Está en la página 1de 17

lenguaje y comunicación

Cuaderno de trabajo

df
á le
4º Básico
B
hi
mam
sC
tu
Ap
ñ
o
siv
clu
ex
o
ch
re
De

II Semestre 2013
Nombre:

Curso:

Colegio:
De
re
ch
o
ex
clu
siv
o
Ap
tu
sC
hi
le
4º Básico Unidad Nº 5: Actividad N° 1
Comprensión de Lectura: La Luna y la vaca

I. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1) Inventa la razón de por qué el Sol se enojó tanto con la luna.

2) ¿Qué relación hay entre que el Sol se agachó y comenzó a hacer más calor en tierra?

3) Los siguientes verbos presentes en el cuento: saltar- botar - rodar:

le
a) ¿Qué tienen en común? ¿Qué tienen diferente?
b) ¿Qué otros elementos pueden saltar, botar y rodar?

hi
4) ¿Crees que la luna tenga un rico gusto a sal? Si no, ¿a qué tendrá gusto?

sC
tu
Unidad Nº 5: Actividad N° 2

Ap
Comprensión de Lectura: Las flores de la luna o
I. Escribe en tu cuaderno una continuación de diez líneas de la historia de “Las flores de la luna”. Elige una
siv
de las siguientes oraciones para comenzar:


clu

• A pesar de ser una flor tan famosa, el príncipe Meinard nunca se imaginó que…
• Sin embargo, con la fama las flores de nieve se hicieron tan escasas que…
• Nuevamente el príncipe recurrió al viejo Andreas para…
ex

• En la siguiente Luna llena, el príncipe…


o

__________________________________________________________________________________________
ch

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
re

__________________________________________________________________________________________
De

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 1


4º Básico Unidad Nº 5: Actividad N° 3
Comprensión de Lectura

I. Lee el poema “El sol quería bañarse”, Salvador de Madariaga en la SL pág. 15 y realiza los siguientes ejercicios:

1) El título de este poema describe el fenómeno de:


a) un eclipse solar
b) la llegada de la noche.
c) un amanecer en el lugar.
d) un apagón de la luz de la ciudad.

le
2) En los versos: “porque el calor que tenía, / le quitaba la razón”, la expresión “le quitaba la razón.”, quiere decir que:

hi
a) se enloquecía.
b) no podía pensar.

sC
c) no podía resistirlo.
d) se aventuraba a lo desconocido.

tu
3) Identifica en el poema qué personajes realizan las siguientes acciones:
- Reír:

Ap
- Bailar:
- Dormir:
- Sonreír:
o
- Alegrarse:
siv

4) Crea una oración incluyendo en el sujeto los siguientes sustantivos que aparecen en el poema:
clu


mar:
ex

Sol:
o
ch
re

Luna:
De

estrellas:

cielo, mar y estrellas:

2 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile


4º Básico Unidad Nº 5: Actividad N° 3
Comprensión de Lectura

II. Lee atentamente el siguiente texto y luego responde:

EL PLANETA MARTE imagen nº 1: Satélites Deimos y Fobos

Sabemos que alrededor del Sol giran los planetas


del Sistema Solar. El que está más cerca del Sol se
llama Mercurio. Después viene Venus y en tercer

le
lugar viene nuestro planeta, la Tierra. Después, en
cuarto lugar, se encuentra Marte.

hi
CARACTERÍSTICAS DEL PLANETA MARTE Y LA TIERRA
Marte es más frío y más pequeño que la Tierra.
MARTE TIERRA

sC
Se caracteriza por ser de color rojo anaranjado
Duración del día 24 horas 37 minutos 23 horas 56 minutos
y porque en él son habituales las tormentas de
Duración del año 687 días 385 días
polvo. La superficie de este planeta es totalmente
Temperatura promedio

tu
desértica y cubierta de piedras, aunque en sus de la superficie
-63º C 15º C
extremos (en los polos) hay un poco de hielo.
Satélires Naturales Fobos / Deimos Luna
Algunos astrónomos creen que aquí, en el agua

