Está en la página 1de 15

La regulación de encuestas electorales y sondeos de opinión

Derivado de la Reforma Político- Electoral de 2014 las atribuciones en cuanto a la regulación de las encuestas electorales, sondeos
de opinión, encuestas de salida y conteos rápidos se fortalecieron y se integraron novedosas disposiciones que se encuentran
establecidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE), así como en el Reglamento de Elecciones.

Es en el Capítulo VII de este Reglamento, denominado “Encuestas por muestreo, sondeos de opinión, encuestas de salida y
conteos rápidos institucionales”, que se concentran las principales reglas para la regulación de encuestas electorales y se
establecen las disposiciones que norman tanto las funciones del INE, como las que los OPL deben desarrollar para la regulación de
los estudios demoscópicos que tengan como objeto dar a conocer preferencias electorales.

El principio central de la regulación de encuestas electorales ha sido, desde sus inicios, la transparencia y la máxima publicidad. La
autoridad electoral, al hacer pública la información sobre el cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones en la materia,
ofrece a la sociedad los insumos necesarios para que se pueda valorar la calidad de las encuestas, y en consecuencia, contribuir a
la construcción del voto razonado y de una opinión pública mejor informada.

Es así que la principal obligación legal de quienes publican encuestas sobre preferencias electorales es entregar el estudio
completo que respalda los resultados dados a conocer al Secretario Ejecutivo del INE, cuando se trata de encuestas sobre
elecciones federales, o a su homólogo de los OPLE, en caso de encuestas sobre preferencias de elecciones locales.

El objetivo de la regulación mexicana en materia de encuestas es que quienes ordenen o publiquen encuestas y sondeos de
opinión detallen su metodología sobre aspectos tales como tamaño de muestra, nivel de confianza, margen de error y tratamiento
de no-respuestas, además de las fechas de levantamiento, el fraseo de las preguntas cuyos resultados se publiquen, y a partir de
2012, la entrega de la base de datos con las variables publicadas.

Capítulo VII Encuestas por muestreo, sondeos de opinión, encuestas de salida y conteos rápidos no institucionales

Artículo 132.

1. Las disposiciones contenidas en el presente Capítulo, son aplicables para las personas físicas y morales que realicen, o bien, que
publiquen encuestas por muestreo, sondeos de opinión, encuestas de salida o conteos rápidos, cuyo objetivo sea dar a conocer
preferencias o tendencias electorales durante los procesos electorales federales y locales.

2. Dichas disposiciones son aplicables a los procesos electorales federales y locales, tanto ordinarios como extraordinarios,
sujetándose el Instituto y los OPL a lo dispuesto en el presente apartado, en el ámbito de su respectiva competencia.

Artículo 133.

1. Los criterios generales de carácter científico que deberán adoptar las personas físicas o morales que pretendan llevar a cabo
encuestas por muestreo o sondeos de opinión, así como encuestas de salida o conteos rápidos, mismo que se contienen en el
Anexo 3 de este Reglamento, consultados con los profesionales del ramo y consistentes con las normas y prácticas internacionales
comúnmente aceptadas por la comunidad científica y profesional especializada, deberán observarse en su integridad.

Artículo 134.

1. Durante los tres días previos a la elección y hasta la hora de cierre de las casillas, queda estrictamente prohibido publicar,
difundir o hacer del conocimiento por cualquier medio de comunicación, los resultados de las encuestas o sondeos de opinión
que tengan como fin dar a conocer las preferencias electorales. Lo anterior, de acuerdo a lo siguiente:

a) Los resultados de encuestas por muestreo, sondeos de opinión, encuestas de salida o conteos rápidos sobre elecciones
federales, no podrán darse a conocer el día de la jornada electoral, sino hasta el cierre oficial de todas las casillas en el país, es
decir, hasta el cierre de aquellas casillas que se encuentren en las zonas de husos horarios más occidentales del territorio nacional.
b) Los resultados de encuestas por muestreo, sondeos de opinión, encuestas de salida o conteos rápidos sobre elecciones locales,
no podrán darse a conocer el día de la jornada electoral, sino hasta el cierre oficial de todas las casillas de la entidad que
corresponda.

