Está en la página 1de 484
7 Bad © i a: i ww. aE ae -y Pi LUNA CORNEA, NUEVA ETAPA 1n os iiltimos aftos de su vida, en la primera mitad de los afos ochenta, Nacho E L6pez emprendié un proyecto que infortunadamente no pudo concluir. Intentaba desarrollar una perspeetiva especifica para analizar las imigenes fotogrdficas, com dase en la semistica y en su propia experiencia autoral y pedagégica. El hubiera no existe sino como puerta para la imaginacién. Es imposible saber qui habria sucedido en el caso de que Nacho Lopez hubiera concluido su ensayo. De alg, forma dicho trabajo significaba un posible mapa para reconocer el itinerario intelectual de sus recorridos en torno a la imagen. Un proyecto que quizas habria enriquecido notablemente la reflexién sobre la fotografia en y desde México. El intento de Nacho Lépez respondia a una época en la cual surgié el interés por la critica de la fotografia en nuestro contexto, mismo que originé el proyecto editorial desarrollado por el Centro de la Imagen a través de Luna Cérnea, cuya vigencia se debe al affin por explorar desde miiltiples perspectivas el fenémeno fotografico, pero también 2 la capacidad del equipo que la edita para adaptarse a los cambios institucionales, ast como para renovarse estructuralmente. ‘Una mueva etapa del proyecto comienza con este nimero. La bisqueda del equi- librio entre la calidad editorial y los modelos de gestién nos ha Hevado a colaborar a partir de ahora con la Editorial RM y la Direcciin General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Para este nfimero especifico contamos con la saliosa ayuda de Lucero Binnqiist, Citlalli Lopez y Pilar Urreta, y con el generoso apoyo del Sistema Nacional de Fototecas del Institute Nacional de Antropologia e Historia yde la Comisién Nacional para.el Desartollo de los Pueblos Indigenas. a renovacion estructural seftalada ha implicado también la redefinicién de la direccién general y la edicién del proyecto, a cargo de Alfonso Morales y de Patricia Gola respectivamente, En el mismo sentide, hemos convenido desarrollar un plan editorial anual que formalice lo que ha sido una constante del proyecto: el abordaje amplio y a profundidad de los temas tratados. No podia haber mejor inicio para esta nueva etapa de Luna Cérnea que el perfilar al itinerario fotografico € intelectual de Nacho Lopez, cerrando asi un ciclo de inves- tigacién sobre la obra del autor para abrir otro, que seguramente habra de considerar, como nunca antes, el caricter multifacético y original del fotégrafo mis importante de la segunda mitad del siglo xX en México. Benjamin Judrez Echenique Alejandro Castellanos Director General del Director del Centro de la Imagen Centro Nacional de las Artes zquiceon: Autortetrato de Nacho Loper en su estudio. Ciudad de Mézico, ca. 1965, Acerve Familia LOper Blanghst ‘¢ ivrini08 oF soap: Collage de comtactos, 1981. Acerve Familia Leper Binnguis [Me propuse] aportar, con mi fotografia, la honestidad de mis gustos o disgustos, yp susten- tarme en un dmbito de libertad aunque ello signifique morirme de hambre o sobrevivir de leaker mR Nacho Lépez CCONSE)D NACIONAL AIA LA CULTURA ‘rere Seg ela Miner ‘CENTRO NACIONAL DEAS ARTES ect: Beam ubres Ceneniget ecards Catlaras Cadena Sekirei Coli idign Na corn stow: Pacis Goa ine eden Cacia Here Zaman ‘tune de eco Ajuda Per 2s Reroarie Ciar lores y Noland Fret Conant: ler Cistein incr fdas Pablo Ome Monaro (ona ed Mave! Aes Brot, ails ‘dr yes Marina Yr, Over Debris aber Tea, Gide Chen fsb A Bodner, Asencio Catelanen, Cerda Francie May Abert Ray Sse Pars del Cuda 2, Cen Mi iooet obevracmeca gre luna Cimeses un puacin acta pr Cate tc pra Gaur yn eto Noon a Ae Cat dea ae Semin Cover de bleconsy Esnoeresgonabie Patron ola Pajero con Igri sarge de oral 3A. de Imgreso en hina se 8h ong hte arb gs. 04 6 Tone Goon gempates (go00 eneiiénaticay ocean path don eran aq pestades so eponvabidas delos ators. La Cent ra dente be nies toe deo ate, Luna Cérnea agradece la coloborocién de: Civil’ Lipez Binns, Luceco Binnguist, Piler Urreta, Racio Sogaén, Emesta Lépez Bocanegra; Alejondre Cestelanos, Evelia Flores; Juan Carlos Valdez, Mayra ‘Mendoza, Rogelia Rangel, Gabriela NuRex, Marcelo Silva / Fototeca SinafoiNatt; Doniel Mendozs, Elsa Medina, Andrés Garay, Miguel Femat; Romén Lépex Quirage / Centro de Documentacién Golerie Lépez Quiroga; Jaan Manuel Herrera, Jesis Santillan, Pablo Ampudia { Bitliotece Miguel Lerdo de Teiado, SHC? Guadalupe Curie, Armalfo {nesa, Guillermo Cerin f Hemercteca Nacional de Mérico, UNAM, Leticia Medina /c8Su, UNAM Xilonen Luna, Rasanna Garcia, Sila Gdmez / Cok Luis Genedler; Centro Nacional de Investigacion, Documentacién ¢ informacién de Aces Pasticos, Inga: Eva Ayastuy, Mariana Yempollyr, Francisco Reyes Palma ‘Ques ponds a rnrducin parc o tol, dita on ca del conto de ineraciondiesaphcales. Lapersont qe intr ena pono, er screed a at tinsones legis eonessonsentes. La repoducoin. soy preechamieto por caller medi eas imdgeres frre pon cultura ea ncn menzans, conten en et ob 1 Hits yn ey Federal dl Dereche de ton Se produce debe [Amencs que seindique lo contri, tedas ls fotografis de est publican son oe la autria de Nacho Lope PAcana ANTERIOR Autorerata de Nacho Lépex en ws estudio, Ciudad de Mésico, ca. 1965, Acervo Faria Lopez Binngust Aneiea Unidad Independencia, Ciudad de Nico, — taurante de chinos. De alli se mudaron a la ciudad de uniforme deport; un par de wists de leralerde elim onsmeseabr México; posteriormente a Cérdoba, luego a Mérida y de forégrafo que forme pare de fetoensay0 nuevo a la ciudad de México, en donde permanecieron Se ta tere eR Ie Jos hijos mientras que don Ernesto, ya enfermo, se tras- rete de te Jadé junto con su esposa al Puerto de Veracruz 6 cambios de ciudades y paisajes, la fotografia fue. para le su vida cotidiana y herra- lon Ernesto, parte esenc mienta de trabajo. Durante casi 30 aftes laboré para la ompaiiia que fabricaba jabones y pastas de dientes como “aparadorista” y Hegé a se 1 Sur de México, con base en Mérida, Se inicié en Tampi ‘cionaba una cémara y rollos de La compania le pro a su trabajo, especialmente 1 pelicula para que regist ic vitrinas que él mismo decoraba, Pero el uso de la chmara rebas6, con mucho. el espacio de tral id tam bién apta para el registro de todo tipo de eventos: familia tivos, retani res, de nes, retratos, paisajes, Las fotogra- fias que resultaban eran divertidas y espontaneas, y otras mis cuidadosamente montadas. La Colgate-Palmolive En 1925 la Compariia Colgate lego a México para abrir nuevos mezcados e impulsar, entre la poblacién, modemos habitos de higiene que empezaban a popularizarse como resultado de los cam: bios en el estilo de vida. Unos aftos mas tarde, la Colgate yla Palmolive crearon una lianza yestablecieron sus of- xico, Ante la falta de produc cinas en la ciudad de M Don Ernesto Lopes de paseo con su cd Bocinep Jel fara Lop rd, Nacho y 30 pode; al eentio dots Mara con Rocio Acervo Familia Li Autorretrato de don Ernesto Loper enla Quinte Alicia Mérida, Yaatin,c. 1990. ‘Acer Familia Lépez Binnguist. de marea y la escasa competencia, en muy poco tiempo sus productos lograron posicionarse en el mercado. Por no habia hogar qui Jo menos en los centros urbane producios de limpieza y belleza de estas Don Ernesto inicié su trabajo en esta empresa, deco- rando aparadores en la ciudad de Ts cuenta: “Nuestro padre llegaba a las tiendas en su coche —que pinté de verde olive con una franja negra como los jabones Palmolive-. Transportaba grandes rollos de papel crepé de muchos colores y sin que le dijeran nada 1 se ponia ripido a hacer motos y otras cosas. También hacia torres de jabones y de pastas de dientes con un equilibrio fabuloso. Quedaban los aparadores preciosos I energia, pues ademas se vestia de Charles Chaplin, El se |. Era un hombre con mucha iniciativa [..] y con mucha mandé a hacer sus zapatotes gigantescos y los andaba chacualeando todo zambo como Chaplin, con su bigo: tito (..J. Asi salia a la calle y cargaba una pancarta que decia: Use jabsin Palmolive o Colgate o Jabsin Octagon, que también pertenecia a la Palmolive. Tenia otro espect- culo que llamaba Ia atencién porque permanecia inmévil dentro de un aparador por tres horas. Sélo aquel espec tador que adivinara que no era un mufteco mecanico ~y eran muchos- recibia, dos jabones gratis en la compra de-uno,” Continia Ernesto: *Nuestro padre era el consentido de la Palmolive porque era muy creativo; lo de los apara- dores causé revolucién, ningéin otro representante hacia 0, Todas las vitrinas y las representaciones de Chaplin las registré fotograficamente y las imagenes las enviaba directo a las oficinas de la Colgate-Palmolive en la ciudad de México” Satisfechos con su trabajo, la Compania promovié a don Ernesto a gerente de una de las tres regiones en las que se vendian sus productos. Asentado en Mérida, don Ernesto inicié su trabajo como gerente regional del sur, jurisdiccién que comprendia los estados de Yucatin, Campeche, Chiapas y Tabasco, Contraté ayudantes para decorar las vitrinas y como parte de su trabajo de agente de ventas visitaba pueblos lejanos. Cuenta su hijo Ernesto: “Chiapas y Tabasco eran muy inhéspitos. Mi padre tenia que meterse hasta los lugares mas recénditos, a caballo, ‘con sus cajas de jabén Palmolive y venderlas en los pue- bilitos. Nacho llegé a ir con él en estos recorridos y ahi fue donde se supone se inicié en la Palmolive, pero [...] mas ‘Dan Ernesta en ls playas de Yucatn, 1940, Aceweo Faeria Lies Binnqdist A wo Familia Lopez BinngLi bien trabajé para nuestro padre, quien lo impulsaba para que fuera emprendedor Lavida en Mérida En 1938, la fa barco de Veracruz a Mérida. C no no habia carreteras, ealizaron la travesia por mar acompaitados de su menaje Mér Se instalay npleto, su perra Paloma y un perico incluidos. Ev ja, la Fa 16 una vida socialmente muy activa en la Quinta Alicia, una casa colonial muy icada en el centro de Mér ampli Al interior de la casa, en el primer piso, los cuartos rodeaban un patio y tuna fuente central, y de ahi salfan dos grandes escaleras scendfan en forma circular h do piso. Cada ocho dias se celebraba en Ia Quinta Alicia “La Hora Azul del Recuerdo”. A asistir hasta 200 personas, © estas tertulias Hegaban a dades de la fardndula, como las hermanas Aguilar. Las smitian simultaneam sesiones se te por dos esta- ciones de radio y eran organizadas por el Club de los Ernestos, del cual don Ernesto fue fundador. Sélo quie nes tuvieran ese nombre podian integrarse al club y s6lo ellos, acompafiados de sus familiares, podian asistir a La Hora Azul del Recuerdo”: esto inclufa al gobernador Don Ernest fue un gran bohemio; ya desde Tampico hizo sus “pini- nos", junto con sus amigos Agustin Lara, Tito Guizar, las hermanas Aguilar, Pedro Vargas y otros, en la pri fue locutor del Estado, el senor Ernesto Novelo Torn mera estaci6n de radio local, donde también yeant Ademis di ate su trabajo en la Colgate-Palmolive, don Ernesto trabajé como maestro de ceremonias y fue tam- ¢ de la Sociedad de Futbol. La Colgate- formes y balones com De nifio, Nacho bién el presid Palmolive les ex parte de sus campaiias de promoci llegé a jugar en este equipo. Ala Quinta Alicia también legaron huéspedes tem- porales. Asi recibieron durante un mes a Pepe Antimas, amigo de la juventud de don Ernesto, y a Mimi Vegon, ina princesa de la isla de Bali. Su estancia fue corta pero la huella que dejaron en la familia fue profur sobre todo en Rocio, hermana menor de Nacho, quien llegé a ser una de las mejores bailarinas de México. Pepe y Mimi eran una pareja de bailarines que presentaban su especticulo en teatros y cabarets. Todas las noches Quinta Alicia. Rocio, “Primero nsayaban en el gran patio de que entonces tenia apenas ocho afos, refiere Conviioen la Quina Alia. Ata, si fondo, don Emesta y Nacho Lopes. Mérida, Yucase,c3. 1940 Acervo Familia Lopes Binngbis. Quinta Ali, lahermana menor de Nacho, quien anistco el de Rec Cludsd ce Mésice, ca 1045, Acervo Familia Lopes Binngust DewschiA:Retrato promecional del bllarn us, udsped use de a hacian sus ejercicios para calentar y luego haefan sus danzas; ponian su miisica como danza de sal baladas, como co . como stuario a bellisima, ¥ él, as sofiadoras. Ella tenfa un fantastico: usaba telas bali con su cuerpo plendoroso, la levantaba [...] con una mano y ella bailaba en el aite, fantastico. Ahi decid que queria ser bailarina. Cuando n ellos segui: ndo. El me daba un beso en la frente tonces mi mama para desearme las buenas noches y me preguntaba: (Te lavaste la cara?’ ‘Si’, le contestaba pero no me lavaba la frente. Yo sentia que ese beso, esa estrella, era mi marca’ Inicios en la fotografia Nacho vivié su infancia y ado- lescencia en contacto con la foto; El trabajo de su dre, que Igo poc comiin en esa época. Esto, aunado a su labor decorando vitrinas y escenificando a Charles Chaplin como gancho publicitario, dejé una honda impresién en el nino que fue Nacho. De muy joven él decidié dedicarsea la fotografia, aun que en algiin mom estudiar arquitectura, En su diario de o también fantaseé con la idea de 1, cuando tenia Foto que Nacho cansideraba como: primera fotografia Se. impresa ena que el fencer siguiente anotacin: M’ primera fotegr ‘ale Lazarn del Tore, CCérsara Brownie de pldtco, regalo de mi — ‘Acero Familia Lipez Binngui 6, escribid: “Martes 14 d eto. Inicio la fotografia en este dia marcandome mi futuro como cameraman que tanto deseo’, “Miércoles 5 de febrero, Hoy por primer ier roll de fotografia! vez revelado mi p Bad Cali, Aritmet. Mi prin mida [sic] de fotog De acuerdo con lo que Nacho platicd y ese febrer ra revelada & impri fia con buenos resultados’ bid atios después, su primera fotografia es un retrato de su her mana Lina y una amiga en una azotea de la ciudad de México, Entre sus primeras fotos estin tambit imagenes de la mascota de la familia, La Paloma el Diario del Sureste escribiendo Trapitos nas nesa época Nacho participé e notas periodistic ‘6 para una columna Tam al sol", Su hermano Ernesto aclara: “Estas notas et especie de critica a la sociedad. Eso fue lo pr pir. No tenia simultineamente empe: rita de esas Kodak”. En Mérida fundé el Club Foto-Aficién Yucateca, al parecer con un grupo de amigos. No hay én sobre lo que personalmente o como grupo hacian en este ra la forma club, pero este pasaje muestra de alguna ma ‘en que Nacho trabajé durante el resto de su vida, promo- viendo y organizando grupos de trabajo con colegas. Estudié secundaria y prepa Modelo, en donde, como el propio Nacho lo express, la educaci6n izquierdista recibida mareé sus profundas con- vicciones politicas: “En mi época escolar, en el régimen de ‘Cardenas, se impartia la educacién socialista: cantébamos Ia Internacional... Estaba en boga la valorizacion nacional de las artes, Ia Reforma Agraria y el folclor indigena” (Nacho Lépez, *;Cuidado! el ‘Gran Hermano’ nos vigila”, foria en la Escuela 1973). Emesto incluso sefiala: “Uno de los mejores ami- gos de Nacho en Ia Escuela Modelo fue Antonio Menéndez (Rufo) nn era hijo del duefio del periddico loca El regreso a la ciudad de México En 1944 la familia Lopez se trasladé a la ciudad de México. Ernesto hijo cuenta: “En Yucatan nuestro padre enfermé del coraz6n yel doctor le dijo que iba a vivir unos cuantos aflos nada mis, fl traté de encauzar todo para Nacho y pens6: ‘Mi hijo Nacho quiere ser director de cine y el tinico lugar 1 donde puede hacer esto es en México, entonces nos ir a México”. nos qu Nacho y su padrea la era de mar. Mérida, Yura, ca. 1942 ‘Acer Farmla Lege ringuist Fotos tormadas durante un ec Firmacién de los humncs del estituto de Artes y Ciencias Cineratogratic En el etal de grupo; ex pine pls 1a nquierda, aparece aspiranie 2 ‘dneasta Nacho Lép Ciudad de Mexico, 19 Acervo Faria Lopes Binngust DescHA Retrato de as en que tientaba ingresir aa indsta Clnematogrifca. Gudac de México, a 45, Acervo Fails Lope Binnie, 6 “Nuestro padre Ilevé a Nacho a los Estudios Churu busco. En ese entonces habia un amigo que era el de repartos de extras, que se llamaba Sanchez Tello y enton mi hijo’. Ele dijo: ‘Que se venga ces le dijec ‘Oye ayu a extrear aqui en los Estudios Azteca-Churubusco’ Asi tra en pelicula e26 Nacho co La foto inmensa fascinacién, Ernesto cuenta de la ad de poco después de mudarse lugar w mio. Las deslumbrantes imagenes de Flor Silvestre y La hermano por Gabriel Figueroa: “[Esta] era tal que de México, tuvo ceremonia en la que Figueroa recibia un pre- Peria estremecian al piblico de aquella época. Nacho y nuestro padre llegaron temprano para tomar lugar en la primera fila, En cuanto tavo la oportunidad, Nacho corrié desaforado, se subié al foro y feliciti de mano a su héroe. Nuestro padre también se acercé a Figueroa para solicitarle que tomara en cuenta a su hijo para tra bajar con él, Inf Nacho buseé a Figueroa durante meses para proponerle sus servicios”. Por razones de salud, don Ernesto y su esposa deci sctuosame den cambiarse al Puerto de Veracruz, Antes de mudarse don Ernesto encaminé un proyecto para proporcionar a Entrada del Estudie De Palra's en avenida Reforma. la ixquierds ‘sri, el propietaio Vitor De Palma: en media. su esposa,y 3 Nacho Lépez. Ciudad de Mézico 46 Acero Fain Lope Birngust RBPBTITON. Vietar De Palm. Foto aparecids en ada estadounidense, a mediados de los aos caverta ‘Acerve Familia Lopez Binnqdis sus hijos, que se quedaban en la ciudad de México, un medio de vida. En la colonia Alamos, don Ernesto instalé jen vendian arte- una tienda de fotografia, en donde t se llamé Foto Erlos (o lo que es lo n sanias, qu n0, Ernesto Lopez Osorio}. Don Ernesto compré mucho equipo ¢ instalo un laboratorio de revelado. Ernesto hijo cuenta: “La tienda iba mal, pues nosotras no haciamos las cosas bien. Estaba en manos de nosotros, de Lina Rocio y de mi. Entre todos reveldbamos -mal- salfa fea la yellos decfan: foto. Entregabamos las fotos a los client “Oiga, qué feo se ve’, ¥ le deciamos: “Pues asf lo retraté usted’. Ahi Nacho revelaba pero no era su vocacién dar a personal servicio de revelado al pablieo. Su vocacién ¢ andaba tomando fotos por todos lados, Don Ernesto se hizo representante de ventas de unos rollos de fotogra- fia ingleses, y asi, Nacho contaba con suficiente material para tomar sus fotografias’ En 1945 Nacho inicié sus estudios en el Instituto de Artes y Ciencias Cinematograficas de México, En los estudios de cine, durante sus sesi conocié a un camarégrafo americano llamado Kenneth Richter, disefpulo de Gabriel Figueroa, Nacho trabajé como suplente de Richter, quien ademas lo present6 nes como extra, Anotacin de Nacho Léger en el sob ‘Autoretratos de Nacho Lo ina con otros fotégrafos de documentales, uno de ellos fue Acer Faia Lier Binns Victor De Palma, A cambio de lecciones, Victor contraté a Nacho como su asistente y laboratorista en su Estudio Potogrifico De Palma's, ubicado frente al Hotel Reforma. Err de Foto Erlos, Nac pero nosotros ib: ‘0 cuenta que mientras ellos trabajaba con Victor De Palma ara abajo y Nacho para azribs pues ya hacia buen trabajo. Victor De Palma y su espos —que atendia la tienda estaban felices con Nacho Posteriormente, Victor De Palma recomienda 2 Nacho para suplirlo en un curso de técnica fotografia er a Escuela de Periodismo de la Universidad de Caracas, Venezuela. A su regreso a México, después de casi un ano, don Ernesto muere y Nacho queda al frente de la familia. En 1949 Nacho inaugura en la avenida Balderas su primer estudio llamado Foto-Graficas. En el quinto piso, mbién su hermano Ernesto abre su propio despacho, especializado en dibujo, Para el equipamiento de Foto- Grificas, Nacho utilizé todo el material y el equipo de gran intensidad edaron con pocos Foto Erlos. Nacho empezé a trabajar c: nomento los herma pues en ¢ recursos y tenfan deus Desde Foto-Grificas, Nacho ofrece sus s varias agencias de fotografia, nacionales internacio- nales, y trabaja con gran impetu en el campo de la foto publicitaria, Uno de los mejores clientes, cuenta Ernesto, fue la compania General Flectric. Para ellos haciamos todas las fotos publicitarias desus productos. felices en la General Electric. Nos mandaban los apara- tos nuevecitos, los demos, los de ejemplo, alld al estudio de Nacho. La primera televisién que salié al mercado en México, nosotros la estrenamos en el estudio, Era una 6n de un gabinete enorme, la television chiquita sTvicios a fstabamos televis pero tenia tocadiscos, tenia para guardar discos, era de blanco y negro y nunca se devolvid. A la General Electric se le olvidé y a nosotros también, nos la levamos a la casa y ahi se descompuso’. Estos fueron los antecedentes en la vida de Nacho, antes de iniciar su reconocido trabajo de los aitos cin ‘cuenta como fotorreportero de la ciudad de México, tra ido para las revistas Hoy, Maiiana, Ast y Siempre! @ aan Angin: Eresto Lépez,creador det personaie "Pancho Pantera" retratado por hermano Nacho, ea. 1930, Fondo Nacho Lépes © 391480 y 39:48) COMACUCIAINA Sitio Fetteca Nacional Emblema de Estudio Foto-Grifias, isenade por Ernesto Laper, co 1949, ‘Acer Faria Lopez Bianquis. cS. 22-25: Personaes caractrizades como Charles Chaplin, que eran parte de las campafas promecionaes dels jabanes ‘Rloy Ocagén, marcas pertenecientes ala compatia Colate-Pulmolive. Los retratos fueron eealzados pr don Ernesto Lopes, El Charlot que vendia jabones | Mi pacire, quien durante su juventud fue lavaplatos en miserables restaurantes texanos, me platicaba de los malas tra tos que habéa recibido como empleado de ciltima categoria y como greaser mexicano; y recordaba el esfuerzo inaudito por ahorrar unos cwantes pesos que le permiticran regresar a su patria arrepentido de la ilusién del délar. Le habia tocado la época de le recesién econémica después de la primera guerra mundial. | Vendiendo radios de galena, aparatos receptores de bulbos, logra un empleo en una compania norteamericananM: padre se disfraza de Charles Chaplin para vender jab6n en los pueblos de Tamaulipas. Su especticulo llama Ia atencién porgue permanecta inmdvil, dentro de un aparador, durante tres horas. Sélo aque! espectador que adivinara que no era un mufieco mecéinico ~y eran muchas recibfa un premio consistente en la compra de un jabin por des gratis. | Pocoantesde morir~aloscuarenta y cinco ates de cdlad~ mi padre ‘me dijo: “La Compania [Colgate-Palmolive] te arranca las entraflas mientras lc sirvas. Después te abandona como zapato viejo”, | Nacho Lopez CConferoncia eel Museo de rte Mederma, 3 de marce de 1976. padre de Macho, a mediados de los fos tents PAGS. 26-31: Registre dels trabajos promecionales que don Emeste ena estados de Tamra ys, Veracruz, y Yueatin, 1930-1940. Acero Faria Léper Binngist. irs como agerte dela computa Colgate Palmolive, NUEVE MESES EN LA VIDA DE NACHO LOPEZ José Antonio Navarrete Caracas, febrero-noviembre de 1948 Un jovencisimo Nacho Lopez, de s6lo vein- ticuatro aftos de edad, llega a Caracas en febrero de 1948, contratado para desempe- flarse hasta el 15 de julio siguiente como director del Departamento de Cursos Técnicos Fotog de Venezuela. Viene con el encargo de dictar clases de fotografia a los fotorreporteras de la prensa capitalina. Al unisono arriba el estadounidense Periodismo Técnico en la Universidad de Columbia, Nueva York, a fin de ocupar provi. te la catedra de su especialidad. Ambos han sido convocados para cumplimen. de profesionalizacién del periodismo nacional que, desde su responsabilidad como directorfandador de la. Escuela ficos de la recién estrenada Escuela de Periodismo, anexa a la Universidad Central John Foster, profesor de jonalmer tarun plar ha echado a andar el destacado intelec Miguel Acosta Saignes (1908-1989) antropélogo, period’ Aires renovadores vive por entonces al periodismo venezolano, cuyo arran- lor se sitia, segtin diver- do el largo ciclo dictatorial de veintisiete atos 1 1936%, cen pais entre 1908-1935 por el general Juan Vicente Gomez (1864-1935). Tras la muerte de Gémez, la entrada de los aconte dominios imp tanto en la redaccién como en la gréfica noticiosa, y aunque desde el mismo aio de 1936 §83-1973), arremete contra la libertad de expresion —ataque que endurece en 1937, al expulsar del pais por un ao a periodistas acusados de pertenecer al proscrito Partido Comunista y cerrar periédicos opositores-, los cambios ya iniciados no permiten retrotraer la prensa a su situacién ante rior. Luego de asumir la presidencia en mayo de 1941. el general Isalas Medina Angarita {1897-1953} deroga las limitaciones legales al libre ejercicio del periodismo y comienzan a multiplicarse las acciones tendientes a profundizar los avances logrados en este campo Son tres los medios de prensa principales qu fe es08 aos dan un vueleo ‘ente en Venezuela: los diarios Ahora (1936 ntos publics en sus 36 en los medios de prensa la rapida adopeidn de un tono mas dinimico, el nuevo presidente electo, general Eleazar Lopez Contreras ( al concepto de periodismo antes prev 1945), Ultimas Noticias (2941) y El Nacional (19 43) los dos iltimos todavia activos. Otros les terminan por que éstos impulsan. FE] énfasis colocado en la basqueda de informacién en la calle; la impor. ‘Autor no identfcado. Nacho Léperenla Escuela de Peviodisma. Caracas, Venezuela, 1948, Acervo Familia Lopes Sinnqiist, :QUIGROA Vita dl puerte Cah amare y sus alrededores. Caaci, 1948 Fondo Nacho Lopez © 396480 CONACULTHNAH-SINAFO-Fototeca Nacional tancia mayor concedida a la ilustracién fotografica, bien como complemento o bien como parte central de la noticia, inclusive con la insercién de reportajes predominantemente visuales, acompa: fados sélo de textos breves; la agilidad tanto en el modo de escribir los reportes. como en el estilo de las imagenes; el esta- blecimiento de jerarquias en las noticias para su puesta en pagina; la acogida de criterios mas actualizados para diagra- mar textos y fotografias; el uso de titulos Hamativos; la especializacién por seccio- nes: politica, sociales, sucesos, deportes, etc., se introducen progresivamente en la prensa venezolana de la época, favo- reciendo el desarrollo de un periodismo atractivo para las masas y orientado en lo fundamental hacia lo informative Esta modernizacién de la prensa es estimulada por el aseenso de la riqueza nacional gracias a la explotacién petro: lera, la apertura politica democratica que se inaugura en la llamada “era posgomecista” y el crecimiento de la poblaci6n urbana, sobre todo en Caracas, lo que aumenta el nimero de lectores. A la vez, se beneficia de la confluencia en el pafs, hacia finales de los aos treinta, de venezolanos que emigrados por razones politicas se han enriquecido cultu- ralmente viviendo en el exterior y de periodistas espasioles inmigrantes que traen en su haber experiencias dtiles al escenario local. La prensa se transforma en una actividad empresarial y se incrementa aceleradamente el niimero de sus trabajadores, Aparecen también las primeras manifestaciones de agremiaci6n del sector: de agosto de 1941 se funda la Asociacién Venezalana de Periodistas (AVP), cuyos objeti vos principales son velar por los derechos profesionales de sus afiliados, la libertad de expresi6n y el cumplimiento de la ética profesional; el 6 de mayo de 1943 se constituye el Circulo de Reporteros Grificos, con la asistencia de doce fotorreporteros de la capi: tal, que se plantea la superacién profesional del gremio y la mejora de sus condiciones laborales, y el 11 de marzo de 1946 se aprueban los estatutos y se elige la primera Junta Directiva del Sindicato Nacional de Periodistas que, pasados once meses, el 6 de febrero de 1947. se transforma en el Si 10 Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNT?). Asimismo, se despliegan algunas iniciativas de profesionalizacién de la practica periodistica. todas en Caracas: en 1939, la editorial Ambos Mundos, de Luis Teofilo Nitnez, patrocina un curse libre de periodismo que dura dos aflos y se imparte en la 120 Vistas de zonas marginada en le capital de Venezuela, 1948. Fondo Nacho Léper © 396305 739645 COMACULIALINAK-SINAD.Fusateca Naclonal “4 Escuela de Comercio; en 19.45 se abre, con una Escuela de Periodismo en su estructura educativa, la Universidad Libre de Augusteo, que se ve obligada a cerrar poco despues de su inauguracién; finalmente, el 24 de octubre de 1946, se crea la Escuela de Petiodismo de la Universidad Central de Venezuela, que comienza a fiancionar en 1947. La Escuela de Periodismo instrumenta, en sus inicios, un programa de dos aos de estudio para habilitar y titular académicamente a los periodisias en ejercicio. Sus dos primeras promociones fueron s6lo de miembros de la AVP. que desempené un papel primordial en su creacién. Haciendo evidente el subvalorado lugar social que ocupaba en ‘Venezuela el fotoperiodismo ~una situacién bastante extendida por entonces internacio nalmente-, esta escuela atendié poco la superacién profesional de los reporteros grificos. Noticia grdfica que inf En su etapa fundacional, s6lo organizé para éstos los cursos impartidos por Nacho Lopez, que no fueron incorporados a un plan de formacién universitaria mas ambicioso, Nacho Lépezen Venezuela Cabe preguntarse, ccémo fue que un fot6grafo tan joven ¥ poco conocido todavia ~menos en Venezuela fuese el designado para asumir esa responsabilidad docente? Expulsado de Venezuela en 1937 por el gobierno de Lopez Contreras, Acosta Saignes partié exiliado hacia México, donde estudié antropologia e historia, En 1945 se recibe alli como ctnélogo y maestro en Ciencias Antropolégicas con la tesis El comercio de los aztecas, Regresa en 1946 y se incorpara como profesor a la recién fundada Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Central de Venezuela, De inmediato, se le encarga la creacién en esta misma Facultad del Departamento de Antropologia y, al decretarse la apertura de la Escuela de Periodismo, es nombrado su director. Acosta Saignes fue ademas un entusiasta de la fotografia, que comienza a aplicar en sus investigaciones de ‘campo como antropélogo desde los mismos afios cuarenta. En México, Acosta Saignes habia escrito para la prensay trabado relaciones amistasas con representantes del gremio periodistico, y fue alli donde buscé al fotografo que nece- sitaba para ejecutar sus planes pedagogicos. Segiin testimonio de un hermano de Nacho Lépez. Ernesto, tocé a Victor De Palma —quien en la época tenfa un estudio comercial en ciudad de México, frente al Hotel Reforma, y era reconocido por sus reportajes publi- cados en Ia famosa revista Life la invitacién a trabajar en Caracas, pero por problemas de salud éste la decliné y recomend6 en su lugar a Nacho. exasistente suyo en el estus dio referido.* Diriamos que el aval profesional mas importante con que Lopez contaba para el momento era el haber cursado estudios formales de fotografia, entre 1945-1947, en el Instituto de Artes y Ciencias Cinematogrificas de México, pues su carrera como fot6grafo estaba en ciernes. En el Instituto, Nacho Lépez habia tenido como profesor al xenezolano Ricardo Razetti (1906-1991), quien como Acosta Saignes estaba dedicado al periodismo cuando fue expuilsado en 1937 de Venezuela y, por igual, recalé en México, donde se inicié en la fotografia y desplegé la primera parte de su brillante trayectoria en la prictica de este medio. ¢Seria Razetti, ya por entonces en Venezuela, otro que ponde- rara la designacién de Lopez para el cargo que éste habria de ocupar en Caracas? En rueda de prensa convocada por la Escuela de Periodismo para presentar a los dos profesores traidos del exterior y publicitar las tareas que ambos desarrollarian, se divulgaron los contenidos principales del programa que Nacho Lépez habia elaborado, Jo que puede constatarse en la versién del evento difundida por un periédice local. Fllos contemplaban los aspectos técnicos indispensables de la enseftanza de la fotografia en la época, asi como “idea y expresion’.’ De acuerdo con los resultados de sus cursos, como posteriormente podria comprobarse, Lopez aplicaria el tipo de entrenamiento versitil que se exigia a la sazén a un estudiante de fotografia, con base en tn aprendizaje bien orientado. el cual incluia desde la experimentacion técnica denominada como de labo- ratorio —fotomontaje, solarizaci6n. sobreimpresién, fotograma~ hasta el uso de la téc- nica directa en la fotografia escenificada y la documental. Ademés, él y Foster habrian ba sobre el inicio de los cursos ttenicos de fotografia que impartio Nacho Lopez enla Escuela de Pertodisme de Caracas. Primera plana de E! Nacional, 6 de marzo de 1968 Fondo Nacho Léper. iNav«stiaFO-Fotatecs Nacional 36 pers (Heme) ELNACIONAL | DIARIO DE LA MANANA RZODE1948 POR DUN & ERADSTREET INC. DE NUEVA YORK) “ADMn Fs Fares acereen | | Téenica y Poesia Fotografica if oe Fotografias de Ast de colaborar conjuntamente en las clases que sobre el uso de la fotografia en la prensa serian dictadas a los estudiantes de periodismo. Puede suponerse que Lopez empled en su ejecutoria docente la experiencia acumulada en su adiestramiento como estudiante, toda via fresco; pero su biblioteca personal, segin jad, demuestra que para la fecha él ya poseia un conjunto de libros actualizados sobre los asuntos concernientes va en la actuali cron servirle de a su profesion, los cuales deb bibliografia para la preparacion de las clases, que impartiria en la Universidad. Su hermano Ernesto recuerda que, en visperas de su viaje & Caracas, Nacho “se puso a traba en su maquina de escribir Remington hasta ar como loco! compilar un “curso grueso".* le Acosta Nacho Lopez, emitida el 5 de agosto, |: tucion habia dispuesto renovar el cont éste por mes y medio a fin de que termina curso de fotografia que habia venido dicta Dado que esta diltima etapa del curso estaria dedicada a trabajos pricticos, Acosta Saigi sugeria aprovechar esa circunstancia para reunir una coleccion de fotografias (5 0 6 por alumno, con 7 copias de cada una) que permi tiera hacer luego una exposicién internacional simultinea en varias Escuelas de Periodismo de América. El curso se reanudé escasos cuatro dias después, segin afirmaria Lopez. v en otro documento posterior Acosta Saignes comentaria que el contrato de Lopez termi aba el 1° de octubre De todas formas el fot6grafo pospuso su regreso 2 México luego de concluidos sus compromisos con la Universidad. Todavia estaba en el pais cuando el 24 de noviembre el Alto Mando Militar del ejército dio un golpe de estado contra el gobierno que desde poco antes, el 15 de febrero del mismo afo de 1948, encabezaba el afamado escritor Romulo Gallegos (1884-1969). Casi seguramente permanecié en Caracas algunos dias inmediatamente posteriores a esta fecha, Como se sabe, Lopez fotografié la asonada golpista. Durante su corta estancia en Venezuela, Lopez desarrollé una intensa actividad que sobrepasé en mucho las obligaciones que le imponfa su contrate laboral.® Continud Jes Borrego (ariba) y José Noguera faba), alumnos de Nacho Loper en los cursos tecnicos de fe tomadas con metivo de a Pinera Exposicign intemacional de Fotografias. Caracas, 1348 De Fonda Nacho Lépez © 396226, 396199 y 196257 COnACULI cia: Saldn donde Nache Lopez impart. sus cursos. Caracas, 2948. WAHL SINAFO-Fototecs Nacional estudiaba en la Escuela de Periodismo, no habla practicado nunca esta profesion, Del resto, uno ejercia como fatorreportero independiente: Tito Vazquez Pedemonte; otro, Be Lépez en la Universidad y colaboraba en nardo Dolande, era asistente de el diario Tribuna Popular, del legalizado Partido Comunista; un tercero, J. 4. Rey, era copropietario de una agencia deno. minada Servicio ezolano Fotografico; una mas, Menia Salazar, se desempenaba igrafe del Departamento de Propaganda y Publicidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, mientras que Ja mayoria, once en total, formaba parte de los equipas estables de medios ¢ prensa. De entre los ailtimos, un nizmero los di rios: Francisco Edmundo “Gordo” Pérez Héctor Sandoval y José Sardi trabajaban n El Nacional, donde igual importante estaba vinculado ale habian laborado diferentes fotorreporteros que asistieron a los cursos de Lépez; Ramon E. Villasmil en Ultimas Noticias; Roberto Gonzalez en La Esfera; Aristides Borrego en El Gréfico; Fidel Alberto Blanco en Tribuna Popular; Carlos Balda en Hoy: mientras qu una cantidad reducida integraba el staff de re ndo Mora Saavedra el de Mi film, José Noguera el de Elite y Belén Valarino era directora de Mundo Social, colaboraba como fotigrafa en diferentes publicaciones y estudiaba periodismo en la Universidad Casi en su totalidad evan muy wwenes, no obstante la experiencia en el oficio con que ya pudi no sélo habia arribado a los cuarenta aftos de edad; siete con: taban con treinta o mas; también siete, con mas de veinte, y el tltimo con tan sélo die. cinueve.’ En ese tiempo los varones salian desde muy temprano al mercado de trabajo si no segufan estudios universitarios 0 se incorporaban a un negocio familiar, y los entrenamientos en oficios se comenzaban en la pubertad; pero, aparte de eso, habia tuna circunstaneia local que favorecié el ingreso de los jévenes al fotoperiodismo vene zolano en expansién. Alvaro Cabrera y Pedro Ruiz refieren que José Sarda era aprendiz de Bernardo Dolande, y a la edad de quince aftos estaba trabajando en El Tiempo como fotorreportero. Sarda alude asi a esta circunstancia: Empece yo formandome como reportero grafico -comenta-, practicamente por tener un oficio, que no tenia para la época, La época se prestaba porque habia una maquina con cierta habili a gran escasez de fot6grafos y todos Jos muchachos que pudieran man Documentaci de las pricticas ftogrdficas que formaron parte del curse tenico imp “8 Jo pot Nacho Laperen la Excucla de Peviodsmo o Fondo Nacho Universidad Cental, Ca per © 40728, 4ou289 71963 Micra dad conseguian trabajo en periddicos. Casi toda la generacion mia viene en la misona forma. La denominada Primera Exposicién Internacional de Fotografias con que final: mente se coroné el curso se programé para ser exhibida simultineamente en la sede de la Escuela de Periodismo, Caracas; la Universidad de Columbia —casi seguro por intermedio de John Foster-, Nueva York; Bogoti y ciudad de México. Ademis, se pretendia circular posteriormente por distintas ciudades ropa y América. El catilogo que la acompaiiaba leva en la portada el aio de 1948, pero ésta fue finalmente progra- igurarse en esas cuatro a para Gudades a comienzos de 1949. Lopez, quien ala sazin ya estaba en la ciudad de México, estaba comisionado por las autoridades universitarias venezolanas para buscar -stra, asi como su montaje. De su presentacion en en ésta el local donde efectuar la Bogota hay constancia, pues fixe comentada por el critico Casimiro Eiger (1911-1987) en su programa radial “Exposiciones y Museos”, que semanalmente salia al aire por la Radiodifusora Nacional de Colombia. También, de su apert referencias documentadas sobre su realizacién en Nueva York. En ciudad de México no nes el 4 de octubre de 1949, fo del dinero requerido, la a en Caracas, No pemos se exhibid. En una larga carta que escribiera a Acosta Sai Lopez explicaba que por tardanza de la Us exposicién habia sido programada para inaugurarse en la sede de la Asociacién Mexicana de Periodistas el 14 de mayo, pero que el agravamiento y posterior fallecimiento de su padre hecho que ocurriera el 27 de abril- Io obligaron a hacer uso del dinero que se le habia enviado, el cual prometia devolver o utilizar para ejecutar finalmente el proyecto segiin se decidiera. No hay respuesta a esa misiva en el Acervo Familia Lopez Binnqiiist jocemos si hubo algiin intento por parte de la Escuela de Periodismo de darle ad al recorrido internacional previsto para la muestra. El catilogo mencionado formé parte del programa editorial que ya habia iniciado la Escuela de Periodismo, y constituyé la primera publicacion que divulgaba una actividad concreta de las desarrolladas por la misma durante su primer ato de funcionamiento.” A los créditos de la directiva y el equipo docente de la Escuela seguia en sus paginas el texto que presentaba la exposicién, firmado por Miguel Acosta Saignes, ya continuacion un extenso curriculo de Nacho Lopez, en tanto Director del Departamento de Cursos ‘Técnicos Fotograficos, que se ilustraba con un retrato suyo. A continuacién, el catélogo incluis una amnena biografia profesional de cada forografo participante en la exhibicién, su retrato y la lista de sus obras, lamentablemente sin reproducciones. La identificacion lad en el e Ejercicios de slarzacio ralizados por Nac Periodism, Ambas imagenes fueron incluida, co lates Fondo Nacho Lope: & de cada fotografia contenia, luego de su titulo, datos técnicos particulares tales come el tipo de cdmara y pelicula que se habia utilizado al hacerla, entre otros. Al explicar las caracteristicas de la muestra, Acosta Saignes seftalaba: “Todos los alumnos del curso fotografico son profesionales de la Prensa, A ello se debe el aire reporteril que muchas fotos poseen. Unas pocas resultan alardes de laboratorio. | N nos han aprendide quizd métodos de laboratorio, han repasado caracte risticas de lentes y materiales fotogratficos. El sentido periodistico ya lo tenfan. Y por ello, nuestra exposicién, mas que de estudiantes de fotografia, es de hombres que se ganan la vida con ella y se esfuerzan por mejorar su capacidad técnica, en beneficio del perio: dismo |..." Pudiéramos decir mas ain, desde la perspectiva con que el paso del tiempo permite colocarnos frente a estos hechos: los -se8 que Nacho Lopez pasis en Venezuela se enmarcan dentro de un periodo de ebullicion creati grafia de pr nla foto. a del pais, algo que pude serle a él mismo beneficioso, tanto como su energia, capacidad de entusiasmo y ensefanzas, “con esa solidaridad que es tan propia en él” como dijera Juan Rulfo"'-, sirvieron a los profesionales a quienes impartié clases. De esas jornadas suyas como maes to, Lopez guardé imagenes que realizaria seguramente como parte de s ejercicios de taller, en las que incursion6 en el fotomontaje de ascend construida, algunas de las cuales dio a conocer muy pocos afios después de su regresoa México, pre‘ ana de las revistas en que divulgé su trabajo documental. Bajo el titulo “El mente nundo de la fantasia” ap nimero 530 de Mafana, corres- pondiente al 31 de octubre de 1953." Décadas después, Lopez. retomaria parte de ese conjunto de fotografias para su proyecto Fotopoemiticos, de 1985, segiin afirma José Ant io Rodriguez."