Está en la página 1de 23

RODRIGO MARTIN AGUILERA

4-9-16

Trabajo Practico “Rítmica Contemporánea”


Ígor Fiódorovich Stravinski

Igor Stravinsky nació en 1882 en Oranienbaum, una ciudad rusa al


sur del golfo finlandés. Sus Padres fueron Fyodor Stravinsky, un
cantante bajo del Mariinsky Theatre en San Petersburgo; y Anna née
Kholodovsky, una talentosa pianista (Maconie, 2013). Su tatarabuelo
Stanisław Stravinski aparentemente fue descendiente de una familia
noble polaca “Soulima”; según Igor el apellido Stravinsky procede de un
pequeño rio al este de Polonia llamado “Strava”. Su familia fue
originalmente llamada “Soulima-Stravinsky” y eran terratenientes en
Polonia del este hasta donde se sabe. Posteriormente Rusia anexó gran
parte de Polonia, los Soulima cayeron y durante el reinado de Catalina
la grande su familia se movió a Rusia.

Igor recuerda sus días de escuela como solitarios mencionando en su


autobiografía la circunstancia de no encontrar a nadie interesante.
Comienza con lecciones de piano siendo bastante niño además de
estudiar también teoría musical tratando de componer. En 1890 ve una
presentación del ballet de Tchaikovsky “The Sleeping Beauty” en el
teatro Mariinsky. A la edad de 15, ya tenía completamente dominado el
“Piano Concerto in G Minor” de Mendelssohn y había finalizado una
reducción a piano de un Cuarteto de cuerdas de Glazunov pero que
aparentemente dice poco de sus habilidades.

A pesar de su entusiasmo por la música, sus padres esperaban que


estudiara Abogacía. Así es que ingresó en la “Univesity of Saint
Petersburg” en 1901 cursando aproximadamente 4 años discontinuos
de la carrera, sin embargo, durante sus estudios en la universidad
conoce a Vladimir Rimsky-Korsakov quien fuera hijo del famoso
compositor Nikolai Rimsky-Korsakov. A través de ésta amistad
Stravinsky pudo mostrar sus primeras composiciones a Nikolai quien
detectó talento suficiente como para comenzar a darle lecciones
privadas de armonía y contrapunto hasta el 1908, año en el que falleció
Nikolai. (Igor Stravinsky Foundation, 2010)

En 1902 el padre de Igor fallece por un cáncer así que como


consecuencia Stravinsky adquiere mayor independencia económica y
también expande su conocimiento a otros artistas como Claude
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

Debussy, Cesar Franck, Emmanuel Chabrier y Paul Dukas. (Igor


Stravinsky Foundation, 2010)

En 1906 luego de unos meses en los que la Universidad cerró a causa


del “Domingo Sangriento”, por lo cual aparentemente Stravinsky no
pudo rendir sus exámenes finales de leyes; recibió un título intermedio.
A partir de ese momento, se empezó a dedicar completamente a la
música y a tomar más clases con Rimsky-Korsakov. (Wikipedia, n.d.)

En 1905 Stravinsky estaba comprometido con su prima Yekaterina


Gavrílovna Nosenko a quien había conocido en su infancia, con quien
compartía muchos intereses, como los de la música y de quien recibiría
una valiosa ayuda como copista de sus partituras. A pesar de que la
iglesia ortodoxa estaba opuesta al matrimonio entre primos hermanos,
se casaron en enero del 1906. Sus primeros hijos nacieron en 1907 y
1908.

En 1909 dos de sus trabajos orquestales, el “Scherzo Fantastique” y


la “Feu d’artifice” fueron presentados en un concierto en Saint
Petersburgo, en donde fueron escuchados por Sergei Diaghilev. Diaghilev
quedó lo suficientemente sorprendido como para encargarle algunas
orquestaciones y el ballet completo “The Firebird”.

En 1910 es presentada en la Opera de París “The Firebird”


coreografiado por Michel Fokine. La presentación fue muy exitosa y
marcó un comienzo para la fama del joven Stravinsky, quien en ese
momento tenía solo 28 años. Debussy, Ravel y Schmitt dieron una
buena recibida a Igor y comenzó desde entonces a frecuentar el circulo
artístico parisino, que incluían a Picasso, Braque, Cocteau y Satie.

Durante los próximos cuatro años Igor y su familia vivieron en Rusia


durante los veranos y en Suiza los inviernos. Durante estos períodos
compone dos obras más para los Ballets Rusos, “Petrushka” (1911), y
“Le Sacre du Printemps” (1913). La primera Vaslav Nijinsky
personifica el rol de Petrushka de forma extraordinaria, entonces
Diaghilev le encarga la coreografía completa de la segunda, en la que
Igor también trabaja con el pintor Nikolái Roerich en la selección de los
sets y la indumentaria.

Luego de la presentación de “Le Sacre du Printemps” en París es


confinado a una residencia unos meses por contraer fiebre tifoidea,
posteriormente se dedica a completar su primera ópera, “The
Nightingale” (Le Rossignol). Trabajo que ya había comenzado en 1908.
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

En el otoño de 1913 regresan con su familia a Suiza y en 1914 nace el


cuarto hijo de Igor, Marie Miléne. Despues del parto, Katya descubre
que tiene tuberculosis y es confinada a un sanatorio en los Alpes. La
familia se instala en las inmediaciones y el 28 de marzo es completada
“Le Rossignol”.

En abril, pudieron volver a Clarens. Para entonces, el teatro de Moscú


para quien había creado “Le Rossignol” había quebrado y como
consecuencia de esto la obra se terminó realizando por primera vez bajo
los auspicios de Diaghilev en la opera de París en 1914, con decorados y
vestuarios de Alexandre Benois. La presentación de esta obra no
despertó tanto éxito para el público común y los críticos, sin embargo,
obtuvo cierta admiración por Mauricio Ravel, Bartók y Reinaldo Hahn
quienes encontraron cierta destreza eh incluso afirmando detectar
cierta influencia de Schoenberg. (Wikipedia, n.d.)

En julio, con la guerra que se avecinaba Igor decide hacer un rápido


viaje a Rusia para recuperar efectos personales, incluyendo obras de
referencia sobre música popular rusa. Volvió a Suiza poco antes de que
se cierren las fronteras nacionales tras el estallido de la Primera Guerra
Mundial y tuvo que prácticamente comenzar una nueva vida al perder
todas sus pertenencias en la Revolución, rodeado del escritor Charles
Ramuz, el pintor René Auberjonois y el director de orquesta Ernest
Ansermet. La guerra hizo imposible a Igor regresar a Rusia, así es que
no puso un pie hasta octubre de 1962.

