la apodicticidad y el de la
El saber va a identificar racionalidad con técnica, ilustración
adecuación.
con dominio. El hombre ansioso de dominar (ya sabemos lo que esto
Como lo hace notar Heidegger, el sol bajo el cual nace el
significa) se abandona a la racionalidad propia de sus instrumentos, los
"cogito" no es otro que el de la ciencia o, más exactamente, de la
cuales en su neutralidad sirven tanto para someter lo viviente como
ciencia que me proporciona el conocimiento del mundo por la
para consolidar la injusticia.
explicación, por una representación explicativa. Así, al calcular, el
Todo lo anterior incide sobre el modelo del filosofar.
hombre puede estar seguro, cierto del mundo. En el momento en que
coinciden la certeza y la representación aparece el "cogito". Por primera Ante todo el sujeto del filosofar. En esta óptica el filosofar se
vez en la metafísica europea la verdad se define como la certeza en convierte en un heroísmo de la razón individual. De esta forma el punto
una representación. Este carácter del mundo como representación es de partida de la filosofía de la modernidad será el "hombre"
solidario de la aparición del hombre como sujeto. considerado abstractamente. La ideología liberal-ilustrada se
manifestará en la consideración del hombre como sujeto individual
¿Cómo debe ser el mundo para el hombre-sujeto? Brevemente:
abstracto. El filósofo se apartará del pueblo, se convertirá en obstáculo
desaparece toda división de lo real en ámbitos jerarquizados;
para cualquier proyecto comunitario pues en él perdería su
desaparece toda jerarquización en los movimientos y así se
"radicalidad", su "autenticidad". El filósofo y el filosofar se verán
descualifica la noción de "lugar"; el movimiento pasa a ser cambio en la
8

obligados a abandonar "este mundo". La tarea del filósofo en América


Latina se realizará en contra de la comunidad.

Una segunda consecuencia del modelo cartesiano


(matematización filosófica del proyecto dominador moderno) se
muestra en la concepción de la universalidad de la filosofía. Cualquier
intento de concretar la reflexión filosófica atentaría contra su razón de
ser. La universalidad trasciende las situaciones y se impone como
verdad, como la verdad. Sin embargo, esta concepción de la
universalidad filosófica es particular y responde a unos objetivos bien
delineados. La reflexión concreta sobre nuestra situación es calificada
como "folklorismo" de quienes no han entendido la verdadera
dimensión del filosofar. La tarea de los filósofos sería ingresar lo más
pronto posible en el ámbito universal.

Resumiendo, podríamos decir que desde el modelo impuesto


por el hombre europeo-dominador, la filosofía latinoamericana es un
imposible y un contra-sentido. Se podrá hacer filosofía a secas. Para
esto es indispensable aprender, practicar y respetar los cánones del
filosofar europeo. Limitarse a tratar y a estudiar los problemas que
serían los únicos filosóficos posibles.

El filosofar es una práctica individual, aislada y, por lo mismo,


fundamentar el filosofar sobre la historia de un pueblo (además
Latinoamérica no tiene historia "propia") sería una violación de la regla
de oro de la ideología liberal-ilustrada.

Tal es la perspectiva desde donde deberemos articular nuestro


filosofar real, concreto y comunitario. Para lograrlo deberemos empezar
a enfrentar los problemas propios del método de la reflexión concreta.

También podría gustarte