Está en la página 1de 53

Manual de Equipos

Móviles y Seguridad Vial


Año 2014
INDICE
SECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 5
BENEFICIOS .............................................................................................................................. 5
SECCIÓN 2: EQUIPOS MÓVILES .................................................................................................... 6
1. ¿QUÉ ES UN EQUIPO MÓVIL?................................................................................................ 6
2. TIPOS DE EQUIPOS MÓVILES................................................................................................ 7
3. REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD PARA EQUIPOS MÓVILES............................................15
4. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD PARA OPERADORES DE EQUIPOS MÓVILES Y
PEATONES................................................................................................................................16
5. LINEAMIENTOS PLAN DE CIRCULACIÓN ............................................................................22
6. PLAN DE EMERGENCIA........................................................................................................24
SECCIÓN 3: SEGURIDAD VIAL. ....................................................................................................27
1. ¿QUÉ ES SEGURIDAD VIAL? ................................................................................................27
2. POLÍTICA DE TRANSPORTE .................................................................................................28
3. CINCO PILARES....................................................................................................................30
PILAR 1: EMPRESAS CONTRATISTAS ..................................................................................30
PILAR 2: CONDUCTORES .....................................................................................................30
PILAR 3: VEHÍCULOS............................................................................................................43
PILAR 4: PLANES DE VIAJE ..................................................................................................45
PILAR 5: CARGA Y DESCARGA ............................................................................................47
SECCIÓN 4: CASOS DE ESTUDIO .................................................................................................48
CASO 1 .....................................................................................................................................49
CASO 2 .....................................................................................................................................51

1
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Vehículo Particular ............................................................................................................7
Ilustración 2 Equipo de transporte de pasajeros ................................................................................8
Ilustración 3 Camiones ...........................................................................................................................8
Ilustración 4 Rastras ...............................................................................................................................8
Ilustración 5 Volqueta .............................................................................................................................9
Ilustración 6 Dumpers .............................................................................................................................9
Ilustración 7 Traileta ............................................................................................................................. 10
Ilustración 8 Cisterna ........................................................................................................................... 10
Ilustración 9 Grúa.................................................................................................................................. 11
Ilustración 10 Montacarga .................................................................................................................. 11
Ilustración 11 Brazo articulado........................................................................................................... 12
Ilustración 12 Plataforma elevadora ................................................................................................. 12
Ilustración 13 Retroexcavadora.......................................................................................................... 13
Ilustración 14 Excavadora ................................................................................................................... 13
Ilustración 15 Cargadora ..................................................................................................................... 14
Ilustración 16 Barredora industrial .................................................................................................... 14
Ilustración 17 Camión aspersor ......................................................................................................... 14
Ilustración 18 Condición del Equipo .................................................................................................. 18
Ilustración 19 Ejemplo de zona designada para operadores ........................................................ 19
Ilustración 20 POLITICA DE TRANSPORTE ........................................................................................ 29
Ilustración 21 Presentación de Documentos ................................................................................... 31
Ilustración 22 Entrenamiento ............................................................................................................. 32
Ilustración 23 POLITICA CONTRA EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS .................................. 34
Ilustración 24 Ejemplo de EPP .......................................................................................................... 38

2
ALCANCE:
El presente entrenamiento debe ser conocido
por todos los empleados y contratistas de
SECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN Argos Honduras, y los procedimientos
específicos deben ser aplicados por los
operadores de equipos móviles y los
conductores de las unidades de transporte de
INTRODUCCIÓN materiales y personas.

Aplica a los siguientes niveles:


1 BÁSICO: Personal Administrativo de la
El transporte es una actividad propia y empresa ARGOS y de empresas contratistas.
necesaria en el proceso de fabricación y 2 INTERMEDIO: Personal operativo,
supervisores, operadores de equipos móviles,
comercialización del cemento. conductores de unidades de transporte y
directivos.
En un año común, nuestras
operaciones procesan cientos de millones de toneladas de material que son
transportados en camiones, cargadores y otros tipos de equipos. Además
despachamos cientos de miles de toneladas de cemento a nuestros clientes y para
ello requerimos que cientos de personas se transporten diariamente a nuestros
centros de trabajo o a las ubicaciones de nuestros clientes. Por lo tanto, es esencial
que las prácticas de trabajo seguro puedan ser entendidas claramente e integradas en
las actividades de transporte, de modo que cada día podamos lograr nuestra ambición
principal : ser una Empresa Segura.

En ARGOS Honduras estamos comprometidos en realizar nuestra actividad


industrial y comercial respetando las normas y leyes nacionales e internacionales, pero
sobre todo estamos comprometidos en el respeto a la persona humana y en brindarle
condiciones seguras en el lugar de trabajo.

Es por ello que para asegurar que en las actividades de transporte o en las que
estén involucrados equipos móviles, se realice una adecuada mitigación de los riesgos
inherentes a esta actividad, se han implementado normativas para las siguientes
áreas:

1. Equipos Móviles. Esta normativa aplica para todo equipo móvil que
transporte personas o materiales, o que realice alguna actividad
industrial dentro de las instalaciones industriales de la empresa.

3
2. Seguridad Vial. Esta normativa aplica a todo equipo móvil que transporte
personas, materiales o producto terminado fuera de las instalaciones
industriales de la empresa.

El enfoque primario de este material es presentar los elementos fundamentales


de las normativas desarrolladas por los Comités de Equipos Móviles y de Seguridad
Vial. Para ello este material de entrenamiento está compuesto por un manual, una
guía de trabajo según el nivel al que Usted pertenece, y una presentación en formato
de video.

Se espera que todos, empleados y contratistas de nuestra empresa,


comprendamos y apliquemos las normativas que se presentan a continuación.

4
OBJETIVOS

 Establecer lineamientos generales de seguridad en las actividades que


involucren el uso de equipos móviles y el transporte de materias primas,
producto terminado y de personas.

 Instruir y capacitar a las personas ejecutoras, observadores, supervisores y


operadores, en:

o Conocer los procedimientos locales implementados en nuestra empresa,


para gestionar la seguridad en las actividades donde se utilicen equipos
móviles y de transporte.

o Identificar los peligros presentes en las actividades donde se utilicen


equipos móviles y de transporte.

o Controlar y mitigar los peligros en las actividades donde se utilicen


equipos móviles y de transporte.

BENEFICIOS

El principal beneficio de leer y comprender este material será el estar instruido


en la identificación de los peligros presentes en las actividades donde se utilicen
equipos móviles y de transporte, y poder así reducir la exposición a estos peligros,
procurando de esta manera condiciones de trabajo más seguras.