Con mayores dificultades de producción durante la guerra, Igor


compone trabajos con pocos recursos, como “Renard” y “L’Historie du
Soldat”; en colaboración con Ramuz. Stravinsky y Ramuz también
trabajan juntos en la versión francesa de “Les Noces”. En esta época
durante un viaje a Italia, se hace amigo de Pablo Picasso.

En 1919, Diaghilev sugiere a Igor trabajar en adaptación de una obra


del Siglo XIX del Compositor italiano Pergolesi. Igor empezó a trabajar
en la partitura de Pulcinella, una obra de teatro basada en el personaje
Polichinela de la “Commedia dell’arte”; en colaboración con Piccaso en el
set, vestuario y el bailarín Massine en la coreografía. Esta obra marcó el
denominado período “Neo-Clásico” de Stravinsky. En 1920 la familia se
trasladó a Francia, cambiando residencia varias veces hasta 1939.

Terminados los años de guerra Stravinsky prepara una Ópera Bufa,


“Mavra”, y a petición de Diaghilev la orquestación de dos movimientos
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

del ballet de Tchaikovsky “The Sleeping Beauty”. En 1924 impulsado


por el director de orquesta ruso “Koussevitzky”, Stravinsky comenzó su
carrera como director y solista de piano.

En 1925 Igor hizo su primera gira por estados unidos. Durante esta
estancia en América, firmó contrato con Columbia Records para grabar
algunos de sus trabajos, algo que en palabras de él le permitió tener
una mirada más clara y determinada de las intenciones, más que con el
piano roll. Atraído por los temas clásicos, a su regreso a Francia ofreció
a Jean Cocteau colaborar en la creación de “Oedipus Rex”. Ese mismo
año le fue encargado un ballet por la mecenas norteamericana Elisabeth
Sprague Coolidge. Así es que Stravinsky decide retomar lo vinculado a
la antigüedad Clasica y traer el tema de Apolo dando clases a las
musas.

La famosa bailarina Ida Rubinstein le encarga un nuevo ballet “Le


Baiser de la Feé”, una obra inspirada en Tchaikovsky.

En agosto de 1929, la muerte de Diaghilev dejó un terrible vacío en la


vida de Stravinsky. Algo que marca el final de una larga amistad de un
gran respeto y admiración mutua a la vez que también el final de una
etapa en Igor, así como también la de la ruptura con su Rusia natal.

En la década de 1930, retoma la fe de su juventud, la religión ortodoxa


y compone tres obras religiosas: “Symphony of Psalms”, “Credo” and
“Ave María”.

En 1931, conoce al violinista Samuel Dushkin, con quien colaboraría de


forma regular. Al año siguiente compuso un ballet basado en un poema
de André Gide; a petición de Ida Rubinstein. Aunque Igor y Gide tenían
una relación difícil, ambas colaboraciones dieron como resultado
“Persephone”. Ese mismo año Igor presenta en Barcelona a su hijo
Soulima como pianista al público por primera vez.

En 1934 Igor se transforma en ciudadano francés. Decide escribir su


autobiografía “Chronicle of my Life”, que será publicada parcialmente
en 1935, el año de su segunda gira norteamericana. También comenzó
a trabajar en la composición de un nuevo ballet, “Jeu de Cartes” con
coreografía de George Balanchine para el american ballet.

El período de 1938 a 1939 fue uno de los más difíciles para Igor, quien
perdió a su hija mayor, a su esposa y a su madre, todas ellas por culpa
de la tuberculosis. Igor mismo se vio obligado a pasar unos meses en
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

un sanatorio suizo, durante el cual también escribió sus conferencias


sobre la poética de la música. Para este entonces había desarrollado
contactos profesionales con gente de estados unidos, ya estaba
trabajando en su “Symphony in C” para la sinfónica de chicago y luego
la universidad de Harvard lo invitó a hacer unas lecturas de la serie de
conferencias con una audiencia de estudiantes.

En 1940, Igor emigró a Norteamérica con su segunda esposa, Vera de


Bosset, estableciéndose en Hollywood. Su hija y su hijo Miléne Soulima,
también se establecen en Norteamérica, mientras que el hijo mayor
permanece en Suiza. Stravinsky se transformó en ciudadano
estadounidense naturalizado en 1945.

Encontró estimulante su nuevo hogar, en el que descubrió mucho


interés por el jazz y también lo consideró una ola de nuevos proyectos,
incluyendo algunos muy originales como el de los estudios Disney que
animaron en la película fantasía con partes de la consagración de la
primavera o también un encargo de “Ringling Brothers Barnum & Bailey
Circus” para componer un ballet para elefantes “Circus Polka” (1942).
En 1942 también compuso “Four Norwegian Moods” inspirado en
cuentos populares noruegos y que estaba destinado a ser soundtrack de
una película que no se terminó.

Entre 1948 y 1951 Stravinsky compuso “The Rake´s Progress”, una


ópera a tres actos en inglés que marcó el final de su período Neo-
Clásico. Su próxima composición va a ser “Cantata” en la cual ya
comienza a explorar las técnicas serialistas. En 1962 el líder soviético
Nikita Krushev lo invita a celebrar su cumpleaños 80. Después de una
gira mundial y de 48 años de exilio visita Moscú y Leningrado. Ese
mismo año el presidente de estados unidos John Kennedy, lo invita a
cenar a la Casa Blanca. Un año más tarde, entristecido por el asesinato
de Kennedy, compone una obra sencilla “Elegy for J.F.K” que toca en el
aniversario de la muerte de Kennedy.

De 1957 a 1967, ansioso por querer asegurar la correcta ejecución de


sus obras, comenzó a grabarlas con la CBS. En 1967 a la edad de 85 y
con el deterioro de su salud dio su último concierto en Toronto. Dos
años más tarde se muda de Hollywood a New York. En 1970 hace su
última visita a Europa a conocer a su familia de Ginebra y desde Rusia
una de sus sobrinas hace un viaje especial para convencerlo de volver a
su país de origen.
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

Después de varios momentos en el hospital, Stravinsky murió en New


York el 6 de abril de 1971. Su funeral se llevó a cabo el 15 de abril en
Venecia. La tumba de Igor está en la Isla de San Michele.

Períodos1
La carrera de Stravinsky pasa por tres grandes períodos estilísticos
distintos, por lo que la mayoría de sus composiciones pueden ser
consideradas como parte de alguno de ellos.