2. El incumplimiento a las disposiciones previstas en el presente artículo, será denunciado por cualquier funcionario del Instituto,
partido político, candidato o, en su caso, el OPL correspondiente, ante la autoridad competente, para que proceda conforme a lo
establecido en el artículo 7, fracción XV de la Ley General en Materia de Delitos Electorales. Lo anterior, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa que pueda actualizarse.

Artículo 135.

1. El cumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente Capítulo, no implica en modo alguno que el Instituto o el OPL
que corresponda, avalen la calidad de los estudios realizados, la validez de los resultados publicados ni cualquier otra conclusión
que se derive de los mismos.

2. Los resultados oficiales de las elecciones federales y locales, son exclusivamente los que den a conocer el Instituto o el OPL,
según corresponda y, en su caso, las autoridades jurisdiccionales competentes.

Candidaturas Independientes 2018

A partir de 2014 se integró la figura de candidatos independientes lo que da valor a la participación democrática. Si estás
interesada o interesado en contender por la vía independiente para un cargo de elección federal (presidencia, senaduría o
diputación federal) consulta el procedimiento.
Para la participación como candidata o candidato ciudadano es importante manifestar el interés al INE y una vez cumplidos los
requisitos se adquieren derechos y obligaciones como aspirante y candidato de manera que pueda cumplirse con los mandatos de
la Constitución y la Ley y llevar un proceso libre y democrático.

El artículo 379 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales es la norma que establece los derechos y
obligaciones que los candidatos independientes adquieren como aspirantes y candidatos a un puesto de elección popular.

Derechos
COMO ASPIRANTE TANTO COMO CANDIDATO

 Realizar actos para recabar el apoyo ciudadano

 Utilizar financiamiento privado para el desarrollo de sus actividades

 Nombrar un representante para asistir a sesiones del Consejo que corresponda

Obligaciones
COMO ASPIRANTE TANTO COMO CANDIDATO

 Conducirse con respeto a la Constitución y la Ley.


 No aceptar ni utilizar recursos de procedencia ilícita.

 No aceptar aportaciones en efectivo, metales o piedras preciosas de cualquier persona física o moral.

 Rechazar toda clase de apoyo económico, político o propagandístico de extranjeros, ministros de culto, asociaciones
religiosas, o de cualquiera de las personas a las que la ley prohíbe realizar aportaciones o donativos.

 Abstenerse de realizar actos de presión o coacción para obtener el apoyo ciudadano.

 Abstenerse de proferir ofensas, difamación, calumnia o cualquier expresión que denigre a otros aspirantes o
precandidatos, partidos políticos, personas, instituciones públicas o privadas.

 Rendir el informe de ingresos y egresos.

 Respetar los topes de gasto fijados para la obtención del apoyo ciudadano.

Financiamiento público

Los candidatos independientes tienen derecho a recibir Financiamiento Público para sus gastos de campaña. El monto que se les
otorga, es el que correspondería a un partido político de nuevo registro.

Como candidato independiente tienes derecho a recibir financiamiento público para tus gastos de campaña, y para los efectos de
la distribución de este tipo de financiamiento, todos los candidatos registrados en su conjunto, serán considerados como un
partido político de nuevo registro. El monto que le correspondería a un partido de nuevo registro, se distribuirá entre todos los
candidatos independientes de la manera siguiente:

Un 33.3% que se distribuirá de manera igualitaria entre todos los candidatos independientes al cargo de Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos;

Un 33.3% que se distribuirá de manera igualitaria entre todas las fórmulas de candidatos independientes al cargo de Senador, y

Un 33.3% que se distribuirá de manera igualitaria entre todas las fórmulas de candidatos independientes al cargo de Diputado
Federal.

En caso de que un sólo candidato independiente obtenga su registro para cualquiera de los cargos antes mencionados, no podrá
recibir financiamiento que exceda del 50% de los montos referidos en los incisos anteriores.

Rendición de cuentas

Los candidatos independientes registrados para participar por cargos de elección popular federal y local tienen derecho al
financiamiento público y privado por lo que son sujetos obligados de la fiscalización.

Los delitos electorales son aquellas acciones u omisiones que lesionan o ponen en peligro el adecuado desarrollo de la función
electoral y atentan contra las características del voto que debe ser universal, libre, directo, personal, secreto e intransferible.