VOLVER AL INDICE

PREGÚNTESE:
1. ¿POR QUÉ EL TRANSPORTE ES UNA ACTIVIDAD
INDISPENSABLE EN LA FABRICACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DEL CEMENTO?
2. ¿QUÉ PELIGROS ESTÁN PRESENTES EN LAS
ACTIVIDADES DONDE SE UTILIZAN EQUIPOS
MÓVILES Y DE TRANSPORTE?
3. ¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS
DESARROLLADOS PARA MITIGAR LOS RIESGOS
DE LAS ACTIVIDADES DONDE SE UTILIZAN
5
EQUIPOS MÓVILES Y DE TRANSPORTE?
SECCIÓN 2: EQUIPOS MÓVILES

Esta normativa fue desarrollada por el Comité de Equipos Móviles para la


mitigación de los riesgos presentes en la operación de equipos móviles dentro de la
planta de procesos y en las actividades mineras. Dentro del alcance de esta normativa
están todas las actividades que involucren el uso de equipos móviles, sea para uso
industrial o para el transporte de personas, materiales o producto terminado, dentro
de las instalaciones industriales, y aquí se considera las plantas de proceso y sitios de
explotación minera.

A continuación encontrará toda la información para realizar actividades con equipos


móviles de forma segura:

1. ¿Qué es un equipo móvil?


2. Tipos de equipos móviles.
3. Requerimientos de seguridad para equipos móviles.
4. Consideraciones de seguridad para operadores de equipos móviles y peatones.
5. Lineamientos plan de circulación
6. Plan de Emergencia

1. ¿QUÉ ES UN EQUIPO MÓVIL?

El término “Equipo Móvil” es muy amplio. Generalmente se entiende por equipo


móvil todo aquel equipo terrestre que tiene la capacidad de trasladarse de un lugar a
otro de manera autónoma siempre que sea operado por un operador o conductor, y
cuyo fin puede ser la realización de actividades tales como transporte de materiales,
personas o equipos, así como también la realización de actividades especializadas
como movimiento de tierras, elevación de cargas, elevación de personas, entre otras.

Algunos ejemplos de equipos móviles:

 Vehículos livianos para el transporte de 5 o menos personas.

6
 Vehículos para el transporte de pasajeros.
 Excavadoras.
 Grúas.
 Montacargas.
 Volquetas.
 Rastras.

Para los fines de la normativa de Equipos Móviles, este término lo aplicaremos


siempre que estos equipos se encuentren dentro de las instalaciones industriales de la
empresa (plantas de proceso, sitios de explotación minera, centros de distribución,
etc.) sea cual sea el uso que se le esté brindando: transporte de personas, transporte
de materiales o productos, u otro uso especializado.

2. TIPOS DE EQUIPOS MÓVILES.

En las plantas procesadores de cemento existen diferentes tipos de equipos


móviles utilizados como parte del proceso. A continuación se muestra una clasificación
de acuerdo al uso que se brinda a los equipos móviles:

 Equipos de transporte de personas.


 Equipos de transporte de materiales.
 Equipos de izaje.
 Otros equipos especializados.

1. Equipos de transporte de personas: estos son vehículos destinados al


transporte seguro y confortable de personas. Dentro de esta clasificación
pueden existir subcategorías:

a) Vehículos particulares: vehículos


diseñados para transportar un máximo

7
Ilustración 1 Vehículo Particular
de 7 personas de manera segura y confortable (Ver Ilustración 1).

b) Equipos de transporte de pasajeros:


vehículos diseñados para
transportar más de 8 personas de
manera segura y confortable (Ver
Ilustración 2).
Ilustración 2 Equipo de transporte de pasajeros

2. Equipos de transporte de materiales:


estos son vehículos diseñados específicamente para el transporte de cargas, y
pueden existir diferentes tipos según la capacidad de carga y la manera de
contener los materiales:

a) Camiones: vehículos diseñados para


el transporte de herramientas,
equipos y materiales contenidos en
empaques o embalajes. Su
capacidad de carga puede variar
según el fabricante. Pueden
transportar al conductor y un
pasajero adicional, y no están Ilustración 3 Camiones

diseñados para transportar más de


dos personas. Dentro de esta categoría pueden clasificarse los vehículos
pick ups de cabina sencilla (Ver Ilustración 3).

b) Rastras: esta es una variante de


la categoría anterior, diseñados
para el transporte de
herramientas, equipos y
materiales contenidos en

Ilustración 4 Rastras
8
empaques o embalajes. Al igual que los camiones pueden transportar al
conductor y un pasajero adicional, y es terminantemente prohibido el
transporte de personas en el área de carga. Se diferencia de los camiones
en que está compuesto por una unidad de conducción (cabezal) que es la
conduce el vehículo, y una unidad de transporte de carga (plataforma) que
es donde se coloca la carga. Su capacidad de carga varía de acuerdo a la
cantidad de ejes que tenga el remolque (Ver Ilustración 4).

c) Volquetas: estos son vehículos diseñados para el transporte de materiales a


granel debido a que el material es
transportado en una cuba que
contiene debidamente el material
(Ver Ilustración 5). Al igual que los
camiones, sólo puede transportar
al conductor y un pasajero, y es
terminantemente prohibido el

transporte de personas en el área Ilustración 5 Volqueta

de carga. La capacidad de
transporte varía de acuerdo a la cantidad de ejes que tenga el remolque.

d) Dumpers: la palabra “dumper”


es un término de la lengua
inglesa que significa
motovolquete o autovolquete, y
según la definición en
Wikipedia es un vehículo
utilizado en la construcción

destinado al transporte de Ilustración 6 Dumpers

materiales ligeros, y consta de


un volquete, tolva o caja basculante, para su descarga, bien hacia delante o

9
lateralmente, mediante gravedad o de forma hidráulica. Se distingue
sustancialmente del camión volcador o dumper truck por su configuración:
el motovolquete autopropulsado generalmente tiene el contenedor de carga
en la parte frontal delante del conductor, mientras que el camión volcador lo
tiene en la parte trasera, detrás de la cabina del conductor (Ver Ilustración
6). En nuestro medio identificamos a los “dumpers” como equipos
especializados para transportar materiales en minas a cielo abierto y
canteras. La capacidad de carga de estos equipos puede llegar hasta 500
toneladas.

e) Traileta: al igual que las volquetas


este vehículo tiene la
característica de realizar la
actividad de descarga elevando la
cuba que contiene el material
mediante un sistema hidráulico
de elevación (Ver Ilustración 7).
Su capacidad de carga es mucho Ilustración 7 Traileta
mayor que el de las volquetas,
pero también lo es el riesgo de volcamiento al realizar la descarga.

f) Camiones Cisterna: estos son equipos diseñados especialmente para el


transporte de cemento a granel. Cuentan con una unidad de conducción
(cabezal) y un tanque contenedor
donde se transporta el cemento
a granel ( Ver Ilustración 8).
Tiene equipos especiales que
facilitan las operaciones de
carga y descarga del cemento:
compresor de aire, tuberías de

Ilustración 8 Cisterna
10
descarga, válvulas de seguridad contra sobrepresiones. Para la realización
de la carga y descarga del cemento se desarrollaron procedimientos
especiales debido a los riesgos que representan estas actividades.