El período primitivo o ruso


El primero de los períodos estilísticos mayores de Stravinsky
(excluyendo algunos trabajos menores tempranos) fue inaugurado por
los tres ballets que compuso para Diaghilev. Éstos ballets tienen varias
características compartidas: están hechos para ser interpretados por
orquestas sumamente grandes; los temas y motivos argumentales se
basan en el folclore ruso; y llevan la marca de Rimsky-Kórsakov tanto
es su desarrollo como en su instrumentación. El primero de los balletes,
El Pájaro de Fuego, es notable por su inusual introducción (tríos de
cuerdas bajas) y barrido de la orquestación. Petrushka, también se
anota distintamente y es el primero de los balletes de Stravinsky que
utiliza la mitología folclórica rusa. Pero es en el tercer ballet, La
consagración de la primavera, el que generalmente es considerado la
apoteosis del "Período Ruso" de Stravinsky. Aquí, el compositor utiliza la
brutalidad de la Rusia pagana, reflejando estos sentimientos en la
agresiva interpretación, armonía politonal y ritmos abruptos que
aparecen a lo largo del trabajo. Hay varios pasajes famosos en esta
obra, pero dos son de nota particular: el tema de la obertura basado en
los sonidos del fagot con las notas en el límite de su registro, casi fuera
de rango; y el golpeado, ocho notas fuera de lugar tocadas por las
cuerdas y acentuadas por los cornos francés (ver La Consagración de la
Primavera para un análisis más detallado de este trabajo). Otras piezas
de este período incluyen: Renard (1916), Historia de un soldado
(Histoire du soldat) (1918), y Las Bodas (Les Noces) (1923),
instrumentada para la original combinación de cuatro pianos y
percusión, con participación vocal. En estas obras el músico llevó al

1
Todo el texto referente a los períodos es perteneciente a: (Torres & Fernández, 2006)
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

límite la herencia de la escuela nacionalista rusa hasta prácticamente


agotarla.

El período neoclásico
La siguiente fase del período composicional de Stravinsky, solapando al
primero ligeramente, es marcado por dos trabajos: Pulcinella (1920) y
Octeto (1923) para instrumentos de viento. Ambos trabajos ofrecen lo
que será un sello de este período; es decir, el retorno de Stravinsky, o
"vuelta atrás" a la música clásica de Mozart, Bach y sus
contemporáneos. Este estilo "neoclásico", que de hecho nació como una
oposición al arrebatado subjetivismo del romanticismo y el
expresionismo germánico, involucró el abandono de las grandes
orquestas exigido por los ballets. En estas nuevas obras, escritas
aproximadamente entre 1920 y 1950, Stravinsky se vuelca
mayoritariamente a los instrumentos de viento, piano, coros y trabajos
de cámara. La Sinfonía de Instrumentos de Viento (1920) y la Sinfonía
de los Salmos está entre los trabajos más finos compuestos para
vientos. Otros trabajos como Edipo Rey (Oedipus Rex) (1927), Apolo,
dios de las musas (Apollon Musagéte) (1928) y el Concierto en Mi bemol
(Dumbarton Oaks) (1931), continúan esta tendencia.

Algunos trabajos mayores de este período son las tres sinfonías: la


Sinfonía de los Salmos (Symphonie des Psaumes) (1930), Sinfonía en Do
(1940) y Sinfonía en Tres Movimientos (1945). Apollon, Perséphone
(1933) y Orpheus (1947) también marcan la preocupación de
Stravinsky, durante este período, de no sólo volver a la música
"Clásica" sino también volver a los temas "Clásicos”, en estos casos, la
mitología de los antiguos griegos. El pináculo de este período es la ópera
The Rake's Progress completada en 1951. Esta ópera, escrita por W.H.
Auden y basada en las pinturas y grabados de William Hogarth,
encapsula todo lo que Stravinski había perfeccionado en los 20 años
anteriores a su período neoclásico. La música es directa pero rara; pide
prestado de la armonía tonal clásica pero también interpone
disonancias sorprendentes; ofrece los ritmos fuera de lugar de la marca
de fábrica de Stravinsky; y recuerda a las óperas y temas de
Monteverdi, Gluck y Mozart.

Después de la realización de ésta ópera Igor no escribió nunca más otro


trabajo "neoclásico", comenzando a escribir la música que vendría a
definir su cambio estilístico final.
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

El período dodecafónico o serialista


Sólo después de la muerte de Arnold Schoenberg en 1951, el inventor
del dodecafonismo, Stravinsky empieza a utilizar ésta técnica en sus
propios trabajos. Sin duda, Stravinsky se ayudó en su comprensión, e
incluso su conversión, al método de los doce tonos en su confidente y
ayudante Robert Craft, quién había estado defendiendo este método
musical. De esta forma, los siguientes quince años fueron empleados en
escribir trabajos en este estilo.

Stravinsky empezó a impregnarse de la técnica dodecafónica en los


primeros trabajos vocales más pequeños como Cantata (1952), Tres
Canciones de Shakespeare (1953) y In Memoriam Dylan Thomas (1954),
como si él estuviera probando el método. Él posteriormente empezó
expandiendo el uso de la técnica en obras a menudo basadas en textos
bíblicos como Cánticum sacrum y Threni (1958), A Sermon, a Narrative
and a Prayer (1961), y El Diluvio (1962). Además, durante esta etapa
sobresalen títulos como Movimientos para piano y orquesta (1959),
Monumentum pro Gesualdo y Réquiem canticles (1966), aunque
ninguno de estos ha obtenido el nivel de aceptación de las obras de las
dos épocas precedentes.

Un trabajo importante de transición de este período en las obras de


Stravinsky, es su retorno al ballet: Agon, un trabajo para doce
bailarines escrito entre 1954 y 1957. Algunos números de Agon
recuerdan la tonalidad de la "nota-blanca" del período neoclásico,
mientras otros (el Bransle Gay, por ejemplo) el despliegue de su
reinterpretación única del método serial. El ballet es así una clase de
enciclopedia en miniatura de Stravinsky, conteniendo muchas de las
firmas que pueden ser halladas a lo largo de sus composiciones,
primitivismo, neoclásicismo, o serialismo: peculiaridad rítmica y
experimentación, ingeniosidad armónica, y un oído ágil para la
orquestación impetuosa y autoritaria. De hecho, estas características
son lo que hace que las producciones de Stravinsky sean tan únicas
cuando se compara con las obras de compositores seriales
contemporáneos.
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

Desarrollo de obras
The Firebird (1910)
Es un ballet de 1910 basado en historias folclóricas rusas sobre el ave
mágica de brillo intenso (el Zhar-Ptitsa o Pájaro de fuego) que es tanto
una bendición como una maldición para su captor. Perteneciente a la
temporada de ballets rusos organizados por Diaghilev y en este caso con
la coreografía de Michel Fokine. Fue el primero de los ballets de
Diaghilev con música íntegramente compuesta para el mismo.
(Wikipedia, s.f.)

Estrenado en París el 25 de junio, dirigido por Gabriel Pierné. Incluso


antes de la primera actuación, la compañía percibió un gran éxito en la
realización, y cada actuación del ballet en esa primera producción,
conocido a un "crescendo" de éxito. Los críticos estaban eufóricos,
alabando el ballet de lo que veían como una simbiosis ideal entre la
decoración, la coreografía y la música. (Wikipedia, n.d.)