* De todos modos, Lépez se despidié de Venezuela con un reportaje. ¥ a fotogra- fia de prensa seria el centro de su actuacion como fotdgrafo en México de 1950-1957 afos en que construye el primer cuerpo de trabajo que cimentaria su reconocimiento. Detras, con un proyecto de revista que lo traeria en poco tiempo de regreso, pero que finalmente no llegé a madurar, dejaba un pais sumido en una dictadura militar que se extendié por una larga década, transité de un triunvirato de oficiales a personal -la del general Marcos Pérez Jiménez (1914-2001)- y resucité las medidas de censura contr prictica del periodismo. maestio dela Escorts de Jo dea fantasia", pubicado en Léperen Caracas, Venezuela, mientras fungia cor ‘atianes, en el ftoensayo “El mu La imagen superior leva par sua Fasten acute mar-smaro-Fototece Nacional Notas 1 Comparten este juicio Carlos Abreu, Marla Teresa Boulton, Alvaro Cabrera y Pedro Ruiz, autores iogréficas principales para el estudio de la fotografia de prensa venezolana de de las fuentes estos aftos. Ver: Carlos Abreu, Le fotografia periodistico: una oproximacisn histérica, Serie EnFaco, N Cultura (CONAC), Caracas, 1990; Marla Teresa Boulton, Ancteciones sobre a fia venezolena contempordnea, Mante Avila Editores, Caracas, 1990: Alvaro Cabrera y Pedro ografis periodistica venezolana en el siglo xX, Accent Editorial, Montreal, Consejo Nacional d {forograf Ruiz, Oficio de familia: of 2004. 2 Entrevista realizada por Alfonso Morales y Citlali Lépee a Emesto Lépee y Roclo Sagaén, Xalapa. Veracruz, junio de 2006. (Agradezco lat autores la canculta de este texto y su autorizacién para lo) lo de la resefa informativa donde se dice: “En cuanto ién con los directivos de la 3 “Clases tdcnicas” es e! sehr tgnacio Lopez, el técnica en Fotografias, expresé que también en combi Escuela de Periodismo habia redactado un plan de trabajo para los fotdgrafos de la prensa capi conocimientos tedricos, puntos mds fines de talina del cual podemos citar, en lo que respect la fotografia, la luz, tipo de lente, pelicula, blanco y negro, papel, laboratorio, negativo, positivo, Fitos, ampliacida, reproducciones, deportes, composiciones. expostmetro, idea y expresién Reporte de prensa sin identifeacisn de medio ni fecha, localizado en el Acervo Familia Lopez Binnquist, Agradezco a Patricia Gola el acceso directo a los dacumentos de este acervo, citados en el presente ensayo. 4 Entrevista citada 5 La documentacion de Ia ép0ca utiliza indistintamente Ia denominaeidm de cursos, en plural, 0 curso, en singular, para ceferise a las clases que Lépez imparta alos reporteros graficos venezcla 10s, Esto pusde derivarse de que el curso se dividié en etapas. 6 Nos referimos a los documentos siguientes: comunicacisn de Miguel Acosta Saignes a Ignacio Lopez. 5 de agosto de 1948: respuesta de Ignacio Lépez a Miguel Acosta Saigres, 9 de agosto de 1948; documento suscrito sin finaidad conocida por Miguel Acosta Saignes, 7 de septiembre de 1948, todos pertenecientes al Acervo Familia Lépez Binnguist. Puede anotarse que si bien en el primero de estos documentos Acosta Saignes sugetla a Lopez la erganizacién de la exposicién Internacional de forografias y le giraba insteucciones precisas respecto al modo en que deba for imarse laseleccién de imagenes a exhibir,en su respuesta Lépez confirmaba que trabajaria su curso en funcién de organizar Ia muestra internacional “de la cusl Ud. y yo ya hablamos hablado”, para citarlo textualmente. Esta sutl diferencia en la manera en que ambos abordan e| tema introduce sospechas respecto a quién perteneci la iniciativa de organizar esa eahibicidn, que Acosta Saignes lasume en su comuricacidn como enteramente suya Puede consularce al sespecto José Antonio Rodiiguez, “Nacho Lépe2 en Caracas, 1948! ExtraCémaro, Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Caracas, nim. 14, 1998, pp. 21-24, Cuarenta anos tenia Bernardo Dolande;treinta omds, Roberto Gonzalez, Fernanda Mora Saavedra, José Noguera, |. A. Rey, Belén Valarino, Tito Vazquez Pedemonte y Ramén E, Villasmil; veinte 0 ‘mis, José de J. Araujo, Carlos Balda, Fidel Alberto Blanco, Aristides Borrego, Francisco Edmundo “Garde” Pérez y Héctor Sandoval; menos de veinte, José Sarda, Cabrera, Alvaro y Ruiz, Pedro, op cit. p. 36 Universidad Central de Venezuela J Escuela de Periodisme. Primera Exposicién Internacional de Fotogrefias, Teabajos ealizades por los alumnos del Departamentode Cursos Técnicas Fotograficos Caracas, noviembre, 1948 (eatdlego), tia, Rulfo, Juan, int joduccion a Nacho Lopez. Obra retrospectiva, inédito y reciente, Museo de Arte Modemo, Mésico, D5, 1981, 5p Dato aportado por Alfonso Morales Ver Rodriguez, Jos# Antonio, op. cit. p. 24 iar ‘guen destitye al presidente Romulo Gallegos. Car Fondo Nacho Lopes © 396513 y 396485 CONACUITAINAN SINAFO.Fetoteca Nacional BREDESPERTAR Ss i 10 THLE LL CDAD sa] ELLA VA A COMPRAR | Y EL VA A VENDER n del teportaje gréica “Las mil caras avn Federal que refi. con 2 ‘nds prciadr: fas alas de ws hatares que 3 ogatinan par formar i ran mesa iradina lzquisRoA: Imager tomaca en la calle Oro dela colonia Roma, con a ‘um. 64, el 7 de enero de ruesira Nuc, vig yatrasligeramente usodas, Universidad Veracruzan, 197. \SINAFO-Fototeca Nacional Fondo Nacho Ltper © Nonoake. 1d de Mesco, 1955 o-Fotatecs Nacional pk elton ere eee ga et Sta payee UO en DL mL Om mC Res (eee Cy FL hal eee at CI a eee 5 ee . oe aa 4 e@ « BAO LA LUV, 2 MEIC Y San Isidro el labrador: Quita el agua y pon el Sol... © De nada valieron los ruegos y las oraciones al santo de los aguaceros. Por el contrario, desaté su furia, largos afos contenida y sus copiosas lagrimas de gigante cayeron sobre la ciudad, hasta convertir sus calles en permanentes espejos asflticos Los comerciantes, tras los mostradores, dormian el tedio y soledad « falta de com ntaron Ja melancolia de las tardes de luvia. ¢ Las abuelitas exclamaron: “El cor donazo de San Francisco!” © Los bomberos trabajaron horas extras con las inundaciones.® Los carteros dijeron horrores de San Isidro y también de se oficio, © Y las gentes ~usted, nosotros, hicimos et ridiculo por las mojadas avenidas de la metrépoli y todo lo impermeable y lo que no lo era, salié a relucir en esos dias, sombrillas, paraguas, gabardinas, abrigos, sombreros, periddicos, mangas de ule. Todo con tal de cubrirse del agua inclemente. Era México pasado por agua. Era también, en sus habitantes, el ridiculo. ¥ sino, vea usted estas fotos de Nacho Lépez. adores, & Los poctas encontraron temas para sus vers0s y ¢ Frapmenta de! texto, primeras planasy ura dels otoprallasinclaidas en el repartaje grafico “Bajo la luis, Mence y usted se ‘yelan asi", pubicade en Ia revista Siempre, rir 124, 9-de noviembre de 1955 Biblioteca Migue! Lerdo de Tejada, SHC Fondo Nacho Léper &) 376821 CONACULTANAH-SINAO-Foreteca Nacional (devecha) 6 ALADING = = =I uu | = a Eran las ocho dela noche, ¢ iba a bre que parecia hi pezar la segunda funcién. Con un nom ber sido traia de wn barrio napolitano, los titeres Piccolini, tal de Guanajuato. |...) + ¥ aquella noche sacudiéndose un poco el polvo alcanzado en el vagén de zaban a trabajar en la cap parecian viajeros de Liliput, re ormaban un retrato del mundo que alin no sabe manejarse por wesentaron dramas y y necesita de la traccién por hilos ~en e! caso humano, sentimen tales— de otra persona; mas tenian la ventaja de no sentir con tanta intensidad la amargura. [oul + Pero en si afi cada vez me vida, aparecieron en el tablado sutil del teatro las figuras conocidos en Mexico pamperas, angustiosas y ritmica . Cantando las melodias , aparecié Libertad Lamarque: siguidle la alentia representada por ui bigote retorcido, de Jorge Negrete; toc6, después, uilado Pe un grupo de mariachis; y Maria Victor su turno al engallado y entec ‘0 Infante, acomparado « lems por -gra y ‘Tio Polito’. y Agustin Lara, qui ino enanito, toes sus mas sentidas meladias, y canté con suav exuchable. | Antonio Ibarra ja y Tora la ura eshelta, trémula e inconfiaadible de voz, apenas PACS, 98-10: Cabaret El Buro,ubicado ena colonia Obrera. Ciudad! de México ca, Y96c Fondo Nacho Leper ©) 37514, 375144. 375169, 375 asa TEXTO Y FOTOS DE NACHO PEZ CUATRO SEMANAS DE VISITA EN LAS DELEGACIONES PARA DESCORRER AL LECTOR UN INFIERNO QUE OLVIDO EL DANTE... EL DOLOR, LA : ANGUSTIA LA MISERIA | EN UNA CASA z@: Qj zi = =T at 0: a Q: a UN BEPORTAJE 0& CARLOS ARGUELLES FOTOS NACHO LOPEZ Loo de le Thompaon lanzd una ojeads sobre cl peaal: _ (Amiba. Nacho Léper,colgado de usa aube; tomuado Uinte ume caacs barkaran amomancre Eouth del be eagles ie Sansone cedes ity eae de anecaladee, {La Peatteaclarsdevore lo hoabree et oe No, munca Je hemas trade « madi. no ls por lap dos Bl vienso asc Corpaleeto, coma, A aon jos indo Ge key Sun ae esis 13 plato de stn ‘Como en Tox ieee Fiyolen Us belli igure Io met igo &letarandila det poigene, Mi une de oe acon dee prea PES Us ella ace Jo ania 7 TT Seabee cmv Y atin ee sod hThan pnd Waa eel ei issn Je me “on loge tele cocmens Tas Coane a ‘abs por las dudas.. destino mis productivo: convertirse en chucherias que venden #5 ‘Abajo, el lalieeno. even puntas’ con las que se puede perforat Cualgulet x0 Jo HUMANOS TEXTOS FOTOS CARLOS ARGUELLES CHO LOPEZ STA ex tn bistoria de una eudod perdida en el coraxin de Gran Metrépoll. Yacen en ella 2 il eadaveres vivientes que se alimentan con el rencar y con los mendrugns de la capital En In cad perdiga Peina In deseaperncie Hace ns cio tempo que se pertié la confiamaa en los howbres de In superficie que Interrampen aus Plegarsna con el extrvendo e la civiliacién. En siniertrs ronls de au destino bablean margenes ‘det Rio Ge la Piedad. La Piedaé, palabra desconocida pi- | lly qe ofa Bap recbido Ia bamura comé Patrimonio ‘Al facen os hij de les muertos, que viene al undo ya sin ‘ida. Ha sido larga su peregrinacion y han sido incontables os haga ie de donde fueron expulmdoe Si eating et uno: vir entre los ‘ross daleos sates que, co ellos, resiston el hambre.y ls inmundicis Tos niin em, alll gentes exirafas. Inconmovibles, han aprendo| 13 “pepenar” en ios bamureroe y a. ganar 49 centavos darios, Nagano! ued conepur abajo porqut er hingune parte se empleah tbr: ;Contraste toexplcable de la efudad que hace alarde de, sus ns tituelones benéficas y que juega canasta ¥ bridge para ayudar a los etberedadoa! > hace fala (r a la alerra Incomurdcada para verlos. Apenas tara asomarse desde ln Avenida Insurgentes para condter el dolor bit —Vivimos come puercos Si) Tos habitantes: de Ta clad pertida tienen razén. Hay en au dolor la marr de quieres Jo Uenen todo al alcance > la mand ero que tienen atadss las manos. TER ei lecho det re. guedsdo pepultads, para sles, la expe ranma de 2 mail mexieanos. ¥ fos que sabeo leer, Se tarnaron tis arsar] fos al notar, en los papeles con que abrigaban asus fijos en el Invierma| Ferd seas te waacaageeeeeees expmasern sa ha nor. Para que tuvieran pan y abrigo. Pari que vieran que sus hers os de arrion sc eran generiens. nine costar odo: en una, breve Hola de win iad a nt no pode ver us peinado porque descanee los expos. Pero hubs tiempo, en a jomoda agarnte para quae os porto. Arrastrando sus miembros invélidos, su gesto esttipido, sus microbios y paré- sitos, brotan los mendigos, en ciertas esquinas de la ciudad. Miles de veces han musitado la stiplica, miles de veces han extendido la mano y miles de veces la han crispado sobre la moneda recibida. La lucha contra ia mendicidad de los adultos es una de las més dificiles que emprende la ciudad. En el rostro transido de dolor, y la indumenta desgarrada, puede hallarse la mascara de la simulacién o el verdadero semblante de la necesidad. gCémo discernir? La tendencia caritativa, prictica muy extendida hasta en los primarios sen- timientos humanos, no se detiene, por lo general, en aquella considera Procede para aliviar una necesidad o para, inconscientemente, fomentar wn modus vivendi y hasta la explotacién de los mendigos. | Luis Suarez, Fragmento del teno y primera plana del fcorreparaje “salto a la corte de fos milagros” incluidos en a revista Monona, ‘nim. 547, 21 de enero de 1956. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, Sc? PhS. 144-135: Fotografias que formaron parte delreportaje“iAsato a a corte de lox milagros!™ las cuales fueron tomadas en la Casa de Proteccian Social, antes ubicada en a avenida Hidalgo nimero 9, Chidad de Mico, 1955, Centro de Documentacién Galevia Lopes Quitoge (pgs. 134135) ¥ Fondo Macho Lopes @ 38444 y 384843 CONACULIA AMINO Fototeca Nacional (pSgé. 138-39) Sov. SoRDo.. See (O5,i VODE. Mor UN REPORTAJE GRAFICO DE NACHO LOPEZ a ii A i La Hain Eb ad di "4 HEH ait i DEL GESTO Y OTRAS ESTRATEGIAS Armando Bartra ‘Afos formatives En la primera mitad del siglo wx, cuando la propaganda en los medios de masas afin no nos saturaba y el comercio seguia apostando a los escaparates vistosos como artesanales vitrinas de seducci6n, las reacciones que un nuevo aparador despertaba en los transeiintes podian ser un espectéculo memorable. Sobre todo si el maniqui que representaba a Chaplin, por ejemplo, era tan perfecto que parecia human, de modo que se formaban pequeitas aglomeraciones esperando a que se moviera. Y se movia, Cada tres horas, el imitador del cartén piedra rompia el encanto y salia del escenario para regalar pastillas de jabon a los mirones que habian adivinado la impos: tura. Puedo imaginarme al hijo del mimo, armado con una camarita Kodak, tomando fotografias del mer- cadotécnico performance, siguiendo el ejemplo de su padre, que también era fotogral braba hacer rey ‘como aparador Pienso que el gusto de Nacho icionado y ros de su trabajo ‘ostum> ta Lépez por fotografiar situaciones callejeras provocadas le nace de los riisticos happenings pueblerinos que organizaba su padre y él regis: traba con sti primera cimara. Piezas memorables como “Cuando una mujer guapa parte plaza por Madero’ y “La Venus se fue de juerga por los barrios bajos" ~secuencias prodigio. sas donde el instante preciso ccaza, se induce mediante intervenciones planeadas y organizadas por el fotografo- remi- ten, claro esta, a los trabajos que desde fines de los treinta publicaban revistas como Vu, Looky sobre todo Life, cuyo fundador, Henry Robinson Luce, era un apologista del “ensayo fotografico”. Pero también es verdad que infancia es destino, y cuando en Tamaulipas “empez6 a fotografiar con furia todo lo que veia” ~segiin testimonio de Emesto, su her- mano menor lo mis memorable que Nacho Lépez podia ver eran los performances de escaparate orquestados por su padre, la magia de las representaciones banqueteras ines: peradas, el especticulo de la gente comiin sorprendida por lo inusitado, que aftos des- PAcins ave Rio%es; Pomeras planas del ftorrepartaje “La calle lee.” Mena, rim. x82, 23 de diciembre de 1350 Centra de Dacumentaciin Galeria Lies Quiroga ARRIA: Nits leyendo un ejemplar de El Santo, comic edad por Jost G, Cue, Cia de Meni, 2.954 DeRECHA: Un lector del Magazine de Pll, cuyo lema ea: “Seal lat lacrat de a sociedad es seria”. Cludud de Masic, a. 1980, Fando Nacho Lopes © 381671 y 381942 CONACULIALINAK-SINAFO-Fetateca Nach pués remedaria siguiendo el curso de una diva acinturada o de un rubio maniqui, por las icas de la ciudad de b México, calles cént Nacho Lopez queri favorablemente su trabajo fotografico. No digo que los fotorreportajes etnogrificos 0 weer cine, Y esta vocacién, que no cumplié del todo, marca citadinos y los fotoensayos basados en material de archivo 6 en puestas en escena, sean tografista frustrado, sino que sus registzos fato- npronta de Ia puesta en escena, wna el consuelo en foto fija de un ¢ graficos y sobre todo sus secuencias, Hevan | preparacién proverbial en el cine y no tan frec En Mi punto de partida, Nacho Lopez sostiene que la gran fotografia debe ente en la foto fija. vez documento, testimonio narrativo de las contradicciones e interpretacién conceptual y visual del autor, Y en su caso el registro de las tension: como en el cine; supone una planeacién o guién, como demandan las peliculas: es por lo general secuen- quiere de una direccién de actores, como todas las artes escénicas; y tiene su fuerza en Ia coreografia y la pod rosa gesticulacién, como sucede en la danza. El que en sus mejores traba: jos estos elementos converjan, no es casualidad o intuicidn, sino resultado de un sistematico entrenamiento que tenia por destino mayor el cine pero se plasmé brillantemente en la foto: grafia. Porque Nacho Lopez se capa- cité como fotorreportero con Victor De Palma, colaborador de Life: pero tambien e: de Artes y Cienc iid cine en el Instituto tograficas de México: escril rosos guio- nes para filmes documentales 0 de parte no se ccion de acto- ficcién que en su may alizaron; aprendié di res con Dimitrio Sarras; y con f acompafaba a su hermana, la bailarina Rocio Sagaén, a sus ensayos y clases de danza. Lo dijo primero Antonio Rodriguez y lo retomé mas tarde Olivier Debroise, el trabajo de Nacho Lépez es una fotografia del gesto, y si bien la fauna de ministerio pablico, los borrachitos de pulqueria o los granaderos y victimas no actiian en sentido estrieto, se requiere ser un director de actores para atra ecuenci par toda la fuerza de su gestualidad minuciosa preparacién —que poco tiene que ver con la cinegética captura del instante preciso a fuerza de puros reflejos reporteriles~ era lo habitual en la labor de los fotdgrafos que trabajaban para las revistas ilustyadas noticiosas de mediados del siglo xx, de las cuales la més temprana es Todo, de 1933, a la que siguen Hoy (1936), Rotofoto (1937), Marana (1943), Impacto (1949), Siempre! (1953). entre otras. Asi, por revista Maflana~con Ia que ejemplo, las instrucciones para los reporteros graficos de Nacho Lépez colabord entre 1950 y 1956- establecian: “Cada foto es parte integrante de una idea [..J, o que obliga al fotografo a ser director, escendgrafo |... [a] valerse de todas Jas posibilidades [...”. ¥ a continuacién enumeraban los pasos necesarios para un repor- taje: el “fotdgrafo-redactor” debera “presentar [el proyecto) por escrito” y “discutir y eva- Juar la idea con el director”; ademas habra de elaborar una “investigacion preliminar” y un “guién detallado’, y al final “presentar su trabajo con la informacién necesaria’. Pero Nacho Lopez iba mas alla del manual, pues se inmiscuia incluso en las técni- cas de impresion, “En las revistas Hoy, Siempre!, y especialmente en Maftana,[..J se me dio libertad absoluta en los temas de mi predileccién y en el formato de mis reportajes, en conjuncién con mi viejo amigo Esteban Cajiga [jefe de redaccidn de la revista}, hasta meter mi nariz supervisando negativos e impresién del offset”. Privilegio excepcional que le daba control sobre la pieza definitiva; producto final que en este caso no son sélo las tomas realizadas sino también la selecci6n tiltima, el reeneuadre, el montaje, el titulo y los pies de foto, es decir la puesta en pagina: labor por lo general colectiva de la que en ditima instancia depende la calidad de un fotorreportaje periodistico. Imaginerias de magazine “Los criticos han sido tomados por asalto por la presencia de la fotografia y se han quedado a la zaga porque no la han estudiado dentro de su contexto social”, escribe Nacho Lopez en Condicionamientos actuales, ¥ en el caso de su obra, no es sino hasta que aparece el indispensable libro de John Mraz: Nacho Lépez yel {fotopcriodismo mexicano en los afas cincuenta, que los reportajes y ensayos fotogrificos del tamauilipeco se ubican en el momento y el soporte de sut publicacién, que como ha dicho John, son el inico “camino real para recobrar el significado’. ¥ lo primero que aparece cuando miramos mas allé de las fotografias aisladas, es que se trata de conjuntos de imagenes editadas y editorializadas por titulos y textos; no sumatorias sino series consistentes cuyo sentido tiltimo esta en la puesta en pagina, y con frecuencia en la puesta en revista, pues hay veces que los fotorreportajes o fotoensa- yos forman parte de ntimeros monograficos. Ajeno del tode a la morosa autoria que reclaman las musas a los “artistas de la lente”, el fotoperiodismo es un quehacer colectivo y presuroso donde se atropellan directores, jefes de redaccion, reporteros, redactores, disenadores y fotografos, integrados todos en una industria cultural acicateada por sus fines comerciales. Tanto los fal6grafos “pese: teros”, obligados por el hambre a malharatar su trabajo, como los fotorreporteros desta- cados que reciben crédito y controlan su autoria, son hombres de prensa que viven en la angustia del cierre de edicién, en el torbellino de lo infinitamente perecedero, y cuyas obras son tan efimeras como el médico papel en que se imprimen, Coma silvestres, inasibles y tumultuosos son sus destinatarios; unos lectores del todo ajenos al solemne silencio de las bibliotecas, que por lo general devoran revistas y periédicos en el tranvia, en el autobiis, en la peluqueria o en la banca del parq “La calle lee..." es el titulo de un fotorreportaje de Nacho Lépez, publicado en iciembre de 1950, en el namero 382 de Mafiana. Aunque mas que leer ~o ademas de hacerlo~ el usuario tipico de los impresos se clava en las fotografias, pues la prensa popular de la pasada centuria es, ante todo, una prensa ilustrada. El ensayo fotogrifico del tamaulipeco asume que el diario y la revista habian popularizado el texto, pero al hojear cualquiera de las publicaciones masivas de la época nos damos cuenta de que en verdad habian popularizado la imagen. Un ejemplo paradigmitico es Rotofoto (1937). que sélo empleaba palabras en los pies de foto, y que en las 64 paginas de su primer niimero hizo entrar 143 fotografias. Predominio de la ilustracion que no desacredita ni a las publicaciones ni a sus sumidores, pues bien visto tanto mérito hay en leer palabras co mn 10 en navegar con pres: tancia en un mar de imagenes. Descifrar representaciones analégicas es un arte tan sutil y precioso como decodifi textos, y los icandfagos del n o no necesitaron le a los del Hiperion para reconacerse mexicans, les bast genes noticiosas, de nota roja, deportivas, de especticulos y galantes. En la tarea de darnos identidad tanto hicieron Samuel Ramos, José Gaos, Jorge Portilla, Octavio Paz y Santiago Ramirez, como Nacho Lopez, Enrique Metinides, Arturo Ortega, Armando Herrera y Niuglo. El cuerpo y la calle Todos ellos agregaron ion de Nacho Lopez es de igo a nuestro iook identitario, pero Is apor mayores, En menos de una década de labor fotope- riodistica el tamaulipeco innové as estrategias del reportaje grifico y produjo piezas canénicas. Obras de circunstancias que, por serlo radicalmen , no han perdido elo mis de medio siglo de su primera f blicacion, y que se renuevan todos los al renovarse la Jas de sus usuarios. Paradigmaticos de la permanencia de trabajos por definicién efimeros y de las diversas interpretaciones que con ¢l tiempo suscitan., son los fo mujer guapa parte plaza por Madero” y “La Venus se fue de juerga por los barrios bajos” En su excelente libro, ya citado, sobre Nacho Lopez y su contexto, John Mraz hace una ensayos “Cuando ur Imagen perteneciente a fatoensayo “La Venus e fue de jarga pot fos barrios Baas", que no fue icluida en la edicion dela revista Siempre! nm. 2,4 de uo de 1955. Col. Afonso Moraes Jectura feminista y antiimperialista de las dos secuencias. En la primera descubre la “opresion que sufre la mujer en la calle por via del piropo” y le Hama la atencién que ella parezca “indiferente a los avances”, lo que considera “un rechazo al acoso de los hombres manifiesto en agresiones callejeras como las de la imagen”. Mientras que en la segunda encuentra tna critica a la colonizacion de los gustos, manifiesta en la admira- cién que despierta en la prieta y embarnecida raza pinolera un maniqui esbelto y gitero. En esta tesitura, la mujer enrebozada de negro que en una de las tomas reprueba con un gesto al encuerado maniqui, le parece el emblema de la mexicanidad ofendida. La interpretacién es legitima y se apoya en una mirada politicamente correcta de fines del siglo XX. Pero me parece que otra fue la intencién original del fotdgrafo y otra 1a lectura que hicieron entonces sus usuarios. Y es que, més alli de las trascenden- tes disquisiciones que pueda sugerir la confrontacién de los mexicanos de a pie con la inesperada y enfitica presencia del cuerpo femenino (la vedette Maty Huitrén o un ‘maniqui en cueros}, esti el hecho de que Nacho Lopez publicé los dos fotoensayos casi juntos, en los nimeras 1 y 5 de la revista Siempre!, aparecidos en junio y julio de 1953. Precisamente en los meses iniciales del pudibundo gobierno de Ruiz Cortines, que ya desde entonces comenzaba a caracterizarse por sus campafas persecutorias contra la médica permisividad que en asuntos de concupiscencia habia imperado en la mayor parte del sexenio anterior. ‘Yaen las postrimerias del gobiernode Miguel Aleman, unaadministracion coreupta pero en general laxa en asuntos de sicalipsis, se habian reactivado los afanes persecuto- trios de la Legion Mexicana de la Decencia (LMD), que en 1951 lanzé a los estudiantes de las escuelas confesionales a destruir puestos de periédicos donde se vendian publica- ciones *inmorales’, En 1952 el Consejo Técnico Cultural del Expectaculo suspendié las funciones de media noche de tn vaudeville inter pretado por Evangelina Elizondo. Y ya ‘en 1953, a partir de una Gran Asamblea catélica destinada a “moralizar el ambiente”, se reorganizaron la Uni6n de Padres de Familia y la LMD, organismos que de arranque exi- gicron a la Asociacién Nacional de Actores que expulsara por “exhibicionista” a Brenda Conde “Lz dama del deshabillé”. Para colmo, en mayo de 1953, la revista Hoy publica foto tomada en el Lido de Paris, donde aparecen la hija del expresidemte Aleman, Sut esposo y, en primer plano, una mujer desnuda. Los duefos del semanario respon al doble desacato imponiendo la censura previa, lo que provoca la renuncia del director José Pages y de la mayor parte de sus colaboradores, quienes semanas después lanzan la revista Siempre! con un primer numero donde aparece la fotografia de marras... y el fotoensayo de Nacho Lépez protagonizado por Maty Huitrén, una profesional del espec- ticulo picante de la estirpe de las censuradas Evangelina Elizondo, Brenda Conde y la encueratriz del Lido. Posiblemente tiene razon John Mraz al seftalar que “El jefe Pagés” sacaba raja de Ja censura moralista publicando en Siempre! fotos “atrevidas” que vendian y a la vez daban testimonio de su valentia periodistica. Pero mas alla del calculo mercadolégico, la campana de la derecha contra el demonio de la concupiscencia cra una realidad, y nno me parece casual que de las primeras cuatro colaboraciones de Nacho Lopez con el semanario, dos se ocupen del desconcierto y regocijo que provoca en los mexicanos de a pie la exhibicion del cuerpo femenino, Si mi interpretacién es correcta, dos de los fotoensayos maestros, son ademas de obras imperecederas. plausibles intervenciones de ntencién liber’ nla ominosa an important intura politica de los primeros los valientes reportajes del propio Nacho sobre la represié: mental al movimiento encabezado por Henriquez Guzman, defraudado candi oala Notas Nacho Lopes, Yo elciudadiano, préloge de Fernando Benitez, México, Fondo de Cultura Economica coleccién Ria de Luz, 1984, p. 1h, dpez y el fotoperiedisme mexicano de les aos cincuenta, México, Ed, Océano de ropologla e Historia, 1999, p. Imagen de la edicion de Maaora, nim. 382, 2! 33 de dciembre de 1950, se publi con el siguiente pe: tro de Documentacsin Calris pes Quiraga FUEHOR ROBADOS SECEETIS “DOCUMENTOS DE ESPON ante . ENE un ROTEL am ICONOFAGOS SILVESTRES Acs. 151-157: Imigenes de la expedicion a {eupo de repo Cuauhtemec!” citada publicacien,corresponciantes al 18 y 25 de agosto, yal "de septiembre de 19st Acervo Fa Esa fotografia siempre me gust: un hombre maduro sentado en una sills de madera y frente a otra silla vacia aparenta leer la revista Mafana en una pequena habitacién totalmente tapizada con paginas de magazine. Me parecia una buena metifora de la iconofagia de papel que marcé gran parte del siglo XX. Pero la conacia fuera de contexto y cuando la vi de nuevo en medio de un largo reportaje realizado en Tabasco, la imagen cobré un sentido mas profundo. A mediados de 1951, Daniel Morales, Director Gerente de Manana, confia al Jefe de Redaccién de la revista, a una reportera y a un fotografo una tarea insélita: la misién de encontrar la “Ciudad Perdida”, la capital de la gran Acalan, el lugar donde Cuauhtémoc fue ahorcado por Cortés en 1525 y donde presuntamente reposan st Dos afios antes, en 1949, Eulalia Guzman, historiadora, arquedloga y discipula de Antonio Caso, habia anunciado el descubrimiento de los restos de Cuauhtémoc bajo el altar mayor de la iglesia de Ixcateopan, en Guerrero. Una “Gran Comisién” de sabit integrada por la SEP estudid el caso y descalificé el hallazgo. Pero en los muy pro-yankis aftos del alemanismo no se podia dejar pasar la oportunidad de hacer nacionalismo cutineo celebrando ritualmente nuestras raices, y el presunte descubrimiento fue reto- mado con fervor, Al extremo de que el fallo descalificatorio de los sabios de la SEP puso al filo de la insurreccién al General y gobernadar de Guerrero Baltasar Leyva. Por for: tuna, una nueva comisién de sabios, integrada ahora por particulates, rectified a la pri- s huesos. mera, testificando la autenticidad de los huesos. Utilizado por cuauhtemistas y cortesistas para polemizar sobre el papel de uno y otro personaje y sobre Ia calidad de sus respectivas osamentas, el asunto es retomado por la prensa, y sin duda el interés de Daniel Morales al enviar un equipo de reporteros en busca de la “verdadera” tumba del “tltimo emperador de los aztecas” es mas perio- distico que cientifico. Pero Carlos Argiielles, Jefe de Redacciin de Maitana, la reportera Carol Savoil y el fotdgrafo Nacho Lépez se toman muy a pecho el encargo. Como en toda biisqueda que se respete, lo primero es el mapa. Y los improvisados exploradores lo consiguen del cazador de cocodrilos Ted Walter, quien convalece de un ataque palédico tomando highbalis en el bar del Hotel Mérida en la capital de Yucatin. Ahi el aventurero aleman traza con mano temblorosa un apresurado plano y les desea suerte. El siguiente paso es la ciudad de Villahermosa, y de ahi una inestable avioneta los amkanacy a ottas cludades perdidas del sureste mexicano, realizads por un atrial ve uilizé para lustrar los reportajes “Esta et Itzamkanac, tumba de "El secreto de Avenitas”.publieados en los numercs 416, 4179 498 dela la Lopes Binnguisty 108 de la revista Mason. F Alas deleyends en ia pled Centro de Dacumentacin Calerla Lopez Quiroga (pigs. 53. 154 158) DiwcHa: La proa de “La Gitona” sure let negras gua deo Son Pedr, de repro 0 Balancdn ve navegabs en for de a commente yl anche pod'e avanzar aa fabulao veloidad de 10 kiémetox por hoa. Don Céndido soreaha habimene les roa, culos bape 190 el is. Pie que acompans la publicaeién de esta imagen en el reportae "Alas de leyends en la pieda! traslada al remoto Balancan, desde donde pre mar la ruta seguida por Hern Cortés en su viaje alas Hibueras. ‘Conducidos por Gabriel Marin, un guia tan silencioso y taciturne como incansa- ble, ya bordo de La Gitana, una ruinosa barca de madera que su duefto y capitén, don Candido Ortiz, equipo con el motor de un Ford 28 capaz de quemar “tanto gasolina, como tractolina, como aguardiente’, los exploradores remontan primero el plicido n, por fin, a las proxi :08 rapidos del San Pedro. Lleg: Usumacinta y después los pelig midades de la finea Reforma, donde organizan una expedicién a la africana y sus nativos porteadores~ encabezada por su administrador, José Abreu Zentella. La tremadales y sabanas cuyos pastos ¢ s, acechada por on todo n tres caravana marcha a través de ciéne metros de alzada, saludada por bramadores saraguat ares y jabalies, 10s, rodadores, alacranes, ara- por mortales nahuyacas y acosada por mosqu fias y garrapatas. Sélo Carol viaja a caballo, los demas caminan y Nacho Lopez es “el ms 1a mochila con el material fotogratico. La reco 10 de la misteriosa Itzamkanac, bautizada Salamanca la Guarta por el conquistador Alfonso Divila, y devorada por la selva desde donde frenadamente”, ¥ no es para fatigado del grupo”, pues carga dos cimaras y npensa a su esfiuerzo es el hall; 1536, en1 que los chontales cambiaron su capital a Tixchel. Una ciudad fantasm: ren vida y danzan dese menos pues ahi fue ahorcado Cuauhtémoc y ahi reposan sus h ‘os, La prueba es una estela burdamente labrada con un Aguila, con la que los indios que rend dor ejecutado, quisic homenaje nila que cae 2QUIEROA: El explora yodrilos Ted Walter india a arlos Arguelesy Macho Lopes, DDERECHA: Carlos Argulies conversa con Candido Ortiz. propietario dea embarcacion “La Giana’, que transports alos teporteros de Marana por lot ros U nt y San Pact. Una variante de la imagen que aga! se publica sparecé con siguiente anotacion:[.