¿Quiénes pueden cometer delitos electorales?

Cualquier persona, funcionarios electorales, funcionarios partidistas, precandidatos, candidatos, servidores públicos,
organizadores de campañas y ministros de culto religioso.

Estas conductas están contenidas en la Ley General en Materia de Delitos Electorales, y contemplan sanciones para el caso de ser
cometidos.
En el ámbito Federal, la FEPADE es la autoridad encargada de investigar y perseguir los delitos electorales para garantizar tus
derechos.

La FEPADE (Fiscalía especializada para la atención de delitos electorales) es un órgano de la procuraduría General de la República
que investiga delitos electorales federales, de forma pronta y expedita. Interviene en los procesos penales y en los juicios de
amparo relacionados con averiguaciones previas por delitos electorales.

¿CUAL ES EL ORIGEN DE LA FISCALÍA ESPECIALIZADA PARA LA ATENCIÓN DE LOS DELITOS ELECTORALES?

• Nace con el reclamo ciudadano para dar transparencia y dar credibilidad a los procesos electorales.

• El 19 de Julio de 1994 se creó formalmente la fiscalía con autonomía técnica.

El Reglamento de la ley orgánica de la procuraduría General de la República publicado en 2003 confirma la existencia de la
fiscalía.

¿QUÉ SIGNIFICA LA AUTONOMÍA TÉCNICA DE LA FEPADE?

Que integra y determina las averiguaciones previas en materia penal electoral con independencia de otras áreas de la PGR de la
misma manera interviene con autonomía técnica en los procesos penales y juicios de amparo.

¿CUÁLES SON LAS ATRIBUCIONES DE LA FEPADE?

• Investigar las denuncias que recibe relacionadas con delitos electorales federales.

• Determinar conforme a derecho las averiguaciones previas.

• Investigar en los procesos penales y en los juicios de amparo.

• Integrar la averiguación previa con detenido cuando haya flagrancia.

Distritacion;
Es la división geográfica en que se organiza el territorio de un país con fines electorales. Para sufragar, todos los electores se
ubican conforme a su domicilio en un distrito electoral.

Los Distritos electorales federales de México son las 300 unidades en que se divide el territorio de México y en cada una de las
cuales es electo un Diputado Federal, miembro de la Cámara de Diputados de México.

Porque es necesario la distritacion?

 Es necesario equilibrar la población de los distritos para que cada diputado de mayoría relativa represente un número
similar de pobladores.

 La dinámica demográfica, principalmente por la natalidad, la mortalidad y la migración obliga a que periódicamente sea
necesario realizar un nuevo equilibrio.

Los artículos 41, 52 y 53 de la Constitución establecen:

•El IFE tendrá a su cargo en forma integral y directa, las actividades relativas a la geografía electoral.

•La integración de la cámara de diputados por 300 diputados electos por mayoría relativa, mediante el sistema de distritos
electorales uninominales y,

•Que su demarcación territorial será la que resulte de dividir la población total del país entre los 300 distritos, teniendo en cuenta
el último censo general de población (realizado por el INEGI), sin que en ningún caso la representación de un estado pueda ser
menor de dos diputados de mayoría.
La cartografía electoral es la representación gráfica de la organización del Marco Geográfico Electoral

Resulta necesario, comentar que en el último censo del 2010 llevado a cabo por el INEGI en el país, arroja un total de 112 millones
336 mil 538 en población, de los cuales en Durango, se divide de la siguiente manera:

Los cambios evidentes en la integración de municipios se dan tanto en los Distritos 02 y 03;

En el primero, se tenían dos municipios y ahora cuenta con 10;

En el segundo, se tenían 25 municipios y ahora cuenta con 17.

Por otro lado, el Distrito 01, contaba con 11 municipios y ahora tiene 12.

El Distrito 04, queda conformado con una parte del municipio de Victoria de Durango. También, se debe apuntar, que en Durango
no cambio ninguna cabecera distrital.

El financiamiento constituye un aspecto primordial para el desarrollo de las actividades propias de los partidos políticos. Estos
tienen derecho al financiamiento público de sus actividades ordinarias permanentes, para gastos de campaña y para actividades
específicas. Además de recibir financiamiento público, también lo obtienen de los fondos privados.

