Está en la página 1de 4

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO EN CELAYA

INGENIERIA MECATRONICA

DINAMICA DE SISTEMAS

GRUPO A

TAREA 1

PRIMER PARCIAL

ALUMNO:
CÉSAR DE JESÚS VILLANUEVA CHÁVEZ

DOCENTE:
VICTOR MANUEL SÁMANO ORTEGA

28/01/2019
1. INTRODUCCIÓN
Un modelo es un bosquejo que representa un conjunto real con cierto grado de
precisión y en la forma más completa posible, pero sin pretender aportar una réplica
de lo que existe en la realidad. Los modelos son muy útiles para describir, explicar
o comprender mejor la realidad, cuando es imposible trabajar directamente en la
realidad en sí.

2. DESARROLLO

2.1. Tipos de modelos


Modelos cualitativos
Los modelos cualitativos determinan, de manera general, las relaciones entre
diferentes factores o componentes del sistema. Estos modelos no pretenden
cuantificar dichas relaciones sino solamente facilitar el entendimiento de cómo
funciona el proceso específico que nos interesa.

Modelos cuantitativos
Después de desarrollar un modelo cualitativo que represente adecuadamente la
realidad, podemos proceder a incluir números y expresiones matemáticas para
convertirlo en un modelo cuantitativo. Este paso ayuda a refinar el modelo
conceptual al intentar de introducir valores numéricos a todos los factores incluidos
en el modelo.

Modelos físicos
Es una representación o copia generalmente a escala de algún objeto de interés,
que permite su estudio en diferentes circunstancias. La escala puede variar de
acuerdo al modelo realizado. Un ejemplo de este tipo de modelo es la realización
de una maqueta para explicar el funcionamiento de un volcán haciendo erupción.

Modelos matemáticos
Busca representar fenómenos o relaciones entre ellos a través de una formulación
matemática. Una clasificación de estos modelos los ordena como se muestra a
continuación:
Modelos deterministas: Aquellos en los cuales se asume que tanto los datos
empleados como el o los fenómenos mismos son completamente conocidos, por lo
menos en principio, y que las fórmulas empleadas son lo suficientemente exactas
como para determinar precisamente el resultado, dentro de los límites determinados
por la observación. Por ejemplo las fórmulas de la ley de gravitación universal de
Newton.

Modelos estocásticos y probabilísticos: En el cual no se asume lo anterior, lo que


implica que el resultado es una probabilidad, por tanto existe incertidumbre. Por
ejemplo al sacar una probabilidad de que una moneda caiga sol, aventándola varias
veces.

Modelos numéricos: En los que la realidad física y las condiciones iniciales se


representan mediante un conjunto de números, a partir de ellos se calculan u
obtienen por algunos medios otros resultados numéricos que reflejan cierto efecto
de las condiciones iniciales. Estos modelos permiten “experimentar” a través de
simulaciones en un computador u ordenador de modelos matemáticos o lógicos. Un
ejemplo de ellos son los métodos numéricos para resolver un problema que de otra
manera seria muy complicado resolver.

Modelos gráficos
Son la representación de datos, generalmente numéricos, mediante recursos
gráficos (tales como líneas, vectores, superficies o símbolos), para que la relación
entre los diferentes elementos o factores se manifieste visualmente. Un ejemplo de
ello es la representación de diferentes gustos musicales de las personas de una
cierta ciudad mediante una gráfica de pastel.

Modelos análogos
Se basan en las analogías que se observan desde el punto de vista del
comportamiento de sistemas físicos diferentes que, sin embargo, están regidos por
formulaciones matemáticas idénticas. Por ejemplo, hasta los años 1970 el modelaje
de sistemas de aguas subterráneas se realizaba con redes eléctricas de
resistencias y condensadores. Este procedimiento, bastante engorroso y costoso se
sustituyó con el modelaje puramente matemático en la medida en que aumentó la
capacidad de los computadores y se popularizó el uso del cálculo numérico.
Modelos conceptuales
Pueden entenderse como un mapa de conceptos y sus relaciones, incluyendo
suposiciones acerca de la naturaleza tanto de los fenómenos que esos conceptos
representan como sus relaciones. Estos modelos implican un alto nivel de
abstracción, concentrándose en aspectos de categorías semánticas o conceptuales
que son considerados fundamentales para la comprensión de lo representado.
Ejemplos incluyen el modelo atómico de Bohr. Los modelos conceptuales se
podrían clasificar en modelos que se refieren a entidades o fenómenos aislados o
únicos y los que se refieren a entidades específicas.

3. Conclusión
Con la realización de esta tarea queda más o menos entendido lo que es un modelo
y los principales tipos de modelos que existen y sus características principales. Para
el caso de dinámica de sistemas los modelos utilizados son los matemáticos.

4. Fuentes de consulta
https://www.tiposde.org/ciencias-exactas/415-tipos-de-modelos-
cientificos/#ixzz5e0ijWFwj
http://www.fao.org/docrep/w7452s/w7452s01.htm

También podría gustarte