| Note elector el singular vlente de lo lorcha: wre ta diecion servo ps moja Pero no todo es arqueologia ficcién, también hay aventura, ¥ Nacho Lépez esti a punto de morir cuando sus 86 kilos y su cimara ruedan desde lo alto de la recién descubierta pirimide de Arenitas, percance del que se salva al afe rrarse de un arbusto pro Si descontamos | able Misita al socorrido Janitzio, en 1950, los grandes reportajes etnogrificos de Nacho Lopez empiezan ¢ segunda mitad de esa década con sus viajes a la Tarahumara, 2 Los Altos de Chiapas, y mas tarde a Ia sierra mixe, a la Chontalpa y al Mezquital. Recorridos en los que encuentra y registra fotografica mente un "México profindo” al modo de Guillermo Bontfil. Pero el safari en Tabasco, cinco aftos antes, cuando sus mayores incursiones eran por la selva de asfalto, es otra cosa: mas una saga de explorador que una experiencia de etndgrafo visual, mas una ntro de trascendencia antropolégica avenhara extrovertida que tun enc En la linea de viajeros legendarios como David Livingston, descubridor ~para los, Stanley, Pt lago Ta squeda de las fuentes del Nilo (encuentro que dio lugar a la inefable frase: “Dr. Livingston, a de Carlos Argiielles, Carol Savoil y Nacho Lopez blancos— de las cataratas Victoria, y del periodista y aventurero Henry Mort nyka donde se hal lo encontré a arillas di extraviado en su bi Tassume?"), la aventura tabasa ha de haberles recordado Las minas del rey Saloméa, espectacular pelicula de Compton Bennett, que seguramente habian visto meses antes en el cine Roble. Sin duda Carol debié sentirse Deborah Kerr, mientras que Nacho y Carlos hubieron de disputarse el personaje de Stewart Granger Fl reportaje “jEsta es Itzamkanak, tumba de Cusuhtémoc!”, titulo al que acompana | de la gran Acalan y establece la més sensacional de Jas hipdtesis, despejando ta incéignita histérica sobre la tumba del i y las dos entregas si es tituladas “Alas de la leyenda en la piedra” el balazo: Maiana descubre la eap jmo emperador azteca, guien “El secreto de Arenitas”, estan mas en Ia te ura de los que publicabs The National Geographic ‘Magazine, como Along the Old Spanish Road in Mexico, del periodista Herbert Corey y el grafo Clifton Adams ~que también le siguen la pista a Hernan Cortés~ que de las fotos de Nacho que acompafian Viaje a Tarahumara, La di inchera 0 Las pueblos de la bruma y el sal Y no es que los registros tabasque? pues aqui la atencién no est puesta en los quehaceres de otomies, rardmuris, mixes 0 tzotziles sino en la aventura propia, intransferible, personal. Pero aunque en apariencia se trata de una aproximacién superficial a s sean malos, es que su intencién es otra s paisajes ex6 recorrido apasion nos remite al verdadero encuentro en la selva. cos y la naturalez indémita, como escenografia de ur Lejos de la civilizacién, junto al rio de los mil pucblos, hallamas en una rancheria algo sorprendente: una habitacién tapiz con ejemplares de la revista Mafana’, y 156 VEARENTS aaa eS | sna | sobre la apoyatura est la foto del lector sentado en la sillita, que ahora sabemos es don ‘Candido Ortiz, el dueno y capitan de La Gitana, el hombre que en el corazdn de la selva result6 ser un coleccionista de magazines. Si al final de su viaje Stanley encontré a Livingston y al término de sus exploracio- nes dona Eulalia dia con los presuntos huesos de Cuauhtémoc, lo que resulta de la saga de Carlos, Carol y Nacho no son tanto las piramides y los petroglifos como la presen cia de icondfagos silvestres en lo mas recéndito de la manigua tabasquena. *:Ya vio el Ultimo némero de Mantana, supongo?’, habrd dicho Nacho, rem de tomarle la fotografia a don Candido. El registro de la saga tabasquenia, con todo y lector de magazines, ¢s tan revelador como las cronicas y ensayos urbanos y como los reportajes etnogrificos. Porque las biisquedas id estan fechadas, y a mediados del pasado siglo el mayor aporte en curso al meiting pot nacional era la vertiginosa iconografia que desplegaban los medios. de comunicacion de masas y en particular la atesorable imagineria de los magazines, Por esos aftos, la capa del México profundo que estaba sedimentando era el casmope- litismo vicario propiciado por la globalizacién de las imagenes, una icondsfera cuya ubicuidad y baratura nos permitia a todos ser ciudadanos del mundo sin tener que salir de nuestro rancho, nuestro bohio, nuestra champa. / Armando Bartea \do a Stanley, antes Primera planas del fotorreportaje “lute de bo Dona Josefa Espejo, viuda de Zapata, es una mujer a la que poco importa cuanto la radea, considerados en su indiferencia, sucesos y personas. | La casa que habita en las orillas de “Plan de Ayala”— estd formada por tres espaciosas habitaciones: sala y granero una; recémara colectiva otra; cocina fa restante. El espacio principal lo ocupa la supuesta sala, adornada profusa- mente con imagenes de santos, retorcidas cintas de colores, veladoras votivas y retratos de familia, entre los que destaca uno poco conocido de Emiliano Zapata, | Dofta Josefa se pasea continuamente de una a otra habitacién, perdida la mirada, las manos retorciendo nerviosamente una orilla del raido tielantal, inaccesible a las preguntas. Pero una de ellas, detuvo su paso y agité se mutismo para extraer al exterior una respuesta: mi esposo era un buen hombre... | [| ¥ dofa Josefa volvié a su mutismo, indiferente a nuestro interrogatorio. | Haba sin embargo que averiguar mucho mas, ¥ en nuestra ayuda vino el regidor de hacienda del poblado: | —Mire usted, dona Josefa, los seniores son periodistas y pueden ayudarla para que el gobierno le aumente la pensién... | Luis Gutiérrez y Gonzaler Del reportje “Hoy visita ala viuda de Zapat Revista Hoy, nim, 840, 28 de marzode 1953 PACinAS AUTERIORCS: Teatro alate bre en una comunidad de Morelos, ca.1965. Fonde Nacho Lopes ® 381077 CONACULIA.NAS-SiNAFO-Fotateca Nacional E00 Qf POPOTLAN | CHALCACINGD ge. MOR. 8. _ WOR. ce GRAL.E.ZAP ATA EL E4100 DE TEHUIXTLA MOR. f PTEC.E.J. SRIO. fESPIN J.CAMPOS. NACHO LOPEZ Y LA MEXICANIDAD John N La insisten exploracién de “lo mexicano” por parte de artistas ¢ intelectuales durante ¢l siglo pasado podria ser efecto de la herencia colonial, producto del conflicto étnico entre espanoles, indios y mestizos, o bien el resultado de la experiencia neocolonial de la sombra de la nacién mas poderosa del mundo. Sean cuales fueran las razones el catalizador inmediato fue la revolucion de 1gr0-1920. ¥ es que un cataclismo social de esa magnitud arrasa con las viejas maneras de hacer las cosas y vuelve problemndticas las estructuras mismas de la autodefinicion, que, hasta ese convulsivo momento, habian reinado sin cuestionamiento alguno. Ante ese repentino desvanecimiento de todo lo as culturales ja tan sélido, las figu que pare ntentan ofrecer versiones alternativas de congruencia nacional, en medio de la cons- truccién de sus propias visiones nuevas de esta realidad-en-transforma in que estan viviendo, En términos generales, podriamos decir que esta bisqueda tomé dos caminos: el oficial y el de la disidencia, Por un lado, estaba el proyecto de construccién del Estado. La “unidad n nal” era, en la década de Jos cuarenta, el concepto imperante, que reemplazaba al pluralismo propio del régimen de Lizaro Cardenas, Carlos Monsiviis se refirié al espiritu de esa épo “Nada de ‘pais plural’ o de ‘diversidad cultural’, México es uno"! Los medios de comunicacién masivos representaban esa unidad como presidencialismo y pintoresquismo: los primeros vuelto iconos (¢ Diaz, Luis Marquez y Hugo Brehme cristalizaron la mexicanidad en el rostro del gran ocables), los segundos vuelto exdticos (y seguros). Fotografos como Enrique patriarca y en la figura anonima del indig sonriente/ sufriente de las ustradas, y cineastas como Emilio Fernindez y Gabriel Figueroa los levarc / campesin I nuevo orden en tanto otorgab ‘is, se podia vender con facilidad ticidad de los pueblos lati noamerieanos radica en que se parezcan a la carieatura en que los convierte semejantes ala pantalla. El pinto alos que no Hevaban traje ni corbata un hij alos ext n vivir convencidos de que la aut njeros, que su representaciones folcloricas. Anninx Tanna desde el interior del Muteo de Artes ¢ Industrias Populares, Gludad de Mexico, 1963. Acer ferdedor de estampasrligiosas, Cudad de amiia Lopez inna > dicernbre de ONACURIAINAN-SNAFO-Fatoteca Nacional Por el otro lado, estaban los que rechazaban el camino il del pi tentaron construir una visién antipintoresea ¢ histérica posrevol Modotti y is del cineasta F el oficialismo, Entre los que de la mexicanidad en la épot ia estin los fotégrafos T Manuel Alvarez Bravo, ademé ando de Fuentes, La redencién que realiza Alvarez Bravo de la gente comin y corriente y de su subsistencia cotidiana ha tenido un gran impacto en los fotdgrafos mexicanos y en s iisquedas de la identidad nacio ‘al, Nacho Lépez, uno de los fotdgrafos mas notables que continuaron Ia ruta seialada por Alvarez Bravo, se propuso rescatar el valor de lo aparentemente insigni: ficante y la di lad de lo, a todas luces, pisoteado, Su bisqueda de una estética que ada de los cincuenta Maitana y Siempre!, revistas ilustra con en el boom mundial de ese medio junto con Life, Look diera testimonio de los desheredados aparecié a lo largo de la di en ensayos fotograficos que se publicaron en Hoy das mexicanas que particip Picture Post y Vis, entre muchas otras.* Metido explicitamente en el asunto de la identi dad nacional, Nacho Lépez produjo ensayos fotogrificos como “México: dolor y sangre, pasion y alma” y “México n o*, a la vez que exploré la ciudad de México como un Ja nacidn en los ensayos “Un dia cualquiera en la v de la ciudad”, de la ciudad” y “Las mil c Lejos del presidencialismo, Nacho Lopez propuso u Hternativa a la ur ‘ificas que definen el caricter nacio} de I oca en ensayos foto, ‘Arman: Panas del fotoreportaje “jugadores de Billa: un estudio pscaipico de Nacho Lépe2" publicado en Siempre! nlm. 4, 24 deabrilde 1954. Biblioteca Miguel Lerda de Denia: Planas eel reportaje grafico °Nocke de muercs”, pubicado en Matana, alm. 37, ada, sce. Centra de Dacumentacién Calera Lépez Quiroga varios Méxicos que retrat6. Estos ensayos versan sobre "mundos aparte”. Obvi ent srataba de universos sumamente alejados de los lectores de las revistas de clase media, pero diametralmente opue os a la vision homogénea construida por el régimen. Los mundos que Nacho Lopez capturé fi n los de los pobres y los presos, los que viven de un trabajo peligroso e inustal, mundos invisibles en el régimen de Alemin. ¥ fue- 1 Méxicd pientos y chimuelos, viven en un “mundo de aven- on presentados como “mundos” y no como existencias en los margenes ds real”, Sus jugadores de billar, h: nue la sociedad del slemanismo los consideraba como Fracasados, sus expre- siones animadas y dindmicas muestran que han construido su propio “mundo fabuloso riunfos y derrotas Pese a que Nacho Lopez lleg6 a expresar la mexicanidad en los términos cotidis que introdujo Alvarez Bravo, la tentacién de seguir la ruta estereotipadamente pi ifico, “Noch en 1951. Latradicién dominante de la fotografia indi resca qued6 reflejada en su primer ensay e muertos”, publicado era (y, con frecuencia, sigue siendo) la esentacion de los indigenas como victimas pasivas aunque dignas, y pegoa +a convencién al retratar a mujeres y nifios purépechas con un tono os "n ion y estoicismo, y al fotografiar en picada a seres, c tros impasibles Alan Sekula, st a apuntar sus cimaras hi in sentimiento”. Asi, podria aplicarse Nacho Lépez la observacién de la cual hay “la tendencia de fotdgrafos documentales profesionales ia abajo para retrat a aquellos con poco poder presti gio". Ain mas condenable me ps cla perspectiva desde la que tomé las fotos, pues Ia cimara que empleaba Lopez era una Rolleiflex, que se colocaba a la cintura.’ De haber sido una cémara de 35 mm, que se coloca a nivel del ojo, el cada hubiera sido uloen mas explicable, Pero el hecho de que realizara angulos muy picades con una Graflex se puede entender como una decision expresiva, pero no sélo de su estética, sino de su perspectiva politica hacia los indigenas. Sus imagenes recuerdan el estilo visual de Gabriel Figueroa, y aunque podriamos interpretar el ex: ico retrato de los purépechas de Lépez como una cierta biisqueda de los “mundos aparte”, lo pi joresco de sus ima nes permite incorporarlas en la retbrica oficial del nacionalisme. Existe una fotografia de Nacho Lopez, reproducida una y otra vez en libros y evidentemente la de la psique del mexicano y revistas, q toca una fibra prof tansf estra perspec tiva de su trabajo. Se trata de Campesino leyendo un peda de periddico, 1949, segan la descripcion hecha por propio Lopez en los sobres de los cuatro negativas q se hallan en su uno de ellos, Lopea escribiis “efeartel) de car referenci acaso, a su posi: ble uso en uno de los pro- as de alfabetizacion del gran gobierno-. Este habia sido el foro para la imagen mas conocida de los Her Mayo, tomada por Paco Mayo y que obtuvo vida nacis mportante muestra de fotoperiodismo organ Antonio Rodrigu pr ier premio en Palpitaciones de la ada por el cri de Paco Mayo de una abuela aprendit en 1947. La fotografi eer a la luz de una vela junto con sus nietos resulta sumamente conmovedora y sen mental. L — no adn magen de Nacho -fuerte, contradictoria e impertinen jante lectura, La fotografi aparece en una toma reserva a apunta hacia arriba para retratar lo que. por lo general, captura al apuntar hacia abajo ~en el supuesto caso. de que lac a fijar en Es obvio que las tomas desde est tomada desde un dngulo inferior: uno de “los de abajo” 1.1 los poderosos. Es decir, la cin mplean con frecuencia no sélo para retratar a dirigentes y otros personajes importantes. sino también para expresar la fuerza de una ¢lase; eje nplo de esto seria la imagen clasica de los Hermanas Mayo de un obrero blandiendo un martillo” En la fotografia de Nacho Lopez, sin embargo, la sin J ‘Auman Imagen tomads en el cnuce de las avenidas Cuauhtémoc y Qbrero Mundial, que forms parte del fororepartaje “La calle lee, pubicado en la revi 1ahana, nim. 82,2 de diciembre de 1950. Ei pie que la scompaaba deci: Una mdcare de brance tea mvt enresisn gue el oir temic, Perdido en el laberice de su concencia dats de les sucess. Fondo Nacho Léper ©) 386545 CONN de este campesino hace que no se lo pueda reducir a un mero simbolo de su clase. De hecho, no aparece en nombre de los de su clase, tal y como aparecen representados los campesinos en las imagenes realizadas por los Mayo de la regién de La Laguna. en donde el angulo en contrapicada permite destacar sus palas contra el cielo, La particu- laridad del eampesino de Nacho Lopez se deriva, en buena medida, de su fisonomia y la actitud que asume, No se trata de la tipica vietima rural, hambrienta y triste, tampoco del campesino pintoresco que sonrie estiipidamente ante la camara. Relajado y con una. ligera sonrisa, es evidente que el campesino de Nacho esti posando para el fotégeafo. Los cuatro negatives que existen son prueba de ello. Sin embargo, la propia imagen ex en este sentido explicita, sobre todo por la forma en que el sujeto sostiene el periédico, como si siguiera las instrucciones det fotégrafo, pero también de un modo que es en cierto sentido dinico de 4. La colaboracién entre el fotégrafo y el sujeto fotografiado dio como resultado una imagen compleja, cuyos elementos iconogrificos echan raices en las transformaciones que caracterizaron a este periodo. El sombrero y la piel bronceada lo identifican como es de sorprender que este fotorreportero de Por la naturaleza de su labor fotog: gobierno del general Lazaro Card cara varios rollos de pelicula para capturar el mundo indigena a lo largo de su carrera Las lineas que siguen intentan ser un primer boceto de la incursién fotogrifica de Nacho Lopez en los mundos indigenas de México, Primeramente quisiera recalear que la pri- mera aproximacién al material la realicé en su version impresa, es decir, poniendo aten: cién en los discursos editoriales y considerando la forma en que s ularon las secuencias para que llegaran al pitblico. Después, y s6lo entonces, procedi a revisar el mate rial de manera individual en su ver sién digital, en el muy titil El mundo indigena, Iconografia de lez del INI/ CIESAS. La mayoria de los negativos en la fototeca que eva el nombre de Nacho Lopez en se encuentr la Comision para el Desarrollo de Pueblos Indigenas (CDI), aun: hay otros mas en Ia Fototeca de Pachuca (SINAFO-INAH). La vertiente indigenista en la fotografia de Nacho Lopez puede considerarse como repartida en tres grandes bloques. El primero inicia con el reportaje “Dia de Muertos”, publicado en la revista Matana, el 18 de noviembre de 1950. Este es el principio de una serie de reportajes grificos que las revistas de los no Hernandez Llergo y José Pages Llergo, publicaron en Hoy y primas tabasquefios, Regi ‘Mafiana, con una tematica popular cercana a las practicas culturales indi no necesariamente adas por Manu Alvarez Bravo, Ismael Casasola, Enrique “El Gordo” Diaz y el fotografo venezolano Ricardo Razzeti, y que cubrieron casi toda la década de los aftos cuarenta. aS, aunque ligenistas, como si lo fueron las imagenes Azsiaa: Obetosyuterailiog de una fama huasteca. stad Comision Nacional para e! Desarello de los Pueblos Indigenas/Fototeca De este periodo nace un segundo grupo de libros: Los chontales de Tabasco, Los pueblos de {a bruma y el sot y Trabajadores del campo y la ciudad. Cabe también mencionar aqui su trabajo como director de Misién de chichimecas (1970), pelicula de propaganda del INI. asi como su participacién con la foto fia en otras peliculas del mismo Instituto como La musica y los mixes (1978) y Brujos y curanderos (1979). Después de La muisica y los ‘mixes, Nacho realizaria una corta estancia en esta comunidad de Oaxaca que quedaria coronada con la publicaciin, en 1980, de su iinieo libro de autor realizado en vida, con textos de su amigo, el antropélogo Salomén Nahmad. Se trata de Los pueblos dela bruma yel sol, un libro que hace honor al concepto de fotoensayo en su mas lograda expresiér Sobre estos trabajes, grosso modo, trataremos de elaborar algunas aproximaciones. |. Deindiosy revistas ilustradas En 1950 la revista Mafiana publica el primer fotoen sayo de Nacho con cardcter indigenista. Se trata de una pieza sobre el Dia de Muertos entre los purépechas, fotografiado, casi en su totalidad, de noche. Nacho realiza aqui varias tomas en picada que John Mraz interpreté como una manera de perpetuar la tradicion de representar a los indigenas como “victimas pasivas pero dignas”. El punto de vista fotografico es, en efecto, “reprobable”, como acusa Mraz, cuando descubrimos que Lépez trabajé para realizar la toma con una cimara Graflex, de su ombligo. Si Nacho hubiese sostenido la camara ahi, las tomas serian empiticas. Mis bien, lo que él hizo, fue levantar la camara para que el punto de vista se desplazara de arriba hacia abajo, come habria sucedido de haber usado una camara de 35 mm. Ademas de esta perspectiva “condenable”, hay otros detalles que importa mencionar porque aportan al conocimiento de la estética de este fotdgrafo y se manifiestan también ‘en sus imagenes indigenistas. Dos cosas saltan a la vista en este fotoensayo: con ellas experimentaré Nacho Lopez una y otra vez en las imagenes que fueron parte del corpus de una obra de autor que se apartaba de la “chamba documental”, La primera es la fascinacién por un tenebrismo caravaggiesco en la que las gamas de grises son tan breves, cortas y discretas, que nes: tro ojo pase de los esplendores de la luz —reflejos, focos eléctricos 0 velas— a una oscu- ridad de negros en los que sin embargo no se ha perdido del todo cierto detalle. Esto lo vemos con mucha fuerza en la foto fija del documental Brujos y curanderos, y también en las deficientes reproducciones impresas de las revistas de la época. El otro rasgo que llama mucho la atencidn es el silencio que recorre estas imagenes, En una ocasion Alfonso Morales se refirié a la mudez y quietud que emana de las tomas de instru- mentos musicales en reposo. Esta musica silente de Lopez, al estilo Tamayo, se aprecia también en éste y otros ensayos de corte indigenista, en particular al retratar la temitica migieo-religiosa. Después de recoger imagenes mas “bulliciosas", Lopez recage otras en las que personas, rostros, manos y objetos quedan como suspendidos en un parénte- Ocurre con las series impresas ~lapsos de silencios incluides~ lo que con una frase musical, en la que el silencio ¢s parte fundamental de ella. Otros fotoensayos siguieron a éste, pero con dificultad califican de “indigenistas”, ya que en realidad la temética mas bien es popular como en “México mistico”, “Hoy visita ala viuda de Zapata!” o “En busca del oro negro”! En una breve nota publicada en 1951, el critico de fotografia Antonio Rodriguez llama a Lopez “esteta de la fotografia periodistica’ ue sostenia al nivel Nacho Lopez. es u fotdgrafo que retine en su obra, los valores abstractos del artista y el impacto emocional del reportero; que sabe conciliar la ironia y la sdtira tradicional del pueblo, con la mds Ii que junto a la mayor miseria sabe eolocar pia y serena ter siempre la elevada dignidad; y que por la boca de un realismo dese: mensajes de una honda espiritualidad, Reportero grafico y artista: técnico y esteta ‘equilibrado y atrevido. Nacho Lopez es, repetimos, uno de los mas completos fot6gra fos de prensa mexicana. Son, pues, fotografias prometidas", no publica Lapez en la dé cialmente com: as que en Jos propios fotoensayos y en los reportajes que acompaiian textos de otros. I. De indios desde el INI Uno de los fendmenos mas curiosos de la re material filmico que ya “documento histérico” es la forma en que nos obliga a resignificar tanto sus conte- nidos ideologicos como las imagenes mis- mas, En este proceso es dificil no sentirnos traicionados por la nostalgia de una estética desaparec fa @ el cinismo frente a un tono narrative “antediluviano”. Me refiero aqui a la combinacidn de secuencias en blanco y negro, cuyo tono visual se ve potenciado por el dramatismo y la retérica de la narracién es exacerbada por el tono grave y solemne de la voz del narrador. Esta combinacién on de ha convertido en iramente es un engen- dro del nacionalismo posrevolucionario heredado de los gobiernos de Miguel Alemin y Adolfo Ruiz Cortines. Este es el caso de Todos somos mexicanos, pelicula en blanco y negro producida por el INI en 1958, dirigida por José Arenas, fotografiada por Nacho Lopez, y con guién y textos de Gaston Garcia Cantii, Rosario Castellanos y Femando Espejo. Esta pelicula nos presenta una versién de los sueios de modemidad y progreso llevados a las zonas indigenas. El establishing shot (toma de ubicacién) es um gran mapa de Miguel Covarrubias donde se muestran las diferentes etnias que habitan el pais. Limitando nuestra visién y con el mapa como punto de partida, Ia cimara hace un close up y nos gufa hacia la regién en que hemos de adentrarnos. Primero hacia la zona mazateca, donde una com os desplazamos lad est a punto de ser reubicada, ya qu [Assi Indios chiapanecos en un min de a Insttucional, Sam Cristal delas Casas. 962. [Nacho Lopez. Comisién Nacional para el Desarae de ls Pueblos indigenss/Futcteca Nacho Lopes DDERECHA ARRIBA: El presidente José Lopes Porto y un indi tarabuenaca Fondo Nacho Lape ® 403514 CONACULTA: NAY SINAsO-Fototeca Nacional DDiRscis ABA: Toma de una ofina del instituto Nacional Inigenista, decorada con una ampliaciin de a imagen anterior. Dw Nacho Lopes, Ciudad de Miénica, ca, 978 Comision Nacional para el Desatollo de ls Pueblos Indigénas/Fotatece Nacho Lope snpana electoral de Adolfo Ruiz Cortines, candidate del Partido Revelucionaris 92 tierras se verin afectadas por la construccién de una presa. En lugar del drama social que debe de haber representado para esta comunidad el desarraigo, el traslado y el inicio de otra vida en una tierra sin sus muertos y su histo ria, lo que encontramos en el documental es un grupo humano que deja atris un pueblo sucio, abandonado, 1S casas construidas sobre una para “estrenar” nuey ion bien estructurada. El tor planta de urbani iunfalista. En el nuevo pueblo hay una escuela, un ‘0 de atencion médica y. por supuesto, el Centre dor del INI desde el que parten todas las mejaras que recibe la poblacién, sobre todo en materia de salubridad yatencién médica, La secuencia termina con la escena en que una madre mazateca ~pulcra wadicional- mece a un bebé en una hamaca: “El pri lemente vestida con su traje jen peinada © impeca meroque nace en estas nuevas condiciones” Yadesde la época de Vasconcelos. la ninez posrevolucionaria cup: del “hombre nuevo". Nacho lejos de apartarse de esa lugar especial en la utopia del nacimiento tradicion iconogeafica, da nuevos giros al canon La segunda secuencia de la pelicula trata sobre Los Altos de Chiapas. La cimara nos remite, de nueva cuenta, al gran mapa de Covarrubias en el que se aprecia un hombre vestido 2 la usanza de los tzotziles de San Juan Chamula y a un lacandén con uno de sus dioses / brasero en el costado, Aqui la montana aparece como un simbolo de proteccion (es0 que Benitez, en un par de ais, a iltima trin chera" y que Nacho retra f denomina de nuevo). Las prime. las del fotorreportaje de “Dia de Muertos”, de mostrar, muy a la ma mo de la vida de los indios de Los Altos. Nos toca presenciar la muerte de una petate sobre el piso de tierra de su casa. L 1 panteén, Nacho Lépez ha puesto el patet jana tendida en un paupérrir Ia Iota y mas tarde se lamenta amargamente en de plantados en el suelo, como si fueran parte de la tierra. Pero todo esto seria ar la miseria: las mujeres es einadas, el cabella como abrojos, sus cuerpt irrelevante si no se estableciera un muy marcado contraste visual con la segunda parte ento, en el que descubrimos los logros del INI en el Centro Coordinador de il sobre los cambios en las del segn Chiapas, Tenemos aqui tn interesante testimonio promocion: practicas del int, sobre todo si consid ramos el énfasis que recibiria el pro- 1a de entrenamiento de promoto- res culturales indigenas. Podemos ver el interior de las aulas de una escuela con las imagenes de Benito Juirez y José Maria Morelos, aunque también la idad se hace patente en varios mode momentos. Una generacién de promo: tores culturales esti por graduarse, y una joven le escribe a su padre para que asista a su fiesta de graduacién. EL padre recibe la carta pero como no sabe leer debe buscar a alguien que se la lea, Se insiste asi en la brecha entre las generaciones dentro de una comunidad: los jovenes que reciben una educacién acceden a un mundo que no es e] mismo que el de los ancianos ylos analfabetas. La hija se gradia y con ella, probablemente, llegarin a su comunidad mejoras: servicios médicos, maquinas de coser (que usan hombres y mujeres indistin- tamente, como lo fotografié Nacho Lépez en varias ocasiones} y maquinas de motor 2 gasolina para moler el maiz, La pelicula termina con un llamado final a apoyar las acciones del INt en las regiones indigenas ya que los indios: “jEllos también son mexicanos!” Es pues el comin denomi- nador de la nacionalidad lo que debe acicatear las conciencias. Impresiona mucho que esta consi no difiera de la_promo- vida en el mes de octubre de 1946 en los carteles introductorios de la expo- sicion México indigena, en el Palacio de Bellas Artes. El problema sigue siendo el mismo: no sélo qué hacer ~y cémo- con los grupos indigenas, sino de qué manera presentarlos al piiblico mexicano no indigena para provocar empatia. La fotografia y el cine fueron primordiales en esas Lapee © 380695 COMACULTAANAH NAF Fototeca Nacional 1 Fotografias de Nacho Laper. Editanal Era, 1965, ‘Ansa: juego de plots. Chihuahua. 1955. Fondo N /ABAO: Paginas del libro Vigo le tahumare de Fernando Bertez, iad ioe campaiias en Ia exaltacién de una moral empitica, caritativa, presionar a las buenas eonciencias y consolidar una Nacho Lé y repo wematica muy diversa: paisaje, 1 gia indigenista. rz colal pistoriador 3 con Fernando Benitez -periodis lero— en varias ocasiones,® En Viaje a la Tarahumara’ publice 47 fotografias de rato, rituales, vida cotidiana y efectos de la deforesta los corredores ra cidn. Las imagenes sobr uri (hombres y mujeres) estin pensadas no secuencias fotograficas cercanas a los fi reportajes de la década anterior. La version de los corredores inicia con una de esas tomas muy centradas, nitidas y enfoca jas que Nacho utilizaba para ubicar al lector. La fototeca de! NAH conserva una imagen pr que atrapan a los corredores como “un puftado de ciervos acosa emejante a ésta. Seis de las ocho fotografias de la secuencia aparecen impresas en el ibro fuera de faco, y dos”, en plena carrera, Incluso dos de ellas son sumamente abstractas. y deben de haber sido tomadas por Nach de pie o quizas incluso corriendo junto a los tarahumar: En Le ult este tipo de dinamismo en la fotografia indigenista era impen: na trinchera se incluyen 15 fotografias de Nacho Lopez. Para iniciar su relato, Benitez cita en el epigrafe a Al forso Caso: “Estamos a punto de ‘conseguir’ des- doa refupiarse: los bosques.” Pero no fue exa la Gltima trinchera, mas alli de ella quedaba alojar a los indigenas de México de la diltima trinchera en la que los hemos .s0 Desierto de la Soleda 1 del uublicacion sobre Lo (Selva Lacandona), trinchera y “tierra para sembrar joriador Jan De Vos. Sélo una de las imagenes que ilustra esa Altos de Chiapas (la segunda) es un paisaje, impreso a doble plana, ‘a que nos ambientemos en la regién. Las demas son close-up de personas y tomas de actividades productivas. E] nal de la seleccion fotografica es desgarrador. En una, la mano de un indio sale por entre el reticulado de la reja de madera. ¢Reminiscencia, quizas, de las manos que asoman na cekda de la Penitenciaria de por debajo de la puerta Lecumberri fotografiada por Nacho en 1950? Ill. De indios y ultimes fotoensayos En la década de los oche Nacho Lépez realizé dos de sus mas interesan- foto-libros. E mero, publicado en 1981 por el INI y el FONAPAS, se llamé Los pueblos de la bruma y el sol, con fotografia sonalisimo a un grupo de pueblos mixes que habitan en el nudo montaitoso del Zempoaltépetl, en la Sierra Madre Oriental, Se traté de una edicién de dos mil ejempl: que, como en los mejores fotoens 0s, el texto tiene stu espacio y las fotografias se agrupan en la segunda parte, sin otra interrupein que una pagina en blanco ocasional para darle al lector un respiro. En el libro, hay dos textos: el ido es una liicida introduccién a la etnohistoria y el antropélogo Salomén Nahmad, colaborador primero, del propio fotografo. y el seg al presente del pueblo mie, realizada PACS 196 199: Testimonios dela vida en comunidades rites. Oar y amigo de Lopez. En ese texto, Nahmad no define lo mixe a partir de un contraste 0 contraposicion con lo mestizo @ ladino, sino con la zapoteco, referentes culturales inme- diatos. Para los antropélogos ésta no es ninguna novedad, dado que en muchas casos s interétnicas son, de hecho, mas relevantes {incluso a nivel etmohistorico) Jas relacior que la oposicién con la “cultura nacional” o el grupo blanco. El texto de Nacho merece ser reproducido integro porque encierra muchas de sus preocupaciones, reflexiones y dudas respecto de la fotografia indigenista, y quizis porque responde, en parte, a la raz6n por la que su producci6n se orient6 al drama social urbano, del cual era de hecho nativo. Dice Lopez: Poner el ojo en el visor fotografico, encuadrar al sujeto y oprimir el boton, es facil si se piensa que lo folclorico es e! motivo principal. Ellas estin tras las rejas, nosotros fuera, Si invertimos la imagen, los cautivos somos nosotros. Atrapados en otra realidad, concebimos un mundo i cios de una clase social que no penetra en ese mundo “magico” (idea cursi-post salubridad prevalecien- aginaria corde a los prejui- s6lo descarnada por la injusticia, h bre, represi6n, aislamiento e tes. * los historiadores y antropélogos wes tas elaboran \diosos ensayos sobre la riqueza cultural; los sociélog burocracia desclasada opondrs la rutina de proyectos para solucior acuerdo alos dictados del momento politico del jefe. Sélo queda la espera para los autéen arrinconan en las montafas. os que una vez poseyeron la tierra y ahora s Un mixe comentaba: “EI gobierno mandé a un técnico agricola para ensenarnos cémo se poda el cafeto, pero su modo no dio resultado... si se hubiera quedado varios ca. yao, OLR. Nacho Lopez. Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas/Fotoreca Nacho Lopez meses entre nosotros, l habria entendido manera y yola de él’ Esta es la clave para el 0 por las igen Lega la comitiva de cineastas, fotdgrafos e investigadores. El pr los recibe... ‘queremos esto y aquell libros, cine... Los silencien los manda debe de ser una orden fotdgrafo. Un recorrido rel ss resultari en is superficiales idente municipal istedes son importantes y se verin en revistas, jcanos se miran de reojo y asie el gol . les daremos alojamiento, pera gde que sirven las peliculas y fotos si seguimos como siempre...2” Los ‘exploradores' trabajamos a nuestras, anchas y tres dias después nos alejamos satisfechos. Mas tarde se abriran carreteras de terraceria. Es necesario comunicar e integrar a las comunidades. Ya no se transportard el café a lomo de mula, pero también entrarin los cerveceros, refresqueras y pasteleros, Como hangos, en bosques de aire puro, brotarin selvas de antenas, signos de rubias comerciales. Las cadenas televisivas impon- rin un modelo de vida acorde con el patrén colonizador originado en Anglo los programas de beneficio social trabajardén a contracorriente, El silenciose mexicano pensard:..si aquellos tienen carros, ropa bonita y rones, gpor qué yo no..?* Laidentidad nacional y regional se define, pero parece que el proceso colonizador es inexorable, a fica ¥ menos que Pocas veces he logrado permanecer largo tiempo en con ello, mi vision fotogrifica se queda corta. Las imagenes de este libro son sélo una timida aproximacién al pueblo mise que me per ides y pueblos. Por ié compartir algo de sus vivencias, siempre a distancia respetuosa. Obvio ex que faltan muchos aspectos: seftalar represiones y vio- lencias que estos pueblos han suftido por defender sus tierras, Mis fotos son un mero registro y. espero, despojadas de todo folclorismo, Agradezco al pueblo mixe su paciencia por haber soportado mi intromisién prifica” 198 Al lado del etndlogo o el antropdlogo como observador patticipante, Nacho hace surgir la imagen del fotdgrafo participante, Sin embargo, persisten, en la reflexion de Lopez, las dicotomias y oposiciones entre dos tipos de mexicanos grupos étnicos del pais y los otros mexicanos que, bulliciosos, viven sus vidas al margen También hay una critica de la ndo producir llenciosos miembros de los de las necesidades, carencias y realidades de los indi fotografia “folclorica”, aquella que corre veloz de pueblo en pueblo k sélo imagenes superficiales (el Mexican curious fotografico que perpetiia una imagen de México que Mauricio Tenorio Trillo llama sarcdsticamente de “fiesta, siesta y sombrero") mbros de una cultura diferente a la nuestra nos ¢Por qué pensar que convivir con los n permitira retratarla mejor? ¢Qué hace falta para que estas fotos no caigan en la banalidad, el pintoresquismo, el acto predatorio? 2O sera que también para ser un buen forografo de la alteridad habri que “volverse nativo” o por lo menos vivir como tal? Resulta casi légico pensar que, después de tantos aftos trabajando con antropélogos, Nacho hiciera suyo el paradigma antropologico de la observacién participante. Eso podria responder la pregunta de porqué abordé la tematica u misma eficacia, El recorrido fotografico ideado por Nacho inicia, como en los fotorrepor: ra, Le siguen las a con mayor insistencia, aunque con la tajes de los afios cincuenta, con un establishing shot del paisaje de la fotografias de un camino, y lo que en él encontramos, incluidas las mulas con su carga a cuestas y la bruma que parece tragdrselas, Asi Ilegamos ala entrada de un pueblo en la pagina 21. Se trata de un long shot seguido por la toma, de encuadre cerrado, de un mi cado. De ahi en adelante aparecerin sélo fotografias P evidente, y una que otra serie pequefia, de una o dos paginas, como la de dos hombres ladas, sin una li efectuando un ritual, un masico con una gran tuba retratado en contrapicada o los nifios de la orquesta juvenil de Totontepec aco cotidiana muy posticas como la de una nifa sentada en el suelo, tomada en un an aestro, Hay imagenes de vida picado y con una ilumi .cidn contrastante, que resalta la calidad abstracta y geométrica de rituales, que ademas estén bien puestas en pagina como en el caso de la 68 y 69, otras que mi 's que provoca la, la mas intimista, en la que la entrada del camién de cerveza a la comunidad 0 a dos de dos 7 ip excepcional de unidn y comunién ~sello de pactos y complicidades- No sé si se trata de una vertiente cinematografica de la que Lépez no logra sus. traerse o de un ojo que reconoce algunas composiciones elegantemente puestas en cua dro, como la fotografia de formato apaisado en la que hay un grupo de gente “conge: lada", como a la espera. Es a una de esas imagenes silentes a las que yo aludia al inicio de este boceto, Esta foto nos recuerda a Juan Rulfo, conversaciones que Nacho Lopez sostuvo con él en el INI, Aligu: de los ants cincuenta, Los pueblos de la bruma y el sol tiene una trama narrativa con un principio, un climax y wn final. En este caso el cierr 72,con ando quizis las largas queen los fotoensayos isual inicia uun grupo de hombres que camina en la bruma, La imagen que ala vezde portada. Ema pagina 7 te pagina nos despedimos con Ia cdmara para recibirnos y luego despedirnos, sirv tramos de nuevo en el ca que se aleja en un medium shot. Pulido y logrado, este libro de autor habri que estudiarlo oy en la siguie 2 futuro al lado de las imigenes que no fueron seleccionadas, Los chontaies de Tabasco’ es un trabajo por encargo con una historia muy sui generis, Se trata de un libro realizado en el marco de la campana de Carlos Pellicer al Senado de la Republica y esta respaldado por el presidente José Lopez Portillo, el gobernador del estado de Tabasco, el Ing. L je y el INI-COPLAMAR"., dirigido je Fernandez y cuyo director en el estada de Tabasco ndro Rovirosa W entonces por el Lic, Ignacio Ova erael Lic. Andrés Manuel Lopez Obrador. En este libro Pellicer narra la terrible y tragica historia de! robo de unos cuadros de su propiedad, cuyo autor era José Maria Velasco, y la esperanza frustrada de que las ganancias, producto de la venta, contribuyeran a realizar obras de apoyo a las comunidades marginadas tabasquenas. Pellicer no llegaria al final de esta gesta ya que fallecié al poco tiempo. Las fotografias del libro, asi como Ia eleccién del formato, son de Nacho Lopez, y los textos son de Omar Castro y Rafael Mondragén. La foto que abre el libro es la entrada de una casa habitacién con una canoa ena parte exterior. Curiosamente, se trata de una toma nocturna con una ihum frontal muy exagerada y deslumbrante, Esta seguida por la fotogra picada de una madre meciendo a su hijo en una hamaca (ya de dia) y el close-up del bebé durmiendo, mientras I2 luz bahia su rostzo sereno y relajado, Se trata de una de esas tomas esteti- < ancia como recurso emativo. En las paginas s contrario, la vor de Carlos Pellicer: Venga li hermoso re de Nacho, quien de nuevo recurre a la in jientes, unos pescadores inmersos hasta el pecho en el agua y en el costada raza a cincelar su fuerza / “que en cuerpo Ima; / que la pereza hipdcrita se tuerza. / jY se abriran los dias wa y espiri noble como el alba / para todas las almas, y otra fuerza, / fuerza 1 ue ama, J encender’ la frente nueva / la profética luz de videncia / y de fuerza de las proximas almas’ Mis alla de la funcién politica que en su momento debié cumplir este testimonio. Los chontales de Tabasco marca el largo camino recorrido por Nacho Lopez en el retrato de los mundos indigenas de la Republica; ha pasado de imagenes preferentemente esti ticas, congeladas y silentes, a la fotografia de la actividad. Lo que mas abunda aqui son imagenes de gente trabajando, caminando, en movimiento... La miseria ya no muestra el patetismo de Todos somos mexicanos. ¢Y es que se habra vuelto nativo? Notas 1 Mraz, John, Nacho Lépee y el fotoperiodismo mexicano en los a 1999, pp. 6596. Ibider, p. 65-68. ncwenta, México, 3. *Mésico mistico”, Hoy, nim. 838, 14 marzo, 1953, pp. 2835: "Hoy visita la viuda de 28 de marzo de 1953, pp. 20-25; "En busca de! oro negro”. Meena, num. pata”, Hoy. 0. 15 de 13 de octubre do195). pp im. & septiembre, 1951, pp. 64-68; *Pregén del tanguis", Monere, nim 4, Rodriguez, Antonio, “Nacho Lopes. esteta de la fotografia periodis diciersbre, 1951, pp.42-43, Acompafan al texto algunas de las fotogratias del reportaje de "Dia de en Maana, nim, 432, 8 Muertos", y otras de sus reportajes sobre la miseria urbana, 5. De acuerda con el antropélogo Salomén Nahmad, fue el Dr. Alfonso Caso, en su tiempe direc del int, el mas interesado en que se difundieran y promovieran los trabajos reaizados por Instituto, El De, Nah nad recuerda que estes peliculas se exhibieran, muy prabablemente, ¢ reuniones académicas. Entrevista telefénica, julio 6 Véase la semblanza de Geniter e Ia pluma de Carlos Nonshais en hit mx/2000/01)17/per-carlos htm! (consultada 4/080! 7 Benitez, Fernando, Vigje ela Tarahumara, México, Editorial Era, 1960. Quizds la seleccién tan atries [}worw jorrada.unam. gada de imdgenes se deba al ojo experimentad de Vicente Rojo, editor y socio de la editorial 8 Benitez, Fernando, La ultima trinchera, Mexico, Ediciones Era, 1363, 9. Lépez, Ni FONAPAS, s98t, pp. 8-9. ‘A mencs que. 2, Lox pueblos de lo bruma y el sol, México, Nt 10. Los chentales de Tabasco, Mésico, IN-COPLAMAR, 1982 11 COPLANAR: Coordinacidn General del Plan Nacional de Zonas Oeprimidas. 2 Pellicer, Carlos, 05 chomtales de Tabosco, México, INI-COPLAMAR, 1982, P93 Exposicin de lotoprafies de Nechw Lopes en una comunidad tchatztnh Zinecantén, Chiupas. <8 19% Foro Nacho Laper © 197939 387043 COMACU AL FILO DE LA NAVAJA: La fotografia de Nacho Lopez como vanguardia silente Laura Gonzélez Lo que cuenta no es la regularidad con que opera ta sintaxis sino las variaciones: violaciones, desviaciones, excepciones todo aquello que vuelve nice la obra. Octavio Paz, El signo yel garabato Transitar vulnerablemente por el filo de la navaja: asi describe Nacho Lopez la lucha interna de un autor por lograr el perfecto ecqilibrio entre la forma y el contenido de su obra. El filo de la navaja es una imagen que también utiliza Olivier Debroise para sugerir la oscilacién constante de Ia fotografia del tamaulipeco entre lo “puramente informative y la expresién personal” + El sobrenombre de “fotoperiodista” que se emplea comiinmente para referirse a Lopez insinéia una nocién errénea, por limitada, en tora a una obra inusual y compleja: ésta, una produccién intelectual compleja que trasciende la fotogr fia, inevitablemente se presenta como una interrogacién con rela ticas: la fotografia de prensa vs. la fotografia de autor, la intencién estética vs, la vocacion social, la teoria vs, la praxis. la palabra vs.la imagen, Descrita reiteradamente en textos criticos e historicos a partir de su cualidad limi- nar, la obra de Nacho Lopez contintia retando nuestra capacidad de comprensién y des- czipcion. Porque, en primer lugar, no se trata solamente de un conjunto de fotografias, sino de una serie infinita de imigenes recombinables a partir de tres categorias basicas que el propio Lopez describe en su texto "La fotografia come factor en la plastica mexi- cana", como: 1) fotos aisladas, 2) fotorreportaies y 3) ensayos documentales.' Ademis esti el recurso de la palabra: como puede observarse en las colaboraciones en Maiana, Hoy 0 Siempre! publicadas entre 1950 y 1958.