VOLVER AL INDICE

3. Equipos de Izaje: estos equipos se consideran especializados y son diseñados


especialmente para el izaje de cargas o de personas, y cuentan por lo tanto con
dispositivos de seguridad que permiten realizar estas actividades de una
manera segura y confiable. Se caracterizan además por trasladarse de un lugar
a otro de manera autónoma.

a) Grúas: equipos diseñados y utilizados


estrictamente para el izaje de cargas (Ver
Ilustración 9). Este equipo puede realizar
izajes con características complejas: cargas
muy pesadas, izaje a lugares muy altos,
izaje a lugares de difícil acceso. Cuentan
con dispositivos de seguridad que permiten
al operador evitar riesgos de volcamiento
del equipo o daños a la carga.
Ilustración 9 Grúa

b) Montacargas: este equipo está


diseñado para el izaje de cargas
ordenadas en tarimas de madera o
láminas plásticas, cuyo peso no exceda
las 5 toneladas (Ver Ilustración 10).
También es utilizado para el traslado o
reubicación de cargas en distancias
cortas. No se recomienda utilizarlo

como medio de transporte cuando las Ilustración 10 Montacarga

distancias son muy largas o en sitios

11
donde la circulación de vehículos no esté controlada, ya que su velocidad no
excede los 25 km/h.

c) Brazos articulados: este es un equipo que se


utiliza en actividades ejecutadas en altura,
donde las personas están expuestas al riesgo
de caídas y donde otras soluciones (como el
uso de escaleras o andamios) no es posible por
las condiciones del lugar (Ver Ilustración 11).
Es un equipo estrictamente para el izaje de
personas y cargas muy livianas (como
herramientas portátiles) que puede trasladarse
de manera autónoma y puede realizar el
izamiento del conductor y una persona
adicional. Tiene un amplio espectro de
movimiento horizontal y vertical, y cuenta Ilustración 11 Brazo articulado

además con dispositivos de seguridad que le


ayudan al operador a evitar el riesgo de volcamiento.

d) Plataformas elevadoras: al igual que el


brazo articulado es un equipo que se utiliza
en actividades ejecutadas en alturas y su
uso sustituye el uso de andamios. Posee
una plataforma que se desplaza de manera
vertical (su movimiento de izaje es
estrictamente vertical ver Ilustración 12) y
es donde se colocan el operador, las
personas y las cargas a izar. Tiene mayor
capacidad de carga que el brazo
articulado, menos flexibilidad de
movimiento, y en comparación con el
Ilustración 12 Plataforma elevadora

12
andamio, permite llegar a los sitios altos en menor tiempo con menor riesgo.

4. Otros equipos especializados: en el proceso productivo del cemento existen


algunas actividades que requieren del uso de equipos móviles especializados
para poder ser realizadas. Entre estas actividades podemos mencionar:
movimiento de tierra, limpieza, aspersión de agua, entre otras.

a) Excavadoras y retroexcavadoras: la
excavadora también se denomina pala
excavadora o pala mecánica, es una
máquina autopropulsada, sobre ruedas u
orugas, con una estructura capaz de girar
al menos 360º (en un sentido y en otro, y
de forma ininterrumpida) que excava
terrenos, o carga, eleva, gira y descarga

materiales por la acción de la cuchara, Ilustración 14 Excavadora

fijada a un conjunto formada por pluma y


brazo o balancín, sin que la estructura portante o chasis se desplace. La
retroexcavadora es una variante de la pala excavadora (Ver Ilustración 14).
La retroexcavadora, a diferencia
de la excavadora, incide sobre el
terreno excavando de arriba hacia
abajo (Ver Ilustración 13). Es
utilizada para trabajar el
movimiento de tierras a nivel
inferior al plano de apoyo, o un
poco superior a éste. Ilustración 13 Retroexcavadora

VOLVER AL INDICE

13
b) Cargadoras y minicargadoras: Una
pala cargadora (ver ilustración 15) es
una máquina de uso frecuente en
proyectos de construcción, Sirve para
apartar objetos pesados del terreno de
construcción y mover grandes
cantidades de material en poco
Ilustración 15 Cargadora
tiempo.

c) Barredoras industriales: este es un


equipo utilizado en labores de limpieza
externa, en calles y aceras, donde la
cantidad de material derramado es tan
grande que se requeriría una cantidad
numerosa de personas para hacer la
limpieza, y que además realiza la
recolección del material derramado para
luego depositarlo en un sitio destinado a
esos fines (Ver Ilustración 16).
Ilustración 16 Barredora industrial

d) Camiones aspersores: para realizar actividades de limpieza y reducción del


polvo suspendido en el aire en calles
y caminos de acceso, se utilizan
camiones con depósitos de agua
que tiene dispositivos de aspersión
(Ver Ilustración 17).

Ilustración 17 Camión aspersor

VOLVER AL INDICE

14
3. REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD PARA EQUIPOS MÓVILES.

Los siguientes puntos son de carácter obligatorio para los diferentes tipos de
equipos móviles:

Todos los equipos deben mantenerse en perfecto estado de operación, un


equipo móvil inseguro debe ser retirado de operación inmediatamente. Para ello, el
propietario del equipo debe asegurar que éste reciba el mantenimiento preventivo
recomendado por el fabricante.

15
4. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD PARA OPERADORES DE EQUIPOS MÓVILES Y
PEATONES.

Los siguientes puntos son de carácter obligatorio para todos los operadores y
equipos móviles:

1. Existencia y uso de cinturón de seguridad: Todos los


equipos móviles deben contar con cinturones de
seguridad de tres puntos de anclaje y el uso del mismo
es obligatorio. Los cinturones de seguridad deben ser
revisados regularmente, si se encuentra una falla
deben ser reemplazados.

2. Teléfono celular: El uso de teléfono celular está prohibido


mientras se opera un equipo móvil, de ser necesario el
uso del mismo, deberá detenerse la operación. Un peatón
no debe utilizar su teléfono celular mientras camina.
Cualquier llamada de teléfono celular se podrá hacer en
un lugar seguro de la Planta, tal como senderos y aceras
de peatones.

3. Drogas y Alcohol: La operación de equipos móviles está


terminantemente prohibida bajo los efectos de las drogas
y el alcohol. Se aplica política de cero tolerancia (ver
política en el capítulo 6 de la sección 3).