Los recursos destinados a financiar las actividades ordinarias de los partidos se dividen entre ellos asignando el 30% del monto
total de manera igualitaria entre los partidos con representación en el Congreso y repartiendo el otro 70% según el porcentaje de
votos obtenidos en la elección de diputados por mayoría relativa inmediata anterior.

El financiamiento de los gastos de campaña están normados por artículo 41 párrafo b), base segunda, en el cual se establece que
“El financiamiento público para las actividades tendientes a la obtención del voto durante el año en que se elijan Presidente de la
República, senadores y diputados federales, equivaldrá al cincuenta por ciento del financiamiento público que le corresponda a
cada partido político por actividades ordinarias en ese mismo año; cuando sólo se elijan diputados federales, equivaldrá al treinta
por ciento de dicho financiamiento por actividades ordinarias”.

Los partidos políticos pueden acceder también a los recursos públicos destinados para actividades específicas. El monto total que
el Estado destina para éstas es el 3% del monto total del financiamiento anual por actividades ordinarias y está distribuido entre
los partidos de acuerdo a la regla 30%-70%.

De acuerdo al artículo 78 del Cofipe, los partidos están obligados a destinar al menos el 2% de su financiamiento público anual a
las actividades específicas (relativas a la educación, capacitación, investigación socioeconómica y política, así como a las tareas
editoriales). Loa partidos tienen la obligación de destinar el 2% de su financiamiento ordinario para capacitación, promoción y
desarrollo del liderazgo de las mujeres.

El sistema de financiamiento de partidos admite los fondos de origen privado, aunque se caracteriza por un fuerte predominio de
los recursos públicos, con el fin de asegurar la equidad entre los actores. El origen de los recursos privados son: la militancia, los
simpatizantes, el autofinanciamiento y los rendimientos financieros, fondos y fideicomisos. La suma total de las aportaciones
anuales de los simpatizantes (en dinero o especie) no puede exceder el 10% del tope de gastos establecido para la última
campaña presidencial (artículo 41, base II,inciso C). Además, las aportaciones de cada persona física o moral no pueden exceder el
0.5% del monto total del tope de gasto fijado para la campaña presidencial.

Los partidos políticos tienen el derecho de ser propietarios, poseedores o administradores, sólo de los bienes inmuebles que sean
indispensables para el cumplimiento directo e inmediato de sus actividades. Estos bienes pueden ser adquiridos por medio de
algún financiamiento mencionado.
El sistema de medios de impugnación se integra por:

 El Recurso de Apelación (RAP); el Juicio de Inconformidad (JIN) y el Recurso de Reconsideración (REC), garantizan la
constitucionalidad y legalidad de actos y resoluciones de la autoridad electoral federal.
 El Juicio para la Protección de los Derechos político-electorales del ciudadano (JDC)
 El Juicio de Revisión Constitucional Electoral (JRC), garantiza la constitucionalidad de actos y resoluciones definitivas y
firmes de las autoridades competentes de la República Mexicana para organizar y calificar los comicios o resolver las
controversias que surjan durante los mismos.
 El Juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales entre el Instituto Federal Electoral y sus Servidores (JLI)
 Se señala que corresponde a los órganos del Instituto Federal Electoral conocer y resolver el RRV, en tanto que, el Tribunal
Electoral los demás medios citados.
REGLAS GENERALES DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

La Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIME), establece:

 Que durante los procesos electorales todos los días y horas son hábiles.
 Cuando la violación reclamada no sea durante el desarrollo de un proceso electoral federal o local, el cómputo se hará
contando solo los días hábiles, es decir, todos los días con excepción de sábados y domingos y aquellos días inhábiles.
 Los medios de impugnación deberán presentarse dentro de los 4 días, contados a partir del día siguiente al que se tenga
conocimiento del acto o resolución que se reclama, CON EXCEPCIÓN DE LAS REGLAS PARTICULARES QUE CORRESPONDE A CADA
MEDIO.