‘ on st ya clisico ensayo Yo, ciudadano, publicado originalmente en 1964 en Artes de México, Ios textos de Lépez son tan impor- tantes como sus fotografias: en ellos, el fotdgrafo traduce a frases poéticas o parrafos descriptivas el sentida literal y/o simbélico de sus imagenes. Mas atin: en Ia labor que realiza como maestro partir de 1976, Lépez expande los alcances de su obra fotografica desarrollando una teoria semitica -estética paralela que pretende utilizar como apoyo a su docent La cualidad liminal, a amplitud de funciones y la riqueza y heterogencidad de la produccién intelectual de Nacho Lopez sugieren la hipétesis de su funcionamiento como propuesta de vanguardia dentro del panorama extendido de la fotogra cana del siglo Xx. En este texto me propongo desarrollar esta hipétesis a partir del and- lisis comparativo de una pequena pero potente fraccién de su obra fotografica -aquella que se refiere a imagenes de ventanas, aparadores y reflejos-. contra algunas imagenes del mismo tema de Manuel Alvarez Bravo. ia mexi- Ce a seve “Trabajadores amibulantes”.Cudad de Mexico, Fondo Nacho Lopes © 382235 CONACUITA: NAN SNAFO-Fototeca idas fotogra- iby Con respecto a cone fias de Alvarez Bravo como La ptica, Caballo en aparador 0 Ventana de principios de los ia de su calidad jas de la anos treinta, no hay du vanguardista: la er las ha asumido como sintot © bien, como instancias surrealistas ales. En cambio, resulta e1 plantear el cardcter vanguardis fotos de Nacho Lapez wali 1950 y 1980 porque tendemos a aso. ciar el desarrollo de las corrientes van distas con las primeras décadas del siglo xx (futurismo, cubismo, construc. tivismo, surrealisme, ete). La historiografia universal del arte coincide en designar como “vangu dias” a aquellas tendencias 0 “ismos” artisticos que, a principios del siglo Xx, avan. icieron una virulenta critica ada contra las convenciones hegemé: -cion nicas de representacion y prod: al, Sin embargo, si ana- del arte occider os sitios del mundo, lizamos el desarrollo de las corrientes de vanguardia en distir repararemos que éstas no sélo consistieron en una diversidad de propuestas formales y jodo a lo largo del siglo xx. De estilisticas. sino que se produjeron durante un largo ps rdia se identifique mas con una actitud ante el arte y su produccién, ahi que la van que con formas o estilos concer La actitud de la vanguardia ante el arte es, justamente, la del transito por el filo de 1a: navaja. El comin denominador de las tendencias vanguardistas es el de la continua violacion de las fronteras del arte. La diferencia con respecto a la modernidad es su encién final: mientras que la modernidad critica y rompe para después proponer nuevas ideas y normas, la vanguardia desgarra y transgrede, dejando una interrogacién -o una duda- en el aire, Es utépica. Sus resultados, r ig que nuevas propuestas norma- tivas para el arte, son acciones y productos hibridos y heterogéneos, dificiles de precisar Ia direceion dia, y comprender. La diferencia entre estas dos estrategias rebeldes radica ¢ icas: la accién moderna tiende a la concentracién centripeta, y la van, dispersion centrifuga. El problema de la vanguardia es, pues, su disgregacion de fuerzas. Practica uté- pica, acaba convirtiéndose en una aporia, como sugiere Peter Biirger en Teoria de la vangi dista, que su efecto tra dia: tal es Ta erosi6n de las fronteras del a iende el mundo del arte para te por parte de la accién idad social, nguar prodigarse en | como una accién politica mas.* Si bien Birger en su texto habla lel arte “pos nguardista’, la irrupeion periddica de tendencias de ruptura v 0 largo del siglo XX invita a pensar que guardia no jento critico del arte localizado en el ste en un movi tiempo, sino en diversas tendencias que surgen esporidicamente, a lo largo del tiempo, come critica radical a los modos de produccién y difusién social del arte contempordnens a ellas, Esta inquietud social la percibimos claramente en Nacho Lopez, quien co: profundo caracter social: “el artista que expresa en sui anismos. de as para mayorias” Asi, cuando tiempo descubre los me sujecion que ejercen las: mina esclavizar al fotografia fundamental afirma que“ mente es documento, La fotografia es, y ndo la posibilidad de sa arte (lo cual defiende punto, no esti ne foto en textos como “La fotografia como tor en la plistica mexicana’), sino que esti reclamando un modo de expresién propio y altime especifico para la fotografia. fs monta de especificidad de la fotog caracteristico de lo moderno, mientras que el primero (el que aborda el cardcter social io de la fotografia) es vanguardista. Como puede observarse, modernidad y comparten la épica del cambio, pero que lo y de cam vanguardia son dos 1 asumen de modo diferente. En la obra de un mismo autor o incluso una misma época sitarse una y/o la otra como tendencias dominantes. pueden pre: En torno a este punto, conviene hacer algunas precisiones. Si-bien éste no es 1 lu para hacer una explicacién exhaustiva del complejo proceso de surgimiento de la fotografia moderna y vanguardista, si cabe subrayar que su concepcién y desarrollo fue ico, En Estados Unidos la fotografia moderna es decir, con un lenguaje muy diferente a ambos lados del Atl se identifica con Ia consolidac a fotografia “pu: fotogrifico formal y abstracto que se aleja del pictorialismo y que subraya su auton genérica. En Europa, en cambio, las vanguardias asumen la modernidad de la fotogra aprovechando sts reproductibilidad mecinica para trascender el género fotogrifico nnismo llevandolo al espacio piblico social. Mientras que en Angloamérica la fotografia Europa el influjo de lo se impuso la tarea de abrirse espacio en el mundo del arte Planas de la vevita Imagen (eine. 39 4, ao 9, julio de 1993), dusts con imagenes de Manuel Al {fotogréfica se hizo sentir por via de las diferentes corrientes (Futurismo, dada‘smo, cons- tructivismo, surrealismo, etc) en diferentes ambitos de la sociedad industrial. urbana y de masas: en el cine, la grafica, la publicidad. la prensa, la propaganda politica, la representacién industrial, ete." {Cémo asimila y manifiesta la fotografia mexicana el espiritu de la modernidad? Cultura hibrida por excelencia, la fotografia mexicana muestra caracteristicas propias de ambas estrategias moderna y vanguardista: la primera, propiamente moderna, se asocia con el formalismo purista (Le., Edward Weston, Tina Modotti yl primer Alvarez Bravo). La segunda, la vanguardia, concibe la practica fotogrifica como parte funda- ‘mental de la comunicacién social, pero no necesariamente del medio artistico. Como ejemplos de esta estrategia, podriamos citar la fotografia de las revistas ilustradas, la Publicidad comercial e industrial (1. las fotografias de La Tolteca, los anuncios de Alvarez Bravo, los reportajes de Agustin Jiménez), les fotomontajes de grafica cinema- tografica © propaganda politica (i.¢., los calendarios y carteles de cine de José Renau, los fotomontajes de Enrique Gutmann de Futuro o del equipo de artistas de 1945) y la cine- fotografia de cortometraies de retérica gubernamental (i.e. la cimara de Alvarez Bravo en Fl petroleo nacional), Dado que la diferencia entre ambas fases de la modernidad fotogrifica (lo moderno constructiva y la deconstruccién vanguardista} es hastante tenue, sin demarcaciones temporales y autorales demasiado precisas ~pues depende de modos diferentes de asumir la prictica fotogeafica. flexibles en cada autor-, me permitiré analizar algunos ejemplos concretos a continuacién para que el lector comprenda su sutil diferencia. Modemidad y/o vanguardia Lo ciudad empieza a abrir los ojos, wn poce como él. Los rwidos, carteles para los oidos: los carteles, /ruidas para los ojos, fo asaitan. / Los tenia olvidados. Sigue cami- nando, Xavier Villaurrutia, "Un joven dela ciudad”, 1933, Publicado en el néimero 3 de la revista Imagen —una revista ilustrada que edité sélo doce niimeros en el verano de 1933~ ¢l anterior fragmento de Villaurrutia describe la mezela de improntas sensoriales, visuales y auditivas de un joven que sale a la calle en la ciudad de México después de una convalecencia. Al texto de Villaurrutia acompafian, en la misma pagina, tres conocidas fotograflas de escaparates de Manuel Alvarez Bravo realizadas alrededor de 1931: Maniqu/ tapado, Caballo en aparador y Pardbola éptica. Esta {iltima imagen se publicé en esa ocasin en su versién original, con el texto legible de ‘6ptica moderna” y no invertida, como la conocemos ahora, Lo primero que observamos en las imagenes de Alvarez Bravo es precisamente cl dislogo que establecen con el texto de Villaurrutia. Lejos de ilustrarlo, refieren a un mismo significado: a la desorientacién perceptual derivada de la confusion visual de objetos, reflejas y palabras en el entorno urbano cotidiano. Las imigenes constituyen un significante icénico equivalente a la confusion sensorial éptica-auditiva que describe el texto, En estas fotografia, a diferencia de las de los aftos veinte, se extrafla un punto de vista estable y Gnico, o una estabilidad y limpieza geométrica, o un espacio dinamico Plane com um artculo de Xavier Vilaumuti,lstrado con itigenes de Manual Alvares Brow Revista Imagen, ano 1, m3, 4 de uo de 1933. Acervo de la Hemescteca Nacional, UNAM. 4" oy y haptico. En su lugar hay confusion sensorial, desconcierto psicologico y yustaposicion de percepciones. Son imagenes que se vuelven simbolos: palabras que se convierten en imagenes; objetos que funcionan como signos; reflejos que se convierten en cosas. Los seres y los objetos se despliegan en fragmentos, cada pieza con un espacio y perspectiva diferente. 0 bien, se vuelven espectros transparentes ¢ inmateriales. El espacio haptico concreto se vuelve un territorio psiquico. subjetivo, difuso e intangible. Independientemente de que puedan o no haber sido producidas especialmente para la publicacién de la revista (o segiin comenta Alvarez Bravo, para un concurso de escaparates convocado en 1931, en el que también participé Agustin Jiménez). estas imagenes manifiestan un sentir diferente del de otras fotos del mismo Alvarez Bravo de los aitos veinte como Colchén, de 1926, 0 juego de papel, de 1927, que tienden a una clegante abstraccién, Son fotografias que acentiian su cualidad de imagenes, es decir, de representaciones-en-ausencia, mediante el recurso de la ventana y/o el reflejo. Su sentido se dirige a la negacion misma de lo representado. Esto, lo representado, figura como algo ausente, falso o parad6jico en la imagen: en Manigui tapado, por ejemplo, una tela tapa innecesariamente la desnudez de un figurin, Accién absurda y ociosa porque nunca un cuerpo de madera sintié vergtienza (aunque si tiene la capacidad de provocar deseo por proyeccion imaginaria, que es el nivel en el que funciona la imagen). Gesto que, ademas, niega pero subraya la presencia de la ventana, que es la que permite iden- tificar al maniqui como tal (y no como el cuerpo tapado que por un instante suponemos real). Con respecto al uso en esta imagen del escaparate y del maniqui (¥ por extension, del titere ya muneca), me gustaria recordar al lector que estos elementos eran comu- nes al surrealismo y a dada, y en México, frecuentes en la poesia de estridentistas y Contemporineos. La Parébola dptica nos mete de lleno en una modemidad urbana de signos que colapsan y se multiplican: el cuerpo (el ojo) y el espiritu (el nombre de la éptica) se con- traponen varias veces en la imagen para sugerir la multiplicidad y plurivocidad de las palabras y las imagenes propias de la modernidad. La “éptica moderna” no es sino la afirmacién paradéjica de la confluencia de Ia visién natural y éptica caracteristica de la fotografia, significaciin que se hard mas obvia cuando Alvarez Bravo decida imprimir la imagen invertida, tal y como la present6 en la exposici6n organizada por la Sociedad de Arte Moderno en 1945."" En todo caso, la Pardbola éptica es un buen ejemplo de como la sintaxis fotografica moderna, tendiente a la ambigiiedad semintica, abre un potencial les ambitos de difusién y resignificacién para las imagenes. De las tres fotografias publicadas en Imagen en 1933, Caballo en aparador es la que mejor ejemplifica el caracter de la vanguardia de los afios treinta, cuyo espiritu y recursos retomar Nacho Lopez dos décadas después. A diferencia de Maniqui tapado y Pardibola éptica, en Caballo en aparador no hay referencia al marco 0 ventana que limita al aparador. Los objetos, los grafismos, las luces y los reflejos se sobreponen y confun- den en la imagen: no se percibe la diferencia entre lo real y lo imaginario, entre el objeto yeleflejo. Vencido por una pequefta pero conspicua imagen de un jugador de polo en el aparador, el hombre real (el fot6grafo, reflejado imperceptiblemente en el cristal) pierde en presencia ¢ identidad en un mundo de espectros ubicuos. a sintaxis fotogrifica compleja, simbélica y ambigua de las fotografias de apa radores de Alvarez Bravo es e! punto de partida de las imagenes de reflejos y ventanas que Nacho Lépez realiza dos déca s después: un garbanzo de libra en su produccién fotoperiodistica De los treinta a los cincuenta Cienfuegos era, en sus ojos de éguila pétrea y serpiente di ewerdos, ramores, presentimientas, la ciudad vaste y andnime, (.f € lus macetas renegridas, era las rascacieles de vidrio y ciipulas de mesaico, Si las fotos de aparadores de Alvarez Bravo coinciden con el sentir de Villaurrutia, las de Nacho Lépez lo hacen con el de Fuentes: Agui nos tocd, Afirmacién fundamental, la de Inca Cienfuegos de La region mas transparente, para comprender el localismo pregnante de las fotos de Lopez: naci y vivo en México, D.F. Esto a es grave, En México no kay trage as fotos de Lopez también se cian con la vision psicologica del mexicano d Bl laberinto de le soledad, de Octavio Paz, de 3, ¥ con el enfoque social de Los ol éados, de Luis Buiuel, de 1950. Mientras a Alvarez Bravo toca aquella generacién que vivid la Revolucion y que Manuel Gomez Morin bai 26 como “Generacion de 1915 ho Lopez. le corresponde la “Generacion del 1929", que no padeci6 pero heredé ucién como razén e horizonte ideolégico.' Octavio P explica clarame sentir de a generacién: “para nosotros, la actividad poética y la revolucionaria se con. fundian y evan lo mit Los intelectuales de la Generacién de 1915, como Alvarez Bravo, crecen aislados del mundo y pugnan por reconstruir el pais. Participan activamente en la utopia posrevolu onaria iniciando proyectos educativos, académicos y artisticos. Como sefiala Enrique jose con la creaci6n.® En este sentido, es n sentido con Krauze, desechan la violencia creadora, quedin comprensible que la fotografia de Alvarez Bravo tuviera raz6n, las fotografias de aparadores discutidas antes destacan del contexto general de su ructivo, Por esa obra: con en Alvarez Bravo. Si se analiza el desarrollo del fotdgrafo, se observara que despu 1933 at alidad “foto-poética” su singular matiz vanguardista apuntan a una accién deconstructiva andmala de ia deconstructiva, orientandose en cambio ue le atribuy itico Antonio Rodriguez,” Esa “poesia” del estilo propio de Alvarez Bravo surge de su capacidad de conjuntar objetos y situaciones dis México atrapadi Ly lo urbano, y lo prebispa- n ¢ André Breton lo consid Siqueiros, lo descalifique, por sumarse “al esteticismo de los asoc tre lo ru les caracteristicos de u ‘oy lo moderno, Esa cualidad es, de los seudo-apo. liticos, de los partidarios del arte-placer intimo... a los partidarios técnicos del llamado factor poético”. del “subconsciente”, de lo fantasmal”." Algunas imagenes de aparadores de Nacho Lépez -aquellos que realiz6 para ¢ Palmolive parten de la misma cualidad deconstruct va de las imagenes de Alvarez Bravo, s6lo que incluyendo el grafismo publicitario industrial (en lugar de la grafia manual y artesanal de las fotos de Alvarez Bravo). Aqui nos tocé vivir:la ciudad de Nacho Lopez es una ciudad en pleno crecimiento industrial, de rascacielos, de marcas de electrodomésticos sofisticades. J extranie se publica el anuncio de Nido Multifo magnético, a prueba de golpe oa las fotos de Lopez, en Maitana, uperautomatico: 100% impermeable, anti- como contracubierta de la misma revista, un anuncio del nuevo frac « jento Jardines del Pedrega de San Angel, el lugar ideal para ial de pri mer orden, donde usted encon: trard las comodidades de la ciudad, aunadas a las bellezas panorimicas de la quinta de fin de semana. Los contrastes entre elementos en las fotos de aparadores de Lopez son analogos a los de las descripciones de Fuentes en La region mas trans ¢nte: umn reflejo de la historia y la e México. Es el realidad disonan iparador inver adifien a la fota desde el interior del aparador hacia afuera, enmarcando en la ventana a una Ititud de “mirones": el México de los voceadores, de los mendigns y ruleteros, del arroyo . Todos ellos, los mirones, aparecen absortos en una moderna aspiradora que, bien plantada en su pedestal en el aparador, sorbe una gran pelota inflable. Que mejor imagen para ilustrar aquella conocida frase de Lopez, “ellos estan tras las rejas, nosotros fuera. Si invertimos de camisetas manchadas de ac 1208, pantalones de pana, cacles rot Ia imagen, los cautivos somos nosotros.” Confinado en el interior del aparador, Lopez tivo por la fascinante y enajenante propaganda logra un retrato magistral del pablico ca «x al. Mientras que | sién de Alvarez Bravo en la Paribola éptica se da en el nivel formal y conceptual, la de Lopez lo hace en la dimensién ideolégica y social, Otra imagen de ventanas, Misico, de la serie “Trabajadores ambulantes”, funciona de modo similar: la imagen de un saxofonista callejero se enmarca en la ventana de un 1, se empalman las imagenes de los coches de la plaza de Bucareli, la estatua de “EI Caballito’, el antiguo edificio art déco de la Loteria Nacional y el letrero café: detri invertido que nos advierte que la ventana es de un café, Casual, pero perfecto montaje, de tes de la vida urbana de la ciudad de México de los afios Ja Gladys Garcia de La agen en que la transparencia de la ventana parad6: presi diferentes compone a Lograda analogia visual del Bucareli literario en el que tak regién més transparente, Complej te conseguir una i jicamente pern ie densidad hist6rica ¢ iconog Awrua: Zupatera. Clad de Mic, 1 Ws tara de Lo cud de noe ‘Merce, 13402000 de Néstor Cara Ca: edo Castellanos y Ana Rosa Mantecén (Universidad Autinoma Metropaliana, Unidad Isepelape/Grialba, 1996) Izquieeok: ransedntes corterplande un doy de aspitadoras. Cuda Meni, 81950. Acero Famila Lopes Binequist 1 la imagen, los planos de Jistinguen bien unos 2, los warador de Aunque se sobreponen de otros. Fin cambio, en otras imagenes de Lépez come Zapateria o B mo en el Caballo en a ecen disueltos © confundidos fo vuelve a disparar desde dentro del aparador distintos planos ap: Alvarez Bravo. En Zapateria el fot w hacen Angulo con el pasillo de entrada a la tienda, para sobrep ntos: los pies con sus zapatos-madelo, los transetintes que van y viene: la via de asfalto de la calle, los edificios del fondo y los reflejos de éstos en el cristal. La sobreposicién de elementos y reflejos produce confusién, aunque los elementos se ver enfocados, de modo diferente a como sucede en Barrendero. Fotografia més de ensuefio que de realidad, en Barrendero se disuelven e interp tran varias imagenes: el apesadumbrado niflo barrendero con su escoba, los personajes desmados de una pintura de estilo barroco, algunos fragmentos del marco garigoleado de ésta y los edificios del fondo de la calle. Una imagen magistral de una serie cual Lopez publicard otra toma en 1964 en su ensayo Yo, e! ciudadano, ba nombre de Amor. Las anteriores imagenes son solo algunos ejemplos de las muchas i fenes qui Nacho Lopez produjo experimentando con las posibilidades de los aparadores y reflejos. Con el fin de desconcertar perceptualmente al espectador utiliza en algunas de ellas manchas 0 borrones en las ventanas; en otras, agua o vapor en el cristal. El resultado: el interior se confunde con el exterior; el yo se manifesta como ot1o; el reflejo o la macula se convierten en identidad Transitando por la confusién y la dispersiém, en resumidas cuentas, por el filo de la capacidad mim’ que la fotogra: navaja, € 1es vanguardistas de Nacho Lopez parecen neg: lica de representacién de la fotografia. En ese sentido, permiten pens: a de va a no se agot6 con fotografia de los afios veinte y treinta. Hasta c en que el cumplimiento cabal de los objetives de la estética “agorista’ del arte”, no se dio hasta los afios cincuenta: en sus fotos, Nacho Lopez esis de modernidad urbana y social que proyectaron Gustavo Ortiz Hernan, Martin Paz Manuel Gallardo y en sus textos Del razonamiento anterior podria deducirse que la fotografia de Nacho Lépez innova volteando hacia el pasado. Sin embargo, también miraal futuro, pues ano podria considerarse su “La Venus se fue de juerga por los barrios bajos” como una perfecta conciliacin de la estética surrealista con la accién conceptual posmo. derna? En el periedo aparentemente yermo del “mila. gro mexicano”, la produccién intelectual ~fotografica xtual y pedagégica~ de Nacho Lépez se afirma pode osamente como una propuesta vanguardista: consti tuye un eslabén silente ent rdia historica de los aos veinte/treinta y la de | ns-artistas de los grupos de los aftos setenta. fotografia de Nacho Lopez", Alquin Olivier Debroise, Fuga mexicane. Un recorride por la fotogra fia en México, Barcelona, Gustavo Gili, 2005. p. Nacho Lépez, "La fotogr plastica 4 Una lista extensa de estas colaboraciones puede co tarse en el excelente estudio de John Mraz, Nacho Ldpez y | foroperiodismo de los aos cincuenta, Mésico, EA. Octane Nacho Lépez, "Yo, el cludadano”, en Lo ciudad de México Artes de México, ato Xil, nims. 58/59. 1964, pp. 25-27. El en grafico banca el rexto-del rairera. Nuevo York, MoMA lis’, eeu Caner Bre 1997. pp. 28-35; lan Jeffrey, “Opting fo and Anti-Graphie, Photographs by Walker Evan Alvarez Bravo, Pats, Maison Eu 4: Ds 7 Laura Gonzéler Flore Estéticas, val, XxVI, nim, 86, Mésiee, primavera 2005, 8 Borger sustenta esta cualidad auteinmoladore de la pro el sobre la muerte del arte. Pe puesta vangua dia, Barcelona, Es 997. pp. 166-77 9 Trueba y Lopes Bin: 4. Ciudad de México. ca. 1950. Acero Famili Léper Binns 9 20 a Evidertemente, esta vision es reductva y generalizadora. Me estoy refiriendo a ls tendencis hege rénica de Ia fotografla moderna estadounidense, representada por Weston, Strand, Stieglitz, ‘Adar, etc..no sin conceder que hubo ctra fotografia con tintes de vanguardia que se rlacioné con «1 influyjo del establecimiento de la Bauhaus en Chicago. Esta fotografia seca la de Lasz'6 Ntcholy- [Nagy y sus alumnos: Ray Metzger. Harry Callahan. etc. Vid Travis, David y Elizabeth Siegel, Taken by Design. Photographs from the Institute of Design 1937-1971, Chicago, University of Chicago Press/ Art Institute of Chicago, 2002. Una discusion mas amplia de esto se puede encontrar en Laura Genadles Flores, Fotografia y pin- tura, dos medios diferentes?, Barcelona, Gustavo Gil, 2004, pp. 201-236. Susan Kismaric, Manuel Alvorez Bravo, New York, The Museum of Modern At, 1997, p. 26. Carlos Cérdava asienta que tal concutso era la Exposicién Permanente de Productos Nacionales, y que ‘Aivarez Bravo gané con las dos versiones de Caballo en oparador. En el mismo concurso, a Agustin Jiménez le fue otorgado un diploma y una mencin honorifca. Carlos Cordova, Agustin Jiménez ya ‘vonguardia fotogréfica mexicano, México, Editrial RM, 2005, 9.62. Todavia en agosto de 1945 Alvarez Bravo publics la foto al derecho en Arte y plata. Pardbola iptca no es Ia nica imagen de Alvarez Bravo impresa al revés: Cobeilite de carro de helados se imprivnis inwertida en el nim. 12 de la revista Imagen, del de septiembre de 1933, ilustrando el articuio “Los ‘ios, los juegos y los juguetes" de Marx de Formaro, Enrique Krauze, “Cuatro estaciones de la cultura mexicana’, La historia cuenta. Antologfo, México, Tusquets, 1698, p. 141-162. Krauze, op.cit, pp. 157-1 Ibid. n48. ‘Antonio Rodriguez, “El maestro de [a fotopoesia" en As/, 28 de julio de 1945, 20 Alawimia ao 2, rniim. 19. septierbre-diciembre 2003, p. 42 Siqueiros en As), 18 de agosto de 1945, citado por Jos¢ Antonio Rodriguez, “Los ais decisivas’ en Manuel Alvarez Bravo, Los aos decisive, 1925 1045, Catdlogo de exposiciOn, México, Museo de Arte Moderna, 1992, p18. Trueba y Lépez Binnquist, p17 La fotografia publicada en 1964 -riim. 47 de Yo, el cudadano- esta editada y en lugar de la figura {el barrendero se ve una pareja de hombre y mujer caminando, De la misma sere, hay otas image- nes, dos con dos mujeres frente al aparador, en diferentes actitudes, y otra con una sola mujer, en Ia que se se ven aitos cuadros al fondo, en el aparador. Léper, "Yo, #1 cludadanc”, ibid Carlos Monsivéis, “Notas sobre la cultura mexicana del siglo Xx", en Daniel Cosfo Villegas (ed). Historia general de Mésico, tomo 2, México, El Colegio de México, p. 1444 FOTOS: FAUSTINO MAYO NACHO LOPEZ TEXTOS: CARLOS ARGUELLES fea acabo In pelicula ‘nalo. be ‘ad soe movinuent ‘heostumbrnt sonfeuron 3 teen apenas 10_centime son une io en coo, eva iene, 2 aba us cee. el CSicande eeniachen y eat7vA Pemiectiva te conmeeto & muchos, rauchox metTow aba "Al denbevron ‘norton asc. w mos eum de un bg ders sre 9 Po se sta fy que teran gal sereniied oe un tunlorwcario AyNhe nportye, serge toa wsiin descomelda del México que se transforms. Ei ot ot eto ae a eligi: dative ene) tang € kesente ge ua heen viejo del aut Gene ‘i aoero de ei montaf beetscnt tuvieran en el eto que constraye "La Lat fae toa” eth ese MARANA. on pare ep Dore. rar mee fis tiieron qu agers Ie vie tuts veces fetta } Mi? ie Soa! Se ie dee ad NACHO LOPEZ Y LA INTEGRACION PLASTICA Isaura Oseguera Pizana Una parte importante del trabajo de Nacho Lopez, la mas conocida, fue la documental y periodistica. Sin embargo, casi nada se sabe del resto de su produccién fotogrifica, entre ella, 1a de arquitectura. Acercamos al trabajo de un autor en su conjunto, resignifica el valor de la totalidad de una obra, Desde esta perspectiva se puede observar como Nacho Lopez fue un artista de vanguardia con expectativas formales y este! del fotoperiodismo, ‘as més al Los aftos sesenta representaron, tanto en México como en el mundo, una revo- lucién en las artes en general. Se intentaba transformar las manifestaciones més tra- dicionales ~la pintura, la escultura, la miisica, la arquitectura, el teatro y el cine- e movimientos artisticos q relaciones interdisciplinari 0 el jazz, el teatro experimental o el Optical Art. Inmersos en estos: cambios, con Igunos fotéprafos exp mentaban con su propio medio. Tal es el caso de Nacho Lopez quien, interesado en distintas aproximaciones artisticas, tanto formales como conceptuales, encontré en fa arquitectura un campo que le permitié realizar experimentos con técnicas como el collage o el fotomontaje, y también jugar con diversas composiciones geomeéiricas. Asimismo, se involucta con otros artistas en proyectos que buscaban trascender las distintas disciplinas. Una figura determinante en el. acerc: miento de Nacho Lopez al mundo de la arqui- tectura fi a, Manuel L UNAM un aio antes de que Fgresado de la facultad de Arquitectura de la wera trasladada del edificio de San Carlos al Pedregal construida C estudios de arquitectura con dis de San Angel, en la recié dad Universitaria-, Larrosa enriquecié sus jones en torno a los problemas y alcances del arte cio. en pleno centro de la ciudad de México. Por esa razén y por ser afin a sus propios intereses, la obra del arquitecto Larrosa peri siempr que se realizaban en el patio del e necerd asociada a las expresiones artisticas. La Iglesia En la década de los cincuenta, Nacho Lopez participa en el cine y la danza, ademas de su trabajo fotoperiodistico. y obtiene diversos reconocimientos. Sin PAGINAS avrEBu02¢S: Vita panoréenca dela construceén del capita aberta del msm fraccionamvento, en el plexa extendiendo por la caja del cuerpo y luego a la cabeza y a los miembros, como las ondas que se producen al arrojar un objeto a la superficie quieta del agua, en un estanque”? En estas lineas podemos observar la raz profunds de la experiencia corporal y la capacidad para poetizar con el movimiento; perdemos de vista al fotdgrafo y nos encontramos con cl artista que comparte una visi6n intima de lo que es la danza, con una plena compren- sién de lo que ocurre al interior del individuo que baila. Para él, el cuerpo es capaz de expresar los sentimientos mas profundos, mas intimos 0 misteriosos, es generador de energia emocional y recipiente de memoria y tradicién, Sus textos se proponen diversas tareas: inicialmente trata de provocar en el lector- espectador un interés que vaya més allé de la curiosidad, que lo involucre tanto inte- lectual como emocionalmente, y que lo comprometa con el suceso; le oftece una tierra firme para observar, proponiéndole desentenderse de ideas preconcebidas 0 superfi- ciales (y ésta es precisamente una de sus grandes aportaciones) para comprender que la esencia de la danza no es la produccién de formas bellas per se, sino que se trata de procesos vivos que estiin intimamente vinculados a la experiencia humana. Ademas, pone a su disposicién ciertos recursos especificos para que su disfrute sea mas com- pleto, “Pueblos muy cultos, en la antigdedad, y muy civilizados, actualmente, han hecho de la danza el arte predilecto suys, y sus interpretaciones han Megado a una verdadera perfeccién estética [..] Mas no sélo los pueblos cultos y civilizados danzaron; también los [pueblos] salvajes lo hicieron, y lo siguen haciendo, actualmente con més belleza, interés y abundancia que aquéllas.” Por otro lado, también llama Ia atencién la claridad con la que establece parametros. para aprender a observar, y asi produce una categorizacidn de los factores que podria mos considerar como precursores de los instrumentos téenicos y conceptuales para el anilisis actual. Desarrolla, por ejemplo, sus propias conceptos coreograificos de lo que es el ritmo, la cadencia y la periodicidad, liberandolos de formulas simplificadoras y apostando por una comprensién mas org Nacho sostenia que la danza como fenémeno social es la expresiéin mas trascendente, porque es la mis directa, la mas necesaria, y la mas igualitaria de las artes. La danza para @lex una de las formas de arte mas poderosas por estar entramada desde sus raices con la vida misma de los grupos sociales. A la vuelta de los aftos, algunas de sus claboraciones pueden ser un tanto rudimentarias, especialmente si las consideramos desde el punto de ta del andlisis del movimiento hoy en dia, pero su intuicién aguda seftalaba hacia una vision multidimensional del fenémeno de la danza y realmente de todo el arte. © Desde el punto de vista de Nacho, hubo un tiempo sin regreso en el que se produjo un estancamiento de la danza moderna en México. Su proyecto de libro sobre la danza, que ya no tuvo tiempo de realizar, explicaria las razones, vistas historicamente, de este estancamiento. Este era el planteamiento que constituiria la esencia del libro del que solamente logré realizar el esbozo inicial. Habria sido muy importante conocer su punto de vista acerca de este retroceso en la danza, especialmente porque él vivid muy de cerca el fenmeno y pudo observarlo desde un punto de vista privilegiado. En enero de 1976, Nacho le dirigié una carta al entonces director del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Veracruzana, el pintor Fernando Vilchis, proponiéndole la publicacién del libro, que se Hamaria Historia de la danza moderna mexicana: origen, climax y declive. Para su realizacion, Nacho realizaria una serie de entre vistas con algunos de los protagoni s de la 6poca de oro, cosa que si llevs a cabo, aun. que fuera parcialmente, entrevistando a Chavez Morado, Rocio Sagaén, Evelia Beristain, Guillermo Arriaga, Carlos Gaona y unos cuantos ma westro Vilehis, del estableciendo que ademas de la seleccién de fotografias, el libro incluiria, y cito textual: Dos aios después aparece otra carta escrita indo con mayor claridad el propésito del libro y “1. Origenes y par&metros iconogrificos de la danza moderna en México. 2. Paralelismo Rocio Sagaén en un ensayo del baletE/wveo def alma, mayo de 1330, Fonda Nacho Leper © 3343 4 Nacional es ideolégico entre el muralismo mexicano y ladanza moderna; ésta como estructura resul- noamericanas de José Vasconcelos. 3. Maestros: tante de las proposiciones culturales la extranjeros y nacionales que contribuyeron a conformar el movimiento de la danza mexicana. 4. Miguel Covarrubias como eje y promotor de raigambre nacionalista que arranca de influencias ¢ impulsos prehispanicos, configurada después hacia motivacio: nes socioligicas y populistas en la danza moderna, 5. Fendmenos politicos y culturales que contribuyeron a la eclosién comunitaria de intereses en los trabajos de coreograf poetas, pintores, criticos, fotégrafos, historiado. compositores cendgralos, escritores res, folclorista estados a través de diferentes cor tana y experimmentales otras, en la danza tnaderna, 6. Climax y declinacin dela danza moderna, 7. Nuevas proyecciones y resultantes de la danza moderna en el Ambito nacio. nal que parten de la influencia de Miguel Covarrubias") Al estudiar estas cartas nos damos cuenta de lo importante que era el tema para €l, que habia reflexionado durante largo tiempo acerce del proceso suftido por la danza mexicana, que tenia muy claro lo que debia cont ideraba de vital importancia publicar los resultados de esa reflexién. En realidad, para él tenia un signi- ficado crucial, en su doble papel de artista involucrado y de testigo critico, que me parece que lo habria reconciliade con la danza. El proyecto de este libra sobre la danza ha transitado por diversos obstaculos «} no han permitido su realizacion; muchos materiales ~fotos originales impresas por é1- se “extraviaron” cuando fueron puestas en manos de CONACULTA para que “ahora si” se publicara el libro, Su publicacién, como él la imaginé, es imposible ahora, pero es posible realizar una labor de reconstruccién para comprender mejor la importancia y relevancia del trabajo de Nacho. setenta aftos, Parece © La danza mexicana, modema y contempordnea, cumple ca indispensable entonces revisitar ese pasado para hacer una revisién justa y sefalar las particularidades del proceso, sus dificultades tanto como sus hallazgos. La perspectiva desplegada en la obra de Nacho nos permitiria entender mejor, crea yo, este proceso. 1 oficio de fotografo era también el camino de un artista que buscaba la expresion esencial del movimiento desde la imagen fotografia, donde la danza triunfara sobre la impronta de la imagen, dejara de ser una seudo-realidad congelada para convertirse en la experiencia del movimiento mismo, en su vivencia, Es la visién de un artista donde el cuerpo que danza proyecta al hombre mis alli de las palabras. con una verdad indes- tructible que reside en el alma humana, En el centro de su obra esté la esencia de una nto, viva, vibrante, vencedora del tiempo. postica de la i La Casa dele Jaguara, Morelos, septiembre de 2006. Notas 1 Nacho Lépez, “Danza ni 2 Idem 3. Cartas a Fernando Vilchis fechadas el 10 de enero de 1976 y 17 de agosto de 1978. Acervo Familia Léper Binnquist Maitano, nim. 532, 20de febrero de 1954, pp. 30°37 {icenas del ballet eagineros. durante una presentacin a aire bre Estado de Hid Fondo Nacho Lapez €© 383397) 408071 COWACUITA:INAHSiNAFO-Fotatece Nacional EXTRANOS OBJETOS ERRABUNDOS En una avenida céntrica y transitada -San Juan de Letran-, frente a una conocida tienda de regalos ~Casa Nieto-, un hombre se detiene a contemplar el cielo. Algo en las alturas ha llamado poderosamente su atencién. Y ese algo ex, al parecer, insélito, no facil de discernir ol menos prometedor de un suceso extraordinario. Un hombre asi, parado a mitad de la banqueta con la vista puesta en el firmamento, no iba a pasar desapercibido para los otros transedintes que compartian con él ese tramo de la gran urbe ciudad de México, aos cincuenta-. En cumplimi actos reflejos de la convivencia citadina ~arraigado, de seguro, a los estratos mas pro- fundos de la naturaleza hums {on se convierte en objeto de atencién y guia de otras miradas; los peatones primero observan al espectador y de inmediato voltean hacia el rumbo que la vista de éste sefala, convirtiéndose ellos mismos en espectadores. Aestos mirones se suman otros curiosos y al poco rato esa congregacién de desco- nocidos se anima con toda clase de comentarios. Hal coloquio que se respete, opiniones informadas, escépticas fantasiosas. No faltara quien no tenga otra razén para estar ahi que la curiosidad generada por la presencia de tantos curiosos, asi no lle ent de uno de los en esa tertulia, como en todo ¢ a enterarse bien a bien de lo que esta sucediendo. Los mirones se renuevan y oftecen nuevos semblantes a eso, difuso o preciso, que los atrae desde el aire donde suelen campear las maquinas y criaturas voladoras. Al cénclave de fisgones, autogenerador de sus energias voyeristas, no le importara la ausencia de quien fuera su fundador y primer integrante, Apartado del grupo, aquel hombre que antes otealva los azules celestes se entretiene con el borlote de los mirones. Un fotégrafo -Nacho Lépez—. mirén de mirones, metan ha registrado integramente la invencién de un efimero: observatorio que no es sino uno de los infinitesimales entrecruzamientos en que se anuda la vida citadina. Qué veian los mirones de Casa Nieto? Todo indica que algo relacionado con la ‘Torre Latinoamericana, el rascacielos propiedad de una compaitia aseguradora que evant, literal y metaféricamente, las miras de la capital mexicana en las postrimerias del régimen alemanista. “Pasos en el cielo’. el gran reportaje que la revista Maflang publica sobre Ia construccién de ese edificio (27 de octubre de 1951. fotos de Faustino Mayo y Nacho Lépez, textos de Carlos Argiielles), contiene una imagen de mirones que fueron retratads probablemente en la misma avenida y en la misma acera que colindaba con aquella tienda dedicada a expender lujos clasemedieros. Las diferencias en la moda de la ropa y el estilo de! alumbrado piiblico sugieren que los mirones de ese reportaje, retratados a la distancia y en picada, muchos de ellos de evidente origen cam- Pcs. 327-329; Dela sere "Let mirones”. Ciudad de Mésico, 2.155. Fonge Nacho Loper @ 375301 375952 y 374575 (PAE. 328). 3753. 375307. 375297 (p49. 