16
4. Velocidad: El límite de velocidad permisible dentro de la planta y las canteras es
de 25 Km. /Hr, en el caso de los Dumpers la velocidad máxima será de 40
km/Hr, respetando las señales de velocidad para las distintas secciones de la
misma.

25
km / h

M AXI M A

40
km / h

M AXI M A

Además deben de considerarse los siguientes requerimientos obligatorios para


la operación de equipos móviles (grúas, montacargas, palas cargadoras, dumpers,
etc.):

1. Selección y Calificación: Todos los operadores de equipos móviles


especializados deben ser competentes y estar certificados para la operación de
dicho equipo (ver Instructivo de Ingreso de Operadores de EM). Además deben
contar con los siguientes entrenamientos:

Induccion Sistema de Trabajos en Aislamiento


Manejo Procedimientos
CONDUCTORES Primer Gestion de EPP Izaje Alturas de Energia Apilamientos
Defensivo Seguridad Vial
Ingreso Riesgos (TEA) (AE)
Conductores EM Transporte
de Personas
SI SI SI SI SI NO NO SI NO
Conductores EM Transporte
de Materiales
SI SI SI SI SI NO SI SI SI
Conductores EM de Izaje SI NO SI NO SI SI SI SI SI
Conductores EM
Especializados
SI NO SI NO SI NO SI SI SI

2. Condición del Equipo: Todos los equipos deben mantenerse en perfecto estado
de operación, el equipo móvil inseguro debe ser retirado de operación. Todos
los equipos deben contar con los siguientes elementos: Alarma de retroceso,
luz estroboscópica, espejos retrovisores, extintores, conos de seguridad (Ver
Ilustración 18).

17
Luz
estroboscópica

Conos de
Espejos
seguridad
retrovisores

Ilustración 18 Condición del Equipo

3. Pasajeros: Se prohíbe el transporte de pasajeros así como el uso de ayudantes,


en el caso de vehículos particulares se limitara el número de pasajeros al
número de cinturones de seguridad disponibles. Sólo se permitirán
acompañantes cuando sea necesario realizar viajes de inducción, pero estos
deberán ser autorizados.

4. Carga: La sobre carga de los equipos móviles está prohibida.

5. Operadores: Los operadores deben permanecer dentro de la cabina en las


áreas de operación. En caso de una situación de emergencia como ser pérdida
de control o volcamiento, la cabina es el lugar más seguro. Cuando un operador
se baja de la cabina se convierte en un peatón. En caso de tener que bajarse,
existe zonas designadas para tal fin, donde el operador deberá permanecer
(Ver Ilustración 19).

VOLVER AL INDICE

18
Ilustración 19 Ejemplo de zona designada para operadores

6. Inicio de marcha: todo equipo pesado deberá sonar la bocina antes de dar
marcha adelante o hacia atrás.

7. Operación de Equipos Móviles cerca de Líneas de Energía Eléctrica: Los


operadores de equipos móviles deben revisar si en la trayectoria de operación
del equipo existen líneas de transmisión de energía eléctrica, y se deben tomar
las siguientes precauciones:

a. Los trabajadores deben voltear a ver hacia arriba y revisar si hay líneas
de energía aéreas existentes antes de iniciar el trabajo.

b. Cuando se opera equipo móvil en cercana proximidad a líneas de


potencia, se debe mantener una zona segura de separación – desde 3 a
7 metros, dependiendo del voltaje.

c. Cuando el equipo opera cerca de líneas de potencia, se debe mantener


una zona de separación segura para los empleados de al menos 10
metros porque si el equipo llega a hacer contacto con una línea con
energía, la electricidad se irá a tierra. Si un empleado debe acercarse,
debe asegurar de que el equipo no esté en movimiento.

d. Visibilidad: Los trabajos cerca de líneas de potencia solamente se deben


hacer en el horario diurno.

19
e. Instalar rótulos de advertencia <<Peligro Línea de Potencia Arriba>> a 7
metros de ambos lados de la línea de potencia.

f. Entrenar a los operadores de equipo y a los trabajadores en cómo


responder adecuadamente y seguramente a un incidente eléctrico.

8. Retroceso: Se debe evitar en la medida de lo posible la necesidad de


retroceder, se designaran en la planta áreas para retroceso.

9. Inspección preoperatoria: El conductor del equipo móvil debe ser el primero que
debe velar porque su equipo se encuentre en las condiciones adecuadas para
realizar su labor de una manera segura y confiable. Para ello debe realizar
diariamente una INSPECCIÓN PREOPERATORIA previo a la marcha del equipo,
deberá llevar un registro de estas inspecciones y deberá asegurarse de revisar
cada uno de los puntos requeridos en el cuadro mostrado en el capítulo 3 de
esta sección (Requerimientos de seguridad para Equipos Móviles).

El Comité de Equipos Móviles ha considerado a bien realizar las siguientes


consideraciones respecto a las inspecciones preoperatorias:

a. Se debe cumplir y documentar la inspección preoperatoria y se debe


caminar alrededor del equipo móvil previo a operar el equipo móvil.

b. Un equipo considerado inseguro debe ser retirado de operación


inmediatamente y debe ser etiquetado adecuadamente, estacionado,
acuñado, y con las llaves de la ignición removidas.

c. Los operadores tienen la autorización de detener la operación del equipo


móvil el cual se considera inseguro.

VOLVER AL INDICE

20
¡RECUERDE! Cuando camine en el área industrial y cerca de áreas de operación de
equipos móviles, nunca olvide lo siguiente:

1. Cuando un operador se baja de la cabina se convierte en un peatón. En el caso


de que un operador deba bajarse de su equipo, existen zonas designadas para
tal fin, donde el operador deberá permanecer.

2. Toda persona debe atender la formación en Equipos Móviles. El entrenamiento


efectivo de los peatones incrementará su conciencia de los riesgos y reducir el
potencial de un accidente.

3. Hay que evitar acercarse a un Equipo Móvil en funcionamiento. Un peatón


puede acercarse a un equipo móvil solamente cuando éste se haya detenido
por completo y solamente después de hacer contacto con el operador.

4. Evite hablar por teléfono mientras camina. Un peatón no debe hablar por su
teléfono celular mientras camina. Cualquier llamada de teléfono celular se
podrá hacer en un lugar seguro de la Planta.

5. Mantenga una zona de separación segura entre las personas y el equipo móvil
dependiendo del tipo de equipo. En caso de no conocer la distancia segura
mantenga al menos 10 metros de separación. En el caso de dumpers la
distancia será de 20 metros.

6. Nunca acercarse a un equipo móvil por la parte de atrás, siempre hacer


contacto visual con el motorista antes de entrar en el área de operación.