REQUISITOS DE UN MEDIO DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL

La Ley de Medios señala que la demanda:

 Se debe presentar por escrito


 Se debe presentar ante la autoridad o partido político responsable del acto o resolución que se impugna (salvo lo previsto
en el art. 43, inciso a), párrafo 1, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral
 Se debe hacer constar el nombre del actor
 Se debe señalar domicilio
 Se debe acompañar los documentos que sean necesarios para acreditar la personería del actor
 Se debe identificar el acto o resolución que se impugna
 Se debe identificar la autoridad responsable o el partido político responsable
 Se debe mencionar expresa y claramente los hechos, los agravios, los artículos presuntamente violados y, en su caso, las
razones por las que solicite la no aplicación de leyes en materia electoral por estimarlas contradictorias a la Constitución Federal
 Se deben ofrecer y aportar pruebas (documentales públicas, documentales privadas, técnicas, presuncionales e
instrumental de actuaciones)
 Se debe señalar el nombre y la firma del actor

DEL TRÁMITE DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

La autoridad responsable o el partido político responsable, que reciba un medio de impugnación en contra de sus propios actos o
resoluciones deberá:

 Dar aviso al órgano del Instituto Nacional Electoral o a la Sala del Tribunal Electoral por la vía más rápida de la
presentación del medio de impugnación. Dicho aviso debe contener el nombre del actor, el acto o la resolución que se reclama, la
fecha y hora exacta de su recepción
 Hacer del conocimiento público por un plazo de 72 horas la cédula (documento) que se fije dentro de sus lugares públicos
u otro procedimiento que garantice la publicidad del escrito.

Dentro del plazo de las 72 horas, los terceros interesados podrán comparecer a través de un escrito que contenga los siguientes
requisitos:

 Deberá presentarlo ante la autoridad o partido político responsable del acto o resolución que se impugna
 Deberá señalar su nombre
 Deberá señalar domicilio para recibir notificaciones
 Deberá acompañar los documentos que acrediten su personería
 Deberá precisar la razón del interés jurídico y sus pretensiones concretas
 Deberá ofrecer y aportar pruebas en un plazo de 72 horas
 Deberá señalar su nombre y firma
La autoridad responsable o el partido político responsable una vez concluido el plazo de 72 horas deberá remitir en las 24 horas
siguientes a la Sala del Tribunal Electoral, lo siguiente:

 El escrito original donde se presenta el medio de impugnación, las pruebas y otra documentación
 La copia del documento en que conste el acto o resolución impugnado
 El escrito del tercero interesado, las pruebas y otra documentación
 El informe circunstanciado de la responsable
 Cualquier otro documento que considere pertinente

Artículo 66.

1. Los partidos políticos nacionales no son sujetos de los impuestos y derechos siguientes:

a) Los relacionados con las rifas y sorteos que celebren previa autorización legal, y con las ferias, festivales y otros eventos que
tengan por objeto allegarse recursos para el cumplimiento de sus fines;
b) Sobre la renta, en cuanto a sus utilidades gravables provenientes de la enajenación de los inmuebles que hubiesen adquirido
para el ejercicio de sus funciones específicas, así como los ingresos provenientes de donaciones en numerario o en especie;

c) Los relativos a la venta de los impresos que editen para la difusión de sus principios, programas, estatutos y, en general, para su
propaganda, así como por el uso de equipos y medios audiovisuales en la misma, y

d) Respecto a los demás que establezcan las disposiciones legales aplicables.

Artículo 67.

1. Los supuestos a que se refiere el artículo anterior no se aplicarán en los siguientes casos:

a) En el de contribuciones, incluyendo tasas adicionales que establezcan los estados o el Distrito Federal, sobre la propiedad
inmobiliaria, de su fraccionamiento, adicionales que se establezcan sobre la propiedad, división, consolidación, traslación y
mejora, así como los que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles, y

b) De los impuestos y derechos que establezcan los estados, los municipios o el Distrito Federal por la prestación de los servicios
públicos.

Artículo 68.

1. El régimen fiscal a que se refiere el artículo 66 de esta Ley, no releva a los partidos políticos del cumplimiento de otras
obligaciones fiscales.