3305331) CONACULTAINAM SMAPS Fototeca Nacional Pas. 330-33: nas del fotcensaye "Cuando ura mujer guapa parte plaza por Madero", escenfcado per la aca Mary Muitrén Siempre! nm. 27 dejuniode 1953 Acerwo Memeroreca Nacional de Mico, UNAM 26 pesino, poco tienen que ver con los que Lépez retraté al nivel de la calle mientras eran tral nera consciente o involuntaria, de un divertimento fot parte, dem Al inicio de la década de los aftos cincuenta, la capital mexicana no sélo podia presumir de su pujante verticalidad arquitect6nica. Otras novedades internacionales se habian aclimatado entre sus habitantes. Asi come a por los peligros de Ia energia atomica y las conspiraciones de la Guerra Fria, la vieja Tenochtitlan tampoco fue inmune a la fiebre mundial por los platillos voladores, las naves que avisaban a los terricolas de la vida posible en Los miranes de Casa Nieto no estan demasiado alejados en el tiempo de la sicosis colectiva que llevé a otro grupo dk especta dores a ser noticia en las p iginas del periddico Excélsior, el 18 de marzo de 19; ban sobre el cielo mexica el paso de Ydela 006) se informé de su desvalijamiento mientras observ unos “extrafios objetos errabundos”. (Véase J campo a la capi capital al espacio” de Tania Negrete y Héctor Orozco en El futuro més aca, El mirén que atrae a otros mirones y luego los abandona fue otra de las escenifi- caciones en que Nacho Lapez puso a prueba los re fotog) miento de los urbanitas, ca Jirigida para indagar sobre el compor educados en el placer o el temor de verse reflejados en espejos, vitrinas, camaras, objetos lustrosos y miradas ajenas, Lo mismo buscaba cuando siguié el paseo de un maniqui 0 Ja suerte de un billete abandonado, ancis Aljs, el “artista-flancur por excelencia”, en su pieza Looking up (2001), regis tro de io de miradas en el Zécalo de la ciudad de México, se conectd, sin saberlo, con las propuestas del fotdgrafo que en los afios cincuenta del siglo habia entendido que la banqueta es el museo de las errancias: cuerpos, vistazos, deseos, objetos. / Alfonso Morales RELAMPAGOS, CHISPAS PARTE PLAZA f POR MADERO eS Sa ASIEN EL MUNDO ELLA, INDIFERENTE OQ & z < = > 8 9 Zz 2. fea LAVEAUS i FULDE JUERGA :0 Times : I : Pn 0S LA NOVIA SORIADA Es" ” EL RAPTO DEL MANIQUI | Alfonso Morales PACS. 334-337: Planas del forcens 1. Hermosa ciudad universal En 1964, en las postrimerias del gobierno de Adolfo Lopez Mateos, la prestigiada revista Artes de México dedicé tres entregas a bordar sobre el pasado y el presente de la ciudad de México, asiento de los poderes de una nacién fatidicamente centralista. Poco mas de cinco millones de personas habitaban esa urbe ya entonces nerviosa, cintilante y multitudinaria, que contaba entre sus orgullos a los recién inaugurados Museo Nacional de Antropologia y Museo de Arte Mederno. En la tercera de aquellas ediciones, los escritores Salvador Novo, Martin Luis Guzmé 1 Larrosa y el fotégrafo Nacho Lé Agustin Yanez y Rudolf Peyer, el arquitecto Ma ofrecieron sus personales visiones sobre un entorno arquitecténico y humane que habia das, las ungencias, presunciones y contradicciones de una adquirido, en apenas dos dé gran metrépoli. El paseo por la remoza 58/59 de Artes de México culminaba con el despliegue de una seleccién de 130 imagenes odia ve mero doble apital mexicana que ofrecia el ni 1 realidad, como u de la autoria de Nacho Lopez. La publicacié . tra antologica del trabajo que uno de los mejores fotégrafos mexicanos del siglo xx habia con un tema a la vez socorrido e inagotable. Lopez 0 de las siguientes décadas, de hacer una mejor realizado, a lo largo de cinco lustro no iba a tener oportunidad, en el cu venus se fue de juerga por los barrios aos”. Siempre, nim. 2,4 de ule de 195 Aibhoteca Niguel Lerdo de Tejada, SUP PAGS. 538-243: De la sere “La Venus se fue de juerga Lopes © 409645. 409625. 409539 7 405689 COMACVITAINAN SAFO Fototeca Nac Col. Alfonso Morals (pp. 339 9 342), edicién de sus testimonios urbanos. No se necesitaba conocer, sin embargo, nada mas que esta compilacién de Artes de México para saber que este fot6grafo fue un cronista os de una ciud: aba en Ie sutil de la vida yn plicacian de sus T zoteas erizadas de antena mundo como cual: elarahas de 1d universal, escribia Nacho L6pee al co quicra: apretujada de gente... Hermosa ciud nienze je literar de “Yo, el ciudadano”, el callage o mi jue funcionaba como colorario de la edicion fotografica publicada por Artes de México. El fot6grafo describia con imagenes mbientes y literarias los aciones que habian sido el motivo de sus registros visuales En la urbe sommotienta que crece como entelequia voraz, en el caos cuadriculado de la peri feria, entre la sincopa de las senales de trénsito, al cobijo de noches escanciadas con sangre y mariguana, en el siniestro lugar donde sdlo fos pobres van al infierno, pululaban, refan rada fotoperiodis. fija sta con amaban y se convertian en polvo, individuos parecidos a los que su tica habia hecho visibles, dotindolos de la engaiosa perpetuidad de una image: La ciudad que Nacho Lépez ofrecia a la vista a fines de 1964 estaba comput fotos de actualid: aban el ascenso de las fachadas de vidrio y como aquellas que © tifamiliares, a multiplicacién de los 1 imagenes extraidas de reportajes publicados en la década anterior, cuando el fotografo se gané un lugar de privilegio en la prensa ilustrada mexi a. Por sélo dar unos ejemplos, del reportaje “La calle lee” (revista Maiiana, 1950) procedia el retrato del campesino que intenta descifrar los signos de ur retazo de periddico; ¢l contraluz de un par de obreros ensamblando una viga metilica era parte de “Pasos en el cielo” (Makana, 1952), reportaje que Lapez y Faustino Mayo mericana; las realizaron de manera conjunta sobre la construccién de la Torre Latino manos suplic nite es que se asoman por el hueco de una puerta carcelaria y el sem de una mujer a quien no calientan ni los rayos del sol, inconsolable bajo los tendederos, venian de “Prisién de suenos” (Mariana, 1950), reportaje en que Lopez como fotografo y Carlos Argiielles como escritor dieron cuenta de la vida a las sombras de la penitenciaria de Lecumberri Con las imagenes enlistadas simplemente como “Avenida Juarez y “Maniqui’, en Artes de México 58/59 se hicie dos piezas ilustrativas de odos que Nacho Lopez tuvo para cor tejar a la capital mexicana, Jomerado de gestos. s, signos y garabatos, que muy pronto asumié no como fuente de no no, sobre todo, como teatro social. La primera de aquellas fotografias era parte de una secuencia que se habia publicado en la revista Siempre!, en junio de 1953, bajo el titulo “Cuando una mujer pa parte plaza pot Madero”, Producto de una situa Gién creada ex profeso, estimulada por la presencia de la camara, el reportaje recogia las, reacciones suscitadas e 's por las sensuales formas y 1 grupo de varones transed vedette de cierta fama. La segunda era una de las escenas paso garbaso de Maty Huitréi constitutivas de "La Venus se fue de juerga por los barrios bajos”, historia publicada en Ja misma revista un mes mas tarde, en que se daba cuenta del viaje qu su plebeyo acompanante hicieron por algunos de los recovecos de la gr de que el figurin sirviera a los mandatos de la moda. Con la ayuda de una mujer de carne y hueso, y una impasible réplica de pasta, Nacho Lopez constataba a través de 1 ciudad, antes estos divertin torias entos fotogrificos una de las condiciones 0 caracteristicas de la moderna urbanidad: la ciudad, insuperable espectaculo de si misn 1s y se desordenan las je montaje rquias: a, eS en que simultane a Lransitoria pero constante escenificacién en que sus habitantes son indistintamente espectadores y protagonistas. La urbe en que el vago 0 el desempleado ju creyentes besan los pies de una reliquia y las parejas van bo al hotel 0 nes capt jente un conjunte de edificios y omo bien lo supo y demostré tempranamente el autor de “La Venus se fue no son pocas las veces en que esa geografia no es mas que un entramado to de un juego de miradas. la figura que teje y desteje la realidad en com adas por Lopez-, no es sal ilusorio, el patia de s represen \ciones. Placeres de la calle re 1950 y 1958, con la ciudad de México como principal tema ario, Nacho Lépez maduré y culminé su obra como fotoperiodista, Nunca tuvo, yesce directo a Ia calle ni patblico tan préximo a sus retratos. Del feliz encuentro entre una urbe en plena expansion, un periodismo actua- nto, surgi lizado en sus ofertas vist les y un fotografo que rechazaba el encasilla un conjunto de reportajes excepcionales. John Mraz, autor del estudio Nacho Lépez y ¢ fotoperiodismo mexicano en los anes cincuenta, prefiere describir como fotoensayos esos trabajos publicados principalmente en las revistas Manana y Siempre! En opinion de este historiador, la libertad que el fot6grafo tuvo para elegir y desarrollar sus temas, st desapego de los reclamos del diarismo y su relativo control sobre el material publicado jo con textos de su autoria-, hizo de aquellas piezas expre en ocasiones complement; siones de una mirada que fue capaz de trascender los limites del encargo periodis ‘Cuando una mujer guapa parte plaza por Madero” y “La Venus se fue de juerga por los barrios bajos” destacan en un conjunto de ensayos en que fue frecuente la denu \cia social, el registro costumbrista sin concesién al pintoresquismo y el elogio al relajo por esos mismos afios cincuenta, tanto preocupé a que se propusieron escudrifiar en el inconsciente de (forma de la mexicana alegria que, los fildsofos, psicélogos y escritor la identidad nacional). La diferencia de estas fotohistorias fue su avanzada condicién de a partir de inter relatos ac nes o performances: la construecién de situaciones imprevisibl venciones premeditadas del espacio piiblico, que la cam Montajes tanto teatrales como fotogrificos, esas efimeras escenifica 2 convertia e1 nes no sélo hacian participar a los desconocidos peatones que el azar habia llevado al encuentro de maniqui y un trabajador conoced avenida 0 el viaje a través del barrio popular sirvieron a Nacho Lépez para mostrar a e formaban un altivo ja, sin duda sorprendente, qu aciada o de la p: res de la calle. de los plac 1 paseo por la céntrica la ciudad como perpetua rotacién de signos y seftales. En los rétulos, carteles, facha das, adornos, vestimentas que las imagenes de esos fotoensayos pudieron retener, se oye palpitar y respirar la enteleguia voraz a que el fotografo hacia referencia en “Yo. ciudadano’ La ilusién hecha carne —_Desaparecida aguella urbe de los aos cincuenta en el esto: mago de una metrépoli atin mas grande y om La Venus se fue de juerga... ha adquirido la condicién de cédice. Habria que intentar el jora, una secuencia de imgenes como proyecto jayceano de restituir la novela de un dia que esta cifrada en esa bitdcora fotogré: fica, cuyas pistas y cabos sueltos conducen a otras historias e invitan a otros recorridos. Hay la ruta que parte del puesto periddicos, donde el hombre ha adquirido un ejemplar del que suponemos era su com favorito: La far Burrén de Gabriel Varg cuyas divertidas andanzas se ubicaban en un b demasiado diferente al que en su trayecto rio imaginario y, sin embargo, no conociera el maniqui, Hay la ruta que con- duce a otro camién urbano y por lo tanto a muchos otros viajes: la seftalada por los foto: montajes que anunciaban la enésima corrida de Esquina bajan, la pel Galindo dedicé a las peripec que dejé un ma la que Alejandro is de un chofer nifico fresco sobre la vida cil a de los afios cuar ruta que se inicia en los exhibidores que cue! gan al exterior de un fotoestudio: rostros que conducen a modelos, que a su vez remiten a personas y biografias: modos indivi de sery estar en esa ciudad en que ya nada parecia imposible, ni siquiera que un hi intimara con un objeto con forma de mujer El desnudo maniqui sélo por unas horas conocié el mundo en que la gente neces taba de trabajar para ganarse el pan y no gozaba del don de la juventud eterna, aunque de tanto en tanto pudiese gratificar cuerpo y alma con algunos antojos y libaciones. El trabajador que la acompafiaba, peatén y pasajero de transporte piiblico como todos los de su clase, quiso enseftarle el barullo de los mortales que habitaban la metrépoli. Del billar y sus ap enteré el maniqui sin dar muestras de preocupacién oazoro. Venus sstas, del pulque y sus carcajadas, de la banqueta y sus piropos, algo se lida de la oquedad sal que sucom de los moldes y no de la profundidad de las aguas, encarnaba la belleza i paitero de juerga habia contemplado en los cromos de los almanaques y en las revistas galantes. Venus era una muj jcula que habia causado cierto revuele en 1949. Protagonizada por Ava Gardn se titulaba una p en las carteleras se anuncié como “la ilusion hecha carne” y dio motivo a un concurso de belleza femenina ("Seftorita: Participe en el concurso de la Venus Universal y prepsirese para realizar su suento: ir a Hollywood”), Es probable que el acompafante del maniqui no se haya contado entre quienes, desde on las aventuras de aquella estatua viviente. una butaca del cine Chapultepec, sigui Pero tuvo que haber escuchado, mas de una vez, la cancién “Mufequita de Esquire’ compuesta e interpretada por Luis Arcaraz, la cual versaba sobre el amor que un hom- bre le profesaba a una mujer salida de las paginas de un magazine -la misma publica cién estadounidense en que el diduja Alberto Varga habia hecho famosas unas ilustraciones con mujeres de piernas lar- gas, senos turgentes y sonrisa jugueto na~, Miisica menos alegre debié sonar en el dolido corazén del obrero de la fabrica de maniquies cuando la vida al lado de » breve como una su propia Venus, no funcién de cine, llegé a su final previsto. En la no muy lujosa ni exclusiva Casa Aurora, tras los cristales de su escaparate, ya enfundado en la ropa que era su obli gacién lucir y vender, el maniqui vio caer las noches y los dias. sobre aquella ciuda El paisaje de la ciudad move su caudal de signos: nuevos autos, nuevos edificies, a. Al hombre s de e nuevas peliculs que paseé a la Venus le Tegé Ia hora de un amor menos intangible y también la de un padecimiento 0 accidente para el que no hubo remedio. Antes o después de eso, el maniqui supo que su vanidad era tan perecedera como las medias que se repa- raban en su local comercial: su elegancia se marchit6, su peinado devine ridiculo. Otras tramas podrian urdirse a propésito del descenso al barrio y la inmersién en el mundo de un maniqui desnudo, aunque no descalzo. Las posibilidades de des- doblamiento narrative de La Venus se fue de juenga.. esti con el poder que tiene para condensar y/o convocar otras imégenes. Cada revision nos, ‘esa a ese irrecuperable dia de 1953. en que el diario Le Prensa informaba sobre un .ctamente relacionadas ared”. Pero la aloso bataclin en plena corte” y una “nifita prensada contra la vocacion postica y revulsiva de la pareja hombre-maniqui, en algo deudora del espiritu surtealista, sigue dejando libres las compuertas para que los espectadores inventen ciu- dades, trayectos, encuenttos, al gusto de sus extravios, Cada quien su juei su maniqui La primera versidn de este texto-se publicd en el libre catéloge leonofagia (Turner, 2003) 8 EL GALLO EXPOSITO PAs. 344 349: Dela serie “Paso Ce “La obra de a para ser observada vivida. L dada a ciertos n la relacion entre estos r les y el hombre”, escribié algin Pedro México, 1933). el escultor que a principios de los aftos sesenta del siglo pasado se decidié por explorar las posibilidades del hierro forjado y soldado en |. sculturas de gallos, caballos y toros realizacién de obras abstractas y neofigurativas. fueron los primeros resultados del trabajo con soplete que lo afortunadas como Iearo (1968), figura alada compuesta a base de part abria de leva apiczas ta automotrices que la compositora ¢ intérprete Alicia Urreta supo transformar, tres afias después, en instrumento musical Uno de aquellos gallos ensamblados con pedaceria metilica (de 1.25 m. de alto y allejera que la critica Raquel actividad concept 1.20 m, de ancho) fue el protagonista principal de la accion bol ha descrito cor que hubo en 0 “la primera experiencia d México, mucho antes que en ningtin lugar de la Tierra se comenzara a pensar siquiiera en la posibilidad de darle a la accién en si, a un proceso, valor de arte, por margen del objeto artistico convencional" (Pedro Cervantes, SepSetentas. 1974). Con Nacho Loper como complice fotogrifice y ayudado por un par de amigos en las labores de transporte y mudanza, Cervantes sacé la plumifera escultura del taller ima o al campestre en que fue y la Tews 2 conocer algunas de las calles mas transitadas de la ciudad de México, Con la exposicién al aire libre de su gallo de pelea, el escultor se habia propuesto poner en contacto a personas que no era frecuente ver en las galerias iva de las vanguardias artisticas que luchaban por abrirse camino en el México de 1960. En el estudio ya citado, Tibol resumié de est ido la apuesta de Cervantes: “Si el gallo llegaba al Palacio de Bellas Artes, aunque no pasara del por consagrado como objeto de arte, $i la gente lo miraba y lo comentaba significaria que el gallo era artisticamente visible. Si podia situarse tanto en el centro de la ciudad como en los barrios populares, eso queria decir que ese gallo era la obra, la obra debia ira la un ejemplo para todos. Ademnis, si el comprador no veni basqueda del cliente” © 190086 cONACULTAINAH centro de D Fondo Nacho Léper El gallo de Pedro Cervantes fue objeto de la curiosidad citadina a lo largo de un dia. Del portico del Palacio de Bell ss Artes, la primera parada de su recorrido, fue expulsado por no contar con la autor zacién oficial para presen tarse en ese sitio. Tampoco pudo situarse en Ia avenida San Juan de Letrin,debidoa que estorbaba la circulacion de los peatones, intensa en esa zona tan poblada de oficinas y comercios. De la avenida Ju ez, en cuyo se pos6 por un rato, el ave de palenque volo hacia el pop. Peralvillo, donde pudo ser lada por los pasaje- ros que viajaban en tranvias, bicicletas, mastodontes motorizados y taxis canocidos cor “cocodrilos” y “cotorras”. En ninguno de los sitios en ue se planté d atencién y suscitar algin comentario, favorable, burlén o desaprobatorio. El colmo fue la tentativa de levantarle una infracci6n por parte de un agente de transito, quier pretendié asimismo requisar el material que Nacho Lopez lo habia retratado mientras discutia con el escultor. A lo mejor el tiempo no ha sido benévolo con la propuesta artistica que representaba el gallo de Pedro Cervantes, artista que renové sus bisquedas por otros atin hoy sigue indagando sobre la belleza de caminos los animales, en particular de los caballos, Pero no hay duda sobre la contemporanidad de la expasicién ambu: lante que Nacho Lopez documenté con su camara hace ccuarenta y siete afios. La pareja de artistas que en 1962 buseé trasladar al papel, mediante gestos grificos, pic toricos o fotogrificos, el “vértigo melédico” del jazz, nos legé en la biticora del gallo expésito de 1960 una pieza que obliga a repensar ¢l relate oficioso que sus. 2] tenta la novedad, pretendidamente autosuficiente, de las tendencias que hoy rigen er mercado artistico. / AM Fondo Nacho Loper © 390129 y 396%$0 CONACULTA:NAMSINAFO Fototeca Nacional ENTRE ESPINAS: EL CINE DE NACHO LOPEZ Gabriel Rodriguez En elarte no hay definiciones, hay resultados, Siel artista se empena en ajustar su labor al concepta, el te se vuelve demagégico, y sel artista toma sus propios resultados artistas, de ello se abtendrdn conceptos. Nacho Lopez Materia de pasiones creativas y delitios colectivos, la existencia de eso que llamamos 11 mucho mas que la sola lista de producciones terminadas y abarca, des tades hasta los mas intimas anhelos producidos por la tela encantada sobre cada uno de los espectadores en la oscuridad de una sala. El paisaje mexicano oftece una zcla permanente de contradicciones, en la que lo suave y lo doloroso se com binan hasta confundirse, Entre el campo de lo fotog fico y lo cin de algo parecido, sus ¥ tamos, entradas y salidas han producido hibridacién de la ficcion y siempre lida. La cinematografia de Nacho Lopez también se expreso fotografi lo largo de su carrera de con image fenes, conocié las paradojas a las que frecuentemente se enfrentan los artistas de Ia lente. No nos ocupan aqui, pero son diversas las razones por las que en definitiva, se conocié y aprecié mejor su trabajo fotoperiodistico, mérito por el que destacé tem ipranamente en Ia época de oro del periodismo grifico mexicano, cando en las prine ales revistas que le dieron a la fotografia un lugar privilegiado. La importancia de sus ensayos se debe a lo audaz de sus intenciones, en las que no slo estaba presente la m cescena para transformar y retratar la cotidianidad. Alentrar en su archivo y recapitular sobre el oficio que escogié, es claro que en el Ambito de la imagen s dos mundos son uno solo, ya que las estrategias de composician y zealizacién comparten técnicas para elaborarse. Mas atin, en ambos medios se rela- cionan los « ‘gr una secuencia en movimiento y cuando a De la serie "Filmetec Fondo Nacho Lipee © 198052 y 39608 ‘Cudad de Mésien, c. 1950 wavesNAKe-Fotateca Nacional Fonda Nacho Lopce © 391825 y 391638 conac través de las fotos, los reportajes detris de las cdmaras se construye el imaginario de as peliculas. Para hacer cine hay que amarlo, aunque se sufra, y en el camino que se reeorre al ir mas alla del llamado personal en busca de la utilidad social, se pasa por la necesi- dad comercial y es alli muchas veces donde los limites se imponen y las vocaciones se asfixian, Como con: en testimonios, el caso del reconocido fotégrafo no la excep. cién y por mucho, el saldo de su vocacién cinematogréfica qued6 en la penumbra con respecto a su reconocida produccién fotografica. Aim més, no es descabellado afirmar que en su concepcidn de la imagen, tant fija come novimiento, el cine desperto al en | ba al surrealismo en tiempos del neorrealismo. Lo documental jas para fundir la verdad de la fice que evo cibn, € zado en story hoards para secuencias foto; guiones que regre aron como fotos a las paginas de la prensa metropolitana sorpren diendo a los lectores. Reconociendo con Nacho Lépez que “la fotografia es el arte social del cine no es de extr por excelencia’, dura rse el transito de unoa te el primer sig otro con los mismos fines sociales La pasién por las imagenes Ileg6 por linea paterna, y la familia de Nacho Lopez aprecié por mucho aquello que rodeaba a las peliculas, al grado que el pater f establee n Mérida, Yucatan, una capital reg nal en a que no faltaban cin umenthaly el actor Humphrey Bogart, saludan la bailrins Katherine Dunham on vle dancistico, Cudad de Mésica, 19 Eldiectoryguiomsta Carlos Velo durante la lmacién dela pela Tore, Chadad de México, 1956 Desde 1914 se habian redado en la peninsula dramas, reconstrucciones hist6ricas y documentales. ‘Todas esas producciones ganaron su prestigio en la capital y recorrian el pais; mien. tas tanto, en las ciudades meridianas los espectadores velan también los documentales de viajeros sobre las bellezas naturales y turisticas que se narraban con voces en offy un pronunciado acento espafiol que terminaba despidiéndose con la puesta del sol. Hojas de contacto En los albores de su profesién, Nacho fundé el Club Foto Afi Yucateca ¢ incursioné en el periodismo en las paginas del Diario del Sureste’. Desde Mérida presento su solicitud al Sindicato de Trabajadores y Manuales, dirigidoa la saz6n por Enrique Solis, justo en los dias en que se vivia una escisién entre los lideres sind cales. En su carta proponia lo siguiente: “Yo deseo empezar a trabajar en la Industria Filmica desde abajo, y si es necesario, atin cuando no se me pague ni un centavo, pues mis ambiciones son dedicarme al Ramo. de Fotografia, y si es posible, ser ayu- dante del 2° asistente del camarégrafo; pero si usted cree que puedo comenzar en alguna otra rama. estoy dispuesto a aceptar lo que se me ordene.”* Llegé a la Gudad de México en 1944, y comenz6 sus primeros estudios en el ambito de la imagen hasta el ano siguiente, cuando se inscribié en el Instituto de Artes y Ciencias Cinematogrificas de México, Gabriel Figueroa, secretario de Técnicos y Manuales, fue quien tuvo la idea “de poner la primera academia de ensenanza cinematogrifica para preparar técn artistas en diccién, mimica, actuacién, etc.” Esa escuela tuvo como director a Celestino Gorostiza y a Adolfo Lépez Mateos como secretario, Nacho Lépez.recordé que junto a Héctor Garcia, alli recibieron las ensenanzas de Manuel Alvarez Bravo, quien les enseié “a tratar a la fotografia como objeto de arte, come algo cuyo valor debe perdurar a través del tiempo"# Con sus com- pafteros, Nacho realizé ejercicios durante los cuales se tomaron algunas fotografias que dan una idea del tipo de personajes que se involucraron como actores o realizadores de esas cintas escolares. Sin embargo, afuera de las aulas se vivian las verdaderas historias de pistolas y gangsters en algunas sedes sindicales contra los dirigentes que no se cua Graban con la linea intransigente de Fidel Velazquez. La creatividad y la autonomia se toparon frecuentemente con las razanes gremiales y las reglas politicas, lo que agrav6 el hecho de que las leyes se excribieran a la medida de los intereses voraces de los consor. cios y de los sindicatos oficiales. Nacho Lépez trabajé como extra y ayudante de Kenneth Ritcher, y empezé a frecuen- tar el cine club del IFAL, dirigido entonces por Alvaro Custodio, donde conocié trabajos docum les mis agudos. Las obras de los pioneros del género llegaron a la pan la sala Moliére y de alli sembraron en situacién nacional con gunos asistentes una curiosidad por acercarse a mirada enriquecida, A las ci tas se sumaron las lecturas de los ibros de Paul Rotha y John Grierson, que le hicieron pensar que “el docums ser un ew ste medio para exponer problemas humanos y probl Mientras esperaba una respuesta oficial, Nacho « 2c pegarse de la programacién del de México, confiando en q ja lengua, lo seleccionarian para recibir una beca en Francia, Sin em go. llegd antes un telegrama de la empresa Productores Unidos que dirigia Fabian Arnaud, en el que lo invita trabajar como camardgrafo cinematogrifico. Laagita ydesde la p politica en el gremio de la industria cinematogrifica n lo alejé del cine, iferia de la filmaci6n, Nacho Lopez capté en un set al Indio Fernandez y 2 polacaIraxema Dian HA: Roda el tun descamso durante wna flmacion. Ciudad de Mésico, 8.1954 studios Cinernatogréfcos Tepeyac. Ci ico, cx: Fonda Nacho Lapex © 391784 y 396057, THINAH-SINAFO Fototeca Nacional xeroa mientras ensayaban una escena, a frasema Dillia 1 alejada del platé la Plaza México izaba Torero. También los reportajes en los Estudios Tepeyac n de acuerdo, o en una jornada de rods os tecnicos $e po mientras Carlos Velo re: podrian entrar en ese subgénero que cobré auge en las paginas del entretenimiento en Ia prensa, que a través del making aff mantuvo informados a los lectores de lo que suce- dia a la hora de la creacién cinematogrifica Mexicanos semos todos En « 0 etnogrifico del re wiicano, Nacho particip6 detris de la camara y en 1956 realizé para el Instituto Nacional Indigenista (INI), el primer docu- dela José Arenas, con guidn y textos de G: del mesicanismo, ef cine se usé como com: plemer inzamiento de lo 1 mental a color y en 35 stitucién, titulado Todos somos mexicanos, dirigido por n Garcia Cantii, Rosario Castellanos y Fernando Espejo, en voz del locutor Fernando Marcos, con fragmentos musicales de Silvestre Re A lo largo de seis meses recorrieron por aire y tierra regiones mazatecas y chiapa nulando experiencias y secu as que les permiti fon interpretar en un cortometraje de 13 minutos, la historia de una comunidad que deja sus tierras a la vispera de ser inundadas con la creacién de una presa. Los siguieron subiendo a una barca con todo y bes tias para salir nave evo destino. En Ver: uz registraron la capacitacion de campesinos con tractores, abejas y aves de ndo el esfuerzo de las médicos y maestros residentes. Utilizando un enorme mapa de México como Ieitmotif; Ia segunda historia se desarrollé en Chiapas, siguiendo la agonia de una mujer indigena que termina en su funeral; la cruzada laica reconocia: “Los brujas no hi 1 poder”. En ese estado perdido del pais filmaron la montaNa erosionada que producia menos cosechas asi como la Ilegada de un molino de maiz 1 viejos rites se inaugu: ran nuevas escuclas” y funcién de teatro infantil y un grupo de nifios corto termina con una que entonan el Himno Nacional en u sion en dialecto. La cinta conté con la supervision it6 en los estudios Tele de Carlos Vel Revista S.A. en 1958. A pesar de sus objetivos, yse terminaron chocando con las politicas de exhi: bicién que exigian a los productores una cuota para mantener Ia cinta en las marquesinas « lo moderno, el camino no dejaba de tener espinas y las heridas mexicana s hondas que los eufemismos para reconocer la deuda con los pueblos ancestrales mplido el primer compromiso con él INI, que dirigia entonces el Dr. Alfonso Caso, y habiéndole propuesto varias idk las primeras cintas por encargo s que no prosperaroi de los Productores Unidos serian sobre una escuela de operadores mecinicos, que fil maron utilizando p cua en blanco y negro de 35 mm, Nacho Lépez, consciente de la ‘buena voluntad y culpa oficial que alenté Todos somos mexican demagogia, cursileria, b en 1986, reconocié: Casi todos los documentales que hice eran de un tono triunfalista, porque las agencias institucionales querian ver siempre lo positive. Otrasrutas Sin reivindicarse como una corriente o una escuela m icana, pero cum: ental en el desarrollo de la ind ente y los géne. indepen natograficos, el productor Manuel Barbachano P pliendo un papel fu ras periodisticos ci mediados de los aos cincuenta, a un notable reparto nee reunid, a e téenicos y escritores para llevara cabo el cine de revista q e se proyectaba en las galas, ofreciendo reportajes de corta dura ico. Fn Cine Verdad colaboraban entre otros Alvaro Matu cidn que cautivaban al p Gastén Garcia Cantis, Gabriel Garcia Marquez, Carlos Fuentes y Fernanda Gamboa Nacho Lépez se sumé al equipo y figuré entre los fotdgrafos Walter Reuter y Carlos Velo, aportando su calidad a la fotografia en movimiento Con ad, que transmitia el pulso nacional, res6 a trab para Fab ta enriquecedora experiencia, Nacho Lopez re} Arn traria como parte del equipo a los camardgrafos Antonio Reynoso y Rubén Gimez, con r lugar de cine de revista en México, ba de libertad para realizar los tra bajos por encargo que llegaban al escritorio de Arnaud, quien le dejaba escribir el guién y tras revisarlo “y dejarlo casi siempre intacto autorizaba que se lanzara con sus ayudantes a filmarlo, De ese modo produjeron cinco 0 seis trabajos y siguio desarrollando su oficio se momento dirigia la revista filmica Cine Mundial, en la que encon: quienes llegé a ganar dos veces continuas el pr En la dindmic de trabajo, Nacho Lépez g con la empresa Productor de Sonidos; para el Centro de Operadores realiz6 después un cor tometraje sobre la ruta de la Independencia, otro por encargo de la Embajada de Estados Unidos, uno acerca de! cultivo del tomate en el estado de Guanajuato y otros titulos que el pro- pio Nacho Lopez calificé de “intrascendentes Paradojicamente, esa década coseché sus t fos en el campo fotogrifico con sus reportajes que se hicieron clisicos en el que la narrativa cinematogrifica estaba presente®, Cuando fil- naron Todos somos mexicanos, Nacho llevaba la experiencia y el reconocimiento por sus fotoe yos “Noche de muertos”, “Prisién de “La calle lee... incluso “La Venus se fue de juerga por los barrios bajos*, en los que se habia ales de los fotégrafos mexi concentrado en cuestiones urbanas. Los intereses so. 10s los acercaron temitica y est la fotografia, En 1957. Nacho estuvo presente en una de las sesior S.A. con Cesare Zavattini, mientras revisaban los borradares de trabajo de México mio, proyecto que desarrollaron en la segunda mitad de los cincuenta y en el que partici- 1S personajes de la intelectualidad mexicana, proporcionando puntos de ibié Zavattini para el equipo de smo, que ta detrabajode Teleproducciones paron much y elementos para caracterizar las historias qu Barbachano. Esa tarde de verano, mientras se ponian de acuerdo, Nacho Lopez fotografié las sonrisas de Fernando Benitez, Manuel Barbachano Ponce y el célebre guionista ita ese ‘Annied El fetsprao y cineasta Antonio Reynoso. Chudad de Mético, 8.1958 Den: EI gulonista tal satiny el preductor mexicans Manuel {el pameroen la ciudad de Mesico can motive del revisién del proyecto fimico Meco mo, Laperiaista Elena Ponistowska farnta)estuvo presente en une de los encuentros que Zauattini tuvo com itelectuales mericanon Ciudad de Meco. 1957 0 Cesar Fondo Nacho Lopez ©) 397418, 389044 y 384884 CONACULTA.INAH-SINAFO-Fatoteca Nacional. jano en su tercera visita a nuestro pais, También a la sombra de los drboles y dis cretamen joven Elena Poniatowska tomaba algunas de las notas que ter minarian en el libro Palabras cruzadas, publicado poco después por editorial RA. Cuando la periodista le pregunté si una pelicula debia hacerse entre muchas personas, el de Luzzara contest La base de una peli nearla una © mis personas, pero el conjunto es la obra de muchos tan Recomiendo que para wna pelic grande como México mio colaboren muchas personas, no desde el punto artistico, sino desde el punto de vista familiar, de alma. Todos los que tengan algo que decir y sepan decirlo son bienvenides, Nudos ciegos La cinematografia es “un arte deforme que se qued6 en la infancia’ escribié Nacho Lopez en una de sus anotaciones’, y en otra linea insistio con dureza: Eleine es el tinic a quedado atris”. Para el experimentado fotorreportero. a pero inmadurez artistica”. La calidad de los actores mexicanos era incuestionable, pero la industria se habia cerrado a si m oportunidad de hacer del reparto, una seleccién conveniente cula segiin el criterio del realizador. Habia un déficit de libe enelcinen na la las necesidades de la peli id que complicaba el poder dirigir completamente una obra y el experimentado fotoperiodista lo sabia, Para él era necesario “dejar al artista el arte, y al filsofo la filosofia del arte’ “Hay directores que llegan con una idea vaga de lo que van a dirigir’, a éstos los cal En sus borradores ast ra del pais, no contribuye a que los nos se acerquen y se © in sentido de nacionalidad, como el c norteamericano’., Sin te yzcan, No produ er nada en contra de las peliculas de Capulina y Clavillazo, aseguraba que “el artista actual es testigo en obras y hechos de la descomposicin de la actual sociedad”. El poder desmedido de la censura, la imposibilidad de renovar los cuadros técnicos ylaf El proble: ion deficiente de los aspirantes a autores contribuian a empeorar la situacion abia “directores sin cultura cinematogr’ fica: [que] no leen ni van a los cine clubes”, Para Nacho Lépez, el “iinico director co pleto” era Luis Bute, e! nico director intuitivo” el Indio Fernandez y el “dnico joven rebelde”, Manuel Barbuchano Ponce. Con sentido comin resumié en el “estrellisrn uno de los problemas basicos d ralismo de ia de Arturo de Cordoba", “el ‘el machismo de Pedro Armendiariz” y “el acartonamient cine nacional, caracterizindolo ne Pedro Infante’, “la par gocentrismo de Maria Félix’ de Lopez Moctezuma’, Po: contrario, sentia simpatia por Cantinflasy en una lista enumerd sus atributos: “ingen genioso, noble, hospitalario, incrédulo, indisciplinado, incoherente, audaz, re ins pretencioso, humano con los humild lente con los poderosos, romintice y olvi dadizo’, En uno de sus articulos en la prensa, explicé la forma en que el cine mexicano pecaba de lindo: 1 de la flacion del cortometaje El suicide, con guia de Nacho Lopes, Acervo Familia Lopex Binge El Indio Fernindez y Gabriel Figueroa, después de io [Eisenstein], redescubrieron el paisaje y el hombre, Contribucién, desde luego positiva, que hicieron a la cinemategrafia mundial. Pero en su afin de embelle los cielns y las selvas con filtros falseando, ¢ secuencia, la realidad. Los dos realizadores se pre ocuparon pa terpretar sélo lo bonito y lo poético en funcién circunscrita olvidindose que también hay drama auténtico en los campos erosionados por el agua y el viento, en la piedra dura del Valle del Meequital y en los cielos vacios de nubes, Ecos revo jonarios. En 1960 se conmemor6 el Cincuentenario de la Revolucién Mexicana y Nacho Lopez se propusodir eldocumental Zapata, produ cido por Moisés Plata, con musica de Pablo Moncayo la participacién del Ballet de Guill Dirigiendo la foto; Gaytan y como starfa Viet operador Agustin Luna, La némina incluyé en la edi cién a Xavier Rojas, en el sonido a Rodolfo Quintero y enel maquillaje a Raquel Bustos; el asistente de direc cién seria Ludwig Margules. En el presumiblemente ni siquiera se filmé, puede leerse entre los titulos: “En medio de convulsiones sociales la Tierra, el suclo patrio produce a un hombre excep cional: Emiliano Zapata [.... Esta pelicula, homenaje aun hombre limpio, simbolo de pureza y voluntad edicada a todos los pueblos del mundo que mente Iuchan por los mismos ideales.”” Con la aparicion de la insurgencia guervillera latinoame ricana y el asentamiento de la television entre los medios de nicacion tradicionales, las pasiones politicas bipol men: fase, exper tando metamorfosis con grandes beneficios econé micos para la prensa y las revistas Cuba fue un into en ese mapa revolucionario al que voltearon todos en esos afios y Nacho L pez viajé en jones por distintos motives pero siempre disparando su camara en la isla, Tras la caida de la dictadura de Batista y en la vispera del asentamiento del nuevo gobierno en La Habana, Emilio Azca ga Milmo envié a un equipo con la misién de filmar los primeros dias de la Revolucion Cubana. Héctor Cervera como director, Carlo: ieto com mentista Nacho Lépez como camarégrafo ya Alejandro Saucedo como su asiste Estuvimos haciendo la pelicula durante seis meses en blanco y ne 0, 35, mm, y foto, fié los acontecimientos mas importantes: la prin ncia de prensa interna reunién masiva de los cubanos en La Habana, lo que todavia quedaba de la antigua Habana, cabarets, burdeles, casas de juego; les fusilamientos de “batistianas Fotografié a los per: ajes mas importantes de la revolucién: Fidel Castro, su hermane Raiil Castro, el Che Guevara, Camilo Cienfuegos, eteétera Héctor Cervera renuncid, fatigad dos meses y el equipo tuvo que adaptarse con Nacho Lopez como director. Las disputas por la autorfa motivaron un duelo de paterni- dades en la prensa. En Excélsior se publieé una nota en la que el primero aseguraba que nabia dirigido esa produccion titulada En algiin lugar del mundo y Cervera esperaba “no quedar mal en su debut, Nacho Lopez envid una aclaracién al director del rotativo en tuna carta que exigia se rectificara la autoria de esa pelicula'', Mientras tanto, las filma ciones seguian en La Habana y sus alrededi s. para realizar la alas 1a colaboracién del nuevo régi en la si en quien se presté a representar episodios de las ra, ec do mano de los tanques Sherman y proporcionando | ametralladoras para obtener escenas de tal realismo que hacian pensar que se habiar obtenido en plena Sierra Maestra durante los ¢1 jentos, De ese modo, Nacho Lopez consiguié montar nueve rollos con una duraciér tal de go consideraron al firmar un nuevo contrato con Azcarraga, y en el que se les daba un ato para term h pesar de tener la copia de trabajo y el ne; jeron esa suma, porque las ofertas tos, que se nar la cinta, venderla y devolverle los seis mil tivo, no rel que tenian en la Unién Soviética y en China Popular contemplaban la obra terminada con narracién y masica, Finalmente, a través de Alfredo Guevara, intentaron vender el sperd. os las razones que € material al costo pero la operacion no pi Hasta hoy desconocen plicarian el desinterés de los funciona: undo lu to-a esa realizacién que levaba el titulo de En algien lug Pero vale recordar, que en esos dias comenzaron las filmaciones de Hist oridades de la isla desarrollaban en celuloide una version cin, en las que las nuevas propia que después llevé el sello del flamante 1 Cubano de Artes e Industrias tut Cinematogrificas, Inconcluso, r ‘elador y presumiblemente atin en las sombras de ega filmica de Televisa, la aventura cinematografica en la q| participaron ‘eando tn falso documental con un planteamiento sociolégico de los acontecimientos, fue considerada por su autor como su obra pred 1 descalabro en la pro ta: pesar fica, las fotos de Nacho Lopez se exhi n La Habana en la exposicion Caleidoscopio fotografico en 1965 Encargos etéreos. Nacho Lopez fur Producciones $.A., y realizé publicidad 6 en 1969 su propia empresa: Nacho Lopez para Banrural; junto a Victor Pecet produjo cortos para Cerillera La Central y con Productores Unidos hizo documentales sobre la crianza de caballos pura sangre de Justo Fernindez, de los que El caballo pura sa pace te uote dels vevalucion comandada por Fidel Casto. Cube, 195 del que se iene extraviado au petae original. Cubs, 19 ané el premio Teponaxtli en Malinalco. En su filmografia publicitaria, exhibida fugaz. Colchor Relojes Citizen y Cer mente, se cuentan los trabajos pa +s Principe, En 1970 dirigié Misién de cas, en Guanajuato, basa biemo de Guanajuato, la Secretaria ciones del campo mexicano. Producido por el de Recursos Hidraulicos, la Seeretaria de Salubridad y Asistencia Pablica, el Banco Nacional de Crédito Agricola, la CONASUPO, la CAPFCE y el Instituto Nacional de Vivienda, la cinta resulté una mezcla de amb s retoricas, “La Revoluciém sin- tetizada bajo la palabra integracion, una sola lengua, una sola nacién’, Filmaron untaller de costura comunal y un puesto médico del INI en el que un pasante daba tuna consulta médica a unos campesi ‘6 como asistente nos. Carlos Lara fung de cémara y el Ingeniero Salvador Topete como sonidista. }. Luis Salas era el jefe de produccién de lo que acabé siendo un cortomet minutos y 13 segun. Jos, Ante un molino de nixtamal, la voz en off insistia: “La proteccién del Estado a grupos marginados hasta que se inco poren a la vida econémica nacional lengua yen Ia cancha anera de futbol sipuieron el partido entre indigenas que portabar camisetas bor con las iniciales del INI sobre sus espaldas. En la construccién de una granja captaron a los cerdos y a los conejos al borde de una milpa. “Ellos nos piden ayuda, el Estado cumple’, El discurso insistia en que “asi como los trabajadores gozan de leyes, los pueblos indios cuentan con apoyos y reconocimientos hasta cumplir su fun- cién integ vistas aéreas subrayaban el aislamiento de esas comunidades. A pes: dora”. Las fe acomodarse en el estilo echeverrista, Nacho Lopez también desarrollé mas educative 0 critico que no prosperaron por problemas d proyecto de docu: financiamiento, Entre aquellos figuraron Fl baste mental que expondria la labor social de El Comité Internaci Pro-Ciegos, desarro- llando los siguientes aspecto: Entrevist 3. Desarrollo de las actividades vocacionales. 