Ap
congelada, podrían existir formas de vida parecidas
Superficie de Marte y la Tierra
a las que encontramos en el hielo de la Antártica.
La Tierra y Marte se parecen en varias cosas. Por ejemplo,
Los satélites de Marte ambos planetas tienen volcanes, rocas, superficies planas,
o
viento y polvo.
Deimos y Fobos son dos satélites de Marte. Ambos
siv
son pequeños, tienen forma irregular y, como En el siguiente dibujo se compara el tamaño del volcán
todos los satélites, giran alrededor del planeta, en Olympus Mons en Marte, con el tamaño del monte Everest,
este caso, Marte. Fobos es el más grande y mide
clu

el más alto de la Tierra.


alrededor de 21 kilómetros de diámetro. Deimos,
en cambio, mide menos de doce kilómetros de imagen nº 2 Volcán Olympus Mons
(Marte)
diámetro.
ex

Volcán Olympus Mons:


27 kilómetros de altura, aprox.
Monte Everest:
o

9 km de altura, aproximadante
Monte Everest
ch

(Tierra)
Ejemplo adaptado página web
http://www.simce.cl
re

1) ¿Qué función cumple la imagen nº 2?


De

a) Expresar la altura del monte Everest.


b) Expresar la altura del volcán Olympus.
c) Mostrar la forma que tiene los montes en la Tierra.
d) Comparar el tamaño del monte más alto de la Tierra con uno de Marte.

2) Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:


- Según la información del texto, define la palabra “satélite”.
- Si miras las fotos de los satélites, ¿qué significa que estos sean irregulares?

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 3


4º Básico Unidad Nº 5: Actividad N° 4
Comprensión de Lectura

I. Lee el siguiente texto y responde:

_________________________________________________

Los hombres primitivos se deben haber maravillado con el espectáculo que ofrecía el firmamento

le
estrellado y deben haber dado muchas explicaciones mágicas a fenómenos como: el día, la noche, los eclipses
y las estrellas fugaces. Como primeros astrónomos, la observación constante del Sol, la Luna y las estrellas,

hi
llevó a los hombres a la conclusión de que los cuerpos celestes se movían de forma regular. El Sol, que separaba
el día de la noche, salía todas las mañanas desde una dirección, el Este, además se movía uniformemente

sC
durante el día y se ponía en la dirección opuesta, el Oeste.

La alternancia del día y la noche debe haber sido un hecho explicado desde un principio por la
presencia o ausencia del Sol en el cielo y fue seguramente la primera unidad para medir el tiempo. Debió de

tu
ser importante también la observación de las fases de la Luna y su ciclo de veintinueve a treinta días pues se
transformó en una manera fácil de medir el tiempo. De esta forma, los calendarios primitivos casi siempre se

Ap
basaron en el ciclo de las fases de la Luna.

Probablemente los primeros habitantes observaron que el día y la noche no duraban lo mismo a lo
largo del año. En los días largos, el Sol salía más al Norte y ascendía más alto en el cielo al mediodía. En los
o
días con noches largas, el Sol salía más al Sur y no ascendía tanto. Este conocimiento fue de gran utilidad
siv
para la predicción del ciclo de las estaciones, indispensable para la supervivencia humana. Por ejemplo, para
cazar, era trascendental conocer el momento de la migración estacional de los animales y para las primeras
comunidades agrícolas, era fundamental conocer con precisión las épocas adecuadas para sembrar y recoger
clu

las cosechas.

En cuanto a las estrellas, para los primitivos estaban fijas y agrupadas en un esquema, en una especie
ex

de bóveda sobre la Tierra. Estos esquemas fijos son las constelaciones o agrupaciones a las que desde siempre
se les dio interpretación por las figuras que se pueden formar con ellas. Dar significado a las constelaciones e
interpretar su posición en el cielo ha dominado las creencias humanas por muchos siglos.
o
ch

Basado en http://www.astromia.com/index.htm
re

1) Escoge uno de los siguientes títulos para el texto y responde en tu cuaderno por qué lo elegiste:
De

a) Las fases de la Luna.


b) La primera astronomía.
c) Los hombres primitivos y sus costumbres.
d) El Sol, la Luna y las estrellas.