2. Los partidos políticos deberán retener y enterar a las autoridades fiscales, conforme a las leyes aplicables, el Impuesto Sobre la
Renta que corresponda por los sueldos, salarios, honorarios y cualquier otra retribución equivalente que realicen a sus dirigentes,
empleados, trabajadores o profesionistas independientes que les presten servicios. La Comisión de Fiscalización de los Recursos
de los Partidos Políticos dará aviso a las autoridades fiscales competentes de la omisión en el pago de impuestos y otras
contribuciones en que incurran los partidos políticos.

De las Franquicias Postales y Telegráficas

Artículo 69.

1. Los partidos políticos nacionales disfrutarán de las franquicias postales y telegráficas, dentro del territorio nacional, que sean
necesarias para el desarrollo de sus actividades.

Artículo 70.

1. Las franquicias postales se sujetarán a las siguientes reglas:

a) El Consejo General determinará en el presupuesto anual de egresos del propio Instituto, la partida destinada a cubrir el costo
de la franquicia postal de los partidos políticos nacionales. En años no electorales el monto total será equivalente al dos por ciento
del financiamiento público para actividades ordinarias; en años electorales equivaldrá al cuatro por ciento; LEY GENERAL DE
PARTIDOS POLÍTICOS CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Nueva Ley DOF 23-05-2014

32 de 61

años no electorales el monto total será equivalente al dos por ciento del financiamiento público para actividades ordinarias; en
años electorales equivaldrá al cuatro por ciento;

b) La franquicia postal será asignada en forma igualitaria a los partidos políticos nacionales;
c) El Instituto informará al Servicio Postal Mexicano del presupuesto que corresponda anualmente por concepto de esta
prerrogativa a cada partido político nacional y le cubrirá, trimestralmente, el costo de los servicios proporcionados a cada uno de
ellos hasta el límite que corresponda. En ningún caso el Instituto ministrará directamente a los partidos los recursos destinados a
este fin. Si al concluir el ejercicio fiscal que corresponda quedaren remanentes por este concepto, serán reintegrados a la Tesorería
de la Federación como economías presupuestarias;

d) Sólo podrán hacer uso de la franquicia postal los comités directivos de cada partido. Los representantes de los partidos ante el
Consejo General informarán oportunamente al Instituto, sobre la asignación anual entre dichos comités de la prerrogativa que les
corresponda;

e) Los partidos políticos acreditarán ante la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos y ante las Juntas Locales y
Distritales Ejecutivas, dos representantes autorizados por cada uno de sus comités para facturar el envío de su correspondencia
ordinaria, su propaganda y sus publicaciones periódicas. La propia Dirección Ejecutiva comunicará al Servicio Postal Mexicano los
nombres de los representantes autorizados y hará las gestiones necesarias para que se les tenga por acreditados;

f) Los comités nacionales podrán remitir a toda la República, además de su correspondencia, la propaganda y sus publicaciones
periódicas; los comités estatales, distritales y municipales podrán remitirlas a su comité nacional y dentro de sus respectivas
demarcaciones territoriales;

g) El Servicio Postal Mexicano informará al Instituto sobre las oficinas en que los partidos políticos harán los depósitos de su
correspondencia, garantizando que estén dotadas de los elementos necesarios para su manejo. Los representantes autorizados y
registrados por cada comité ante la Dirección Ejecutiva o las vocalías deberán facturar los envíos y firmar la documentación
respectiva;

h) En la correspondencia de cada partido político se mencionará de manera visible su condición de remitente;

i) El Instituto celebrará los convenios y acuerdos necesarios con el Servicio Postal Mexicano para los efectos establecidos en el
presente artículo; este último informará, en los términos y plazos que se convengan, del uso que haga cada partido político de su
prerrogativa, así como de cualquier irregularidad que en el uso de la misma llegue a conocer, y

j) Los partidos políticos informarán oportunamente a la Dirección Ejecutiva de la sustitución de sus representantes autorizados, a
fin de que ésta lo notifique al Servicio Postal Mexicano.

Artículo 71.

