Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO HH-223

ORIFICIOS Y BOQUILLAS

1. INTRODUCCIÓN:

Determinación experimental de los coeficientes de descarga Cd, de velocidad Cv


y de resistencia de flujo, al salir el agua por una boquilla tronco – cónica
convergente, bajo las condiciones de no permitir el ingreso de aire a la altura de la
contracción del chorro líquido a la entrada de la boquilla.

2. FUNDAMENTO TEORICO:
Las boquillas consisten en pequeños tubos de longitud no muy mayor a su
diámetro, que tienen forma cilíndrica, cónica o conoidal, que prologan una
abertura en las paredes de un depósito, por las cuales se deja escurrir la corriente
líquida.
Boquilla larga se denomina a aquella de forma cilíndrica cuya longitud es
suficientemente larga para el chorro líquido alcance adherir sus paredes y escurra
a sección llena en la salida. El mismo comportamiento hidráulico se observa en los
orificios de pared gruesa, tal como se observa en la siguiente figura.

Boquilla Larga Orificio de Pared Gruesa

Los filetes exteriores del chorro que sale por la boquilla escurren aguas arriba por
los contornos de las paredes del depósito. Las trayectorias de los filetes pasan
rápidamente de la dirección tangencial a la pared a una dirección
prácticamente normal a ella; tienen por ello una curvatura fuerte, pero no infinita,
y un radio de curvatura finito, pues las fuerzas que actúan sobre las moléculas de
estos filetes no pueden producir una discontinuidad en su dirección y velocidad.
Esto produce una contracción en el chorro a la entrada de la boquilla.
Luego de la contracción sucede una expansión paulatina del chorro debido a
pérdida de carga y una recuperación de la presión. La experiencia revela que la
longitud de la boquilla debe ser, por lo menos 3 veces el diámetro para que se
llene el orificio.

Página 1 de 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO HH-223

Para evaluar la velocidad y descarga se procede de la siguiente manera:

La carga H por encima del orificio se mide desde el centro de la boquilla hasta la
superficie libre. Suponiendo que la carga permanece constante por ser las
dimensiones del estanque considerablemente mayores que las de la boquilla, la
aplicación de la ecuación de Bernoulli entre el punto 1 en la superficie libre y el
punto 3 a la salida de la boquilla, no considerando las pérdidas, obtiene:

V12 P1 V32 P3
  z1    z3 ....................................................(1)
2g  2g 

que tomando presiones manométricas, y reemplazando valores, resulta:

V32
00H   0  0...........................................................(2)
2g

o sea:

V3  2gH ......................................................................(3)

Pero esto es solo la velocidad teórica, ya que las pérdidas entre los dos puntos se
han despreciado.

La relación entre la velocidad real,


Vr , y la velocidad teórica Vt , se denomina
coeficiente de velocidad
Cv , el cuál naturalmente tiene un valor menor que la
unidad.

Página 2 de 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO HH-223

Vr
Cv  .....................................................................................(4)
Vt

Resultando:

V3r  Cv 2gH ..........................................................................(5)

Cuando el diámetro D de la boquilla es mucho menor que carga H, puede


considerarse que la velocidad es uniforme en la sección a la salida de la boquilla.
En tal caso el caudal de la boquilla será igual al producto de la velocidad real en
el eje por el área del chorro a la salida.
A
Cuando el área del chorro, A, es menor que el área de la boquilla u orificio, o , se
expresa su relación con esta última por medio de un coeficiente de contracción,
C0  A A0
. Como en este caso el área del chorro a la salida es igual a la
C 1
sección de la boquilla, resulta 0 Por otra parte como se acostumbra reunir los
coeficientes de velocidad y contracción en uno solo llamado coeficiente de

caudal o de descarga,
Cd  CoCv . (en este caso), entonces el caudal puede
expresarse por:

Qr  Cd A 2gH  CoCv A 2gH  Cv A 2gH ; por ser Co  1.....................(6)

Como no hay modo seguro de calcular las pérdidas, cabe mencionar que los
coeficientes de velocidad, de contracción y de descarga son determinados por
métodos experimentales.

Pérdida de carga en la boquilla larga


La aplicación de la ecuación de Bernoulli considerando pérdidas de carga entre
los puntos 1 y 3 puede expresarse por:

V32 V2
H  K 3 ..........................................................................(7)
2g 2g

Donde K es el coeficiente de pérdidas locales.


V3
Y despejando queda:

1
V3  2gH ......................................................................(8)
1 H

Página 3 de 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO HH-223

De donde puede encontrarse una relación entre el coeficiente de pérdidas


locales y el coeficiente de velocidad al comparar ecuaciones (5) y (8), la cual es:

1
Cv  ..............................................................................(9)
1 K

En la boquilla larga y en los orificios en pared gruesa la pérdida de carga se debe


además de la contracción a la fricción. Para cada uno de estos efectos podemos
descomponer K en dos factores, K  K o  K1 .

Si se acepta que se produce una contracción completa similar a lo que sucede a


la salida de un orificio de pared delgada, es decir con un coeficiente de
contracción C o en la sección 2 igual a 
0.60 1 , K o  1 / C o   1 al aplicar la
2
2

ecuación de Bernoulli, y en este caso K o  0.445 .