7. Evite caminar entre el equipo móvil y cualquier objeto fijo.

8. Reconozca la ubicación de los puntos ciegos del equipo móvil.

VOLVER AL INDICE

21
5. LINEAMIENTOS PLAN DE CIRCULACIÓN

El Comité de Equipos Móviles ha desarrollado el Plan de Circulación de la planta


Piedras Azules a partir de la evaluación de riesgos según la condición de circulación
actual. En este Plan de Circulación se tomaron en cuenta las siguientes
consideraciones:

1. El Plan de Circulación estará colocado en la entrada de las instalaciones de la


empresa. Debe ser legible para la población involucrada (conductores de
camiones, peatones, clientes) y estar claramente ilustrado.

2. La Inducción de Seguridad para los empleados, contratistas y otros visitantes


del sitio debe incluir información referente al Plan de Circulación.

3. Un buen Plan de Circulación reducirá el retroceso de camiones, por lo tanto:


a. Minimizar la necesidad de retroceso usando sistemas de una sola vía o
designando áreas para doblar;
b. Las áreas de retroceso deben ser diseñadas con espacio adecuado y
protección de bordes
c. Asegurar de que las áreas de retroceso sean prohibidas a los peatones.

4. Una “Zona Segura” (donde no se requiere EPP) se ha establecido para acceder


a oficinas, cafetería, clínica médica y camerinos. La Zona Segura debe ser
limitada, claramente definida y libre de peligros por debajo, arriba y por todos
los lados.

5. Los peatones se deben mantener separados del equipo móvil. Cuando sea
posible usarán rutas de tráfico separadas, por ejemplo los “pasos peatonales” y
rutas para peatones seguras y designadas. Una buena iluminación puede
reducir riesgos al igual que otros requerimientos relacionados a la velocidad, el
retroceso y la visibilidad.

22
6. Los patrones de tráfico deben estar bien organizados y adecuadamente
marcados. Los rótulos de ALTO y CEDER (dar la pasada) de las zonas
restringidas deben estar claramente colocados y deben ser respetados.

7. Los camiones grandes y los cargadores grandes deben tener el derecho de vía,
a menos de que sea especificado de otra manera por medio de una valoración
de riesgos.

8. Por lo general, el 10% es el grado máximo seguro sostenible para una carretera
de acarreo. El grado máximo seguro para una carretera de acarreo de corta
distancia generalmente aceptado es de 15%. Se deben evaluar vías de
emergencia y rescate para todas las carreteras de acarreo con pendiente mayor
de 10%.

9. Se deben evaluar los límites de velocidad y deben ser adecuados para las
condiciones del sitio. Deben estar claramente colocadas las señales y deben
ser respetadas. La velocidad máxima segura en un grado de bajada se puede
reducir por 2 kms/hora por cada 1% de incremento en el gradiente.

10. Igual que los peatones, los vehículos más pequeños se deben mantener
alejados de las áreas donde operan los vehículos grandes y pesados. Cuando
un vehículo pequeño circule en el área industrial o área de canteras, siempre
deben operar:

a. Con los faros delanteros encendidos en todo momento,

b. Equipado con luces estroboscópicas y banderas,

c. Estar siempre prontamente y bien visibles a los operadores de vehículos


pesados.

23
11. El ancho de la superficie de rodaje de las carreteras de acarreo debe ser de 3.5
veces el ancho del vehículo más ancho para tráfico de dos vías y 2.5 veces para
el tráfico de una sola vía. Esto se incrementa a 4 veces el ancho del vehículo
más ancho en las curvas, vueltas y esquinas. Estos son los requerimientos de
anchura mínima. Si se deben transportar cargas anchas sobre carreteras
específicas, se debe realizar una evaluación de riesgos para determinar el
ancho adecuado de la carretera.

12. La protección de bordes y las banquetas de seguridad deben tener una altura
mínima de 1.5m o a la altura del radio de la llanta más grande del equipo que
opera en esa área, la que sea mayor.

13. Las curvas ciegas se deben evitar.

14. Se requiere suficiente drenaje sobre las carreteras de acarreo.

VOLVER AL INDICE

6. PLAN DE EMERGENCIA

En el caso que ocurra un accidente relacionado a equipos móviles, la prioridad


del equipo de rescate y de todo mundo es la de salvaguardar, en la medida de lo
posible, la integridad del conductor y las personas involucradas en el accidente. Un
operador certificado de equipos móviles debe conocer qué acciones tomar en el caso
que ocurra un accidente, de manera que pueda responder de la mejor manera y
minimizar las consecuencias de este evento no deseado.

En el caso de que el conductor no esté herido de gravedad, las primeras acciones en el


caso de un accidente deben ser:

24
1. Auto examinarse físicamente para detectar algún tipo de lesión o herida.
2. Verificar que el sitio para descender del vehículo es segura (no está en el vacío,
pozo, chute de extracción, etc.).
3. Salir y alejarse del vehículo, no intentar rescatar el equipo por si mismo.
4. El testigo o persona que observe el siniestro o si el operador o conductor se
encuentra en condiciones físicas debe comunicar de forma inmediata vía
telefónica o radio al Coordinador de Sala de Control (CSC), Coordinador de
Seguridad de Planta (CSP), Coordinador de Seguridad Vial (CSV), de la condición
de la persona y ubicación del siniestro.

En el caso que hayan personas heridas de gravedad:

1. Los testigos no deben intentar hacer el rescate de víctimas si se observa alguna


condición de riesgo para la persona accidentada o para si mismos.
2. El Coordinador de Sala de Control (CSC), Coordinador de Seguridad de Planta
(CSP), o Coordinador de Seguridad Vial (CSV) deben informar a la Brigada de
Rescate del hecho y enseguida verificar el sitio del incidente.

En el caso que se establezca que el rescate puede ser hecho por el personal
competente de la compañía, el personal médico y/o el personal que haya sido
entrenado en primeros auxilios junto con el personal de seguridad, se debe:

1. Planificar el rescate de la víctima.


2. Rescatar a la víctima.
3. Dar las atenciones médicas inmediatas.
4. Si fuera necesario se dispondrá el uso de la ambulancia y traslado a un hospital

Si el operador o conductor ha podido salir de la cabina o fue rescatado, se debe:

1. Acordonar el área.

25
2. Iluminar el área del incidente si es necesario.
3. Restringir el paso de vehículos y personas si fuera necesario.
4. Contener líquidos tales como aceites y combustibles.
5. Retirar la carga que tenga el vehículo, se puede apoyar de equipo pesado o mini
cargadora, el último recurso es hacerlo a mano.
6. Tener precaución de que el vehículo al retirar la carga puede perder la
estabilidad o equilibrio, el retiro de peso debe hacerse poco a poco.