1. Las franquicias telegráficas se otorgarán exclusivamente para su utilización dentro del territorio nacional y se sujetarán a las
siguientes reglas:

a) Sólo podrán hacer uso de las franquicias telegráficas los comités nacionales de cada partido político;

b) Los comités nacionales podrán usar las franquicias para sus comunicaciones a toda la República; LEY GENERAL DE PARTIDOS
POLÍTICOS CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios
Nueva Ley DOF 23-05-2014

c) Las franquicias serán utilizadas por dos representantes autorizados por cada uno de los comités nacionales. Los nombres y
firmas de los representantes autorizados se registrarán ante la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, a fin de
que ésta los comunique al organismo público correspondiente;

d) La vía telegráfica sólo se utilizará en casos de apremio y los textos de los telegramas se ajustarán a las disposiciones de la
materia, y
e) La franquicia telegráfica no surtirá efecto para fines de propaganda, asuntos de interés personal, ni para mensajes cuyos
destinatarios se encuentren en la misma ciudad o zona urbana de giro.

2. El Instituto dispondrá lo necesario en su presupuesto anual a fin de cubrir al organismo público competente el costo en que
éste incurra por la atención de las presentes disposiciones.

TÍTULO OCTAVO

DE LA FISCALIZACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS

CAPÍTULO I

Fiscalización de las Actividades Ordinarias Permanentes de los Partidos Políticos

Artículo 72.

1. Los partidos políticos deberán reportar los ingresos y gastos del financiamiento para actividades ordinarias.

2. Se entiende como rubros de gasto ordinario:

a) El gasto programado que comprende los recursos utilizados por el partido político con el objetivo de conseguir la participación
ciudadana en la vida democrática, la difusión de la cultura política y el liderazgo político de la mujer;

b) [Los gastos de estructura partidista de campaña realizados dentro de los procesos electorales;]

Inciso declarado inválido por sentencia de la SCJN a Acción de Inconstitucionalidad notificada 10-09-2014 y publicada DOF 13-08-
2015

c) El gasto de los procesos internos de selección de candidatos, el cual no podrá ser mayor al dos por ciento del gasto ordinario
establecido para el año en el cual se desarrolle el proceso interno;

d) Los sueldos y salarios del personal, arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, papelería, energía eléctrica, combustible,
viáticos y otros similares;

e) La propaganda de carácter institucional que lleven a cabo únicamente podrá difundir el emblema del partido político, así como
las diferentes campañas de consolidación democrática, sin que en las mismas se establezca algún tipo de frase o leyenda que
sugiera posicionamiento político alguno, y

f) [Los gastos relativos a estructuras electorales que comprenden el conjunto de erogaciones necesarias para el sostenimiento y
funcionamiento del personal que participa a nombre o beneficio del partido político en el ámbito sectorial, distrital, municipal,
estatal o nacional de los partidos políticos en las campañas.]

Inciso declarado inválido por sentencia de la SCJN a Acción de Inconstitucionalidad notificada 10-09-2014 y publicada DOF 13-08-
2015

3. [Los gastos de estructuras electorales comprenderán los realizados para el pago de viáticos y alimentos de: LEY GENERAL DE
PARTIDOS POLÍTICOS CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Nueva Ley DOF 23-05-2014

a) Los integrantes de los órganos internos de los partidos políticos en sus actividades estatutarias ordinarias y extraordinarias;

b) Los integrantes de los comités o equivalentes en las entidades federativas, previstos en el párrafo 2 del artículo 43 de esta Ley,
en actividades ante los órganos internos de los partidos políticos nacionales;
c) Los integrantes de los órganos internos de los partidos políticos nacionales ante los comités o equivalentes en las entidades
federativas previstos en el párrafo 2 del artículo 43 de esta Ley;

d) Los representantes de los partidos políticos ante el Instituto o ante los Organismos Públicos Locales;

e) Los representantes de los partidos políticos en las casillas de recepción del voto;

f) Los que deriven del acuerdo emitido por el Consejo General a propuesta de la Comisión de Fiscalización, previo a la entrega de
los informes de gastos ordinarios de cada uno de los ejercicios, y

g) La propaganda institucional que difunda los logros de gobierno de cada uno de los partidos políticos o coaliciones.]

Párrafo 3 declarado inválido por sentencia de la SCJN a Acción de Inconstitucionalidad notificada 10-09-2014 y publicada DOF 13-
08-2015

Artículo 73.