2) Escoge uno de los siguientes comienzos y escribe en tu cuaderno en cinco líneas de qué
trata este texto:
• El texto leído trata…
• La lectura se refiere…
• En el texto leído se cuenta que…
• El tema del texto leído es acerca de…

4 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile


4º Básico Unidad Nº 5: Actividad N° 4
Comprensión de Lectura

3) Une los sujetos de la columna A con sus correspondientes predicados de la columna B.

A B

realizaron una observación


El ciclo de las estaciones
constante del firmamento.

le
también ofrecieron una forma
Los primeros astrónomos
de medir el tiempo.

hi
sC
La interpretación de las fue indispensable para
constelaciones la sobrevivencia humana.

tu
Las fases de la luna ha interesado desde
siempre al ser humano.

Ap
o
4) Responde las siguientes preguntas:
siv
a) ¿Crees que es necesario medir el paso del tiempo? ¿Por qué?
clu

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
ex

b) Nombra acontecimientos que muestran el paso del tiempo.


o

__________________________________________________________________________________________
ch

__________________________________________________________________________________________
re
De

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 5


4º Básico Unidad Nº 5: Actividad N° 5
Mi propio poema

I. Crea tu propio poema escribiendo en los espacios que faltan:

LAS ESTACIONES
Con ritmo de _____________, Invierno en su rostro
playa y _____________, el viento _____________
Verano se ha ido y lento camina,

le
con su _____________. _____________ y _____________.

hi
sC
Otoño de hojas Abrirá la tierra
vestido llegó, _____________ de flor
_____________ y _____________ cuando Primavera

tu
de tibio _____________. suelte su _____________.

Ap
o
2. Ejercicios con palabras homófonas.
siv
clu

TUBO / TUVO

• No pudo ver el final porque que irse a las cinco.


ex

• Pásame ese gris, lo colocaremos aquí.

• No ningunas ganas de protestar.


o

• Han dicho que acabará pasando por el


ch

HAY / AHÍ
re

• dos niños jugando en el parque.


De

• Pon todas las cosas

• ¿Qué para comer?

• que saber cómo se escriben las palabras.

6 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile


4º Básico Unidad Nº 5: Actividad N° 6
Comprensión de Lectura: El Oso Gigante y la Osa Mayor

I. Ordena las siguientes oraciones según cómo sucedieron los hechos en el cuento “El Oso Gigante y la Osa
Mayor”:

El pueblo se había debilitado por el hambre, estaba enfermo y aterrado del Oso que siempre merodeaba la
aldea.

Todavía los tres cazadores persiguen al Oso por el cielo, cuando le pueden enterrar flechas, la sangre del Oso
pone rojas y amarillas las hojas de los árboles.

le
Los guerreros salieron varias veces en busca del Oso, pero era imposible matarlo. Muchos guerreros murieron en

hi
el intento.

sC
Llegaron tan lejos que tuvieron que saltar al cielo, esperaron que el Oso se quedara dormido y le enterraron
flechas.

tu
Hace mucho tiempo un oso comenzó a rondar la aldea y causó grandes pérdidas de alimento y mucho susto.

Tres hermanos soñaron que perseguían al Oso, buscaron armas y salieron a cazarlo.

Ap
II. Completa las siguientes oraciones con el pronombre personal que corresponda:
o
siv
Los cazadores descubrieron huellas de oso, vieron cerca de la aldea.

decidieron actuar antes de que su pueblo muriera de hambre.


clu

Salieron a destruir al Oso, pero siempre los vencía.

La sangre cayó en las hojas de los árboles y se tiñeron de rojo y amarillo.


ex

III. Lee el texto “La Cruz del Sur” de la SL pág. 18 y crea en tu cuaderno una historia que explique su origen.
o

No olvides los siguientes pasos:


ch
re

1° Hacer una lluvia de ideas.