Stravinsky dedica esta composición a su maestro y amigo querido


Nikolai Rimsky-Korsakov, cuya presencia musical se cierne en primer
lugar sobre el brillo luminoso de la orquestación; en segundo en un
tratamiento similar al que usa Rimsky-Korsakov en su ópera “The
Golden Cockerel”, en la que los personajes humanos tienen temas
simples, directos en tanto los sobrenaturales exóticos motivos
cromáticos; en tercer lugar, el uso de material folclórico. Para citar sólo
dos fuentes populares Stravinsky utiliza: “In the Garden” para la base
en la ronda de baile de las princesas y “By the Gate” para la parte final.

Esta obra a pesar de todo el contenido ruso folclórico que destaca no va


a ser tan intensa u original como las próximas dos obras que le
siguieron. A pesar de eso se puede destacar primitivismo más que nada
en “Infernal Dance of Kastchei”; ostinatos, insistentes repeticiones de
patrones de ritmo, melodía, o ambos, como en la figura introductoria de
“Berceuse” o “Lullaby”; dinamismo rítmico en los acentos cambiantes
del 7/4 final o el ataque sincopado de “Kastchei”; y armonías picantes.
(Howard, s.f.)

El relato se basa en el príncipe Iván, que ha salido a cazar por la noche,


se adentra sin saberlo en el jardín encantado del malvado Kaschéi el
Inmortal. De repente, se le aparece un pájaro de resplandeciente
plumaje que revolotea entre los árboles. Iván lo persigue y consigue
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

capturarlo, pero, conmovido por las súplicas que éste le dirige, le


concede la libertad, obteniendo a cambio una de sus plumas. Poco
después, el príncipe descubre a un grupo de trece princesas que juegan
lanzándose manzanas de oro que arrancan de un árbol del jardín. El
joven se les acerca y queda enseguida prendado de la princesa más
hermosa, quien, a su vez, le corresponde. Al amanecer, los monstruos
servidores de Kaschéi hacen prisionero al joven Iván, al que el brujo
quiere convertir en piedra. Cuando está a punto de conseguirlo, el
príncipe llama en su ayuda al pájaro de fuego, agitando la pluma que
éste le ha dado. El pájaro acude y hechiza al séquito del brujo. Sin
embargo, pronto los monstruos se recobran y se lanzan a una danza
infernal que los deja exhaustos. El pájaro interviene de nuevo y, tras
dormir a Kaschéi con un dulce berceuse, revela al príncipe que el
malvado brujo tiene escondida su alma dentro de un huevo. Kaschéi
despierta, pero Iván se ha apoderado del huevo y lo estrella contra el
suelo. El brujo y todo su séquito desaparecen para siempre. Con el
despertar de los caballeros petrificados, el príncipe y la princesa
celebran su boda.

Petrushka (1911) 23
Es un ballet en un acto y cuatro escenas. Con coreografía de Michel
Fokine, música de Ígor Stravinski, libreto de Stravinski y Alexandre
Benois, y decorados y vestuario también de Alexandre Benois. Fue
compuesto durante el invierno de 1910-11 y estrenado en París,
Francia, en el Teatro del Châtelet por los Ballets Rusos de Serguéi
Diáguilev, el 13 de junio de 1911 y bajo la dirección musical del Pierre
Monteux.

El proyecto de Diaghilev y Stravinsky se basó en la última versión de


piano de Fireworks de 1909. Diaghilev encargó a Igor que escriba The
Firebird, y aunque Stravinsky tenía 27 años en ese entonces y no era
todavía muy conocido, el seguía teniendo la audacia de no limitarse en
cuanto a la composición o colaborar con el diseñador Benois o el
coreógrafo Mikhail Fokine.

Petrushka fue su segunda colaboración con Diaghilev y fue el primer


gran éxito que llevó a dar una gran libertad a Stravinsky para poner un
sello de originalidad en la vida musical de parís.

2
(La Phil, n.d.)
3
(Wikipedia, s.f.)
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

A diferencia de Firebird, la idea de Petrushka era propia de Stravinsky.


Esta idea lo había atormentado durante las semanas finales de Firebird,
y cuando el proyecto fue terminado él se lanzó a trabajar
completamente en el bosquejo de la misma. Stravinsky escribió a su
Madre: “…mi Petrushka se está transformando cada día en algo nuevo y
hay nuevos rasgos ácidos o desagradables, pero me encanta porque es
absolutamente desprovisto de hipocresía”. Petrushka es un descendiente
del arte de “the commedia dell’arte Pulcinella” un payaso que representa
el arquetipo del pícaro. Él es juguetón, pendenciero, veleidoso,
antiautoritario, travieso, pero por supuesto indestructible, que es la
razón de su atractivo. Otros personajes desarrollados: The Blackamoor,
enemigo de Petrushka y eventual asesino; The ballerina, que es la
versión rusa de Columbina en la Comedia del arte, bonita, coqueta e
irresistible; y The Magician, quien revela la inmortalidad de Petrushka.

La versión de concierto de Petrushka comprende cuatro cuadros. El


primer cuadro viviente representa los días anteriores de Carnaval,
1830, en la Plaza del Almirantazgo, viejo St. Petersburg. La música abre
con un día de feria que se alborota: las muchedumbres y la atracción
brillante por todas partes reflejada constantemente en los ritmos
cambiantes y la armonía, y en la orquestación que alterna y se funde
con vientos fuertes y tonos parecidos a una campana en el piano con el
empuje grave de las cuerdas, el estallido resulta fantástico, un extraño
acento festivo de toda la orquesta. Dos baterías aparecen fuera de un
teatro de marionetas, y un redoble de tambor (un recurso bastante
frecuente) golpea a la multitud y la mete en un silencio absoluto. The
Magician aparece con movimientos hipnóticos y la orquesta se apaga,
comienza a moverse dando una melodía sola de flauta, dando tumbos y
el hechizo siniestro es arrojado. Petrushka se introduce con otro de los
mayores recursos de la composición: el “Acorde Petrushka”, un tono
realizado con la agrupación de dos triadas de Do y Fa sostenido, que
van tejiendo un trabajo conjunto tanto armónica como melódicamente.
Acá nos encontramos también con la Ballerina y el Blackamoor, y los
tres juntos hacen una danza rusa deformada y angular, sin embargo,
sigue siendo bastante folclórica.

El cuadro numero dos: Clarinete, Fagot, Trompa y trompetas muteadas


evocan a Petrushka solo en una celda sombría. Arpegios de piano
acompañan a los sueños de libertad de la marioneta que se intensifican
a gritos enfurecidos de las trompetas y trombones. Un solo de flauta de
tono coqueto hace entrar nuevamente en sintonía, cambiando el estado
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

de ánimo para retratar a la Ballerina, de quien Petrushka está


enamorado. Ella va a provocar, pero por supuesto no quiere tener nada
que ver con Petrushka.