1. Los partidos políticos podrán aplicar los recursos destinados para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo
político de las mujeres, en los rubros siguientes:

a) La realización de investigaciones que tengan como finalidad informar a la ciudadanía de la evolución, desarrollo, avances, y
cualquier tema de interés relacionado con el liderazgo político de la mujer;

b) La elaboración, publicación y distribución de libros, revistas, folletos o cualquier forma de difusión de temas de interés
relacionados con la paridad de género;

c) La organización de mesas de trabajo, conferencias, talleres, eventos y proyecciones que permitan difundir temas relacionados
con el desarrollo de la mujer en su incorporación a la vida política;

d) La realización de propaganda y publicidad relacionada con la ejecución y desarrollo de las acciones en la materia, y

e) Todo gasto necesario para la organización y difusión de las acciones referidas.

Artículo 74.

1. Los partidos políticos podrán reportar en sus informes actividades específicas que desarrollan como entidades de interés
público, entendiéndose como tales las siguientes:

a) La educación y capacitación política, que implica la realización de todo tipo de evento o acción que promueva la participación
política, los valores cívicos y el respeto a los derechos humanos, entre la ciudadanía;

b) La realización de investigaciones socioeconómicas y políticas; LEY GENERAL DE PARTIDOS POLÍTICOS CÁMARA DE DIPUTADOS
DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Nueva Ley DOF 23-05-2014

c) La elaboración, publicación y distribución, a través de cualquier medio de difusión, de información de interés del partido, de los
militantes y simpatizantes, y

d) Todo gasto necesario para la organización y difusión de las acciones referidas.

Fiscalización de los Partidos Políticos durante los Procesos Electorales

Artículo 75.
1. El Consejo General a propuesta de la Comisión de Fiscalización y previo al inicio de las precampañas determinará el tipo de
gastos que serán estimados como de precampaña de acuerdo a la naturaleza de las convocatorias emitidas por los partidos
políticos.

Artículo 76.

1. Para los efectos de este Capítulo se entienden como gastos de campaña:

a) Gastos de propaganda: Comprenden los realizados en bardas, mantas, volantes, pancartas, equipos de sonido, eventos políticos
realizados en lugares alquilados, propaganda utilitaria y otros similares;

b) Gastos operativos de la campaña: Comprenden los sueldos y salarios del personal eventual, arrendamiento eventual de bienes
muebles e inmuebles, gastos de transporte de material y personal, viáticos y otros similares;

c) Gastos de propaganda en diarios, revistas y otros medios impresos: Comprenden los realizados en cualquiera de esos medios,
tales como inserciones pagadas, anuncios publicitarios y sus similares, tendentes a la obtención del voto. En todo caso, tanto el
partido y candidato contratante, como el medio impreso, deberán identificar con toda claridad que se trata de propaganda o
inserción pagada;

d) Gastos de producción de los mensajes para radio y televisión: Comprenden los realizados para el pago de servicios
profesionales; uso de equipo técnico, locaciones o estudios de grabación y producción, así como los demás inherentes al mismo
objetivo;

e) Los gastos que tengan como propósito presentar a la ciudadanía las candidaturas registradas del partido y su respectiva
promoción;

f) Los gastos que tengan como finalidad el propiciar la exposición, desarrollo y discusión ante la ciudadanía de los programas y
acciones de los candidatos registrados, así como la plataforma electoral;

g) Cualquier gasto que difunda la imagen, nombre o plataforma de gobierno de algún candidato o de un partido político en el
periodo que transita de la conclusión de la precampaña y hasta el inicio de la campaña electoral, y

h) Los gastos que el Consejo General a propuesta de la Comisión de Fiscalización y previo inicio de la campaña electoral
determine.

2. No se considerarán dentro de los gastos de campaña los gastos que realicen los partidos para su operación ordinaria, para el
cumplimiento de sus obligaciones estatutarias y para el sostenimiento de sus órganos directivos y de sus organizaciones. LEY
GENERAL DE PARTIDOS POLÍTICOS CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de
Servicios Parlamentarios Nueva Ley DOF 23-05-2014

3. Todos los bienes o servicios que se destinen a la campaña deberán tener como propósito directo la obtención del voto en las
elecciones federales o locales; [con excepción del gasto relativo a estructuras electorales mismo que será estimado como un gasto
operativo ordinario.]

También podría gustarte