2° Redactar un borrador, cuidando que la historia explique el origen de la Cruz del Sur.
De

3° Releer y corregir.
4° Reescribir pensando que el texto será leído por otro.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 7


4º Básico Unidad Nº 5: Actividad N° 7
Reconocer Sujeto y Predicado

I. Observa las ilustraciones, lee las preguntas y responde con oración completa siguiendo el orden de las
partes de la oración:

¿Quién camina sobre la luna?

___________________________________________________________________

le
Sujeto Predicado

hi
¿Qué hace el astrónomo?

sC
___________________________________________________________________
Sujeto Predicado

tu
Ap
¿Quién está al centro del sistema solar?

___________________________________________________________________
Sujeto Predicado
o
siv

II. Lee las siguientes oraciones. Escierra en un círculo. Luego subraya el sujeto con verde y el predicado con rojo:
clu

- Pisa es una ciudad de Italia.


- El telescopio fue un gran invento.
ex

- Júpiter tiene tres lunas.


o

III. Escribe un predicado para cada uno de los siguientes sujetos:


ch

a) Las constelaciones ____________________________________________________.


re

b) El tiempo ____________________________________________________.
De

c) La luna____________________________________________________.

IV. Escribe un sujeto para cada uno de los siguientes predicados:

a) _____________________gira alrededor del Sol.

b) _____________________trabajan en los observatorios.

c) _____________________brillan las estrellas.

8 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile


4º Básico Unidad Nº 5: Actividad N° 8
Comprensión de Lectura

I. Lee el texto y responde las preguntas:

De cómo llegaron los siete pueblos a las tierras


del Gran Río y nació la ciudad Arco Iris

le
En la ciudad de Arco Iris había siete barrios. La ciudad se llamaba Arco Iris, porque desde hacía

hi
ya muchos años los siete primeros pueblos del valle, de las montañas y de la costa se habían fusionado
y habían crecido y crecido, expandiéndose más allá de sus límites.

sC
En un principio, las faldas de las montañas del norte fueron pobladas por los cazadores rojos,
quienes llegaron a ellas desde el interior. Al sur, en las llanuras se instalaron los labradores azules,
mientras que al otro lado del Gran Río y de su desembocadura, las playas ricas en peces las ocuparon los

tu
pescadores amarillos. En el oeste, los ganaderos verdes encontraron un hogar bordeando los lagos de
la cordillera. Al este se establecieron los campesinos turquesa, cuyo azul claro nada tenía que ver con el

Ap
oscuro de los labradores del sur. Entre estos y aquellos, en las planicies, los granjeros violetas levantaron
su pueblo. Y finalmente, remontando el Gran Río desde el mar, arribaron una mañana los comerciantes
naranjas, que se asentaron en las tierras centrales del valle.
o
Transcurrieron los primeros años con los siete pueblos separados entre sí, desconfiando
siv
cada uno de la suerte del otro, recelosos por si alguno era belicoso, hasta que la prosperidad les hizo
acercarse, curiosos primero, después confiados y finalmente amigables. Al producirse el acercamiento, el
intercambio de productos y la dulce serenidad de la concordia, el valle, las montañas y la costa tuvieron
clu

años de un crecimiento sostenido y feliz.

Los cazadores rojos hacían llegar sus productos al sur, ocupado por los labradores azules, y estos
mandaban el producto de sus campos a los ganaderos verdes del oeste, quienes a su vez, enviaban su
ex

mercancía al sudoeste, donde vivían los pescadores amarillos. Los comerciantes naranjas del valle se
ocupaban de estos traslados. Pronto, los caminos fueron carreteras, y entre los siete pueblos también se
abrieron conexiones. En unos años, a las mulas y carretas los reemplazaron caballos y carrozas, y después
o

los globos aerostáticos, y más tarde el progreso condujo a la creación de los vehículos de tracción a
ch

motor o los trenes de vapor.