A quien la bailarina realmente quiere es a Blackamoor, el chico malo


que es el centro del tercer cuadro. Una melodía torpe, una tonada banal
de los vientos con el pizzicato de las cuerdas, todo suena fuera de
sincronía con lo demás acompañando el galanteo. Petrushka aparence
en la fiesta y Blackamoor lo persigue en la multitud.

En el cuadro final, después de la música en la escena de la feria,


Blackamoor persigue a Petrushka y lo mata. The magician se da cuenta
que Petrushka es una marioneta y cuando el fantasma de Petrushka
aparece The magician huye asustado. El recurrente “Acorde Petrushka”
da la última palabra.

La presentación de esta obra fue criticada como una muestra


sofisticada de folklorismo teatral e intelectual. Pero sin embargo en
Rusia fue criticada por simplemente contener extractos de canciones
rusas pop o de canciones populares y sonido ambiente no muy bien
ligado o como dijo Prokofiev con cierto “relleno modernista”.

Afuera de Rusia, el éxito de Petrushka yacía en su brillante


representación de la vida mediante la eliminación de las inclinaciones
románticas y presentando una profunda, simbólica y arquetípica
realidad. El liderazgo de Stravinsky en la vanguardia fue asegurado
cuando el propio Debussy dijo que la música de Igor era: “Infantil y
salvaje. Sin prudencia ni pretensiones”.

Pulcinella (1920)4
Es un ballet basado en una obra de teatro del siglo XVIII en torno al
personaje Pulcinella o Polichinela originario de la commedia dell'arte. El
ballet se estrenó en la ópera de París el 15 de mayo de 1920 bajo la
batuta de Ernest Ansermet. El bailarín Léonide Massine creó el libreto y
la coreografía, y Pablo Picasso diseñó los trajes y decorados originales.
La obra fue encargada por Sergei Diaghilev.

Diaghilev quería un ballet basado en un libreto y música de la


commedia dell'arte de principios del siglo XVIII que, en el tiempo de
Diaghilev se creía que había sido compuesta por Giovanni Battista
Pergolesi. Más tarde se demostró que gran parte de la música pudo

4
(Wikipedia , n.d.)
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

haber sido escrita por Domenico Gallo, Carlo Ignazio Monza, Unico
Wilhelm van Wassenaer y Alessandro Parisotti. Fue Ernest Ansermet, el
director, quien sugirió la propuesta a Stravinsky en 1919, y aunque al
compositor no le seducía Pergolesi, una vez que estudió las partituras
que Diaghilev había encontrado en las bibliotecas de Nápoles y Londres,
cambió de opinión. No obstante, Stravinsky reescribió esta música
antigua de una forma más moderna tomando prestados temas y
texturas concretas, pero intercalando ritmos, cadencias y armonías
modernas. Pulcinella es a menudo considerada como la primera pieza
del período neoclásico de Stravinsky. En 1922 compuso una suite con
música del ballet, sin la parte cantada, la cual fue revisada en 1944. En
1925 compuso otra versión para violín y piano conocida cono La Suite
Italiana. La partitura del ballet fue revisada en 1965. Está orquestado
para una pequeña agrupación de cuerdas acompañada de un barítono,
una soprano y un tenor. El ballet se desarrolla en un solo acto y cuenta
con los siguientes personajes: Pulcinella, su novia Pimpinella, su amigo
Furbo, los enamorados Florindo y Prudenza y sus correspondientes
siervos Coviello y Rosetta.

La historia comienza con Florindo y Cloviello cantando serenatas a


Prudenza y Rosetta. Las dos mujeres no se dejan impresionar y
responden a los pretendientes con agua. El padre de Prudenza, un
doctor, aparece entonces y sale en su persecución. Un nuevo episodio
comienza con Rosetta bailando para Pulcinella, que al final se besan.
Pimpinella, que les estaba espiando, interrumpe la escena. Florindo y
Cloviello llegan en ese momento y, celosos a su vez de Pulcinella, le dan
una paliza durante la cual Pulcinella es apuñalado. Pero todo esto es
realmente una farsa para conseguir que Pimpinella perdone a Pulcinella.
Así que, entonces, aparece Furbo disfrazado de mago y resucita a
Pulcinella delante de todos. Pimpinella perdona a Pulcinella, y Prudenza
y Rosetta sucumben por fin al cortejo de Florindo y Cloviello. El ballet
concluye con las bodas de las tres parejas.

Sinfonía de los Salmos (1960 – 61)5


Es una sinfonía coral compuesta en 1930 por encargo de Sergéi
Kusevitski para celebrar el 50º aniversario de la Orquesta Sinfónica de
Boston. La obra tiene tres movimientos y fue compuesta durante el
periodo neoclásico del compositor. Éstos son interpretados sin

5
(Wikipedia, s.f.)
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

interrupción y los textos cantados por el coro provienen de la Vulgata


en latín. La obra debe su nombre al Libro de los Salmos, ya que estos
textos son usados en las partes corales. Stravinski dijo acerca de los
textos que «no es una sinfonía en la que he incluido Salmos para ser
cantados. Por el contrario, es el canto de los Salmos lo que estoy
convirtiendo en sinfonía».

La obra consta de tres movimientos, con una duración de tres, seis y doce
minutos respectivamente. De vez en cuando utiliza la escala octatónica
(que alterna tonos y semitonos), la mayor extensión es de once líneas
divisorias entre los números de ensayo 4 y 6 en el primer movimiento.
Stravinski dijo que las raíces de toda la sinfonía son «las secuencias de dos
terceras menores acompañadas por una tercera mayor [...] derivadas del
motivo de trompeta-arpa en el comienzo del allegro en el Salmo 150».
Debido a la naturaleza religiosa de esta obra, cada movimiento está
dedicado a una de las virtudes teologales. El primer movimiento representa
la caridad, el segundo representa la esperanza y el tercero representa la fe.
Curiosamente, la obra invierte el orden de las virtudes teologales que hace
San Pablo: fe, esperanza y caridad.

Stravinski retrata el carácter religioso del texto a través de sus técnicas de


composición. Escribió partes sustanciales de la pieza en contrapunto fuga,
que era ampliamente utilizado en la iglesia en el Renacimiento y Barroco.
El coro de Stravinski incluye hombres y niños, que era lo habitual para
todos los coros de iglesia durante todo el período barroco, ya que a las
mujeres no se les permitía cantar en la iglesia, pero en su defecto pueden
ser reemplazadas por voces femeninas. También utiliza el gran coro para
crear una atmósfera ritual como el de la Iglesia. La más sutil de las técnicas
que utiliza Stravinski para retratar a la Iglesia es el uso de los modos
eclesiásticos.