Si el vehículo estuviera volcado, para que pueda ser remolcado o reparado debe volver
a su posición normal, para ello se debe:

1. Realizar el análisis de riesgos.


2. Planificar el movimiento de ¡Antes de realizar cualquier acción,
acuerdo a la situación, si es recuerde que el rescate de las
factible con equipo disponible en víctimas debe ser realizado sin
el área como remolques o grúas, poner en riesgo la vida de quienes
sino considerar grúas de gran realizan el rescate!
capacidad de carga.
3. Si se considera el tirar el vehículo de uno de sus lados con otro vehículo como
remolque o grúa para reposicionarlo, se deberá emplear cables, ganchos,
grilletes en buenas condiciones; nadie debe estar como espectador en el área
de operación de remolque o tensión con cables excepto los conductores en la(s)
cabina(s) de los vehículos de rescate, previniendo una rotura del cable.
4. Una vez reposicionado el vehículo deberá conducirse o ser remolcarlo a un
área segura.
VOLVER AL INDICE

PREGÚNTESE:
1. ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS EXISTENTES
Y POTENCIALES AL OPERAR EQUIPOS
MÓVILES DENTRO DE PLANTA?
2. ¿QUÉ ENTRENAMIENTOS DEBE TENER UN
OPERADOR DE UN BRAZO ARTICULADO?
3. ¿EN QUÉ CONSISTE LA INSPECCIÓN
26
PREOPERACIONAL?
SECCIÓN 3: SEGURIDAD VIAL.

Esta normativa fue desarrollada por el Comité de Seguridad Vial para la


mitigación de los riesgos presentes en la operación de equipos móviles fuera de las
instalaciones de la empresa. ARGOS está comprometido en eliminar los accidentes y
lesiones relacionados al transporte. Esta normativa de Seguridad Vial establece un
enfoque común y sistemático para eliminar, prevenir o minimizar los riesgos derivados
de la actividad de transporte en carretera.

La normativa de Seguridad Vial aplica siempre que:

 Algún empleado, contratista, transportista, cliente, visita, pueda estar


involucrado en un incidente de carretera.
 ARGOS Honduras sea propietario del vehículo.
 ARGOS Honduras tiene contrato con la empresa propietaria del vehículo
que transporta sus materiales o personas.

Esta normativa respeta todas las leyes y regulaciones locales relativas a la conducción
y funcionamiento de los vehículos en las vías públicas. Esta normativa está basada en
el documento “Guía de Buenas Prácticas para la Seguridad en la Conducción” de la
Iniciativa para la Sostenibilidad del Cemento (Cement Sustainability Initiative CSI).

1. ¿QUÉ ES SEGURIDAD VIAL?

Según la enciclopedia Wikipedia, la seguridad vial consiste en la prevención de


accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y
la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito.
También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier medio de
desplazamiento terrestre (autobús, camión, automóvil, motocicleta, bicicleta y a pie).

Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía


pública componen el principal punto en la seguridad vial. Sin una organización bien

27
estructurada, con el apoyo de reglamentaciones para el tránsito y sin la moderación de
las conductas humanas (Educación Vial) particulares o colectivas, no es posible lograr
un óptimo resultado.

Para los fines de la normativa de Seguridad Vial en nuestra empresa, este término lo
aplicaremos siempre en los equipos móviles dedicados al transporte de personas,
materiales y producto terminado se encuentren fuera de las instalaciones industriales
de la empresa (plantas de proceso, sitios de explotación minera, centros de
distribución, etc.).

2. POLÍTICA DE TRANSPORTE

En ARGOS HONDURAS estamos comprometidos en brindar a nuestros empleados,


transportistas, conductores contratistas, clientes, visitantes y la comunidad en general,
condiciones de trabajo seguras y saludables. Es por ello que la Dirección de la
empresa en conjunto con el Comité de Seguridad Vial, han establecido un conjunto de
principios que regirán nuestras actividades relacionadas a las actividades de
transporte, y que están resumidas en la Política de Transporte de nuestra empresa:

28
29
Ilustración 20 POLITICA DE TRANSPORTE
3. CINCO PILARES

Para lograr la efectiva implementación y aplicación de esta Política de transporte, el


Comité de seguridad Vial ha desarrollado cinco pilares sobre los que deben cimentarse
las actividades de transporte de nuestra empresa.

1. Transportistas
2. Conductores
3. Vehículos
4. Planes de Viaje
5. Carga y Descarga

PILAR 1: EMPRESAS CONTRATISTAS

Las actividades de transporte de personas, materiales y producto terminado son


realizadas por empresas especialistas dedicadas a estos rubros. Estas empresas
transportistas deben ser seleccionadas de acuerdo a los requerimientos de seguridad
establecidos por el Comité de seguridad Vial.

Las empresas transportistas deben realizar de manera autónoma la gestión de las


condiciones de seguridad de la actividad de transporte, por lo que son responsables
del seguimiento de los objetivos de seguridad, reuniones periódicas de seguimiento,
plan de recompensas y sanciones, etc.

PILAR 2: CONDUCTORES

Los conductores de los equipos móviles o unidades de transporte son actores


protagonistas de la seguridad en las actividades de transporte. Es por ello que este
pilar está dedicado a establecer las reglas de seguridad que todos los conductores
certificados deben conocer y cumplir.

30
1. Documentación:

Los conductores nuevos deben presentar (ver Ilustración 21) la siguiente


documentación:

 Copia de identidad.
 Licencia pesada (articulada o
no-articulada).
 Antecedentes penales y
policiales.
 Dos (2) fotografías tamaño
Ilustración 21 Presentación de Documentos
carnet.
 Copia de exámenes médicos: glicemia, orina, presión arterial,
electrocardiograma, vista, audiometría.

Cada vez que un documento caduque, el conductor debe realizar la reposición.

Todo conductor certificado debe portar su carnet de certificación, licencia vigente y


carnet del seguro médico.

2. Equipo de protección personal obligatorio (EPP):

Los conductores deben portar el siguiente equipo de protección personal:

31
3. Entrenamientos:

Es fundamental que un conductor


certificado tenga conocimiento de los
riesgos presentes en la actividad de
transporte (Ilustración 22), los equipos
que conducen y las reglas de
seguridad establecidas para controlar
esos riesgos. Es por ello que se ha
establecido el siguiente Plan de
Ilustración 22 Entrenamiento
Entrenamiento para los conductores, según
la antigüedad de trabajar en nuestras operaciones:

Prevención
Profesionales
Induccion Sistema de Plan de de vuelcos Prevención Trabajos Aislamiento
Manejo entrega de
Conductores Primer Gestion de Viaje durante sobre en Alturas de Energia Apilamientos
Defensivo cemento
Ingreso Riesgos Seguro descargas presurización (TEA) (AE)
(PEC)
de MP
Conductores vehículos
propiedad ARGOS SI SI SI
Honduras
Conductores vehículos de
transporte de personas SI SI SI SI
contratados
Conductores vehículos
que transportan materias SI SI SI SI SI SI
primas
Conductores vehículos
que transportan producto SI SI SI SI SI
terminado (bolsa)
Conductores vehículos
que transportan producto SI SI SI SI SI SI SI SI
terminado (granel)
Conductores vehículos
propiedad del cliente
SI SI

VOLVER AL INDICE

4. Salud:

Cada empresa de transporte deberá realizar a cada uno de sus conductores los
siguientes exámenes:

 General de sangre.
 General de orina.
32
 Vista.
 Electrocardiograma.
 Audiometría.
 Presión arterial.
 Glicemia.