A las primeras cabañas de los antiguos moradores les sucedieron casas de madera y adobe, y a
re

estas, viviendas mucho más sólidas y firmes, de ladrillo y piedra. Cinco generaciones después, ya había
altos edificios de hasta tres y cuatro plantas en el centro. Y muchas generaciones más tarde, se produjo
De

el milagro: la unión de los siete pueblos, que, en su crecimiento incesante, hizo que se formara como una
sola ciudad. Arco Iris acabó tomando forma.

Jordi Sierra i Fabra, Sietecolores

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 9


4º Básico Unidad Nº 5: Actividad N° 8
Comprensión de Lectura

1) Al principio, los siete pueblos vivían separados porque:


a) desconocían la existencia de otros pobladores.
b) desconfiaban de los habitantes de los pueblos vecinos.
c) vivían muy lejos de ellos como para lograr un acercamiento.
d) estaban acostumbrado a la vida tranquila y no se preocupaban los demás.

2) ¿Qué beneficios obtuvieron los pueblos al acercarse?

le
a) Descubrieron que sus colores representaban sus oficios.
b) Aprovecharon los espacios que los pueblos vecinos desechaban.

hi
c) Pudieron intercambiar sus productos y mejorar su calidad de vida.
d) Comprobaron que a los vecinos solamente les interesaba el comercio.

sC
3) ¿Qué actividad realizaban los habitantes naranjas desde que se produjo el acercamiento?
a) Introducían los avances tecnológicos beneficiando el desarrollo.

tu
b) Creaban los vehículos que comunicaban a los distintos pueblos
c) Vendían los productos que les entregaban los pescadores amarillos.

Ap
d) Realizaban los intercambios comerciales entre los distintos pueblos.

4) Los habitantes del pueblo amarillo se dedicaban a:


a) pesca.
o
b) ganadería.
siv
c) agricultura.
d) transporte.
clu

5) ¿Cuál es la finalidad de la historia anterior?


a) Explicar cómo se formó la gran ciudad de Arco Iris.
b) Ejemplificar que la unión de los pueblos beneficia a todos.
ex

c) Describir los oficios que se desarrollaron en ciudad Arco Iris.


d) Comprobar que si la población crece se generan dificultades territoriales.
o

6) La palabra belicoso, subrayada en el texto, puede ser reemplazada por:


ch

a) guerrero.
b) vanidoso.
c) rencoroso.
re

d) envidioso.
De

10 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile


4º Básico Unidad Nº 5: Actividad N° 8
Comprensión de Lectura

II. Lee el texto y responde las preguntas:

La liebre que engañó a los cocodrilos


Érase una vez una liebre blanca que vivía en una isla toda cubierta de bosques y hierba fresca. Vivía allí
muy bien, pero a la larga se cansó y quiso pasar a tierra firme. Entre lo dicho y lo hecho, quedaba el mar de
por medio y se preguntó: ¿cómo atravesarlo? Tuvo una idea, llamó a los cocodrilos y les consultó:
-Según ustedes, ¿hay en el mundo más cocodrilos que liebres, o más liebres que cocodrilos?

le
- Hay más cocodrilos- afirmaron ellos.
- En fin, contémoslos. Pónganse en fila, uno tras otro, desde la isla a la tierra de enfrente. Yo pasaré por

hi
encima de ustedes y los contaré. Después, contaremos las liebres.
Los cocodrilos aceptaron la proposición y se colocaron en fila, y la liebre pasó contando:

sC
- Uno... dos... tres... diez... veinte... treinta... Cien....
Al llegar a la otra orilla, les gritó burlona:
- Muchas gracias por haberme atravesado. Y ahora, cuenten como puedan a las liebres que quedan.

tu
Los cocodrilos quedaron indignados y desde ese día buscan cerca de las orillas a las liebres para comérselas.
Sabiendo esto, las liebres corren, corren, corren...