4. Entrenamiento de lectura y escritura del Sistema Bi 5. Uso de la maquina de escribir Braille I del Invidente. Desplazamiento en el trabajo. 6. Habilidad mani & Productos que se elaboran en los talleres miento de becas, 9. Otorga 10. Trabajos de destajo y maquilas. 11, Plena rehabilitacién del Lnvidente como persona iitil a la Sociedad. El guién Morir en la hoguera lo escribié en colaboracién con Lisandrc Chives Alfaro y “s6lo consiguieron critica y censura” porque alli cues tionaban a la burocracia y sus consecuencias. Por su parte, aquél sobre la vida de Aquiles Serdin, apegado estrictamente a los documentos his- téricos, tampoco obtuvo apoyo para realizarse. En 1972, Nacho Lopez n guidn sobre Nez dias de su padre Ixtlixéchitl después la vida del principe poeta. Conmemor escribis hualcéyotl en el que relataba el fin de los y la traicién de Tezazémec, que se cobré ndo los 500 aos de su muerte, el cineasta planted un relato audiovisual aprovechando vesti gios arqueolégicos para combinarles con un aéreas del area metropolitana e? emblemiaticos. Utilizarian m napa prehispanico, vistas wes de aly rdo Velisqu nos pasajes con una voz en off que narraba la hist ria de los senores del Valle de 1 de Tenoch México que se disputaron el cont in, ¢ ilustrarian los ‘coco, la escultura de Nezahualcéyotl episodios con el jeroglifico de T en el Cerro del Calvario en Toluca, dibujos y escenas del Cédice Xolétl VII. En la prim ra mitad de 1972 filmaron Panorama geogriifico y cultural del Estado de Yucatan y, poco después, La historia dela danza es la his dei hombre, que hasta hoy no han sido identificados. Los hombres cultos.— Luego de mas de un lustro de jo intermi tente, Nacho Lépez logré terminar, en 1972, su pelicula Los hombres cul- tos. El argumento, de su autoria, narraba la vida de un grupo de que habian sobrevivido a una gran hecatombe nuclear y se refugiaban en cavernas: “Organizados en una sociedad primitiva. cada habitante predomi se exhibe a través de su herencia cultural, politica y rel nando sus instintos y la momentinea pérdida de sus conciencias ante ana realidad enajenante. Los recuerdos afloran en el tiempo y la memo- ria fraccionados en musica, ruidos y sonidos”. En la cinta, se incluyé an montaje de la estupidez y la futilidad de las guei hermana Rocio Sagaén, Guillermo Keys, Myra Landau, Roberto Don Isabel de Vlady y al pintor Viady entre muchos 3 tografias en el que “una voz y una mujer demuestran as", y Nacho Lopez convocé a sit del ambiente cultural mexicano que estuvieron tas 0 extras de la historia.” En Los hombres cultos, Nacho Lopez desa- rrollé su ides de la ficcién, que lo alejaba del doc i como prota mental Todos somos jcanos, Fl film, con una duracién de 25 1m: jostré en el tos, se jacional Guadalajara de raje en 1972. Ese evento orga nizado en la perla de Occidente, entre 1965 y 1966, como complemento a las fiestas de octubre, se retomé en el cine Variedades en 1971, ampliando su pro- gramacién con 116 cintas provenientes de 21 paises, ¢ instituyendo la entrega de los sombreros charros de oro, plata y bronce, con medallas y diplomas que los jurados decidieran otorgar®. En su cuarta edicin, al ato siguiente, el jurado estuvo compuesto por los ingleses Thorold Dickinson y Moritz de Hadeln, el prolifico eseritor argentino José Maria Fernandez Unsain, el realizador espafiol Carlos Velo (exiliado en México, que dirigia, a la sazén, el Centro Nacional de Produccién de Cortometraje}, Martha Naranjo, periodista de The Hollywood, Robert Dumbar, director del London Film School y Will Welling, director del Festival de Oberhausen, quienes otorgaron la Bovina de Plata a Nacho Lépez por su trabajo. Es notable el interés que el docu- mental desperté en los miembros del jurado, entre Ios que destacaban, como presidente, el veterano realizador Thorold Dickinson’, quien Iev: ano retirado, pero que habia trabajado en el cine desde la época muda y des- pues dirigido la Oficina de Peliculas del Departamento de Informacién Publica de la Organizacion de las Naciones Unidas entre 1956 y 1960. y Moritz de Halden, quien siendo director fundador del Festival de Cine Documental de Lyon desde 1969, ese afio de 1972, comenzi a diri- ir también el Festival de Locarno, introduciendo novedades que le dieron un impacto de, mundial, como la proyeccién al aire libre en la Piazza Gra Mas cerca de la Plaza de la Constitucién, Nacho firmé un contrato con el Banco ‘en varios paises de matogrifico en el que se estipulé que su corto se exhibi ‘ay Europa. Con la promesa incumplida de una distribuidor “ni un clavo’, el Canal 13 (Imevisién) le compré después una copia que nunca exhibid, pero que le sirvid relativamente para recuperar la inversién. La serpiente se mordid la y lo que le ocurtio a Los hombres cultos expresa la dinamica de la “apertura c ci francesa y ‘ARRIBA Imagenes captadss durante la fimacién de Les hombres culos. En la imagen superior, el actor Gilera Keyz Aver ‘Ciudad de México, 1972. Fondo Macho Léper @) 392044 y 392068 COVACLITAANAN-SINAFO-Foteteca Nacional 12QU EXOX: Stor board para el Cocumental color Ei basdn bianco, que Nacho Lopes planeaba realizar par. ‘Comite internacional Pro-Ciegos, 1971 Acer Familia Lopes Bing BOLLTIN.= Salén de la Plastica Mexicanat? Julio 5 1976, “Los Hombres Cultos'=dice Nacho Lépea= es una pelfcula que pla- neé hace diez aos en forma de largo metraje, pero ante la impo= sibilidad de roun:r el dinero suficiente o el £inanciamiento de un productor, 1a inicié con los wlemmtos ms precarios y con la solaboracién de algunos de mis amigos de la plistica, Filumébamos los fines de semana, cuando se podfa, de ucuerdo al tlempo dispouible de ods artistas y a los fondos pure comprar materiul virgen. Cada quien Llevaba sus tortas las mm mismas que intercambidbumos para variar de sabor, EL argumento era de por m&s anbiciosos Después de la guerra nu- clear mundial, los pocos sobrevivientes,de todas purtus, s¢ re~ fugian en cavornas y orgunizen una sociedad cadtica, Se inter- mezclan lus reiigiones, supercscaones, ideologfus polfticas, tabGes, brujerfas, dunzas diouisfacas y los hubitantes se some= ten al Liderazge de un loco y reuccdonurio KurKlux-Klun quien Lriye a un ejército compucste por soldudos de todas lus épocas qussudeacgmx posefuos por la insanda de la guerra quienes acaben por autedestruirse, Finalnente, un niiio y una niita logran hutr y 8@ refugiun bajo un Grbol de manzanas que habita una enorme sexpiente, Segurauente el mis loco de todos era yo, pues para hacer esta pelfcula se necesituba cuando menos trescientos personas Cenogruffa costoca, vescuarios estraabéticos, nfisica especial, tres o cuatro c4marus paro Les escenas de multitudes y un sin Zin de recursos uuy costusos, Sin mibargo, no desistt y Lo que- dé de lo idua original fue un corto-metraje de 30 minutes que obtuvo la Kobina de Pluta, como lu mejor peifcula mexicana pre~ seutuda en cl IV Festival Internacional "Guadalajara de Corté- Metra je, Las "estrellas" de esta pelfcula, entre otrés, fueron mis buenos aualgos de la pl4stica, encre otros, Viady, soberto Dontz, Myra Landuu, Isubel de Vlady, Guillermo Keys, Kocfo Sagaén y José Buca, José luis Cucvas hublera intervenide wi en Lugar del tf- tulo "Los Hombres Cultos" hubiera usudo el de "Cuevas en Las Cuevas", matogrifica’ que obligé al Estado a convertirse en productor®, frente a una produccién privada minoritaria, que no obstante, tampoco se distribuyé eficazmente por los canales oficiales. Abriendo y cerrando circulos En la segunda mitad de esa década, Nacho Lopez comenz6 a desempefarse como cate dritico de la Facultad de Artes Plasticas de la Universidad Veracruzana y pos teriormente del Centro Universitario de Estudios Cinematogrificas (CUEC), PaO ianeaeo en donde aplicd con sus alumnos las) nociones y conocimientos tendientes 6 Tor a la revaloracién del documental que Ee eee después sirvieron para consolidar esa Gaunt wa bres rama en la escuela universitaria de cine. Consagrado en el campo de la fotografia, tegres6 a las aulas para aportar su saber y cultura que, por mucho, daba al autor mis independencia y autonomia frente a las costosas y aparatosas producciones cinematogrificas. En esos aos, Nacho Lopez se con- centré en un aspecto de los grupos indi- genas oaxaquenios que lo Hevaria después a publicar un libro de fotos sobre las manifestaciones musicales de los mixes, En 1978 el INI y el Archivo Etnografico Audiovisual produjeron [a misica y los mixes, dirigida por Oscar Menéndez, foto- grafiada por Henner Hofmann, producida por Oscar Magaia y editada por Enrique Puente, Siguiendo las pistas que descubrié Nacho Lopez, el equipa se adentré en el sistema montanoso del Zempoaltépetl, al noreste del Estado de Oaxaca, donde vivian 153 pueblos mixes, y capté la historia de la tradicién del capellin que hospedaba, ins- truia y mantenia a los estudiantes, La pelicula mostraba una orquesta que acompanaba ala comunidad al panteén durante una fiesta nocturna. En la cinta aparece Totoltepec. el volcin Ixtaccihuatl y luego de las nubes aparece una banda en una peregrinacion, Hevando un retablo de Santa Cecilia, El documental cuenta la tradicién de la familia Alcantara, lauderos campesinos por cuatro generaciones, a través de José Alcantara, que en 1932 comenzé.a tocar el saxofon tenor y soprano, el clarinete y la trompeta. En 1979 filmaron Brujos y curanderos, dirigida por Oscar Menéndez y producida por cl FONAPAS y el INI. En la cinta aparecen diversos personajes originarios de la regin de los Tuxtlas y 2 lo largo del documental se editaron voces en off de las entrevistas, ‘Anmed: Bocete dela secuencainicial de Lox hombres cult, ca. 1966. Acerva Fama Lopez BinnqUist. 12QUIERDA:Boletin de prensa erviado por el Salon de a Plisica Mexicana, con motivo de la proyeccion del conometne Los hombres cults, Ciudad de México, 1976. 389 ae mezcladas con escenas de la danza de los lideres junto al fuego, las mujeres pasando el huevo, altares con flores, personas rezando entre las velas. Los actos de magia incluyen el de un hombre que termina su consulta escupiendo sobre la nuca de la enferma, una mujer que remata explicando el significado del color del huevo y uno mas que cuenta sus visiones debajo de un arbol, En medio del hume y el incienso, las fotos de Nacho Lopez sirvieron como pausas en las secuencias en movimiento, mostrando en otra tex- tura a los curanderos que explicaban sus recetas mientras se dejaban retratar curando asus pacier Posdatas Seis meses antes de su muerte, José Rovirosa entrevisté a Nacho Lopez en su casa, En esa conversacion, que después pas6 a formar parte del libro del primero sobre documentalistas mexicanos, su colega y maestro hizo un recuento de su carrera en el cine, recapitulando sobre la naturaleza del documental y poniendo ejemplos de otras cinematografias que habian integrado el género o bien apoyado el cine con recursos pablicos; sefiald como condiciones para revitalizarle el apoyo estatal, |i generacién de tun movimiento revolucionario y autocritico, y finalmente la experimentacién con docu- mentales de entretenimiento. Al desmitificar el prejuicio de que aquél estaba hecho para tun piiblice determinado, subrayé: Eldocumental est’ hecho para todo publico, puede que no guste a todo el mundo, como: es natural con cualquier pelicula; que a un sector tinicamente le gusten las peliculas de charros o las peliculas de fantasmas. El cine documental serio. siempre es atractivo para €lpiblico. No es que se piense en un piblico determinado, yocreo que el cine documen- tal debe pensarse para toda clase de pablico, desde ninos hasta ancianos, desde escue- las primarias, secundarias, preparatorias hasta gente con alto grado de estudio. El cine documental de ciencia, el cine documental de astronomia, de medicina, de problemas sociales, etoétera, cuando esti bien hecho, gusta a todo el pablico.”” Reconociendo que una nueva cantera de realizadores comenz6 a entablar un didlogo con otras generacio- nes, pero incrédulo de los oficios de la televisién privada, el maestro nunca se resigné a Prieto Laurens come m ¥ para la importancia eso, ya que el doctor Andrés Idua: es director del avn a prestar el salén de especticulos del Palacio de Bellas Artes, 1 por Prieto Laurens. La renta di acusado de comin st6 tres mil pes: Prop Secretari in. Argentina, que contarcn con reprenentaciés fal congreno. s integraban «: 9 Comuni 10:49 p.m. —emenéndez, td eres comunista? —No, gy td, lopez? —Si, si lo eres, si no, entonces por qué andas vestido de rojo. —Eso no tiene nada que ver con que s © no comunista. Yo, en todo caso, como kafka: soy comunista pero con k. —Claro, y si te doy una hoz, vas a ser un ‘comunista perfecto. —eDe dénde diablos sacaste esto, lopez? —Lo dibujé la sernana pasada; quiero hacer algo con él, pero todavia no se me ocurre qué. Pues me dejo fotografiar si ta lo haces también de. Ni madres, tal vez mas —{Mis potrero, pronto! ¢Sileyeron lo que dijo manuel salazar y arce a propésite del comunismo? No. —Mmm... —{Cuindo salié, kolko? —E! sbado pasado, pero yo lo vi ayer y aqui traige el recorte conmigo. Les lee un parrafo: para combatir el comunismo y a los comunistas no hay mejor arma que la luz de la verdad. Hay que exhibir al marxismo tal como es, en toda su horrible crudeza. Hay que mostrar que es enemigo de toda moral, de toda religién, de toda cultura, de toda civil zacién, de todas las libertades, de la familia, de la patria, de la dignidad y de la persona humana. Hay que gritar que el marxista no es un hombre civilizado, que es un salvaje, y todavia menos que un salvaje, porque el salvaje siquiera respeta algunas normas y para el marxista no existe ninguna. Hay que desenmascarar a los comunistas, hay que gritar sus nombres, gritar sus con- tradicciones, exhibir su obra de mafia, sefialar sus compromisos con los ene migos de la patria y de la civilizacién. Hay que denunciar su fanatisma y su abyeccién. —¢Mariistas2, gmenes que salvajes? —gcrista era cristiano? marx era marvista? —Es una caravana para su papé eisen- hower; apenas comienzan y ya estén de lamebotas. —iMés potrero, pero ya! —Este si es el mero mero. Vou ¥ ACCIGN LATINOAMERICRNA CONTRA LA GARRA FOJA, fue una de las cabezas que aparecieron en las péginas interiores de un diario de la capital. B1 congress inicié segiones aquella mafiana del 27 de mayo, de 1a siguiente manera; “Minutes después de las 11 horas inauguré aus trabajos el Primer a Latina, con un minuto iéndole que ca en Anéi Congreso Contra la Intervencién Sovié de silencic ‘para elevar los corazones a1 Todopoderoso, pid la Libertad del Continente se ponga al frente de la lucha por la paz Americano’. La proposicién partié del delegado José Luis Arenas, quien na fundamentalmente contra Dios, niega su realidad dijo: °El comanismo 1 y su providencia; por lo tante, nada més justo que en eate Congreso, noso- que es os enemigos de 1a verdad, de la justicia y tres, los representantes de este Continente, nos dirijamos a #1 coma nosotros, perseguido por de rdadera paz’ 12:03 a.m. —Recitanos algo, kolko, hace tiempo que no lo haces. —No, atin no, l6pez; necesito unas copitas mas y entonces tal vez... —Pues démosle prisa a esto que hoy no te vas de aqui sin recitarnos, aunque sea el recibo de Ia luz. —{Sabes algo, lopez? Como que este potro se esté volviendo décil; ya no me hace nada. Me siento ligero, ligero. Ya vas a empezar, lencho, —No es mi culpa que este caballo se canse rapido. —Mira, aves esas botellitas que estén encima de aquella repisa? Bueno, pues es revela- ‘Hugo Menéndet (arriba) y Nacho Lape. Ciudad de México, ca. 1954 Fonda Nacke Léper © 390536 39038} CONACUITA.INAH SINAFO-Fotateca Nacional m7 8 dor, dale a beber a tu caballo y veras cémo va 4 relinchar. O si prefieres, me queda un poco de madero cinco equis —Pues el potrito si que salié bueno, resulta que cuando pedia no quisimos, y ahora que queremos ya no puede. \A propésito de madero: abi tienen que en Ia altima cena judas es el barman. gno? Entonces los apéstoles se le acercan para pedirle tragos: un bacardi con coca cola, un old taylor en las rocas... un tiza. Todos beben menos jesiis, que cada vez que judas le ofrece un trago, éste lo niega, hasta que ya entrada la noche, judas le dice: “Andele, maestro, animese”, asi que jesiis accede: “est bien, judas, sirveme un maderito” “Maderito el de maftana, cabrén”, murmura judas para si. Ya quiero recitar. —Asi se habla, déjame busco un librito de gorostiza que encontré por aqui la otra noche, creo que lo dejé junto a la remington. —Eso merece un trago, Salud! —iSalud! Sssa-lut, chings! Porque todo permanezca. 22am —iQue rujan los cristales! iQue rujan, como no! Una ocasién me emborraché con un tipo que en ese entonces me conseguia el papel fotografico a buen precio; creo que tenia un compadre en la aduana o algo asi, el caso #5 que como durante un ano le compré papel. Glorita, |a de casa regis me lo presenté; segiin me dijo les surtia a ellos. Me simpatizaba porque segiin me conté venia de la costa chica: era moreno moreno: hasta brillaba. El caso es que una tarde, no me acuerdo por qué carajo, terminamos beblendo en la épera con un hermano de él y alguien mas, y ya cuando estaba hasta las manos, empez6 a gritar: ique rujan los cris tales! ¥ chingale, tremendos madrazos que lanzaba contra los vasos el muy cabrén. Herndndes y Bernice Kolko (orb onde Nacho Lopez © 3 Quebramos como ocho hasta que el duefio, con la cara roja, nos amenaz6 con echar- nos a la calle sino le pardbamos. El viernes 28, durante Ja participacién de Honorato Gonzalez Castro, se da a conocer una lista de los comunistas "mas caracterizados de México": Luis Padilla Nervo, Gilberto Loyo, Narciso Bassols, Luis Quintanilla, Vicente onbardo Toledano, Enrique Ramirez y Ramirez, Manuel Mejia Ferndndez, Humberto Lombardo Toledano, Rodolfo Dorantes, Carmen Otero y Gama, Pederico Silva, Estela Carrasco, Joel Marroquin, Marfa Teresa Puente, Dionisio Encina, Jorge Fernéndez Anaya, Blas Enrique, Carlos S4nchez CArdenas, Abel Cabrera, Prisciliano Almaguer, Alberto Brenautz, Hernén Laborde, Miguel A, Velasco, Victor Manuel Villapefior, Juan Manuel Elizondo, Carlos noble, Alberto Monier, Diego Rivera, Alfaro Siqueiros, Marfa Asiinsclo, Dolores del Rio, Carlos Crozco Romero, Ignacio Garcia Téllez, Alfonso Caso, Esther Chapa, Gontzan Noble, Joeé Mancleider, Manuel Gerain Parra, Lula Chavez Orozco, Rafael Lépez Malo, Adolfo Orive Alba, César Martinez, Luis Gémez Z., Eetela Jiménez Esponda Vidal Diaz Mufoz, Vicente Sdenz, Lazlo Rudvanyi, yorge Cruiehanck Garcfa. 7 a.m. —No sé ustedes, pero yo me siento ignorado. —@De verdad, menéndez? —Caray, lépez, creo que me he esforzado. —Pues eso tiene arreglo, ya verds, te voy a dejar que ni la cia de mccarthy. Pdsame el cartel que dibujé. —Ya a la kolko se le fue el caballo. —Tépents bien, no se vaya a eniia —@ ahora ti qué jijos estas haciendo, lencho? —Le marco a ruiz cortines para que nos mande de perdida a unos cuacos de la policia montada. —Pues entonces déjame disfrazar para recibirlos como se merece. —¢¥a se acabé? —Déjame te corone con esta léempara para que se te alumbren mejor las ideas. —Queda nada mis este fondo. —Las puras nalguitas. ~Y del tipo ése que les contaba, la Gnica vez que fui a su casa, alld por la salida a cuer- havaca, ya que estébamos agarrando velocidad, se me ocurrié gritar: jque rujan los istales! Y entonces el pendejo retira su vaso y con una jeta estrenida me suplica: le fuego que aqui no haga eso porque mi mujer se enoja. Lorenzo Herndnder. Chidad de Mésieo, ca. 1954 Fondo Nacho Lspez © 396445 CONACUTA INN SivasO-Fotateca Nacional jie RETRATOS DE JACOBO Margo Glantz 1 Yo no sabia que mi padre hubiera tenido una relacién cercana con Nacho Lopez. Pero al ver estas fotos, me doy cuenta de que seguramente fueron muy amigo: atu ral, Jacobo Glantz se preciaba de tener entre sus amistades a muchos artistas, gcomo hubiera podido no ser amigo de un fot6grafo tan genial? Muchas veces, me encuentro con conacidos y hasta con desconocidos que me cuentan maravillas sobre mi padre, me hablan de su gentileza, de su generosidad, de su sentido del humor, me relatan anécdo- graciosas o trigicas que evidentemente siempre me emocionan. En cambio, apenas siconoci a Nacho Lopez. 2 Mi padre era un narciso redomado. Un pintor, Navarro, del cual no recuerdo el primer nombre, lo retraté sentado en un sillén, vestido de azul con sus choclos bicolores ~beige y café- y cerca de sus pies, desparramados por el suelo, varios retratos suyos. El los observa como si fuesen personajes admirables y quiza ajenos. Y en una ocasion en que mi her Susana celebré uno de sus cumpleaos, Jacobo le regalé una fotografia suya muy bien enmarcada, seg ramente tomada por un gran fotégrafo, no lo recuerdo (jse trataria de Héctor Garcia, de Metinides 0 de Alvarez Bravo? Seguramente, no.) ¥ al entregarsela, Je dijo: "Mira, un retrato padre”. Esto lo he contado ya muchas veces. 3 Ademas de narciso, mi padre era fotogénico, Las diversas fotos que Patricia Gola y Poncho Morales encontrado en el archivo de Ignacio Lopez Bocanegra no hacen mas que confirmarlo, ademis, demuestran que Nacho Lépez traté todos los géneros con gran maestria -el reportaje periodistico, los bajos fondos, la fotografia antropologica, la vida paisaje, el retrato. En esas fotos mi padre aparece camente entre flores, de costado, de frente o cerca de una pared o un arbol, oculto entre picara, su camisa de cuadros blanco y negra, su barba itadina, el n diversas posiciones, medio escondido romanti sombras y muros, con su som fre sus gruesos anteojos de carey. sin embargo distinto, tal vez inquietante: lo muestra de perfil puntiaguda y entrecana, su amp! Jno de los retrato: ydetras de él aparece la sombra de una pintura: deja adivinar su rostro, Esa misma som: bra vuelve a enmarcarlo en otra fotografia muy singular, la mas interesante de todas, ¢ mencionada; se trata de una foto en movimiento, tuna que lo liga con la anteriorme en donde su rostro aparece triplicado, sta tiltima foto sea dinamica, la primera ambicion de Nacho 4 Yescomprensible que Lopez en el campo de la fotografia fue la cinematogrifica, campo en el que no pudo des collar porque, segiin Héctor Garcia: “Gabriel Figueroa le neg [indirectamente] el acceso a la época de oro del cine nacional, al seguir las reglas del sindicalismo, No obstante el joven fotégrafo vio sus sueftos hechos realidad al ver que en el fotoperiodi 1 director de cine, qui plasmar sus guiones”. ¥ ser como rega: “Nacho queria onista, Cuando podia, agarraba una chamba Charles Chaplin: fotdgrafo, miasico, tisfacia ios o comerciales. Le 1 la medida que te nte: sus peliculas”, producto no era, precis: Nacho Lépez hizo algunos cortometrajes, pero sus fotos conservan el dinamismo I del cine. Dato que Alfonso Morales confirma cuando explica que: “su narrativa es cinematoprifica y en sus imagenes se nota la intencién de construir todo un discurso” debert 5 Pero, por qué esta foto tan especia per nque también el hosa: la trip: turbarme? En principio, porque torso sea mévil, lo es de manera sospe cacién del rostro se acentiia y contrasta con la reiterada cuadricula que ostenta la camisa del retratado, mien. ple barba que obviamente el rostro triplicado debiera reprodu: tras una zona blanquecina difumina la cir, Asimismo, los tres rostros -uno de ellos tenue, aunque visible comparten solamente dos pares de nnteojos y apenas una linea oscura de} supaner que existen tres; tres como las tres narices y las tres bocas que se acentitan en la foto y, cosa natural, se observan rente cuatro ojos, puesto que dos de los rostras se encuentran de perfil Estas multiplicaciones se subrayan ath debido a la imagen que surge como fondo del retrat la altura del tercer perfil, ui Luyos ojos se transforman en dos manchas blancas de calidad espectral. Al mismo a pintura del propio retra- ato, be n varias figu po, del marco que delimita nitidamente este cuarto re idamente en objetos ame- del retra Anibles que lo desbordan y que podrian conw ? guna mano mutilada? Al lado, d nazantes: la boca na escope' ulacro de su rostro, o mis bien movimiento de Jacobo, se exhibe una especie de si a i6n realza la ilusién de que se contempla a un Fantasma 6 Sera que, como dice Barthes, en cada foto se evidencia el signo imperioso de una muerte futura? O gsera que en ella veo a mi padre como si estuviese en vivo movimiento, mientras su reflejo pintado ~colocado detras como simulacro- me lo devuelve como personaje de ultratumba, ya ~irremisiblemente- desaparecido? £1 poets Jacobo Glantz. Ciudad de México, ca. 1962. Fondo Mache Léper © 90332 7190334 CONACULTA:NAN-SINAFO-Fo teca Nacional NACHO LOPEZ EN MI MEMORIA | x es el centro de toda memoria, sastenida por vivencias que son como rafces de diverso profundidad, Ci ye sea come testi Uquier remembran: © circunstancia acaecida en el entorno de ese 2, participe zo de subjetivo, A pesar de “yo mis tima o beneficiaria, tiene, como todas las formas de la memoria, « bruma que a veces los aftos mas difuminan, pero a veces mas precisan, la memoria sigue siendo, a pesar de su propensin a convertinse en mito 0 literatura, nuestro mas firme puente hacia la realidad y la experiencia personal pasada. Por ello, al evocar a Nach desde los recuerdos, » s que de ¢ de habla del w lisis, es inevitable el uso de la primera perso 0 mismo, al hablar del otro. CUADRO 1. Del aprendizaje y la historia Asi pu escribo sobre Nacho Lépez desde | y fragmentada, como los recuerdos que afia. No podria abordarlo desde un anilisis de su obra o sus miltiples discursos en el wn so de la imagen fotogrifica, camino que historiadores y ensayistas han recorrido, y ai n recorren y recorrerdn, con variables grados de intensidad. Tampoco puedo rememorarlo desde la apologia del discipulo porque nunca fui su alumno apuntando un hipotético dictado, © siguiendo paso a paso sus métodos fotograficos. No son necesarios tales rituales ni convertirse en. plica de un modelo para intuir, al paso del tiempo, la presencia del precursor y su impronta en el desarrollo del trabajo propio. Esta impronta modeélic al principio consciente y por lo tanto copia elemental e irrepetible, suele conver- tirse en una sustancia ms fina filtrada desde los niveles del inconsciente. La influencia y el apren en el lento proceso de comprender y compartir actitudes, ajenas exteriores, y de ver el trabajo propio entreverado con el de otros partir de puntos de vista personales que pueden, o no, coincidir con los del precursor, pera siem- pre ligados a un minimo de canones e identificaciones. ‘obturador de la cdmara en esa composicion, ca. 193 Fondo rigo Moya tec CUADRO 2. Retrato del personaje en silueta a contraluz Nacho Lépez fue un fotdgrafo realista, humanista, comprometido, aunque esto tiltimo sea revulsivo para un sector de la critica y deba de una pizca de sal, pt mi: secon es el concepto compromise ti tantos matices que puede aplicarse a fotografos inconmovibles ante la realidad del Mundo y el fluir de la Vida, pero en cierta forma también comprometidos con la foto: grafia como arte o expresion personal, La eleccion de Nacho Lopez fue la realidad exterior, la vida que pasa mis alli de Jos muros propios: la vida de Jos otros: esa otredad, hoy tan inquietante para corriente de pensamiento y anilisis, que la oponen a las fuerzas extremas del individualismo narcisista, tan presente en la neofotografia contemporinea Al ocuparse d podia evitar el paisa feites. Su otro, Nacho no je social, y capturarlo st idad, que es la més intensa y elaborada forma humana de la comp sidn, pero también malestar al ver las clases socia- ies en colisién. Sus “accio: nes provocadas” o dirigidas, a las que lami ensayos, a la manera de Eugéne Smith, siguen la misma ruta a pes de puesta en escena, Personajes reales en sus actividades reales moviéndose en su mundo real y por lo tanto pro; camara el realismo ~ain dirigido~ de la vida que él buscaba de su caricter tando ha esBh: Tianguis. 2. 1951. Centro de Ds lemacide Galera Loper Quiroga. CUADRO 3. Antiguas voces en off Tal vez desde la infancia y la juventud temprana com ciertas raices nutricias que en los rumbos de la fotografia nos inclina- ron hacia el mismo or! escribe John Mraz, Nacho estaba Seg orgulloso de su educacién en escue denistas de lo: renta del siglo pasado, donde se respiraba un hilito socialista que fue mellindose con los sucesivos gobiernos, de manera que cuando nues- yellos ecos pasé > maduraba su estilo y su vision del mundo, a tro fotogra empezaban a esfumarse. Por mi parte, en plena Segunda Guerr la primaria entre escuelas piiblicas en la colonia Guerrero y el C Madrid, rodeado de niftos refugiados y maestros de evidente militan- cia republicana, sino es que de pieles anarquistas 0 comunistas bajc bata blanca del magisterio espaol. Nacho pasé de la adolescencia a la finalmente id con una intensa pasién por el cine que lo lleva ala fotografia, mientras que yo aprendia las primeras disciplinas del studios cinema: trabajo, inculcadas con baqueta por mi padre, en los togrificos donde él fue escendgrafo en los aos cuarenta y cincuer CUADRO 4. Stack shots A Nacho lo atrapé primero la ilusién del cine mexicano, y después la contundencia humanista del neorrealismo italiano, que él pensaba emular un dia con las Arriflex, y yo segui cuadro a cuadro en Ia foto fila Fue el mejor f > en México, pasos que aiios fografo de danza que ha habi pués yo intentaria en vano continuar. Nacho se cas6 con Alicia Urreta segundas nupcias se cas con una bail Binnqiist, mientras yo también fotografiaba bailarinas y me enarn egalaba fot 's, también en vano. Nacho y Lucerito procrearon a Citlalli ambas viven en Xalapa, donde hace treinta aitos Nacho se refugié para consolid y maestro de la fotogra: a de fia. Rocio, la he Nacho, fue una notable bailarina en el mejor momento de la corriente de la danza moderna en México, lo mismo que pocos altos después lo fue CUADRO 5. Panoramas bajo el Sputnik En la misma gran ciudad, en el mism nbito social y cult muchos amigos comunes, vivimes la Segunda Guerra y el estupo: de oshima y Nagasaki; la inter: ple guerra fria, el triunfalismo nacionalista mexicano y su paulatino desplome: el auge y caida del Realismo Socialista con ignificativo, la gran pintura mexicana la ruptura” zarandeandola; el asombro por el Sputnik ales orbitan y los satélites arti ola Tier la percepcién widpica de npla echa mundial; el desarrollismo y la pobreza un cambio inminente que -nadie lo imaginaba escondia el 1 cruda compet a hacia polos extremos que al fin conformarian el panorama de la inequ \d social como el rostro mas visible de la sociedad mexicana, Paisaje Hificos similares nos condujeron, con una década de diferencia, a empunar la camara fotografica con Nacho Lopez posels irada que despejaba nuevos horizontes. ‘Cudad de Merce, ca. 1960 [aria y Nacho spo de danza descanso de un enaayo. Curdad de 2.1955, Acervo Fama Lépez Binngoist CUADRO 6. Interiores: fotolitos y talleres Desde antes atin de conocer o fisicamente, cuando a los veinte anos cargaba las cémaras de Guillermo Angulo, mi maestro inicial, admirab: el trabajo de Nacho. En los talleres de Publicaciones Llergo S.A., en la colonia San Rafael, Agustin “Guty” Cajiga era el téenico en fotograbado y un certero analista de la calidad de la fo impresa, y de la fotografi misma. En el democritico desorden de aquellos talleres donde se impri mia |: evista Impacto, tados teni acceso a todo; asi que podia verse a un fotégrafo 0 un redactor merodeando por entre las anchas mesas de luz tras an la seccion de del Area de formato, o hurgando absort mie pl y entrar al grabado en los rodillos de los positivos en pelicula se secaban antes de tomar su hug cobre. Guty gustaba de comparar los resultados de las maquinas de rotogra bado bajo su direccién, con los obteni: tras publicaciones afines. El y plaban, como poetas, de las de Nacho Lépe pa de aqui para alla al hablarse sobre el periodismo fotogra la €paca; absorto aprendiz, yo los escuchaba como a dos sacerdates ¢ hablabar mpezaba a comprender la intrincada trama posible en la superficie de una fotografia, Guty Ca impresion en las revistas Manana especulaba sobre las fallas de Siempre! cuando intentaban, sin éx reproducir el dramatico claroscuro de las fotografias de Nacho. Sélo "los no por las fotos acribill das por la aguada impresion s, decia Cajiga sepia que tanto le ando contya la compe ten sillermo Ar alo concluian que en las revistas Hoy, Mariana taban las profundidades de las bajas ni altas luces, y Siempre!, no se € conocian en los originales de Nacho, 108 antes, ese invaluable conocimiento de los procesos que van desde la entrega d ina buena copia en el periddico, hasta su impresién en las paginas impresas, lo habia ad ido Nacho con Esteban Cajiga, jefe téc nico en los talleres de la revista Mafana, y hermano mayor de Agustin, Anza: Atvio de una iglesia, Cudad de Ménico, ca. v9 DDeRscHAcEscena callers alas puertas del Centre Vasco. Ciudad de Mésica ca, Fonde Nacho Léper © 383236 y 383005 CONACUUIAANAH-sINATO-Fotateca Nac CUADROS 7 a 15. Secuencia con motor y a todo diafragma Antonio Rodriguez, el critico de arte portugués que desde los aftos cua- renta empez6 a dimensionar la fotografia de prensa mexicana con otras lia visitar el c el ojos, 5 arto oscuro de Impacto, donde se procesal bezados por los hermanos Torres, quienes tenian copadas las plazas de la 1 base de un uso impecable del flash de pilas con foquitos medium peak n° 25, ya en vias de extincion por la aparicién de los estrabos electré nicos, Antonio comentaba la fotografia periodistica de la época. y, com Guty, partictularmente los innovadores reportajes de Lopez. Un dia Antonio sparecié con tuna caja de papel Kodabromide de la que extrajo un tambache de fotos, Pertenecian a reportajes 0 “ensayos” de Nacho, entre los que distingui el ya clasico de Muertos” en Janitzio, Pero las imagenes que mas m naron fueron las tomadas en una deleg mente con sélo la luz natural. Sir jon de policia, aparente ser propiamente reportero grafico fotogralo de prensa. en los atos i ta del siglo pasado Nacho I id del flash o el estrobo, y se aventuraba, influido por la escuela de documentai tas horteamericanos, a usar la Iu, existente, la famosa available light. que fue posible por el desarrollo de lentes miis luminosos y peliculas técnica y estética por aquellos rostras en la isla de Janitzio, iluminados por la luz de las velas, 0 por aquellos personajes acongojadas declarando o alegando ante la mesa de un ministerio piiblico, cap bajo la s6rdida iluminacién de la comisaria sin Ia crudeza del flash; o las imagenes de la carpa Bombay al atardecer Huvioso, y las coristas en sus minimos camerinos, o la muerte de Juanita, atin perduran en mi memoria visual. No importa que al volver sobre esas fotos, aos después, haya notado eluso de una bien disimulada iluminacion artificial, lo que demuestra su pasion por la tramoya y Ia truculencia cinematogrifica. Nacho derribaba asi muchos de los cnones establecidos en Ia fotografia documental en Mexico. y creaba una escuela de interpretar los hechos bajo condiciones ambientales dificiles sin la utilizacion del aplanador dest 393 CUADRO 16. Maestros en flash back Fue en un atardecer invernal de 1954 cuando Guillermo Angulo me con dujo al despacho de Nacho, en un edificio cercana a la Alameda Central, ida Balderas. Era una oc da p habia asumido ta fotografia como una vocacién vital y tenia necesidad de sobre la ave ion privile a un joven que idolos y guias. Nacho era para mi el mas destacado porqu tocaban mi sensibilidad, imbuida por la idea socialista y por una carga entre rebelde y solidaria. como la que percibia en su trabajo, Nacho me parquedad rel Alvarez salud6 con cordial sencillez que de inmediato comparé ca y distancia de otro maestro recientemente conocido, M: Bravo, a quien habia visitado acompanando a Antonio Rodriguez. Tuve 2, vecién egado suerte esa tarde porque alli estaba también Rubén G: de alguna escuela de fotografia en los Estados Unidos a la que hacia referencia. Los tres maestros hablaron mas de cine que de fija, con pro: fusion de datos sobre direct las, cdmaras y materiales. Rubén . peli llevaba una serie de imagenes suyas de formatos en extremo verticales u horizontales, con la idea de romper las proporciones usuales en los papeles fotogrificos, Por lo que recuerdo, estaba ya de lleno en el cine y la fija era solamente una referencia, Sin embargo, me sorprendié la infor: macién y conocimientos sobre cine que Nacho exhibié en aquella ocasién. CUADRO 17. Imagenes solarizadas en travelling sin fin Como lo recuerdo, el despacho de Nacho estaba dividido en dos ampli areas, una de ellas, del lado izquierdo, habilitada como un cimodo cuarto oscuro con todos los imple sitos para el proceso. En la primera estanicia “P jelacion de las m habia varia (0 al entrar al laboratorio, rdo un muro que fue otra q marcando como futuro fotografo. Era una especie de collage al donde forme pasaban a la categoria de descartes, repetidas 0 copias no det vas. En lugar de ti nes en los espacios re me fueron torio a co as fotos sin duda se habian ido afadiendo una junto a t il Nacho las iba clavando sucesivamente, ades de las Tal vez hubiera alguna disposicion para jugar con las dens imagenes mas que con el registro de las formas, ya que éstas iban de una pano: mica a unas manos, de una bailarina a un barren: dero, del rostro atormentado de una mujer tajada por un violenta sombra, a un nifio te mirando a quien Jo miraba, Pero el espec sonrie taculo de formas claras y inte para muro oscuras era aluc cualquiera, En es junto a una mesa larga se amotinaban, sin orden n concierto aparentes, dece- nas de rostras, barriadas, calles, edificios, niftos, campesinos, paisajes, glo bos, estatuas, manos, ojos, siluetas, sombras, forn nada mas. Tuve la impre: sién de que en esa pequena pared estaban retenida la vida y los pasos del fotografo a través de ella. Me senti arrobado, empequenecido, y al mismo tiempo inquieto y estimulado, Poco después arsimoniosa de