También es indispensable que los conductores cuentes con un seguro médico o


social, debiendo presentar comprobante mensual vigente.

5. Señales viales:

Deberán respetarse las señales viales dentro y fuera de las instalaciones. Dentro
de las instalaciones industriales, es especialmente importante el respeto a los
límites de velocidad en las diferentes zonas, mantener encendidas las luces de
todo vehículo en movimiento y el respeto a las zonas peatonales.

6. Política contra el consumo de Alcohol y Drogas:

Como parte de nuestro compromiso por brindar condiciones saludables en


nuestros ambientes de trabajo y de reducir los accidentes en carretera provocados
por el consumo de alcohol y drogas, nuestro Comité Directivo y el Comité de
Seguridad Vial han establecido la Política contra el consumo de Alcohol y Drogas de
la empresa:

33
34
Ilustración 23 POLITICA CONTRA EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS
7. Uso del teléfono celular:

En la normativa de Equipos Móviles ya está establecida la prohibición del uso del


teléfono celular mientras se conduce un equipo móvil o un vehículo. En esta
normativa de Seguridad Vial se amplía esta prohibición a cualquier dispositivo de
comunicación incluyendo dispositivos manos libres:

35
8. Uso del Cinturón de Seguridad:

Esta es otra normativa ya establecida en Equipos Móviles, y que en Seguridad Vial


adquiere un papel aún más importante en la prevención de daños a la integridad
de las personas en caso de que ocurra un accidente:

VOLVER AL INDICE

36
9. Control de Fatiga:

Dado que muchos de los accidentes que ocurren en nuestras carreteras están
relacionados a la fatiga, es necesario asegurar que nuestros conductores realicen
su labor de conducción sin exceder períodos de trabajo que les expongan a los
efectos de la fatiga y que tengan el tiempo de descanso que su cuerpo requiere.

37
10. Distracciones:

Estas son algunas distracciones que todo conductor debe evitar mientras conduce
y sus consecuencias:

 Intentar alcanzar objetos mientras se conduce puede conllevar una


desviación del carril de circulación.
 Manipular el navegador o el radio puede dificultar la adecuación de la
velocidad.
 Usar el teléfono móvil mientras se conduce se asocia a una menor distancia
de seguridad con vehículo precedente.
 Consumir bebidas o alimentos implica el riesgo de conducir en algunos
momentos con una sola mano.
 Conversar por radio o celular incrementa el esfuerzo mental percibido
necesario para conducir.
 El tiempo de reacción de frenada aumenta sensiblemente a causa de las
distracciones.

11. Prohibido subirse a las plataformas:

Es prohibido que los conductores se suban a las


plataformas, volquetas o trailetas de los vehículos sin
haber realizado un análisis de riesgo, sin aplicar los
estándares de seguridad, y sin utilizar el EPP
requerido (Ver Ilustración 24). Es obligatorio el uso de
un Sistema de Protección contra Caídas (arnés de
seguridad, cuerda de vida y punto de anclaje) para
realizar esta actividad.

Ilustración 24 Ejemplo de
EPP

38
12. Límites de velocidad:

Todo conductor debe respetar los siguientes límites de velocidad:

En la conducción nocturna o en condiciones climáticas adversas, deberá reducirse


la velocidad a la mitad de la velocidad máxima establecida.

13. Luces encendidas:

Los vehículos deben operar con las luces encendidas durante el día. Esto facilita
que los demás usuarios de la vía (conductores y peatones) nos vean con suficiente
tiempo y puedan calcular a qué velocidad nos acercamos o alejamos.

14. Pasajeros:

La regla es UN CONDUCTOR, UN VEHÍCULO, NINGÚN PASAJERO.

15. Peatones:

Tal como se estableció en la normativa de Equipos Móviles, un peatón puede


acercarse a un equipo móvil solamente cuando éste se haya detenido por completo
y solamente después de hacer contacto visual con el conductor.

39
Un peatón no debe hablar por su teléfono celular mientras camina. Cualquier
llamada de teléfono celular se podrá hacer en un lugar seguro de la planta, tales
como senderos y aceras para peatones.

16. Conducción Nocturna:

Se prohíbe la conducción de las 11:00 pm hasta las 4:00 am.

17. Sobrecarga:

A continuación se detalla la carga máxima permisible en rastras y trailetas según la


cantidad de ejes del equipo:

18. Objetos sueltos en el interior del vehículo:

Es prohibido tener objetos o cargas sueltas dentro de la cabina, ya que en el caso


de accidente pueden causar heridas o golpes a las personas en el interior de la
cabina.

19. Plan de Recompensas y Sanciones:

Se ha establecido un plan de recompensas y sanciones que tiene los siguientes


objetivos:

 Incentivar el cambio hacia buenos comportamientos al conducir, mediante


un sistema permanente de recompensas.

40
 Eliminar progresivamente los comportamientos riesgosos, mediante un
sistema permanente de retroalimentación y sanciones.

Los beneficios de la aplicación de este plan:

 Cero accidentes.
 Salvaguardar la vida de los conductores, el bienestar de sus familias y el
patrimonio de los transportistas.
VOLVER AL INDICE

41
42
PILAR 3: VEHÍCULOS

Todos los vehículos serán inspeccionados rigurosamente en los siguientes puntos:

1. Selección del vehículo:

 Se debe seleccionar el vehículo adecuado para el trabajo, teniendo en


cuenta el tipo y la duración del viaje.

 Los vehículos utilizados para la entrega de producto terminado deben ser


aptos para los sitios de los clientes, se debe realizar una evaluación de
riesgos de las instalaciones antes de enviar los vehículos por primera vez a
lugares de alto riesgo. Esta evaluación de riesgos será realizada por
personas del departamento Comercial y Logística.