Ap
Cien historias fabulosas

7) La actitud de la liebre demuestra que ella es:


o
a) alegre y divertida.
siv
b) bulliciosa y aventurera.
c) trabajadora y esforzada.
d) ingeniosa y un tanto egoísta.
clu

8) La liebre abandona la isla porque:


a) no quiere vivir en una isla.
b) teme ser comida por los cocodrilos.
ex

c) no quiere tener amistad con los cocodrilos.


d) descubre la existencia de un lugar soñado.
o

9) ¿Cuál era la intención de los cocodrilos al aceptar la proposición de la liebre?


ch

a) Ayudar a los más débiles.


b) Realizar un puente para cruzar.
c) Descubrir el destino de la liebre.
re

d) Probar que eran más cocodrilos que liebres.


10) La historia pretende explicar:
De

a) la inocencia de los cocodrilos.


b) cómo se puede engañar a alguien.
c) por qué corren tan rápido las libres.
d) la enemistad entre cocodrilos y liebres.
11) La palabra proposición, subrayada en el texto, podría reemplazarse por:
a) pelea.
b) pregunta.
c) situación.
d) invitación.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 11


4º Básico Unidad Nº 5: Actividad N° 8
Reconocer acciones

III. Lee el texto y responde las preguntas:

¿Qué es una prueba espacial?

Se llama prueba espacial al hecho de enviar al espacio una nave no pilotada por el hombre, a fin de
explorar el sistema solar. En una de esas pruebas puede incluso aterrizarse en la Luna o en algún planeta
y, gracias a ellas, los científicos pueden conocer temperaturas y detalles de lugares tan lejanos. Antes de

le
decidirse a mandar a un hombre a la Luna, tuvieron lugar diversas pruebas, a fin de constatar si la superficie
lunar sería lo bastante consistente como para soportar el enorme peso de una nave espacial con personas

hi
en su interior. Y gracias a una prueba espacial se ha podido saber que la superficie de Neptuno no es sino un
gran remolino de tormentas gaseosas.

sC
Equipo Editorial Aptus Chile.

tu
12) Según el texto, las pruebas espaciales se realizan con el objetivo de:

Ap
a) obtener mayor información del sistema solar.
b) poner a prueba el suelo de la Luna para determinar su resistencia.
c) reconocer la existencia de seres espaciales que sean una amenaza.
o
d) medir y evaluar las superficies del territorio espacial en el que se mueven.
siv

13) ¿Qué finalidad tiene el texto leído?


a) Definir qué es una prueba espacial.
clu

b) Explicar las características de Neptuno.


c) Informar respecto a una etapa de la expedición espacial.
d) Mostrar las diferencias entre el territorio lunar y de Neptuno.
ex

14) El viaje a Neptuno se menciona para:


a) informar del gran remolino de Neptuno.
o

b) demostrar la importancia de las pruebas espaciales.


ch

c) mostrar las diferencias entre los planetas del sistema solar y la Luna.
d) enumerar los sitios a los que ha viajado el ser humano fuera de la Tierra.
re

15) Según el texto, ¿cuál de las siguientes alternativas NO es correcta?


De

a) Las naves de pruebas espaciales vuelan sin piloto.


b) Antes de viajar a la Luna, hubo una prueba espacial.
c) La superficie lunar no es resistente para aterrizar en ella.
d) Se descubrió que Neptuno tiene muchas tormentas gaseosas.

12 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile


4º Básico Unidad Nº 5: Actividad N° 8
Palabras con GE y GI

IV. Lee el poema y responde las preguntas:

Paseo con dinosaurios


Elsa Bornerman (argentina)

Una noche de verano, Pero insistí con cariño,

le
con mi lindo dinosaurio hablándole dulcemente...
salí a pasear, de la mano, Él es tierno como un niño...

hi
por las calles de mi barrio... ¡Qué sabe de eso la gente!