El texto de la sinfonía es en latín. Stravinski se negó a que fuera traducido,


al igual que ocurrió con otras de sus composiciones. Proviene del Antiguo
Testamento, lo que hizo que se pensara que se había vuelto projudío, a lo
que el propio compositor contestó que los textos en latín de la Vulgata eran
utilizados desde hacía dos mil años en la liturgia de las iglesias cristianas.
Los textos que eligió fueron el Salmos 38 para el primer movimiento, el
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

Salmo 39 para el segundo y el Salmo 150 para el movimiento restante. Así,


la obra se abre con un Exaudi orationen meam, sigue con el Expectans
expectavi Domine y finaliza con el Laudate Dominum.

Aunque la obra fue compuesta para la Orquesta Sinfónica de Boston, el


estreno mundial fue realizado finalmente por la Société Philharmonique de
Bruselas el 13 de diciembre de 1930, bajo la dirección de Ernest Ansermet.
El estreno en Estados Unidos lo realizó el 19 de diciembre de ese mismo
año Kusevitski y la Sinfónica de Boston, con el coro de la Cecilia Society
(guiado por Arthur Fiedler). La primera grabación la hizo el propio
Stravinski con la Orchestre des Concerts Straram y el Alexis Vlassay Choir
en el Teatro de los Champs-Élysées en París el 17 y 18 de febrero de 1931.

A Sermon, a Narrative and a Prayer (1960-61)


Stravinsky considera esta cantata como un Nuevo Testamento en
contraparte a Threni (1957), compuesto tres años antes para un texto
del Antiguo Testamento, “The Lamentations of Jeremiah”. Para su texto,
Stravinsky escogió pasajes de las “Epistolas de Pablo” y los “Hechos de
los Apóstoles”, así como una oración por el poeta isabelino Thomas
Dekker, escrita en un estilo de inglés contemporáneo.

Los títulos de los tres movimientos son:

I - A Sermon (from St. Paul)

II - A Narrative: The Stoning of St. Stephen (from the "Acts")

III - A Prayer (from Thomas Dekkar)

La orquesta complete nunca suena junta en ninguna parte de la


composición y el coro está en silencio durante todo el segundo
movimiento.

La apertura del Sermón se divide en 8 partes, en un patrón “A B C D A


E C D”. La serie básica usada en el trabajo se presenta melódicamente
en la sección A, un preludio instrumental de abrir el primer
movimiento: “Eb-E-C-D-Db-Bb-B-F#-G-A-Ab” las primeras 5 notas de
esta fila son una forma permutada de la fila de cinco notas que
Stravinsky usó en “In Memoriam Dylan Thomas” (1954). Un Pentacordio
cromático delimitado por una tercera mayor, y este pentacordio ocurre
dos veces más en la fila, en los segmentos 3-7 y en 8-12.
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

Esto es inmediatamente seguido por la primera parte coral B, un pasaje


bastante oscuro y de una construcción serial muy complicada e
intrincada, sobre todo acompañada de cuatro Trompas. Durante la
conclusión del acorde en las trompas, un corto solo para el tenor
conduce a la sección C, hablada con el coro con un acompañamiento de
las cuerdas con “Sul Ponticello”, tocando simultáneamente la serie
retrograda y retrograda invertida. Estas mismas dos formas de la serie,
transpuestas un semitono más alto, se repiten en la sección D, ahora
uno tras otro en un pasaje de dos partes contrapunteada entre el coro y
la orquesta.

La segunda es una escena elaborada por el narrador (haciendo su


primera aparición en la obra) y solistas, acompañado por la orquesta,
que describe el juicio y lapidación de St Stephen. Los pasajes canónicos
continúan para destacar, ahora introduciendo en primer lugar los
Oboes y Fagotes en doble canon, y después el piano y la tuba en un
canon de tres partes. El movimiento concluye con una coda
instrumental de ocho barras en el que las cuatro formas básicas de la
fila se combinan en una serie de acordes sombríos.

A lo largo de la cantata, Stravinsky emplea un método de rotación de


hexacordios, que aprendió de las obras de su amigo Ernst Krenek, para
generar matrices de tonos. Fuera de estas matrices, Igor utiliza sólo la
forma no transpuesta de las principales, retrograda, inversa y la
retrograda inversa de sus series. Las matrices se construyen mediante
la adopción de rotaciones progresivas de cada hexacordio y luego
transporta la resultante de cada conjunto que comienza con la misma
nota. En muchos casos viajara sistemáticamente a través de la matriz
para derivar líneas melódicas largas, como lo hace con esta matriz que
usa para el siguiente pasaje canónico en las voces alto y tenor: “Oh My
God, if it Bee Thy pleasure to cut me off before night", en los compases
226-38 cerca del comienzo del tercer movimiento. Este pasaje es
estricto, directamente un canon rítmico, los hexacordios son
desplazados, el tenor con hexacordios II-II-IV-V-VI y contralto I-II-II-IV-
V, y los tonos que los forman corresponden a la serie retrograda. Este
tipo de procedimiento sugiere los cánones usados por Messiaen y Pierre
Boulez, en lugar de compositores como Josquin des Prez y Bach, que
proporcionaron el esquema para muchas de las obras de Igor.

Al final de este canon, el coro entra con las cuatro formas de la serie
básica. Contrabajo, piano, arpa y gongs continúan su ostinato de la
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

sección de apertura canónica, basado en el primer hexacordio de la


inversión. Los dos solistas al unísono introducen el Alleluia, alternando
con pasajes de las cuerdas, una vez más, la combinación de las cuetro
formas de la serie, sólo que esta vez con el primer hexacordio de cada
retrograda.

Agon (1957)
Es un ballet para doce bailarines con coreografía de George Balanchine.
Composición iniciada en 1953 pero interrumpida al próximo año; el
trabajo se reanudó en 1956 y concluyó el 27 de abril de 1957; la música
se presentó por primera vez el 17 de junio de 1957 en los Ángeles
dirigida por Robert Craft, mientras que la primera actuación en el
escenario fue dada por el ballet de la ciudad de New York el 1 de
diciembre de 1957. El largo período de gestación abarca una coyuntura
interesante en la carrera compositiva de Igor, en el que se trasladó de
un lenguaje musical diatónico a uno basado en el dodecafonismo; la
música del ballet demuestra así una simbiosis única de idiomas
musicales. El Ballet no tiene historia, pero consiste en una serie de
movimientos de danza conformado de diferentes grupos. Un numero de
movimientos se basa en danzas cortesanas del siglo XVII como la
zarabanda, gallarda o branle.