2. Especificaciones del Vehículo:

Como mínimo los vehículos deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

Vehículos Vehículos Vehículos


Vehículos Vehículos
transporte de transporte de transporte de Vehículos
propiedad de transporte de
Requisitos materias producto producto propiedad del
ARGOS personas
primas terminado terminado cliente
Honduras contratados
contratados (bolsa) (granel)
Parabrisas y limpiaparabrisas optimos SI SI SI SI SI SI
Retrovisores optimos SI SI SI SI SI SI
Luces en buen estado SI SI SI SI SI SI
Vehiculos limpios SI SI SI SI SI SI
Bocina en buen estado SI SI SI SI SI SI
Cinturon de seguridad 3 puntos en
buen estado
SI SI SI SI SI SI
Reposacabezas para asiento del
conductor
SI SI SI SI SI SI
Tacos de goma en los pedales SI SI SI SI SI SI
Kit de emergencia: botiquin, linetrna, 2
conos, herramientas, extintor
SI SI SI SI SI SI
GPS SI SI SI SI SI
Cuñas SI SI SI SI SI
Alarma de retroceso SI SI SI SI
Permisos del vehiculo SI SI SI SI SI SI
Luz estroboscopica SI SI SI
Cinta reflectiva del remolque SI SI SI SI SI
Toldos en buen estado SI SI SI SI
Fajas de sujeción SI SI SI
Loderas SI SI SI SI
Plataformas en buen estado SI SI SI SI
Barandas de metal en buen estado SI
Escaleras, manómetros, válvulas,
SI SI
mangueras y acoples en buen estado 43
Pruebas de hermeticidad SI
3. Mantenimiento y Revisión del Vehículo:

 Todos los vehículos deben estar en condiciones óptimas para circular y se


deberán evaluar periódicamente como parte de un Programa de
Mantenimiento planificado.

 Los mantenimientos y revisiones del vehículo se harán de conformidad con


las recomendaciones del fabricante y se entregará evidencia con una
frecuencia mensual.

 Todos los mantenimientos e inspecciones realizadas deben estar


debidamente documentadas y validadas por taller certificado.

4. Comprobaciones previo al inicio de marcha:

 Diariamente el conductor deberá realizar una inspección previo a iniciar sus


operaciones y estar debidamente documentado.

 En el caso de vehículos de transporte de personas con capacidad menor a 7


personas, se realizará una revisión semanal.

VOLVER AL INDICE

44
PILAR 4: PLANES DE VIAJE

1. Planificación de Viajes:

El plan de viaje debe incluir la siguiente información:

 Ruta claramente definida y mapas de riesgos de todos los viajes, estos


deben estar al día y ser compartidos por los supervisores de seguridad de
cada empresa transportista antes de cada viaje. En estos mapas se detallan
las curvas pronunciadas, bajadas empinadas, calles estrechas, trabajos en
carretera, la ocurrencia de accidentes, zonas pobladas tales como escuelas,
mercados, lugares públicos y las horas del día cuando la gente sale de sus
trabajos.
 Horas de Trabajo Seguro: 30 min. descanso cada 4 horas o 15 minutos de
descanso cada 2 horas, 10 horas descanso mínimo en un día, 1 día de
descanso en una semana.
 Velocidades de Conducción: Establecidas por la ley de tránsito en rectas 60
Km/h y en curvas 30 Km/h.
 Conducción Nocturna: Se prohíbe la conducción de las 11:00 pm. hasta las
04:00 am. Para vehículos de transporte de materias primas y producto
terminado. La decisión de realizar entregas en estos horarios solo podrá ser
autorizado por el Director de Compras y Cadena de Suministro
 Uso del cinturón de seguridad y luces encendidas durante la conducción
 No uso del celular durante la conducción
 Procedimiento en caso de averías/emergencias de cada empresa de
transporte.

2. Monitoreo de la conducción durante el viaje:

 Todas las unidades deben tener GPS operativo para obtener información de
los viajes los cuales deben ser analizados para la toma de decisiones.

45
 Los datos de viaje que serán registrados para cada conductor como mínimo
son:
i. La velocidad media y superior
ii. Aceleración y desaceleración
iii. Horas de Conducción
iv. Distancias recorridas
v. Paradas realizadas
vi. Frenados bruscos
 Cada 15 días se realizara una retroalimentación a los conductores como un
medio de mejoramiento en la conducción y el reconocimiento por un
comportamiento seguro. Sin embargo si se observan comportamientos
inseguros (tales como excesos de velocidad y el no cumplimiento del plan)
se realizara una retroalimentación inmediata para tomar las medidas
adecuadas.

3. Pasajeros:

 La regla es “UN CONDUCTOR, UN VEHICULO, NO PASAJEROS”

4. Visibilidad del conductor y del vehículo:

 Los conductores deben usar ropa de alta visibilidad (visible durante el día y
la noche), deben llevar esta ropa todo el tiempo (dentro del vehículo durante
el viaje y en los sitios de los clientes)
 Los vehículos deben operar con las luces encendidas durante el día

VOLVER AL INDICE

46
PILAR 5: CARGA Y DESCARGA

Para brindar condiciones seguras cuando se realizan las operaciones de carga y


descarga dentro de las instalaciones de la empresa, el Comité de Seguridad Vial ha
desarrollado los siguientes procedimientos:

1. Procedimiento de carga de cemento en bolsa.


2. Procedimiento de descarga de cemento en bolsa.
3. Procedimiento de carga de cemento a granel.
4. Procedimiento de descarga de cemento a granel.
5. Procedimiento de descarga de materias primas.

Si Usted necesita conocer más a detalle sobre estos procedimientos, remítase al


Manual de Seguridad Vial para el Conductor.

VOLVER AL INDICE

47
SECCIÓN 4: CASOS DE ESTUDIO

A continuación se formulan una serie de casos que nos ayudarán a comprender


mejor y aplicar las normativas detalladas en este manual. Lea detenidamente y luego
analice las preguntas que se formulan a continuación de cada caso.

48
CASO 1

Para el caso anteriormente descrito, analice lo siguiente:

1. En este caso, ¿cuál de las normativas descritas en este manual se debe


aplicar?

49
2. ¿Qué tipo de equipo móvil es el involucrado en este incidente?
3. Según su criterio, ¿cuál de los pilares de la normativa de Seguridad Vial no se
aplicó correctamente? ¿Por qué lo considera así?
4. Aplicando el pilar 4 de la normativa de Seguridad Vial, ¿qué recomendaciones
haría para que un incidente como este no vuelva a ocurrir?

50
CASO 2

51
Para el caso anteriormente descrito, analice lo siguiente:

1. En este caso, ¿cuál de las normativas descritas en este manual se debe


aplicar?
2. ¿Qué tipo de equipo móvil es el involucrado en este incidente?
3. Según su criterio, ¿cuál de los pilares de la normativa de Seguridad Vial no se
aplicó correctamente? ¿Por qué lo considera así?
4. Para cada una de las acciones correctivas, ¿a qué pilar de la normativa de
Seguridad Vial corresponde?

VOLVER AL INDICE

52

También podría gustarte