baritono, Nacho explieé algunas de las imagenes. Qué te parece? creo que me pregunt6 Angu pude contestar. Esa visita a la oficina de Nacho Lopez marcé una amistad sa amistad ntraron Nacho y los otros fotografos y con su voz lo y yono que duraria desde esa fecha hasta 1986, aflo de su tue alterné prolongadas ausencias con encuentros frecuentes o fortuitos. [Assit Puesto de estampas en una exquina de acalzads del Nino perdido, Ciudad de Mérico, ca. 1952 Fonda Nacho Lopez © 382325 CONACU\TA:MAN:SMAO-Fototece. ls: Estudio fotogrifico de Nacho Léper. Ciudad de Mesico, ca. 1935. Acer Famiba Laper Binngust CUADRO (foco crtico en disfragma abierto) En 1956 una fotografia mia ilustré la po a de la revista Impacto, y mi primer impulso fue tomar un taxi a la calle de Obrero Mundial, donde Nacho vivia casado con la compositora Alicia Urreta, para entregarle un ejemplar, Estaba orgulloso del reportaje central a is paginas acreditado a mi nombre, en cuya técnica y concepcién latia su influencia, La foto, en blanco y negro, ensenaba Gloria Rios bailando y cantando con gran impetu rioso rock and al son de oll”, que formaba parte de las varie dades en el Teatro Blanquita El reportaje lo logré util zando las luces cambiantes y coloridas del espectaculo, tal como Nacho lo hacia cuando fotografiaba las funciones de danza moderna en el Palacio de Bellas Artes. Utilicé la luz ambiental con una Rolleiflex, yen el cuarto oscuro sobrerevelé y revisé el rollo al final del proceso bajo inv’ opaca luz verde casi sible. Nacho me habia descrito este procedimiento p dad que ya denotaba al futuro maestro, gozoso de compartir entos, En esos mediados de los anos cin: cuenta, Nacho habia llegs aun magnifico nivel nanejo de los procesos fotogrificos, tanto nla toma planificada, como en la impresiOn de positivos. Investigaba, experimentaba, proponia y estaba al tanto de los ad de las re tos tecnicos y conceptuales a tr as especializadas en fotografia, Anwina: Coistas de una compan italiana en l Testo tris. Esta imagen formé parte del etorepertaje"Madonss de Népele publicado en Maeno, rim. 428, 10 de noviembre de 135 DENEEHA: Fachada del Teatro Insurgentes arunciando la presertacién del musical a, Colé, protagonizade por Mario Moreno CUADROS 14 a 20. Zoom in desde long shot Entre 1956 y 1957 Nacho parecié estar harto de la fotografia periodis tica y leva t6 las alas hacia su suefto dorado, el cine. Los espacios en las revistas importantes se cerraron, mientras la televisién atin nifta ba y desplazaba a la imagen fotogrifica. Pero también el cine mexicano iba en picada y Nacho enfrent6 dificultades, que serian e le consumieron varios aftos, en especial su pelicula Los hombres cultos, otra historia que contar, Para desarrollar los proyectos filmicos qu alterné con el rearmado de viejos reportajes, la edicion de series sobre tun mismo tema, su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista, div sas encomiendas oficiales, y finalmente la enseflanza. En esos afios nos vimos poco, sumergido como estaba yo en el periodismo grafico, y élen la bitsqueda de sus tramas cinematogrificas de las que sido precursores sus ensayos y reportajes. La historia de esta amistad a tropezones la puedo imaginar como un rollo de 35 mm con distintos cuadros, cada uno el “instante decisivo”, o memorable, de encuentros en diversas épocas y circunstancias. Sila primera paradoja de nuestra amistad y el mutuo ejercicio de la fotografia se da entre 1955 y 1 cuando él la abandona y yo ingreso en ella, la segunda ocurre, como el arco inverso del mismo péndulo, cuando Nacho Lopez renuncia a una carrera de largo aliento en el cine, y regresa con nuevos brios a la foto- grafia fija, precisamente en el afto en que yo la abandonaba, en 1968 CUADRO 21. Escena nocturna con reloj de pulsera Tal vez a p pios de los setenta, después de algunas comidas y muchos tragos en los bajos del Hotel Roosevelt, donde Nacho se re ia con sus amigos y al cual habia bautizado con el nombre de “El tiinel del tiempo’ dado que se sabia a qué horas se entraba, pero no a cu egrina idea de juntar algunos archivos fotogral ¢ calidad a publicaciones y editoriales, Para formalizar la cuestion se acord6 una reunién sin copas, y una noche nos reunimos en 1 Mixcoac, Estuvo presente Alfonso Munoz, Héctor de Campa Garcia, Nacho y yo. En algiin momento llegé su esposa Lucerito, saludé y nos ofrecié tomar lo que q amos del refrigerador. —Hay d sirven lo que quieran- dijo, y desaparecié en su recémara, aterrada con gonizados por Héctor Garcia. los obstinados mondlogos p: propuestas, a cual mas descabellada Nacho trataba de centrarnos con su habitual mesura y un sentido del que los demas carecia- 108, Sin haber resuelto los as mos al iiltimo punto: el nombre que la wt6pic a ho He agencia, Después de wi de ocurrencias bi n- tinas y harto de tanta espe Nacho propuso dejar ese punto para \cion, una proxima reunién, seflalando que ‘de. y preguntando la hora con ganas de que desapareciéramos. yaera muy ta Bas tres catorce de la mafiana, con © raudo Héctor Garcia, Tres torce... muy que ése sea el nombre y nos quita- mos de diseusia La pi que €s una constante en la circunfere! letra griega. ¥ asi qued6 por Nacho y el reloj de Héctor anca existiria fica que ‘Avfibh: Autor mo identifeade, Oe izquiers a derecha: Redrige Moya, Alfonso Mulioz, Oxca Nacho Liper afvera dela cartna La Guadalupana,C 98 Bravo, ca. 1970. Fondo Nacho Lope (CUADRO 22 a 25 (las paginas impresas, los mejores maestros) El peso de la obra de Alvarez Bravo se reflejaba poco en la obra de Nacho Lopez. La admiraba, sin duda, y hablaba con entusiasmo de sus podero- sas virtudes, pero estaba lejos de la busqueda poética, un tanto formal y estitica de don Manuel. Era beligerante en su ruptura radical con los restos de un pictorialismo a veces vestido de mexicanidad y folclorismo, a veces con el ropaje prestado de las corrientes de la Nueva Objetividad, 0 de un vanguardismo tardio, Las raices de Nacho me parece encontrarlas en a fotografia directa y documental norteamericana y alemana de la década anterior y posterior a la Segunda Guerra: el periodismo fotogri- fico de Life, Paris Match, Look, Du, Vogue y en tantas otras publicaciones internacionales de las décadas centrales del siglo xx. que nos ensefiaron no solamente a ver la crudeza o la belleza de la realidad, sino a conce- bir la imagen, ya no para clamorosas exposiciones, sino para ordenar- las en las paginas de una revista oun libro. CUADRO 26-27-28 (dentro desde afuera) Hasta donde sé, Nacho nunca estuvo en la némina de ninguna publicacién y no cubria informacién noticiosa. Su reino no era el de perseguir una informacion determinada © participar en los tumultos de los fotégrafos tras la noticia, ni andaba entre la pintoresca tropa de fotografos al vaiven de los acontect mientos politicos, vale decir, de las actividades priistas. Sin embargo, al final de su vida cubrié por contrato actos de propaganda guberna: mental con cierta independencia y al margen de los tropeles periodisticos, antecedente que ha sido senalado por detractores ligeros como su sometimiento al mismo sistema que sefalaba criticamente en sus imagenes. Su forma de trabajar era pausada si se Je compara con la habilidad compulsiva del fotoperiodista, pero esta carencia la suplfa con na mirada en profundidad, con meditacién en lugar de actualidad con planeacién en lugar de oportunidad. De alli su manera reflexiva de ver las cosas del mundo; de alli su propensi6n a la puesta en escena, la accién provocada y la zetitud posada de muchos de sus personajes. Su pasién postergada por el cine determin6 en muchos sentidos su estilo de trabajo, Como paradoja fotogrifica, hay que decir que la Hamada foto la camara di ja es mucho mas ripida, impetuosa y mévil, qu del cine, intrinsecamente reflexiva y pausada, Quien maneja bien wna camara y un, jagen fija, puede aprender cor: facilidad a operar y componer en una cimara de cine, pero no al revés. De alli el eon te trasiego de fotégrafos de fija al cine mexicano en los afios de su apogeo. CUADRO 28 a 30 de los encuentros fortuitos ‘Con Nacho me encontré varias veces a funcion de la Resenia Internacional de Cine que se realizaba en el Cine Roble. El n Marienbad, de Alai fio pasado la habia entendido. Aco el restoran Noche y Dia pado de mi ex n la calle de Milér Resnais, le habia fascinado y yo no film en atracaba toda la fauna de jovenes cinefilos de temporada después de la ultima ble admirador de la nueva ola y todo lo procedente de Fra atestiguaba la hermosa esposa parisina que lo acompafaba. No tw alianza de mi mujer, cuya autorizada voz en cuestiones artistic ala de ambos cineas! ncion, A poco se nos unié el cineasta Manuel Michel, incuest omo lo nila En ese tiempo Nacho perisaba y hablaba sobre cine mas que de fotografia fija, archivada en su carpeta de pendientes. A Jas dos o tres de la maftana nos Hlevé a nuestra casa en la calle de Lerma, a bordo de su Moskvitch rojo, un auto soviético incmedo Anziaa: Oxcar Mend y Radrige Moya en la festa orga La fotogelia fue tomads par Nache Lopes con la cAmara de Rodrigo Maya. Ciudad de México, 1983 Corts [Desecha: Andtés Garay. Paclo Gaspariny Nacho Lopez durante el Prime Colequio Latinoamericano de hitler Kursk hasta Berlin, Tiger como un tractor, pero sélide como uno de aquellos tanques sovidticos T-34 que aplastaron a y Phanter sa con motivo dea aparicidn de Let Chontaes de Tabos CUADRO velado (tilt down-up sobre trinchera repleta...) (versién corta) En 1977, a partir de una serie de conversaciones con Pedro Meyer, Nacho y Yo nos reencontramos con mids frecuen Persuadidos por la capaci- dad propagandistica y organizativa de Meyer, de alg -atin con ser eservas que seria largo comentar e1 involucrados en los proleg¢ de Fotografia. E -so8 afios yo cumplia una década de mi ale nto radical de la fotografia de prensa, y mis empenos y satisfacciones esta: Jo del Club Fotografico de México, y de ban en otros mundos. Resulté claro que Meyer, entusiast personalidad ejecutiva cincelada enuna academia milita para hijos de familias pudientes en los Estados Unidos, requeria el apoyo de fotogralos profesio- nales de prestigio para darle consistencia a su idea, Con serias dudas, Nacho acepté participar “a vistas", como A deci pero yo me alejé 1e del proyecto, antes aun di organizacion del Primer Coloquio. Nacho y yo habiamos hecho un anilisis minucioso de la significa i6n y la orientacién que se le estaba imprimiendo a > que de la personalidad de Meyer, rodeado ya upo de jévenes fotdgrafos deslumbrados por su poder de convoca 4 por su autoritarismo elegante, pero sin nexos con la nental o de contenido social que se habia proclamado como un sefielo izquierdizante en la primera Convocatoria. El Primer Coloquio y otras ferias fotogréficas similares me pasaron de noche, pero me sorpren: ese organismo, lo mi de un toria y dominados foto doc dié saber que Nacho habia seguido colaborando de alguna manera en ellas, siendo que iciones extensas y bien rociadas de ron coin. cidiamos en que el Consejo no era mis que una espectacular plataforma personal que estaba arrasando con los tiltimos vestigios de la fotografia directa, humanista y comprometida. Como era de esperar, en algiin momento Nacho rompié con el Consejo y personalmente con Pedro Meyer Tengo la idea de que esos aftos fueron | una tribuna desde donde expone! A partir de esa ruptura Nad s de su tiltimo intento por tener sus tesis sobre la imagen fotografica. olvié a su vieja condicién de lobo solitario y escuché “el lamado de la selva’, que para él fue Xalapa y sus basques los vastos cafetales, la soledad pero también los amigos y los discipulos, la especulacién, el vino y el humo. Y siempre la biisqueda y la ensonacion (CUADROS de mas Aftos después, en encuentros aislados o frecuentes que rebotaron a lo largo de casi otros diez aiios, el discurso de Nacho habia vuelto al origen yeera sobre foto fija: su funcién como instrumento personal, politico € ideologico; sus poderes y debilidades, su relacién con la sociedad, sus. lecturas en distintos tiempos y espacios, las medios y su enajenacién, la realidad trastocada por el ojo del fotdgrafo, pero siempre fiel a su esen- Gia en la imagen final. Sin lugar para promover reportajes 0 “ensayos” como los de antano, sin financiamiento, amarrado por sus empenos fallidos de hacer cine, cansado de tantas bregas y viajes y desencantos, Nacho Lopez, de manera casi natural, se inclind hacia la especulacion intelectual y la ensenanza. Su caricter, que yo sentia come bitdico por su sonrisa apenas esbozada, y una mirada al mismo tiempo melanc y penetrante como la de Buda como lo revela nitidamente el excelente retrato que le tomé Elsa Medina en 1984-, adquirié con los aos el sello del maestro que sabe escuchar, y explica o responde claramente, Hablaba pausadamente con su voz de baritono, sin petulancia, siempre intere- sado en el quehaver de Ins otros y con escasas referencias a si mismo, ‘Afirmo que Nacho continué desde la ensefianza su obra renovadora en 1a fotografia documnental mexicana de mediados del siglo pasado, como Jo demuestran decenas de fotdgrafos hoy maduros que reconocen su y lo recuerdan con admiracién y carifio. Esto no significa ‘que su obra se libre de criticas o incluso de rotundas negaciones. Pero ‘quienes lo juzgan sin siquiera intentar comprender su obra, proclaman sin darse cuenta la desprestigiada idea de la generacion espontinea. Y en la fotografia mexicana, como en la evolucién de las especies, no hay _generacion espontanea, sino un continium con solidos puntos de arran- ‘que y renovacién, en el que Ignacio Lopez Bocanegra es la piedra angular de la evolucion de la fotografia mexicana en la mitad del siglo pasado, Cuernavaca, septiembre de 2006. {sa Medina, Nicho Lope: durante una arctica con sus alumnos de los Cursos Libres de Fotografia del Centro Univestavio de Estudios Cinematogrificos, Parque Hundido, ciudad de Mico, ca. 1984 CUBA: CRONICA PERSONAL Nacho Lépez Cuba, mayo-ju io de 1966 + Enun recorridode dos semanas por Cuba, invitados porel Ins ubanode Amistad con los Pueblos, varios periodistas mexicanos tuvimas la oportunidad de objetivar algu siones sobre la realidad cubana, Yo, en lo personal, estaba ansioso de volver Cub: que el Comandante Fidel Castro después de mi primera visita periodistica en enero de ince dias después entraba a La Habana. Entonces creo que nadie imagi aba las portentosas dimensiones que la Revolucién Cubana adquiria, El pueblo estaba dos 1 salén alfombrado del Hotel Havana-Riviera, con la 1 las calles, los cafés, los bs lero bailaba con su companera metralleta al hombro que rozaba la cadera de la turista norteamericana, Era una ima la idea “beisbolera” que t que se ajus' diciona cubano despreocupado, parlanchin y alegre, se bre Cuba. M diatas: cierre de los amos otros pueblos ntras nto, el gobierno revolucionario acometié las tareas mas in tibulos, cierre de las casas de juego, nacionalizacién de los bancos. control de divisas, etc, La cosa se por seria: los homb la Revolucién no taban juganéo; se proponian acabar con la vie estructura feudal, colonialista, capitalista e imperialista. Juicios a los criminales de gue rra, paredén, desaparicién del ejército de Batista, Reforma Urbana, (de inmediato cad ciudadano pagarfa la mitad de la renta por su vivienda), Reforma Agraria (expropiaci6 de los latifundios}. Fidel Castro decia en uno de sus discursos: *Si alguien me asesinara, mi muerte no significaria nada pues vendran otros mas radicales que yo" Ya conocemos el desarrollo de los acontecimientos posteriores a la contrarrevolu ja invasion de Bahia de Cochinas, cidn, bloqueo norteamericano, la crisis de octubs éxodo ilegal. y después autorizado de la minoria disidente. V {a Cuba con ver dadera curiosidad. ¢Esta pueblo hambriento, opri mido y triste? gHa perdido su caricter festive? gApoya totalmente a Fidel Castro? ¢Qué opina el hombre de la calle? ¥ otras interrogantes porque el periodismo de las agencias de informa. han encargado de propa- lar para desprestigiar a la Revolucion Cubana. @No fue asi con los “Mexican bandidos” de Pancho Villa que el General Pershing se encarg las vidas e intereses de perseguir por ordenes del presidente Wilson para protege! norteamericanos? Hay moda por las pizzerias en el centro de La Habana, Al impuesto la costumbre. Pizza con pescado, pizza now residentes italianos han con carne, pizza con queso acompanado con vino Henan de gente du aurante: y domingos. El poder adquisitivo de las familias es mayor, puesto que todos sus miem bros trabajan y el presupuesto familiar se reparte y se disfruta mejor. Pero hay racionamiento. El 12 de marzo de 1962 fue creada la Junta Naciona para la Distribucién de Alimentos yestablecié una libreta de Control de Abastecimientos, Las causas se debieron a que toda la ciudadania se encuentra como masa productora y en consecuencia come Pero el bloqueo econémico norte americano Jo a Cuba a medir la distribu cin de los productos de consumo como los aceites im getales, el arroz, el jabén de tocador y de lavar. pal Acs. 402-405: fseras de un min en contra dela main de Bahia de Cochinos recs) ts Mabon, Cob, 1965 consumido: 87960, 3817453 426 la pasta de dientes, la carne de res, el pescado, etc. equitativamente, pero sobre todo en ia desea disfrutar de u ra el presupuesto familiar, acuden a un res- cena, una 0 tres veces las grandes ciudades. Pero si una fa al mes, segiin que sus miembros trabajen ps tauran donde pueden comer lo que les gana, Durante Batista, las car erias estaban llenas de carne para los pocos que podian comprarla, Ahora cada ciudadano 0 nifo recibe tres bisteces por semana en la ciudad 0 en el campo. Tabaco hay suficiente, Zapatos, dos pares cada seis meses: uno para la calle y otro para el trabajo. Los sibados y lox domin- gos la gente acude a las neverias, a los cafés, come bocadillos de jamonada con jamén corriente, correoso a veces Vestidos y lapiz de labios son escasos Pero la cubana sigue luciendo sus formas ene: mal en La Habana, Los cines exhiben kas mejores pelicul a los sibados. antes con la falda corta al pasear por las calles. La vida sigue n del mundo. Y hay ron suficiente, el mejor del mundo Las iglesias catdlica, protestante, evangelista, hebrea permanecen abiertas a los feli- greses. En esta iglesia de Vedado la gente salia después de la misa un domingo en la tarde. Desde el triunfo de la revolucién el gobierno expresé su respeto a la fe religiosa, pero le es prohibido al sacerdote, como individuo, atentar e intervenir en asuntos del el sacerdote ayuda a la contrarrevolucién, va a dar a la carcel. Benito Juarez confiscar los bienes del clero y delimitar sus actividades, intent6 restarle po mismo, ya que el clero detentaba en riqueza y tierras la mayor parte de la nacién, lo que le daba fuerza para intervenir politicamente en connivencia con intereses extranjeros afectados por la Reforma, Mas tarde nuestra constitucién determing la ensenanza laica que desvincula al espiritu liberal del dogma religioso, Otras actividades religiosas como la santeria, el espiritismo, el vudismo de origen africano también se manifiestan libremente. Por otra parte, hay interés por estudiar cl folclor religioso y pagano. para analizar las raices del arte musical, poético, dancistico y artesanal, y desembocarla en las expresiones del arte cubano moderno, La Habana 5 p.m. desde mi habitacién del Hotel Habana Libre. Uno que etre mullo de voces y automéviles por la calle. Una ciudad tranquila pero alerta ante el peli gto de invasion que en aquellos dias suscité la captura de una lane! la muerte del soldado cubano Ramirez Lopez asesinado mientras hacia guardia por un. mata frente a Guantnamo. Parece La Habana estado a mercenaria y € bala norteamericana en una ca: ana ciudad triste peto es que no existen ya los amuncios de neon que atiborraban las calles reclamande a la Coca Cola, las Hlantas Firestone, las pinturas Dupont, los automéwiles Ford, etc. Sélo al fondo de la foto, junto al Malecon, hay un edificio gigantesco letrero, apagado a estas horas, y que proclama: Patria 0 Muerte vence: Perdido en el horizonte, fuera de las aguas territoriales, el barco Oxford norteamericano espia constantemente las costas habaneras. ue ostenta un mos. Muchos de estos afiches que exaltan la unidad politica, el trabajo, el estade de alerta, el apoyo a Vietnam y Santo Domingo se encuentr na pocos trechos en las calles de La Habana, y son escasos en las provincias. Este, en particular, se refiere a que se deben dor. cortar las catas cerca de la base y al trabajo diario de tres cargas por cada co anunciado que para 1970 la cifra Hegara a los 10 millones para satisfacer los convenios de venta ya firmados {con} los paises socialistas y no socialistas. El 22 de marzo de 1959 el comandante Fidel Castro abordé en un discurso el tema de la discriminacién racial, S6lo los altos cargos, y también los menores, estaban reser vados a los blancos, Los negros ocupaban puestos d veladores. mozos, y se les tenia como el peligro negro, como ahora se le tiene en los Estados Unidos el "Poder Blanco”. El negro era. y es todavia en el concepto de algunos revolucionarios que no han logrado deshacerse de los prejuicios, simbolo de lujuria, de atraso mental, de incons- ciencia. *|..] Juntos como en la escuela, el nino blanco y el nino negro para que después, también juntos y como hermanos, se ganen la vida en el mismo centro de trabajo el hombre blanco y el hombre negro [.)". ¥ Fidel Castro dijo esa noche: “a los qu cristianos y son racistas; los que se dicen martianos y son racistas: los que se creen cultos se dice y son racistas Ahora es ficil ver al negro ocupar cargos administratives, entrara un restaurante y ser servido con la misma atingencia que al blanco, Mujeres negras manejando el soplete \via ose Dapico Valle aces del triunfo dele Revelucitn cubana. Cuba, 1965 +: Muro con estampas ermarcadas del comandante Camilo Cienfuegos y igen de a Canad del Cobre, Cuba, 196. Anna: Bohlo don swaro-Fototecs Fondo Nacho Lepez © 406647 y 387588 CONACULTASINA Avaipa: Males Fondo Nacho Lopez © 387144 y 387152 CONACULTALNAH-SI4 de acetileno, mujeres negras impartiendo como maestras las primeras lecciones a los nits blancos. # Al abandonar la alta burguesia el pats, dej6 los suntuosos edificios, residencias, apar- tamentos, los que ahora son ocupados como albergues, por separado, por nifios y nifas becarios. Se calcula que de Miramar y del Vedado salieron cerca de 200 mil burguese del Municipio de Miramar aproximadamente el 80% de sus habitantes. y El ser becario implica una calificacién que el mismo alumno se ha ganado por su aplicacién en los estudios. Aquellos becarios que no llegan a calificar en los estudios por falta de vocacién o capacidad, se les envia a otra especialidad o se les res trabajos de acuerdo a su habilidad. comoda en otros El alumnade en las escuelas primarias es actualmente de 1 400,000 en compa. racién al afio 58-59 que era de 581 G12. En tanto que en la secundaria basica en 58. 17 278, y ahora es de 135 745. Segtin el informe de la UNESCO y la Oficina 59 era de Internacional de Educacién emitido en 1963, Cuba ocupa actualmente el primer lugar en Latinoamérica con un 69% del presupuesto destinado a la educacién. Fragmentos tomados de una erénica inédita de Nacho Lépez. Las fozografias que acompanan esta pieze no covresponden com las seleccionedas ppor el autor pora su publicaciéa. Acervo Familia Léper Binnadist *UMPOR ULE ADA ig yay Ui ‘A it ts EL ARREGLO CON LA VIDA NO ES FACIL | Paolo Gasparini de casi treinta Despué 13 no es facil hablar de mi jentro con Nacho Lépez. com 10 revisitar imagenes que nos retraen a lejanas vivencias; como reconocer una serie de viejas fotografias que ahora aparce vo busilis de ofusca: entre el testimonio de antes y los estratos mas recientes que afloran en nuestra memoria como salidos de un palimpsesto. Las afadidur sente con su terferidas por un ni ci6n. La dificultad reside en la mirada que se balanc de las pasadas emociones y los criterias del pre evos juicios y prejuicios acum sensacién de malestar, a veces de infinita lados, Este dificil equilibrio ge tristeza, porque nos recuerda el tiempa transcurrido, tanto tiempo perdido. Los fragmentos de la memoria se desvanecen a disolver se quiebran en la nueva imagen en peda- 208 rotos como los recuerdos. ¥ los recuerdos, ya lo sabiamos, son viejas quebrajas que a veces sigo un aura de reiterados remordimien: tos. Estoy hablando como un gastado fotégrafo que examina con lupa las hojas algo amarillentas de los vencidos contac tos, reconociendo en las viejas imagenes los lugares donde estuvimos y fotografia mos. Aparece en el horizonte una mar cha de viejos campesinos zapatistas en Anenecuilco 0 en el ingenio azucarero Tierra y Libertad de Cl neca; la armonia de los gestos de las mujeres tejedoras y de sus nifios jugando en Chiapas, o los rostros hieriticos, consumidos por el tiempo y la dignidad defendida, como calaveras de piel y huesos de los indios Tarahumaras, los de la Barranca del Cobre, donde el tesoro de la Sierra Made. Recuerdo las palabras de Juan Rulfo: “Quienes acabaron con los dioses fue esa te que se llamé ‘gente de razén’ y que hizo las conquistas de estas tierras... después fue el tiempo. La falta de fe. Porque la falta de de fe es como n las venas...” is de principio de los ochenta, entre zapateos y zarabar 1a a referirme a los primeras Coloqui 1s de los setent das, tiempos de militancia y compromiso, de zancadillas, polémicas y barrabasadas que nos tocé vivir y compattir por ser fotégrafos SOS, comprometidas como nos decian Dela sere “Mitos".Chadad de 195 y Caracas, Fondo Nacho Léper © 381386 y 381396 CONACULTA entonces. Es agua pasada, pero algunos vicios y faltas emergerin de los recuerdos. el horizonte Conoci a Nacho en el contexto del Primer Cologuio de 1978. Por tener varias ideas en com tos sobre las “i algunos concep- portantes tareas” del quehacer fotografico, participar en igu les bandas y haber recibido ambos varios golpes que unié jempre nos pasa la vida, nos. na solidaria amistad y una cilida simpatia. Nos seg veces hasta 1985, interviniendo en larga polémica que ya se estaba desma- drando y colaborando en actividades al margen del ya constituido y rapidamente institucionalizado Consejo Mexicano de Foto: mana de estar pregonando queen el trabajo de un fot6grafo era n ocupacién social que la bitsqueda esté Viéndolo con la mirada de ahora, el supuesto bo parece haber engendrado mayores aconteci fia. Nos unia también esa 's importante la pre- Jotogrifico latinoame rntos. Hoy se percibe al perfiles nitidos 0 de importancia, como otro fanta el gran espacio a que se confunde y pierde en 10 se vishimbra ese caricter propio que irle a la fotografia latinoamericana. Tampoco saltan a la vista los documentos y registros de la tan cacareada “vision critica del fotdgrafo que afina y afirma su percepcién expresando las reacciones de] hombre ante una sociedad en crisis y procura, en consect ricano, Hasta el pi tanto se pretendié impr realizar un arte de compromiso y no de evasién", como se planteaba en las bases ideol6gico-burocriticas, cliusula B, del Consejo Mexicano de Fotografia en 1979. Los comentarios a las tesis y propuestas que Nacho habia elaborado con lucidez y presentado con nobleza de antiguo caballero no fu n escuichados y se perdieron en los vientas del desierto del norte. Los altisonantes principios y proclai se quedaron enfrascados en la tupida selva america que el fotégrafa debe afrontar, t tiva e ideol6gica para definir los , en tanto que “la responsabilidad Je 0 temprano, la necesidad de analizar la ¢ ga emo, * clausula c de nes, intereses y propésitos que as ‘e camutl6, en corto tiempo, en varios ismos y sifrinismos*, en coloridas modas desfilando en alguna capi mismas base: suramericana, Con todo el tiempo transcurride y los recuerdos empanadas por tanto lover sobre mojado, no es ficil rememorar las razones de entonces y los argumentos que se dis- cutieton, Entre la movediza certeza de mis escasas ideas del presente y la inconstancia Siffing: término con el que en Venezuela se designa a jovenes pretenciosos que adolecen de afectacién. En Méaico su equivalente corresponde a los “pirruris de las viejas opiniones que fondean en el duermevela de mi memoria, sin duda van a salir mezcladas cosas del ayer con otras del hoy. Trastocando tiempos y trastornando opiniones, reiterando ideas asumidas por Nacho, por mi o por ambos, reales, imaginarias, hasta inven- tadas, voy a correr el riesgo de confundir las cartas puestas sobre la mesa. Pero no importa: serin epifanias en el fiujo de mis recuerdos con las que de seguro, una vez mas, Nacho y yo coincidiriamos en la manera de ver lo que acontece en el nuevo panorama fotogréfico Sucede que cambian las personas, los nombres, géneros y nomenclaturas, pero los problemas de fondo permane- cen, Si nos encontrirs nos Nacho y yo, por ejemplo, en una cerveceria de la colonia Condesa podriamas continuar una con- versacién interrumpida. Seguramente retomariamos, con 6pti las cuestiones de fondo: seguiriamos afirm: ejuvenecida, algu lo que el problema del lenguaje es funda- mental, que sigue y seguir estando sobre el tapete; que tenemos que expresarnos con nuestro propio y auténtico estilo, pero con hanestidad y decir lo que pensamos y lo que sentimos jugando fimpio, Me vienen a la mente los primeros didilogos con Nacho. No eran sobre coloquios o congresos, publicaciones, galerias 0 exposiciones, tampoco sobre cimaras y lentes. Sus preocupaciones eran de ordel tia con énfasis sobre la respons iso del fotégrafo que pretende “capturar” el mundo indfgena. Subrayaba la necesidad de una verdadera decencia si se pretende penetrar en esa cultura, en el lugar del Otro, y actuar con moderaci61 El testimonio del fotdgrafo, decia Nacho, 1 joral. Ins bilidad y el compre sin trucos ni malabarismos. mina sienda siempre un documento secio- logico-visual “aun cuando el fotografo se considere artista y maneje un ‘lenguaje de expresién”, En tal caso, con mis razén tendra que “colocarse en las mismas entraftas, [porque solamente asi logearl revisitar su mundo, revivir la visidn de los vencidos”. Nacho hablaba de los temas que mas habia trabajado: la vida de la ciudad, los ninos, el mundo indigena, las carceles, las fiestas, la religién, los desposeidos, los pobres, la muerte. Mie (ras Nacho hablaba, se perfilaban en mi mente sus fotografias; como ahora, mientras escribo, se recompe ni mi recuerdo, a semejanza de u a procesion de fantasmas desadornos, los humildes y desamparados de siempre. “jArtistas criticas!” nos llamaba Nacho con cierta ironia y desconfianza a los fotdgra fos que no éramos reporteros, documentalistas antropélogos visuales. Y me pregun- Aawib& De a serie “Ninos”, 1950. Fondo Macho Lopes © 381096 y 381794 CON OA: Dela sere “Campesinos” a. 1950. taba si yo pensaba que esos fotd- grafos ejercian el oficio de manera ificientemente honesta; si eran decentes y si se proponian, al menos, alguna mod ion para suavizar ese supuesto derecho y prepotencia que ejercian, restregando sus camaras en las narices y metiéndose ala fuerza en Ja vida de los dems. Porque, afadia, es importante comprender y apreciar de verdad el testimonio que nos estan ofreciendo las fotografiados. dado que ése es el verdadero, el mis importante y no el otro, el que llamamos el “testi- monio grafico", Hay que respetar a humildes y no utilizarlos com en los reportajes. Insistia mucho en los pobres, porque son ellos los que realmente tienen mucho mundo y humanidad, pro: curando representarlos en nuestros trabajos fotogréficos sin trucos, disfraces ni r sin contrabandos, Ahora, en esta era del narcotrifico, el contrabanda se qued6 chiquito, pienso en ese comercio fraudulento, se me llena la cabeza de infinitos pine portados y transformados por el desco facilidad captura, destruye y borra lo que no conviene, Pienso en la dicotomia, para \edido Photoshop, que con tre la palabrita de entonces, entre una fotografia perversa y al servicio de la mentira (como entonces llamaba Nacho, por ejemplo a la estetizante fotografia pictérica), corrupte y ‘mal engendro de la computadora viciada para cocinar fraudes (diriamos nosotros en el presente), y una fotografia necesaria (como ambos la llamibamos), a nivel de ojo y trans parente (aftadiriamos hoy), para vernos mejor. para ver y darnos cuenta, para comprender tun poco mas lo que alli, en ese sucio pedazo de historia que nos ha tocado vivir ahora, esta pasando. de la época se ra abstracta, entre una bitsqueda estetizante, formalista y otra de contenido. Aquellos no eran tiempos de la llamada fotografia directa 0 construida, de agregar pixeles para resaltar tetas, cocinar programas, camuflar conteos y concertar paquetes artisticas 0 electorales. Nacho pregonaba la necesidad de una fotog con los humildes y desamparados, que no se les usara para fines artisticos, porque seria una perversion manipularlos de esa manera fama de foldgrafos-artistas de la lente. ividian entre una fotografia realista y ia honesta y respetuosa para etiéndase asi unos billetes o creandose ara, Jabsco, ca 195 Nacho no olvidaba aftadir, con la cordhura que lo caracterizaba, que el principal pro- blema de los fatografos sigue siendo el de ganarse la vida, lo que no resulta ficil en este mundo capitalista. La fotografia critica no entra en las galerias y menos en las paredes de Jos burgueses. Tenemos que luchar para que nos paguen lo justo por nuestros trabajos. Decia que el fatégrafo tiene siempre una gran responsabilidad con el material elabo- rado; tiene que velar por sus derechos y por el control de sus imagenes hasta donde sea posible, Afirmaba que la correcto es que los archivos sean comprados por el Estado y que los fot6grafos no tienen porqué donarlos. En fin, cosas de otros tiempos... Al Nacho de entonces le preacupaban mucho estas cuestiones que ahora parecen casi burocriticas. Pero también nos reiamos mucho, el cielo atin no estaba oscurecido por los nubarrones digitales y seguiamos comentando pasadas aventuras o posibles travesuras, Las de siempre, las de la vida, en fin, ‘Con su acumulada experiencia y conocida sabiduria me hablaba de sus trabajos y de sus viajes por el vasto México indigena, Al mismo tiempo, me preguntaba por mis recorridos por mi libro Para verte mejor, América latina, que pocos afios antes habia sido publicado por Siglo xxi de México. Tanto él como yo habfamos “ensayado”, como le gusta decir a John Mraz, en el mismo terreno, enfocando los mismos temas: el ambiente urbano, los contrastes sociales, los pueblos indigenas -Nacho el de la Sierra Madre, yo el de los Paises Andinos-. Como tenfamos las mismas preocupaciones, hablabamos de lo mismo y comprobébamos la similitud de los problemas: los que siempre acompanan estos pai- sajes americanos, aqui o alli, que habiamos vivido y fotografiado bajo el mismo cielo de este Tercer Mundo. Nos unian las ideas, alguna vieja utopia ~jla esperanza nunca muere!