Stravinsky expuso el ballet en una forma duodecimal, con cuatro


grandes secciones compuestas por tres bailes. Un preludio y dos
interludios se producen entre las secciones grandes, pero esto no afecta
fundamentalmente al diseño de doce partes porque su función es
prosódica y compensatoria.

Esta no es la primera composición de Igor en la que emplea técnicas


serialistas, pero fue la primera en que utiliza una serie dodecafónica,
introducida en el segundo coda, compas 185. Al principio en el trabajo
emplea una serie de 16 tonos, compases 104-107, y la evidencia
sugiere que estas dos filas están relacionadas. El Branle doble se basa
en una serie de doce tonos diferentes, los hexacordios aparecen por
primera vez por separado en el Branle simple (para dos bailarines) y
Branle alegre (para bailarina sola), y se combinan para formar una fila
de doce tonos en el doble Branle. Estos tres bailes juntos constituyen el
segundo Pas-de-Trois.
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

La Consagración de la Primavera (1913)


Acá, Igor utiliza la brutalidad de la Rusia pagana, reflejando estos
sentimientos en la agresiva interpretación, armonía politonal y ritmos
abruptos que aparecen a lo largo del trabajo. Se presentó un ballet que,
de pronto, se aparta abruptamente del refinamiento y la exquisitez que
había caracterizado y distinguido al ballet clásico, lo que la gente estaba
acostumbrada a oír y ver.

Diaghilev quería rendir un homenaje a su tierra natal con la creación de


un ballet que girase en torno a las tradiciones de la Rusia ancestral;
Stravinsky, creó con ello un lenguaje musical de un carácter y
originalidad única, que sorprendía a todos, a toda una generación, a
toda una época. El ballet fue coreografiado por, Nijinksy. Tuvo
muchísima repercusión ya que inició el cambio de lo clásico a lo
contemporáneo. Poco después de su estreno, esta coreografía se perdió.

El ballet describe la historia, sucedida en la Rusia antigua, del rapto y


sacrificio pagano de una doncella virgen al inicio de la primavera que
debía bailar hasta su muerte a fin de obtener la benevolencia de los
dioses al comienzo de la nueva estación. Todo ello se desarrollaba en el
escenario de una Rusia arcaica, pagana y étnica Para ello, se sirve de
imágenes musicales de gran plasticidad, evocando escenas primitivas
en cuanto a diversos ámbitos de la vida.

La obra se divide en dos actos:

Primera parte: Adoración de la tierra

- Introducción (Lento. Più mosso. Tempo I)


- Les augures printaniers (Tempo giusto)
- Jeu du rapt (Presto)
- Rondes printanières (Tranquillo. Sostenuto e pesante. Vivo. Tranquillo)
- Jeux des cités rivales (Molto allegro)
- Cortège du Sage
- Adoration de la terre (Lento)
- Danse de la terre (Prestissimo)
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

Segunda parte: El Sacrificio

- Introduction (Lento)
- Cercles mystérieux des adolescentes (Andante con moto - Più mosso -
Tempo I)
- Glorification de l'Elue (Vivo)
- Evocation des ancêtres
- Action rituelle des ancêtres (Lento)
- Danse sacrale (L'Elue) (♪ = 126)

A diferencia de los ballets anteriores, obras más «rusas» y menos


«rupturistas», Stravinski se atrevió, en esta obra, a innovar más de
cuanto la corriente modernista francesa (una de las vanguardias en
aquel momento) se había atrevido a hacer. Su estreno, como podía
esperarse, supuso un estrepitoso fracaso: el público comenzó a
abuchear la obra cuando ésta aún no había finalizado. La crítica por su
parte estaba dividida entre los maravillados modernistas franceses, y
los reaccionarios autores románticos y post-románticos, que la
consideraron como una sucesión estruendosa e incomprensible de
sonidos y ruidos.

La innovación de esta obra se produjo fundamentalmente en varios


ámbitos musicales:

Ritmo
El autor prescinde de las típicas secuencias que caracterizaban hasta
el momento toda obra (por ejemplo: Introducción, Tema principal,
Variación 1, Variación 2...), adquiriendo una estructura lineal,
prácticamente carente de repeticiones. Además, no hay sincronía y
acompasamiento ni entre las distintas voces de los instrumentos, ni
entre sí mismas a lo largo del tiempo, lo que produce en el oyente esa
sensación de imprevisión, impulso, brutalidad y desorden. Por otra
parte, los ritmos utilizados se vuelven irregulares por el constante
cambio de compás, por el uso de compases complejos o por la
utilización de la síncopa para alterar la posición de las partes
acentuadas de los compases. Hay pulsación en el ritmo, naturalmente,
pero la duración no es siempre la misma y unas son más largas que
otras. Este tipo de figura de pulsación desigual tiene un nombre propio:
se llama ritmo Aksak (que en turco significa «cojo»), y es propia de la
tradición de muchos pueblos del este de Europa, ya que los turcos lo
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

llevaron a los pueblos eslavos. De nuevo algo antiguo suena realmente


nuevo.

Melodía
Sin llegar a la destrucción del sistema de octavas, y la adopción de la
música dodecafónica, es frecuente en esta obra el uso de disonancias,
así como de líneas musicales (bien de fondo o como figura principal) que
no respetan estrictamente las líneas marcadas por las modalidades y
las escalas, sino a veces meramente onomatopéyicas, todo con una
función figurativa al servicio de una mejor representación plástica. Es
importante señalar que para la creación de estas melodías Stravinsky
utiliza escalas y modos «antiguos» que se asemejan a los actuales pero
en realidad no son del todo ni mayor ni menor. Con ello consigue un
cierto efecto de antigüedad. También emplea pocas notas en la escala
para crear melodías de poco recorrido (antaño dependían por completo
de la voz para ser ejecutadas y no se permitían registros amplios para
comodidad del intérprete vocal) y pocos saltos. Además son muy
repetitivas. Otras se basan incluso en escalas pentatónicas de 5 notas.

Armonía
Como resultado de la superposición de líneas melódicas, la armonía
que se obtiene se aparta de la tonalidad clásica. Esta armonía no tiene
función estructural, como sucede en Schönberg, sino que muchas veces
se compone de una simple acumulación de notas. El acorde sacre, el
acorde más representativo e importante de esta composición cuya
sonoridad es muy particular y disonante, es un ejemplo claro de la
intencionalidad de Stravinsky de guiarse no tanto por la funcionalidad
sino por la sonoridad, Stravinsky insistió durante toda su vida en que
no podía justificar como lo había construido, que simplemente había
sido el gozo de escucharlo lo que le llevó a decantarse por él. El uso de
estratificación de terceras, o clúster. La obra está cerca del atonalismo
pero con un sentido muy estricto, aunque se usen acordes disonantes,
con intervalos aumentados o disminuidos, todo tiene un sentido
además de la capacidad del autor, para dar brillo a la obra y sacar la
sonoridad que se pretende.