Las pérdidas de carga por fricción se pueden tratar de calcular considerando el


desarrollo de la capa límite, pero con simplicidad puede hacerse utilizando la
ecuación de Darcy-Weisbach, aceptando un valor global f = 0.024, resultando
K f  fL / D  0.024 L / D , que con L=3D resulta finalmente K f  0.072
Entonces el coeficiente de velocidad y de descarga resulta:

1
Cv  C d   0.81
1  0.445  0.072

El cual es confirmado por la experiencia, aunque otros autores dan el valor de


0.82. Cabe recordar que ello es válido por las condiciones aceptadas: H>>D,
números de Reynolds altos, y la boquilla sin ningún agujero lateral. Para otras
condiciones ese valor varía, y es preferentemente obtenido por medios
experimentales.

3. DESCRIPCION DE LA INSTALACION PARA EL ENSAYO:

La instalación consiste en un depósito de forma rectangular; en el cuál ingresa el


agua por un tubo mediante una bomba. El tubo acaba dentro del depósito con
ranuras laterales, cuyo fin es tranquilizar el ingreso del agua al depósito. En la pared
anterior del depósito existe un orificio redondo donde se pueden encajar diferentes
accesorios consistentes en diversos tipos de boquillas y orificios, los cuales son
sujetos por medio de una brida ajustada con pernos tipo mariposa. Dentro del
depósito existe una plancha batiente de umbral inferior a las paredes que viene
sostenido y controlado por dos cables, regulables desde un eje.

Página 4 de 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO HH-223

Sobre el umbral de la compuerta batiente vierte el exceso de agua bombeado


que no sale por el orificio o boquilla. La compuerta batiente permite a la vez
regular el nivel del agua en el depósito para diversas posiciones, a la vez de
obtener un estado permanente. El exceso de agua pasa a un compartimento al
costado desde donde se deriva a un desagüe.

CORTE POSTERIOR DEL DEPÓSITO

Instrumentación:

El nivel del agua en el depósito se mide en un recipiente provisto de un limnímetro


de punta doble. Este recipiente está conectado con el depósito por medio de
una manguera que hace un vaso comunicante. El limnímetro de punta doble está
calibrado para medir el nivel en el depósito respecto al eje del orificio o boquilla.
Para medir la descarga hay un canal que recoge las aguas vertidas a través de la
boquilla u orificio, el cual acaba en un vertedero de pared delgada de sección
triangular.

Para medir la descarga basta con medir la carga sobre el vertedero en un


limnímetro de punta invertida colocado al costado del canal de acercamiento, y
referirse a una tabla adjunta calibrada de carga sobre el vertedero vs. Caudal.
Otro instrumento será un vemier para medir las dimensiones de la boquilla.

4. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO:

a. Familiarizarse en forma teórica y práctica como instalación del ensayo


b. Medir las dimensiones de la boquilla, diámetro interno y longitud utilizando el
vemier.
c. Llenar el depósito con agua.
d. Establecer un nivel y carga H constante en el depósito manipulando la
compuerta batiente.

Página 5 de 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO HH-223

e. Realizar las siguientes mediciones simultáneas


f. La carga H en el limnímetro de punta doble

g. El caudal Q r utilizando el vertedero triangular


h. Trazar la trayectoria del chorro de agua.
i. Repetir los pasos 4 y 5 por lo menos para 6 diferentes cargas H.

5. CUESTIONARIO:

a. Explique a que se debe la formación de la contracción de un chorro.


b. Deduzca la ecuación general para orificios de grandes dimensiones y poca
carga.
c. Defina y clasifique ampliamente acerca de los orificios de contracción
incompleta.
d. Defina y clasifique ampliamente acerca de los orificios de descarga sumergida.
e. Defina y clasifique ampliamente acerca de los orificios de pared gruesa.
f. Calcular los coeficientes de descarga Cd, y de resistencia de flujo K utilizando
las fórmulas (6) y (9) presentadas.
g. Graficar los valores obtenidos de Cd y K versus H/D, agrupándolos en dos
curvas.
h. Graficar los datos de caudal Qr versus la carga H.
i. Grafique la trayectoria del chorro y verifique en el mismo gráfico con la
trayectoria teórica.
j. Comente y haga conclusiones en base a los gráficos presentados,
manifestando entre otras cosas las razones de la concordancia o discrepancia
con los valores predichos por la teoría.
k. Presentar una relación de coeficientes de descarga, de velocidad, de
contracción, de pérdidas de carga teóricas, para diversos tipos de orificios,
boquillas y tubos cortos.
l. Mencionar la aplicación práctica de tales coeficientes, por ejemplo para el
diseño de qué tipo de obras se utilizan.

6. BIBLIOGRAFIA:

Domínguez F. Hidráulica: Editorial Universitaria Universal de Chile 5ta ed. 1974

King H. Manual de Hidráulica UTEHA México 1993

Sotelo A. G. Hidráulica General. Vol 1 : Fundamentos. Editorial Limusa S.A. De


C.V. México 1989

Streeter V. Mecánica de los Fluidos; McGraw Hill Book Company. España –


1968.

Página 6 de 6

También podría gustarte