Pues aunque es un animal “Son luces-dije-con brillo

sC
prehistórico y gigante, y no un monstruo de tres ojos:
es manso, de un modo tal uno verde, otro amarillo
que ya no queda elegante. y el tercero color rojo...”

tu
Cómo será que esa noche, Al escuchar mis gruñidos

Ap
por un semáforo viejo mi dinosaurio entendió
atascó a todos los coches, y, en amoroso bufido,
temblando como un conejo. por el aire me elevó.
o
Parece que se espantó Fin
al ver el cambio de luces.
siv
Por un monstruo lo tomó Fuente: www.leemeuncuento.com.ar
y al suelo cayó de bruces.
clu

Las noches, con sus bocinas,


atronaban enojados.
Ocupaba cuatro esquinas
ex

pues, mi dino desmayado.

Yo muy nerviosa corrí


o

a casa del boticario,


su botica revolví
ch

hasta hallar su diccionario,


hecho con piedra y granito:
un antiguo diccionario.
re

Allí aprendí, ligerito,


De

el idioma dinosaurio.
Entonces volví y hablé
en la oreja de mi dino.
La gente decía: ¿¿Qué??
¡¡No va a entender ni un pepino!!

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 13


4º Básico Unidad Nº 5: Actividad N° 8
Reconocer acciones

16) ¿Por qué se habría desmayado el dinosaurio?


a) Porque hizo cariño como si fuese un niño.
b) Porque consiguió ayuda con el boticario.
c) Porque explicó que el semáforo no era un monstruo.
d) Porque llevó un diccionario para curar enfermedades.

17) El dinosaurio despertó porque la niña le:

le
a) hizo cariño como si fuese un niño.
b) consiguió ayuda con el boticario.

hi
c) explicó que el semáforo no era un monstruo.
d) llevó un diccionario para curar enfermedades.

sC
18) Después de leer el poema se puede concluir que a las personas:
a) les asustan los dinosaurios.

tu
b) les gusta manejar sus autos.
c) no les importan los semáforos.

Ap
d) no saben tratar a los dinosaurios.

19) ¿Cómo es el dinosaurio?


a) viejo y tembloroso.
o
b) creativo y soñador.
siv
c) elegante y perezoso.
d) tranquilo y temeroso.
clu

20) Según el texto, es correcto afirmar que el idioma del dinosaurio:


I. es posible de aprender.
II. se encuentra en los libros.
ex

III. todas las personas lo dominan.



a) I y II
o

b) II y III
c) Solo I
ch

d) Solo III
re
De

14 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile


4º Básico Unidad Nº 5: Actividad N° 9
Comprensión de Lectura: ¿Dónde está la primavera?

I. Responde las preguntas:

1. ¿Cuál es el tema de este cuento?


a) La vida en el bosque.
b) Cómo brotan los árboles.
c) La llegada de la primavera.
d) La amistad entre el sol y el viento.

le
2. ¿Por qué los árboles no tenían hojas?

hi
a) Porque eran pelados
b) Porque estaban apartados.

sC
c) Porque el sol no derretía la nieve
d) Porque aún quedaba algo de invierno.

3. El Viento le dice al Sol: “Es una idea luminosa”, porque:

tu
a) el sol despertaría a la primavera con sus rayos.
b) el viento cree que es lo que necesita el bosque.

Ap
c) el sol le pide soplar para que se vaya el invierno.
d) la luz del sol les permitiré encontrar a la primavera. o
4. Escoge la alternativa que presente los hechos tal como ocurren en la historia:
siv
1. El hada de la Primavera cae rendida en el sofá.
2. El hada de la Primavera se pone a gritar enloquecida.
3. Los animales no encuentran comida por ningún lado.
clu

4. El hada de la primavera dibuja paisajes tan lindos, que el mundo parecía una postal.

a) 3 – 2 – 4 – 1
b) 1 – 2 – 3 – 4
ex

c) 4 – 1 – 3 –2
d) 2 - 3 – 4 -1
o

5. Según el texto, ¿cuántas varitas tenía el hada?


ch

a) Dos.
b) Siete.
c) Seis.
re

d) Nueve.
De

6. ¿Cuál de las siguientes palabras significa lo mismo que “esplendoroso”?


a) Pálido.
b) Oloroso
c) Modesto.
d) Luminoso.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 15

También podría gustarte