Orquestación
Stravinsky desarrolla aquí una sonoridad completamente nueva.
Abundan los efectos percusivos, agresivos y violentos, desaparece el
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

sonido expresivo y melódico de los instrumentos de cuerda y se favorece


el predominio de la percusión y los instrumentos de viento, evocadores
de una naturaleza salvaje y primitiva. En algunos momentos el uso de
los instrumentos de viento madera (corno inglés, flauta contralto) tiene
un efecto exótico y evocador. El solo de fagot en el registro agudo con el
que comienza la obra ya indica que nos encontramos en un mundo
totalmente nuevo en lo que a la sonoridad orquestal se refiere. Otro tipo
de recurso instrumental utilizado a menudo en la obra de Stravinsky es
la mixtura de sonidos. Está en concreto entre flauta contralto y violín
solo tocando en armónicos una escala pentatónica como las de antes es
realmente inusual. Merece la pena destacar igualmente el curioso papel
reservado a las cuerdas en esta composición. Los violines, que por lo
general son los encargados de llevar el peso de la obra, se limitan
prácticamente a funciones de acompañamiento rítmico tocando notas
breves y repetitivas, sin participar del protagonismo habitual. De hecho,
trata la cuerda de un modo rudo y áspero, como un instrumento de
percusión.

Debido a su condición de primera obra claramente rupturista, y a la


dificultad de su audición (especialmente para los oídos acostumbrados
a los compases barrocos, neoclásicos y románticos), esta obra puede
considerarse para el oyente como una obra inicial de la música clásica
del siglo XX. A partir de Stravinski, el estilo rupturista domina todo el
panorama musical europeo en todas sus dimensiones, como la melodía,
la forma y el timbre. De hecho, en ninguna otra obra de Stravinski
encontramos la misma voluntad de romper deliberadamente contra todo
lo anterior, por lo que el escándalo de esta obra no se repetirá.

Instrumentación
Cuerdas: Violín I, Violin II, Violas, Violonchelos, Contrabajos

Maderas: Flautín; tres Flautas (la tercera también toca el piccolo 2);
Flauta en Sol; Cuatro Oboes, el cuarto también toca el corno ingles 2;
Corno Ingles; Clarinete en Re, también toca el clarinete en Mib; Dos
clarinetes en Sib; Clarinete en La, también toca el clarinete bajo;
Clarinete Bajo; Cuatro Fagotes; Contrafagotes.

Metales: Ocho trompas en fa, la séptima y la octava también tocan la


tuba wagneriana; Trompeta en re; Cuatro trompetas en do, la cuarta
también toca la trompeta baja en mi♭; Tres trombones; Dos tubas.
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

Percusión: Tres juegos de tres timbales, también adaptado para dos


juegos de timbales, un instrumentista toca 5 y otra toca 4; Bombo;
Tam-tam; Triángulo; Pandereta; Güira (instrumento musical); Dos
crótalos en la♭ y si♭.

Stravinsky orquestó esta obra usando todos los registros de los


instrumentos desde el grave hasta el sobreagudo, explorando los
timbres poco usados. El ejemplo más claro de esto es al comienzo de la
obra con el solo de fagot en el registro sobreagudo.

También usó instrumentos que rara vez integraban una orquesta


sinfónica, como el güiro o la trompeta piccolo.

Danza
La Consagración de la Primavera supuso en el ámbito de la danza un
cambio radical con la tradición de los Ballets Rusos y con la tradición
del Ballet Clásico. Es la pieza de danza del Siglo XX por excelencia, la
coreografía original de Nijinski se perdió y, a través, de notas y dibujos,
se pudo reconstruir lo más fielmente posible en 1978 en el Joffrey
Ballet.

Se estrenó en París en el Théâtre des Champs-Élysées el 29 de mayo de


1913 con Pierre Monteux como director de orquesta. Sin embargo,
en el estreno, la coreografía informal de Nijinsky, las intensas
disonancias y los fuertes ritmos asimétricos provocaron una
reacción del público tan fuerte que ni siquiera los bailarines
podían oír la orquesta. Tuvo gran rechazo, provocando que en el
segundo acto se tuviera que contener al público. El público
comenzó a abuchear la obra cuando ésta aún no había finalizado.
La crítica estaba dividida entre los maravillados modernistas
franceses, y los reaccionarios autores románticos y post-
románticos, que la consideraron como una sucesión estruendosa
e incomprensible de sonidos y ruidos. Nadie había escuchado
antes una música que llevase semejante carga de poder
primordial, por lo menos desde Tristán e Isolda, de Wagner. El
escándalo de este estreno no se debió solamente a la música,
también la atrevida coreografía de Nijinsky y el vestuario
excesivamente liviano de los bailarines resultaron ser demasiado
provocativos para la conservadora sociedad parisina del
momento. El público, en su mayoría, no lo comprendió, pero al
tiempo se terminó reconociendo el valor y la calidad de esta gran
RODRIGO MARTIN AGUILERA
4-9-16

obra y de su compositor. La consagración de la primavera a nadie


dejó indiferente. Tal reacción fue justo lo que quería el propio
Diaghilev.

Bibliografía

Howard, O. (s.f.). La Phil. Obtenido de http://www.laphil.com/philpedia/music/firebird-igor-


stravinsky

Igor Stravinsky Foundation. (2010). Igor Stravinsky Foundation. Retrieved from


Abstract: http://www.fondation-igor-
stravinsky.org/web/en/biographie/resume.html

La Phil. (n.d.). La Phil. Retrieved from


http://www.laphil.com/philpedia/music/petrushka-igor-
stravinsky#page

Maconie, R. (2013). Experiencing Stravinsky: A Listener's Companion. Nueva


Zelanda: Scarecrow Press.

Torres, T., & Fernández, F. (2006). Análisis crítico del montaje escenográfico de
la ópera Oedipus Rex, de Igor Stravinsky. ETSAM.

Wikipedia . (n.d.). Wikipedia - Pulcinella (ballet) . Retrieved from


https://en.wikipedia.org/wiki/Pulcinella_(ballet)

Wikipedia. (n.d.). Wikipedia. Retrieved from


https://en.wikipedia.org/wiki/Igor_Stravinsky

Wikipedia. (n.d.). Wikipedia. Retrieved from


https://en.wikipedia.org/wiki/The_Firebird

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/El_p%C3%A1jaro_de_fuego

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia - A Sermon, a Narrative and a Prayer. Obtenido de


https://en.wikipedia.org/wiki/A_Sermon,_a_Narrative_and_a_Prayer#C
ITEREFWhite1979

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia - Petrushka. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Petrushka

También podría gustarte