~ y la con- fianza en aquel mundo y hombre nuevo por venir. Impregnados por un romanticismo que formaba parte de lo revolucionario, Persuadidos por la retérica de entonces, que nues- tras fotografias de denuncia y testimonio formaban parte de un eslabon mas del debate cultural, social, politico y moral, nos empenabamos en la biisqueda de una fotografia necesaria: jése era el punto! La leccién de Henri Cartier-Bresson como testigo estreme- cido de la historia, nos habia marcado profundamente. Pero nosotros pretendiamos ser los protagonistas de esta Historia; actuar a conciencia en la construcci6n de la ciudad futura, de la nueva sociedad por venir. Digamos que con el paso del tiempo, cambia el cristal con que se mira. Dificilmente, hoy en dia, algiin joven fotdgrafo de la era digital pretenderia, com sus rectangulitos de papel ocho por diez pulgadas, impresos en fibra o resina plastica, cambiar el mundo 0 transformar las conciencias. De todas maneras, vaya como vaya este nuevo mundo, no me parece que nuestras ideas de entonces -un poco ingenuas, sin duda, pero que esgrimiamos con temeraria valentia— fueran tan estrafalarias y extemporineas, Eran el producte de los tiempos, de las teorias y praxis puestas en ejecucién por los movimientos revolucionarios de entonces: desde La hora de las karnos a Las memorias del subdesarrollo, pasando por Los condenados de la tierra hasta la Revolucién Cubana y el Che Guevara: la Revolucién en Ja revolucién, Fran corazonadas since is de muchos intelectuales y artistas, incluyendo también algunos comprometidos fotégrafos. Era época de tomar partido, de pronun "5 ciarse e identificarse casi inevitablemente con Ia izquierda, con el discurso antiimperia- lista en el ajetreo revolucionario. Como artistas que éramos, la tarea consistia en abrir cauces, orientando las voluntades en la prictica revolucionaria, y producir un arte con ‘mensaje que subrayara las contradicciones y la siempre presente, inevitable, lucha de cla- ses, La fotografia, por ser un arte tan inseparable de la realidad, de lo social y lo politico, tenia que reftejar la historia sin esquivarla y al mismo tiempo combatir el capitalismo. Asi de simple. Lo afirmaba hasta Carlos Monsivais. ;Qué tiempos aquéllos! Después... después resulté que el hombre nueva no llegé 0 no pudo presentarse en la escena de la Historia antes de que terminara el Espectaculo. Hace treinta afios, Francis Fukuyama era un muchachito, la URSS indisoluble, Carlos Salinas todavia no empujaba a los ciudadanos mexicanos al Primer Mundo y Régis Debray estaba en el terreno de transicién entre la teoria del foco y la semiética, Por entonces yo paseaba con Nacho entre la neblina contaminada de la ciudad de México, nuestras preguntas se cruzaban y nuestro didlogo casi siempre terminaba dandonos mutuamente la razén a partir de Jos mismos argumentos, de las mismas ilusiones, tal vez en las primeras sombras de desencanto que se asomaban en el cielo fosférico y a veces tan transparente de México. Para terminar, Nacho, ciudadano experimentade y moderno ebservador de la ciudad, con su gran sabiduria y sentido del humor, remataba la conversacién con su consabida y definitiva sentencia: “Hay que procurar comer. El arreglo con la vida no es ficil”. Lo conoci un poco al margen de las reuniones y mesas de trabajo que se Hevaban a cabo en el Museo de Antropologia durante el Primer Coloquio. En esta ocasion y durante los afios siguientes nos vimos muchas veces, Cada vez que yo podia, viajaba a México atraido por ese gran asentamiento de naturales escenografias y reales personajes. Se ‘que me movia en un paisaje humano que contrastaba infinitamente con otro acartonado, expresamente preparado y publicitado para satisfacer el apetito exdtico de turistas y fotd- grafos. Yo queria captar lo que estaba detris de ese gran telon de fondo pintada con los colores y la insignia del PRI. Queria sumergirme en ese manantial de humanidad que habia producido la Revolucién, sus mitos y leyendas, cuya representacién en murales, cine y fotografias habian alimentado. desde mi adolescencia, un gran respeto y adn racién, Fl contenido y la forma de las imagenes de Tina Modotti, Paul Strand, Manuel Alvarez Bravo y Nacho Lopez me habian marcado profundamente, desde los aitos italia- nox de mi formacién, fortificando mi adhesién al neorrealismo y posteriormente a los movimientos de la fotografia comprometida (aunque Régis Debray haya asegurado unos aftos después que la figura del intelectual comprometido, es una expresion que se ha vuelto obscena), En ese Primer Coloquio, con aires de asamblea libertaria, me encontré con dos de sus protagonistas en carne y hueso, y me senti realmente recompensado. Cons petaba desde siempre, a Manuel Alvarez Bravo, maestro fundador indiscutible de ka foto: rafia latinoamericana, Ya conocia y admiraba los reportajes de Nacho Lopez, autén representante de la conciencia social en el panorama de la fotografia latinoamericana. Cuando le conoci personalmente, aprendi entonces a quererlo también como amigo. ATina Modotti me une desde siempre el recuerdo y un gran respeto por sus exce- lencias artisticas y morales, i como su compromiso politico. Siempre senti una tre- menda tristeza por la trégica historia de su vida. Una espiral que la hermosa ninfa inici6, emigrante adolescente desde Udine, en el Friuli -region donde nacié, lugar de ud, donde yo también naci-, en un bastimento de tercera clase, hasta Ja mejor juve California y después México, y después amores y muertes, traiciones y destierro, y des pués guerras y otro exilio, y otra vez México y morir. Tal vez asesinada, A Paul Strand lo habia conocido hace aftos. La pelicula Redes que fotografid en México y sus portafolios mexi nmi primera gr rencia que me introdujo en el mundo de la fotografia. Desp! nos Fue lum fue mi gran maestro, el que me guid en el aprendizaje de forografo, y me apoyé muchisizmo cuando vivi y trabajé en Cuba, Con tantas emociones y recuerdos, metido en | 1 cuforia de este primer cabildo de la fotografia latinoamericana, no me acuerdo si un tanto ruborizado, me senti digno por virtud y mé s, y contento por contrib con mi energia, discurso e ima; nes a ese nuevo Camingbamos Nacho y yo por las calles del centro o nos encontrébamos en una tasca de la Roma, a veces también con Rodrigo Moya, amigo, fotografo y gran reportero de las guerrillas de América, pero que habia guardado sus camaras par lo de la fotografia comprometida y militante. ieterse en una Imagen que formé part del foterreportaje publcado en Momana, nim. 383 30 de diciembre de 1950. Fondo Nacho Lopes © 3813. revista de mar y pesca. Un dia Nacho se apareci6 con Juan Rulfo y me invitaron a salir del Distrito Federal, el fin de semana, a sacar fotos. No me acuerdo lo que trafa yo entre manos, pero tuve que decirles que no, que no podia acompafiarlos: jpor pendejo. serial. me lo repito desde entonces hasta el dia de hoy: jpor pendejo! Este recuerdo siempre regresa acompafiado del remordimiento tradicional. Tengo en mi biblioteca el libro La fotografia: un arte intermedio de Pierre Bourdieu que un dia me regalé Nacho. El libro con algunas anotaciones y subrayados suyos. Hay uno que no me sorprende y me divierte te fafos fandticos sobreabundan mas entre los solteros que entre Ios casados y el porcentaje de participacién en clubes de fotografia disminuye notablemente con el matrimonio”. Seguramente Nacho pensaria, con o sin razén, con cierto machismo, que un hombre normal, sano, sin rollos en la cabeza y teniendo w buena fémina a su lado, jamds se adentraria en los enrollados caminos de la fotografia Platicdbamos hasta muy tarde en la noche, en su casa, alla lejos, por Tlalpan, tomando ron o tequila, y en casa de Paolo Gori, otro fotégrafo amigo y tocayo, también friulano de Udine, que muy amablemente me hospedaba en su casa de la Roma. El Primer Coloquio se celebré en la posdata de las ilusiones, Cuando ya estaba desenfo. cado el proceso de transformacién social y cultural en el cual algunos habiamos creido. Cuando ya estibamos saliéndonos de foco los que pensibamas que también la fotografia con su carga y capacidad expresiva, podria juramentarse como interlocutor en la diatriba cultural”, Esto lo escribi unos cuantos afios después, para el audiovisual El lugar de la fotografia, que presenté como ponencia en el Quinto Coloquio en 1996, en el Centro Nacional de las Artes. No hubo comentarios, porque los nuevos funcionarios (la nueva Gained, Sin CONACULEAINA nomenclatura), me programaron entre dos ponencias; se acabé el tiempo y se pasé inme- diatamente al programa siguiente, La organizacién y la pompa del Primer Coloquio fueron realmente imponentes. Parecia de verdad un boom: la gran explosién de la fotografia latinoamericana flore- ciendo en época de democracia, Sin embargo Nacho era un conocedor de los intringulis del arte y la politica, Con su experimentado sentido de ensayista y reportero expresé esas dos partes. Recuerdo la fotografia Frustracién de 1948, afto del golpe militar en Venezuela que tumbé a Romulo Gallegos, en la que la imagen de un desnudo artis- tico es lanzado al bote de la basura como si con ello se deshiciera de una modernidad complaciente. Tenia sin duda un afinado ojo critico que sabia enfocar nitidamente a las cosas tal como son, ya fuera una inconsistencia de la modernidad como el desnudo en el cesto 0a los falsos procesos revolucionarios. Durante el Coloquio me dijo sin vacilar ni un momento, con tal fuerza como si hubiese lanzado sus licidas ideas sobre una pantalla, lo siguiente: Aqui no hay boom de la fotografia ni mister Bloom que valga: éste es un ‘charrismo” fotogrifico y el CME, el comefot, como tit lo llamas, ha adulterado y desvirtuado paula- tinamente los planteamientos ideolbgicos iniciales y se est convirtiendo fotogrifico liberaloide. Los que estin alli son una élite de fot6grafos en busca de privi- legios, empefiados en diversiones esteticistas para aparentar ser rapidamente artistas. La mayoria son oportunistas en busca de éxitos y gh realmente una fotografia que profundizara las contr: inti un club personales, Nunca les interesé icciones y que fuera un instru- mento critico de denuncia social de las sociedades latinoamericanas. ‘Aqui en México tampoco hay democracia. Aqui tenemos el reinado del pat y desde hace demasiados aftos nos gobierna con fraudes, abusos, represiones, es una oligarquia de bandidos, aliada y respaldada por el imperialismo yanqui... Y no es un cuenta de Viejas, a los gringos nosotros los tenemos aqui mismo, encimados en nuestras cabezas y chingindonos desde siempre. Nacho Lopez no estaba de acuerdo con los plantearnientos y piruetas del CMF y renuncié casi desde el principio de su creacion, Después vinieron las impugnaciones, Continuaron Jos consejos y barrumbadas, congresos, barrabasadas y coloquios, magafas y polemicas, jactancias maquilladas de nacionalismos y muchos eportunismos. Algan barrabis se agitaba en los pasillos del nuevo fotoclub, mal disfrazado de inventor de nuevas vanguardias. Habia hasta sensibles poetas Mao Zedong no era también poeta, pues?-, y acuciosos criticos de arte convocaban asambleas y excomul- gaban a herejes y cristianos. De la apacible isla de Cuba —“de donde son los cantan- tes*— Iegé la inquisitoria, y desde alld, comisarios mexicanas y cubanos, latinoameri- canos todos, lanzaban las actas del Tribunal de las Artes, los papeles de la UNEAC y del Comefot, , excomulgando y sacando de foros y coloquios a infieles y disidentes; desautorizados fotdgrafos... Con el pasar del tiempo, también |, como los modelos de las cima- ambian también los visores y la visién de las cosas. Y muchas fotografias ya no son tan necesarias, Poco a poco, fotdgrafos, museos e instituciones, casi siempre siguiendo ‘de aqui son los firmantes, glos farsantes? s cosas cambii +9 modas que Hegaban de Estados Unidos y Europa, empezaron a embellecer América Latina con arte y fotografias. Si se me permite exagerar la nota, en contados aflos se pas6 de los Coloquios a los Fotoseptiembres, de la foto docum de Fotografia y Soc ad a Arte y Fotografia, de foto comprometida a foto artistica, de l es con las radio. foto directa a foto construida, de la fot ja como expresién milit fotografia de productos y publicidad, de los repor pan fias de | Je la abuela de Sarita ndes son las fotos mis ntras mas p Se paso de la foto necesaria a fotos al servicio de la mentira nuchas fotos pornograficas, del descarnado ismo a la sifrinas afectaciones pen dientes de las modas. ‘De un foto pura y simple de ocho por diez en blanco y ne ho y los di de coloridos coloretes, digamos un poco “charros”, pixelados a la moda pictorialista come tantas que sacibamos Ni fotdgrafos, a las grandes ampliaciones impresionista de hace 150 aftos. Lo mismo que hicieron con ese pobre gattopardo, ca cambiar nada! Lo dig alizaron con pinceladas pixeladas para dejarlo como una pintura del siglo antep: mo gato mojado. Es decir, mas de 150 aftos de tecnologia para rehacer con la maquinita lo que antes hacian los aplicados pintores del impre: nismo: como siempre, para sumar mentiras, otro abuso y fraude con los poderosos programas concertados, Mira til, jcudntas idas y vueltas da este mundo! Desde 1961, cuando vivia en Cuba y Edmundo Desnoes inventé la teoria de la fotomen: tira, hasta Fontcuberta que en los noventa moderniza el invento con nuevos accesorios ydeclara, como una primicia, que toda fotografia es una ficcidn: que se presenta como ver dadera... y el buen fotdgrafo es el que miente bien la verdad, cabe preguntarse: zes que esta pasando siempre lo mismo? ¢: nteriormente con las obras de arte y los pixeles y ahora con los mismos pixeles se borra lo que no esti bien en este mundo, se elimina lo sucio y Io feo de los desastres de la guerra? gSe borra la muerte? {Con digitos con o pireladas se manipulan y altera rcentajes de los mal llamados “transparentes” procesos elec torales? ;Son calamidades que dltimamente se ny aleanzan desde el imado impe rio hhasta los de abajo! Reconocienda |; fotografias de Nacho de nia la mente los Jos aftos cincuenta, me vi n Gelt ‘on la palabra que calla lo que dice, poemas de poemas de Ju an, los que buscan dar amores y penurias, de dolor y muerte, como en tantas imagenes de Nacho Lipez: [..J una vida llena de rostras come viajes/ edonde estin esos rostros?/ esos viajes la vida esti desnuda como un mar sin orillas/ y no puedo volver la vida atriss/ Nevarla hasta tu cun: yo Soy menos real que la mesa donde como, yo como para ser real el arbol detras de la ventana, ahora un nifto se le paré al lado/ aca | del bolsillo del pantalon, bre st palma a la kuz y piensa que la muerte es la muerte Poemas que la misma autenticidad y melancolia, el mismo desaliento en estas palabras e imagenes, crudas y despojadas de toda retorica. que estin presentes en las preguntas de la poesia de Gelman y son como respuestas en. las fotografias de Nacho. Ambas son como un continuo interrogarse sobre la vida que pasa, que ya pas6: gpor qué tanta miseria, tanta penuria y dolor en estas tierras...2 Asi corri6 el tiempo, asi fluyen, se asoman y desaparecen tantos recuerdos, No sé si valdrd la pena, pero a lo mejor mado de psciencia y buena volun, tad podria recopilar y order todos los materiales, manifiestos, tesis, polémicas y car ‘ARaIBA: Alameda Cental, 12QUIEROM Tagafuegos. Civéed de Fondo Nacho Léper @ 381401 y 387588 CONACULTAANAH-SINAFC 2 tas que se produjeron en los coloquios y los consejos de fotografia. Se trata de una gran mole con todo un poco, desde buenas intenciones hasta oportunismos y suciedades, que podrian dar cuenta del panorama de la fotografia mexicana y latinoamericana en esa época tan insélita. Entre muchas barrumbadas, sin duda, los comentarios y textos de Nacho aparecidos en forma de articulos y cartas se destacan sobremanera por su conse- cuente lucidez y por su profunda sabiduria de experimentado ciudadano fotografo. La diltima vez que vi a Nacho fue en 1985, después del terremoto. Los dos estiba- mos deprimidas, cada quien por sus razones afectivas 0 profesionales, y alterados por el panorama politico supercargado de neoliberalismo rapaz ¥ rampante, socialismo tam baleante y con nuestras viejas utopias cada dia mis obsoletas. Nos encontrames con los alumnos de Juan Acha en el viejo auditorio de la Escuela de San Carlos, donde proyecté algunos de mis ensamblajes con imagenes y sonido. Me dijo que estaba cansado y que el placer de fotografiar y de escribir le daba cierto anime. Pero todavia insistia, como un muchacho y hasta el final, en el fundamental de sus principios: “ejercer n de fotégrafos con el ojo de la honestidad”. Estibamos envejeciendo. Fl tiempo transcurrido genera una sensacién de males- tar, a veces de infinita tristeza, porque nos recuerda el tiempo perdido. A veces me repito las mismas preguntas que lanzaba en el audiovisual El fotdgrafo y la fotografi, Ja identidad de un malentendido: ¢En qué devino tanto bochinche? <¥ para qué tanta prosopopeya? ¢Dénde y cémo terminé tanta jactancia? zPara qué se inventé la fotogra- fia? gPara conocernos mejor, América Latina? ¢Para regresar al lugar del crimen? Para que la Kodak y los nuevas fabricantes de pixeles sigan ganando millones, s lestro oficio inventé la fotografia? Para que Victoria, la del desolvido, un poco escéptica como siempre. diga: 1G sigues creyenda? Aprendimos, zverdad Nacho2, que con las fotografias no vamos a cambiar el mundo. Yo, un trasterrado fotdgrafo, aprendi contigo y en la mirada de un viejo indio tarahu- mara, con la sonrisa de las ninas chiapanecas. ¥ con la ternura del abrazo de una mujer Zapatista, que esa testaruda mania nuestra, la de la fotografia necesaria, a nivel de ojo, de ese ojo con honestidad, con ciue tit insististe hasta el final. es la tinica mirada posible, Decia Juan Rulfo: “la falta de fe es como la falta de sangre en las venas”, Sabemos que la fotomentira de Judas y el vampiro pixeldigital ya chuparon gran parte de la sangre, la fey la verdad, Sabemos que el chorreado pijaro fotografiado en Kuwait durante la guerra del Golfo habia sido fotografiado chorreando petréleo en las costas de Alaska. Una men: tira mas, como tantas. También sabemos, porque alli estaban, que los pobres soldados con la barriga explotada y los miembros diseminados en el desierto, si eran de Irak. Al final siempre ocurre lo mismo, porque como decia Nacho: “el arreglo con la vida no es ficil", porque “la exacta longitud de un cadaver se ajusta a la tarifa de las fune- arias’, porque “al final, y de cualquier modo, otro nimero se archiva en el panteén”, porque, lo sabemos todos, desposeides desadornos, ciudadanos o fatografos, la muerte no es una mentira, Caracas, septiembre de 2006. EL FOTOGRAFO JUAN RULFO | Por Nacho Lopez Por ahi aparecié un joven tormando fotografias con una camara Rolleiflex. Tranquilo y sigilosamente buscaba angulos para captar poses y movimientos de las bailarinas de danza moderna de Magda Montoya. Era una fria tarde por algiin mes de 1954 en un campo cercano a Amecameca. Magda y yo habiamos concertado una sesién de fotos, como en otras ocasiones lo hicimos en el Vaso de Texcoco y Teotihuacan. Ese joven entrometido, de aspecto cansino, era Juan Rulfo, quien habia sido invitado por sus ami- gos los poetas Miguel Guardia y Rubén Bonifaz Nuno, también ahi presentes. En un di canso, el colega y yo platicamos de fotografia, danza y de las excelencias de su “Rollei”, Asi conoci a un fot6grafo llamado Juan Rulfo, pues yo no sospechaba la poderosa figura literaria que legaria ‘Anos después Rulfo y yo nos encontramos en el Instituto Nacional Indigenista; 41 ya era famoso escritor y jefe de publicaciones de dicha institucion. Nuestra amistad se acentud en torno al mutuo interés por la fotografia: con su peculiar sencillez me platicaba de las tradiciones y costumbres de las etnias, de lo que visualizaba fotografi- andinista en Nicaragua. Galeria de la unidad Xochim ic de la Universidad Autonoma Metropolitana, cudad de Mésico, 1973. ‘Acervo Familia Lope2 Bianguist “6 Los profesores y alumnos presentaron una carta de protesta ante Difusion Cultural de la UNAM, pero no lograron impedir la desaparicién de los Talleres Libres de Fotogeal en el CUEC. El proyecto de libro A Nacho Lépez no le importé tener que ir y venir, semana tras semana, de Xalapa a la ciudad de México para impartir clases a los estudiantes de la Facultad de Artes Plisticas de la Universidad Veracruzana y del Centro Universitario de Estudios Cinematograficos entre 1983 y 1934. Durante este periodo, Nacho grabé muchas de sus clases en una grabadora de carrete abierto con la intencién de utilizarlas como parte del material que se integraria a un libro sobre el “Analisis semidtico de la imagen fotografia”. Andrés Garay relata; Nos hablo de su proyecto de hacer un libro sobre la ensefianza de la fotografia que ya venfa trabajando paralelamente a las clases que impartia tanto en el CUEC como en la Universidad Veracruzana. perindo que coincide con la época en que escribié la mayaria de sus textos (1975-1985). Era un ambicioso proyecto en donde, ademis de lo referente a Ia docencia, Nacho pretendia hacer un anilisis critica de la imagen fotogrifica, apoyado en los conceptos tedricos que en sts clas Uher de carrete grande.* -s manejaba, mismas que grababa con una vieja Después de la desaparicién de los Cursos Libres de Fotografia del CUEC, Nacho Lépez dejé de dar clases también en la FAPUY, seguramente con el fin de preparar su archivo fotogrifico y documental para venderlo a la Fototeca de Pachuca. Con el dinero, planeaba comprar una casa en Coatepec, Veracruz, en la que instalaria un taller y concluiria su libro sobre el andlisis semidtico de la imagen fotografica, ademas de realizar otros pro- yectos que tenia en mente: “Desgraciadamente, su muere, en octubre de 1986, impidi6 a Nacho concluir el libro, con lo que nos perdimos de un valioso documento, que ademas de enriquecer su obra dentro de la fotografia hubiera sido una herramienta invaluable para todos los profesionales, estudiantes y estudiosos de la fotografia’.”* Lainfluenciaen sus alumnos — Quienes fueron alumnos de Nacho Lapez lo recuerdan hasta la fecha con gran carifio y reconocen que él les ayudé a “entender la fotografia no s6lo como medio de vida sino como una forma de vida”. Coinciden en que era una persona siempre dispuesta a dar consejos y que mas que un profesor, Nacho fue un amigo que compartié con ellos la vida mas allé de las aulas. Senalan ademis que los motivé a realizar fotografias en las que la biisqueds formal estuviera aparejada a una profunda preocupacién social, por lo que no resulta extrane que la mayoria de ellos optara por desarrollarse en el fotoperiodismo y en la fotografia documental, Incluso muchos reporteros grificos y fotodocumentalistas, que nunca tomaron clases con él pero que conocieron su obra y su pensamiento, lo reconocen como una Carel promocional de os Cursos Libres de Forografaen el cute Ciudad de Mésico, 198. Fando Nacho Lopez. 1MAH-sIVAFO-Foteteca, oe ee , que los alenté a realizar mejor su trabaj figura ck Marco Antonio . Eis el caso de Pedro Valtierra, Wz, Francisco Mata Rosas, Rodrigo Moya, Victor y Fabrizio Leén, entre muchos otro: Nacho Lopez desperté en sus alumnos la necesidad de buscar la manera en que la fotografia ganara cada vez mayores espacios de difusién y de que se profe ostr6 la creaci6n, en 1984, del Grupo Fotoapertura, inte grado por maestros y estudiantes de la Facultad de Artes Plisticas de labor del fotdgrafo, como lo den Japa, muchos ron elases con Nacho Lopez. Daniel Mendoza recuerda que fue el propio Nacho quien los a Miguel Fematt, Manuel Gonzalez de la Parra, Marisela Salas, Sergio Maldonado, A Arzineaga, Héctor Vicario, Dera Baizabal y Marén Pérez Ochoa. adrind.”* Entre los fundadores de Fotoapertura se encu Fotoapertura se formé con la intencién de con batir el centralismo y de formar un grupo independiente en el que los miembros pudieran debatir y criticar su propio trabajo. para después seleccionarlo exponerlo, Al grupo Fotoapertura se debe la instau racién, en 1990, de Junio, Mes de la fotografia en Xalapa, que como uno de sus antece de es el Encuentro de Fotografos Mexicanos con Aaron Siskind (1985). Ese mismo afo, a partir de una iniciativa de sus alumnos del CUEC, nace el Movimiento, Fotogrifico Independiente (MOF!), que pre tendia ser “un foro abierto a todas las mani festaciones fotogrificas", conformar a “un fotografos democ grupo icos en donde las decisiones y lin ntos sean marcados mi porel grupo en su conjunto”, "generar un tra bajo a nivel nacional sin centralismos, regio nalismos, ni elitismos” y en el que “el desarrollo libre de técnicas y teorias fo ja fotografia en su conjunto’ En el MOF! participaron muchos fotdgrafos, entre ellos, Andrés Garay, Elsa Medina, a Vega, Blanca Santos y Jorge Zepeda, en la ciudad de México; Alejandro Gomez, Carlos Hi Chizaro y Joaquin Her diversas fenriquecerian] siempr Guillermo Castrején, Agueda Gonzalez, Virgin rera, J. Bugarini, Somova, Cha ndez, en More! yla grupo Fotoapertura El esbozo de la metodologia Nacho Lopez se mantuvo siempre informado de lox avances téchicos y tedricos que se generaban en el mundo en torno a a im general. En las décadas de los sesei ta y ochenta le tocé vivir el au de los estud’ 9 semidticos, orientados no s6lo a los textos literarios, sino a la cultura en perté gran interés, tica mis reconocidos de ese momento se Union Soviética, Roland Barthes, Edgar de Francia, Umberto Eco, de Italia, Miguel de Moragas Spa y Roman Gubern, de Esp: Unidos, Antonio Pasquali, de Venezuela, y Eliseo Veron y Héctor Schmucler, de recié, en 1978, en la ciudad de México, la revista Comu Mattelart y Héctor Schmucler, trasladada a Buenos Aires, en 1973, y luego a México, Universidad Auténoma Metropoli al. En este contexto, el estudio de los ios. masivos de comunicacion, des: Entre los investigadores de la semié ncontraban: Yuri Lotman, de la entonces Metz y Armand Mattelart, Jean Umiker-Sebeok de Estados jentina, por mencionar sélo algunos. Como parte de este fenémeno apa ultura, fundada Santiago de Chile en 1972 por Armand donde se edité gracias al apoyo de la ana: Xochimileo. En esa década también se publicé Cuadernos de Comunicaciéi mportante revista dirigida por Alvaro Gonzilez Mariscal, mados “estudios culturales*, cuyos principales represer conceptuales fueron Jestis Martin-Barbero y Néstor Garcia Canclin Ya en la década de los ochenta, se inicié en América Latina la corriente de los Ia- Dees agen que le serv ¢ contexto tedrico, Nacho Lépez recuperé las ideas en torno al anilisis de la n mejor para apoyar y sustentar su posicién frente a la fotografia Mi posicién, concretamente, es la siguiente: 1. La fotografia como instrumento para denunciar injusticias sociales. de una época filtrada por mi sensibilidad particular. 3- Como instrumento dialéctico para analizar las fuerzas a favor y en cont 8 4 Como testimonio de las costumbres, habites, condicionamientes y compor 2. Comoes; pos en choque, en el marco econémico y social que me ha tocado vivir. tos disimbolos. Como apartacién para conocer los ambitos y escondrijos de nuestra psicologia. ‘Annish: Elsa Medina, Nacho Lopez y sus alumnos Guillerma Castreén y Andits Gay, en la case del maestro ‘Guadad de Menco, ca 198 per depariendo con sus alumnos dela Facultad de Artes lssticas Veracruzena, Xalapa, Veracruz, 1986. Ac 6. Para situarnos como pueblo con personalidad propia en el mbitodel Tercer Mundo frente a la influencia econdmica imperialista ¥ al final de cuentas, contribuir para que no sea una miquina al servicio del consumismo, 8. Aportar, con mi fotografia, la honestidad de mis gustos o disgustos y sustentarme de libertad aunque ello signifique morinme de hambreo sobrevivir de acuerdo a mis ideas. enun En el Acervo Familia Lopez Binngiist existe un listado de 113 libros que el fotografo utiliz6 como bibliografia de sus cursos,” en el que sobresalen algunas obras a las que se refirié constantemente y de las que extrajo citas para leerlas en voz alta, analizarlas y reinterpretarlas junto con sus alumnos. Su autor preferido en el campo de la semiética fue Umberto Eco, con obras como La estructura ausente: Introduccién a la semidtica (tg68) y Tratado de semiologia gene- ral (1975). Sin embargo, vie que los conceptos semiéticos necesitaban complementarse con los avances de otras disciplinas como la sociologia, la antropologia, la psicologia y las reflexiones del materialismo histirico, por lo que enfati26 la lectura de obras como Mites y fantasias de la clase media (1974) de Gabriel Careaga; Dialéctica de lo concreto (1963) de Karel Kosik; Las ideas estéticas de Marx (1965) de Adolfo Sanchez Vazquez, La democracia en México (1984) de Pablo Gonzilez Casanova, Teoria y prictica de la ideotogia (1971) de Ludovico Silva, y La fotografia como documento social (1974) de Giselle Freund, que circulaban en México en los setenta y ochenta. Las clases de Nacho Lapez estaban plagadas de referencias cinematograficas, musi- cales, pictéricas, dancisticas y literarias. Hablaba de aspectos de la cultura mexicana en general y proyectaba a sus alummos un gran nimero de Fotografias de autores mexica- nos y extranjeros para suscitar la reflexion sobre los géneros, escuelas, estilos, corrien- tes, influencias y tendencias a través de la historia de la fotografia y su relacién con el arte en general ‘Una de las principales preocupaciones de Nacho Lépez fue que sus alumnos enten- dicran que ideologia y estética podian articularse a través de las imagenes fotograficas. Estaba convencido de que el fatagrafo profesional debia encontrar en sus imagenes et equilibrio entre Ia forma y el contenido. Es decir, el fotdgrafo tenia la responsabilidad, por un lado, de dominar Ia técnica, y por el otto, de reflexionar sobre el mensaje que transm ja antes de realizar la toma:"® En Ia fotografia se entrelaza la realidad del mundo social exterior con el tivo del fotdgrafo. wundo subje- fotigrafo de profesién no debe conformarse eon llegar a dominar Ja téenica sino que debe documentarse en todas las artes y tratar de entender el mundo ‘que le rodea.”* Decia que el contenido de la imagen es mas cercano al mundo subjetivo porque depende de las experiencias, la propia ideologia y la moral personal." En cuanto a los temas, Nacho Lépez planteaba que “todo puede ser fotogeafiable, pero no depende de la capta- cin de un mento dade, sino de captar lo perenne de la naturaleza humana; [se debe] desechar lo anecdético”. Para Nacho Lopez, el anilisis de la imagen fotografica debia partir de la reflex personal que supone detern sta” © “no me gusta", pues consideraba que de esta manera el fotégrafo podia ubicar su postura ideologica y darse cuenta de sus prejuicios, los que estan presentes al momento de criticar el trabajo de otras personas y de producir las propias fotografias: A partir de la propia concepcién de la realidad se producen puntos de vista personales de gusto o disgusto (coincidencias y divergencias), que buscan la justificacién de los propios intereses." El espectador enjuicia en base a lo que una obra connota y denota. La com que ver con el mundo objetivo y la denotacién can el subjetive. jagen puede ser connotativa cuando el mensaje es claro 0 denotativa si el mensaje no es claro y ex subjetivo.'* Es necesario conocerse a uno mismo y reconocer la clase social a la que se pertenece para desmontar la ideologia desde sus raices, aleanzar una cia real y no dar una falsa apariencia, Cuando lo anterior sucede nos desenajenamos, Elsa Madina. Nacho Lopes a los, Andrés Gory. dad de Men Daniel Mendoza. Paseo con Nache Léper. Xalapa, Vercrur,c3 1988, En la semiética, Nacho Lopez encontré herramientas que le resultaron iitiles para anali- zar tanto las imagenes como la cultura en general La semiética se define como el estudio o la lectura de los signos. Bs la base de Ia comu- niicacién, ya que todo esta conformado por signos. Un signo es cualquier cosa que pueda considerarse como sustituto significante de cualquier otra cosa, La semiatica es la dis- ciplina que estudia todo lo que puede usarse para mentir. La cultura puede entenderse mejor si se estudia desde el punto de vista semiético.* A partir de sus diversas lecturas sobre la semiética, Nacho Lépez planteé que el andlisis, de Ia imagen fotogrifica podia hacerse en base a tres ¢6 estético y el ideolgica:® igos principales: el téenico, el E] cédligo técnico se refiere a seniales como la cimara, Ia pelicula, el papel, etc, las cuales adquieren significados que cambian con la época. En el cédigo estético las sefales son aspectos como Ia textura, la composicién, los valores tonales, etc. El cédigo ideolégico refleja Ia época y la clase social a la que pertenece el autor. Debe haber un equilibrio en Jos tres cédigns: de otra manera la fotografia no trascendera."* Decia que la interpretacién de las imagenes fotogrificas podia darse en tres niveles: texto, subtexto y contexto. El texto corresponde a Ia primera lectura, a la realidad aparente; el subtexto a la realidad subjetiva, es decir, a la significacién; y el contexto, al marco social, cultural, econémico ¢ histérico que gira alrededor del texto.” Explicaba que en las fotografias debia haber claridad en la “tesis", es decir, en el tema, proposicién, idea o concepto que se propone el autor, y que la tesis debe producir de forma implicita una antitesis para, entre ambas, alcanzar una sintesis, en la que la totalidad de elementos objetivos y subjetivos de una imagen entran en armonia.*® En este proceso se da una yuxtaposicién de valores, también llamada “lucha de opuestos".*' Aftadia que los valores que maneja la imagen pueden ser temporales © intemporales, Los temporales no tienen vigencia mas que en un sole momento, por lo que se quedan en el nivel anecdético, mientras que los intemporales son aquellos ele- mentos vigentes y permanentes, que llevan implicita la captacién de una esencia y dan lugar a la crénica 0, incluso, a la suprarrealidad, cuando alcanzan el estatus de arte:** El ojo selectivo, el observar con profundidad el devenir constante de los hechos, el ver con detalle las sensaciones surgidas de un sticeso, ¢l anilisis emocional constante que se hace de la vida diaria, o sea el contemplar en forma analistica, a fin de seleccionar lo trascendente: constituyen lo caracteristico, los soportes de la fotografia artistica.” ‘Todo arte debe ser subversivo. El arte es subversivo porque transforma, trastorna, thodi- fica, aporta nuevos sentimientos o reconcilia con la propia experiencia.‘ 48 Para él, la imagen fotografica podia reflejar la postura ideolégica de un autor en tres nive- les: fuerte, medio y débil. Si el mens: un panfleto, si tenia un nivel medio se le consideraba ibia su y debil cuando apenas se pe carga ideoldgica:* Todo arte es, en alguna medida, politico. Afirmar lo cont rio es negar al hombre como homo-politicus, como miembro inseparable de la sociedad, como receptor e intérprete de iu €poca. Lo medular consiste en saber a quién sirve y a qué uso estari destinada la obra de arte. ies inofensiva, adornari las paredes de la élite; siofe por militante, e serd denostado y tal vez, a su muerte, sea reconocido- La intencién de Nacho Lépez al proporcic alumnos era que, al convertirse ar este tipo de herramientas de ani 1n fotografos profesionales, genera imagenes con ajes claros, que conformaran un auténtico estilo personal, libre de dogmatismos y de clichés, y que reflejaran la responsabilidad social del autor: La fotografia no surge con solo apretar el bi n de la cimara sino que nace de un largo proceso mental, De esta manera podri recogerse una imagen que represente el m ere d to de la época en que se vive; al 0 tiempo, se req) iltiples factores de orde socio-psicologico que emanan de la vi © ajena provenientes de la liter loria, filosofia y politica entre otras disciplinas.©” Desafortun nte muchos fotégrafos cuando comienzan y buscan crear fotografias con trascendencia social se hacia los clichés, a lo hecho, a imagenes que entraf. nna realidad social [.J, hace falta lice de to que ediendo, al que el fotdgrafo esti informado y se ach que conozca st ignificada de la Decena Trigica de Zapata, sus porqués profundos. En México existen pocos fot consecuente.* A lo largo de los seminarios, los alumnos desarrollaron proyectos fotogrificos nces semmanales para personales bajo la orientacién de Nacho Lopez, quien solicité someterlos al analisis grupal, en el que se manejaban los conceptos tedricos que se aprendian clase con clase. Nacho Lopez siempre resalté en sus clases la importancia de la fotografia social de ‘rio, y la fotografia como arte, que leva impli documento, te: Decia que existian varios tipos de fotograf gistro, a las cuatro anteriores: La foto fija, con todas sus ventajas, tiene la preocupacién por encontrar la conciencia social e historica del hombre: actualmente la fotografia mas valedera como arte-docu- mento ha surgido del periodismo. Renato tbarra. Nacho Lopez ene! Valle del Mezquitl, Hidalgo, ca 1986. Acervo Familia Lopez Binnguist Con sus seminarios, Nacho Lopez se convirtié en un pionero de la ensefianza teérica de la fotografia en México y fue en el fotoperiodismo y en Ia fotografia documental en donde las enseftanzas de Nacho Lopez dieron un enorme fruto. Notas 1 As, Mafiona, Siempre!, Moy, Life, Artes de México, Revista de Bellos Artes, Revista de la Universidad Veracruzano, Mira, Ojarasce, Ciencias, México Iadigena y Unamdsuns, entte otros. 2 Alejandro Castellarios explice que en los afios setenta y ochenta s6'o un pequenio nimers de fot grafes se preocups por problematizar a experiencia de la produccién personal en espacios de Intercambio como la docencia: Lizaro Blanco, Nacho Lopez. Pedro Meyer, Jestis Sanchez Uribe y Saul Serrano. (Alejandro Castellanos, “Consejo Mexicano de Fotografia, Crisol de visiones”, en Cuartoxcura, México, novdic. de 2001, nim. 52, p.). 3. Las cintas de audio fueron proporcionadas por Alejandra Castellanos, quien realizé una copia de las cintas originales, en posesién de Lucero Binnquisty Citlali Lopez. 4 Véase el oficio del 9 de septiembre de 1976 del Acervo Familia Lopez Binnguist (AFLB) mediante 1 cual se presenta al maestro Fernando Vilchis e! presupuesto para la fimacién de una pelicula documental 5. Véase el oficio del 12 de octubre de 1976 del Arts en el que Nacho Léper le presenta a Fernando Vilchis el proyecto del programa dacente del Seminario Fotogrifico "a su cargo”, correspondiente al ciclo 1977. 6 Véase el programa de estudios del bloque de Cine-Fotografia que Nacho Lopez conservé (AFL). 7, Véase el ofcio de Adquisicién de equipo paca el Taller de Cine-Fotogealia de la Facultad de Artes Plasticas de la Universidad Veracruzana, del 27 de septiembre de 1979, en el AFLB. 8 Vease recorte pericdistico de la nota realizada por Sergio Gonzalez Levet, Curso de Nacho Lopez, | 24 de marzo de 1983, en el AFL 9, Miguel Fematt era maestro de Fotografla en Ia Facultad desde 1378. Al parecer también Héctor ‘Vicario impartia clases y ambos se sumaron al grupo de estudiantes porque conocian el trabajo de Nacho Lépez y porque este tipo de seminarios tesricos sobre la fotografia no era uswal. 10 Entrevista a Daniel Mendoza realizads por Alfonso Morales y Patricia Gola en junio de 2006, 1 Entrevista realizada a Jess Sanchez Uribe el 21 de julio de 2006. 12 Idem, 13, Hnombre de este Gltimo taller me lo refrié Else Medina durante una entrevista realizade el 13 de julio de 2008. ila relata que a lo largo del Taller de Ensayo, Nacho Lopezes hablé de cémo realize algunos de sus ensayos fotograficos mas famosos, asi como de los pasos a seguir para poder evar a buen término este tipo de proyectos. En la FAPUV también hizo mucho énfasis en la enseranza del ensayo fotogrdfico, segin lo sefalé Daniel Mendoza en entrevista del 33 de julia de 2006, 14 Véase material informative que elaboré el CUEC sobre los Taleres Libres de Fotografia que ofrecia enel ANL. 15, Véasetriptico sobre la exposicién que se elabord para su presentaciin en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, asi como las cartas que escribieren el director de la Casa de la Cultura de Puebla, Gilberto Castellanos, y la diectara dela Galeria Glin Yoizt, Alicia Léper, a José Ravirosa, el 3 de enero de 1984 (ANL). Daniel Mendoza seftalé en una entrevista realizada el 31 de julio de 2008, que ‘Nacho organizé una exposicién similar en Xalapa, lo cual se confirma con el proyecto que elaboré Nacho Léper sobre la exposicién 16 Entrevista realizada a Jest Sanchez Uribe el 21 de julio de 2008, 17, Para a realizacion del libro solicit una beca a la john Simon Guggenheim Memorial Foundation en noviembre de 1983, que ne logré obtener. Véase la copia de la Solicitud de beca en el AFLB. 18 Manuscrite inédito de Andrés Garay escrito en julio de 2008. 19 idem. 20 Wem. 21 Muchos de ellos farman parte de lo que John Mraz denomina Nuevo Fotoperiodismo Mexicano. 3 35 26 27 28 29 3 2 3 34 8 36 37 38 2 40 4“ 2 a 44 5 46 7 a 4“ Entrevista 2 Daniel Mendoza realizada por Alfonso Morales y Patricia Gola en junio de 2006 Esto lo explicé Miguel Fematt, lider moral del grupo, durante su ponencia: “De cémo la necesidad me llevé al mar”, que dicta en el Coloquio Imagen y Educacién, en el marco de Fotoseptiembe, el 22 de 2005. Daniel Mendoza afirma que Nacho sostuve en aquella acasién una acalorada discusién con Aaron Siskind. Vease folleto de ia Casa de Ia Cultura de Juchitan sobre una exposicién del MOFI en el AFL ‘Véase en el AFLB la copia impresa de la conferencia que dictd en el Museo de Arte Madero el 3 de marzo de 1976. Referencia tomada del listado realizado por Elsa Medina. de los diversos trabajos que Nacho Lape? conservaba. AFL. Audiocinta nim. 9 de ls clases que Nacho Lopes impartié el 6 y 16 de junio a estudiantes de la FapUV y del CUEC, respectivamente. fudiocinta nam, 4 de las clases que Nacho Lopez impartio el 2 y 28 de mayo a estudiantes de la FapUV y del CUEC, respectivamente, Audiocinta niim. 21 de las clases que Nacho Lopez impartié el 2 y28 de mayo a estudiantes de la Fapuvy del CUEC, respectivamente. Vease el recorte periodistico, Macario Matus. “La fotografia encierra el intent de encontrar la conciencia del hombre: Ignacio Lépes", en el AFLa. AApuntes de la clase que Nacho Lopez impartié 24 de marzo de 1983 tomados por Elsa Medina. ‘udiocinta nim. 7 de dos clases que Nacho Lapez impartié.en mays de 1983 a estudiantes del CUEC ye la FaPuy. ‘Audiocinta nam. 1 de dos clases que Nacho Lépez impartié en agosto de 198 a estudiantes del CUrC y de la FAmUN, Audiocinta nim. 25, s/f Audiocinta nim. 21, s/f Audiocintas nims. 24y 25, s/f dem Audiocintas nims.9 y 24. Audiocinta nim. Audiocinta nim. 6, de dos clases que impartid en mayo de 1983 a estudiantes de la FAPUY y del UEC. nim 10, de dos clases en julio de 1983, Audioeintas ndims. 7,11 13, ésta aitima s/f. ease recomte periodtsti¢o, juan Gonzalo Rose, “La fotografia artistica en México: Nacho Lopez”. en aru ‘Apuntes dela clase que Nacho Lépez impart el 9 de octubre de 1983 tomados por Elsa Medina ‘Audiocinta nam. 24, clases que Nacho Lépez impart, s/f \Véase la copia impresa de la conferencia “La fotografia como expresion militante", que Nacho Lopez impartié el 14 de agosto de 1986. AFLA ease cecorte period'stico, Macario Matus en el AFLB. Véase recorte periodistica en el AFL6, 5/a, "La fotografia trasciende si posee un valor intemporal Nacho Lépe2”, en Jueves de Excthior, México, 6 de mayo de 1978. Véase recorte periodistico en el AFLG: 3/2. "La fotografia mds valedera como Arte-Documento surge ‘ahora del periodismo, afirme Nacho Lépez. El reportero grafico presenta una exposicién de su obra en la Galeria Orozco, en Enctisior, Méaico, 28 de octubre de 1975, p. 88. “7 EL ULTIMO ROLLO | Marco Antonio Cruz En el primer aniversario del fallecimiento de David Alfaro Siqueiros, en 1975, se Mev a cabo un significativo evento en La Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteon Civil de Dolores, durante el que se presents la escultura “Prometeo”, del artista Armando Ortega. y se dispuso una larga mesa, presidida por Angélica Arenal de Siqueiros. Durante el evento me Ilamé la atencién un fotdgrafo que con una camara de for. mato medio y enfoque de cintura realizaba tomas de la mesa, Me imagino que a causa del formato, tenia problemas para captar la imagen en su totalidad, por lo que comenzd a caminar, lentamente, hacia atras sin dejar de enfocar su cémara y sin reparar que habia un arbusto de arrayan. En medio del acto solemne la caida fue estrepitosa, pero el fotagrafo se puso inmediatamente de pie y siguié enfocando, como si nada hubiera pasado. Pregunté a Rogelio Villarreal, que estaba cerca de mi, el nombre de ese fot6- grafo: Nacho Lépez, me respon Anos mis tarde, en 1982, lo volvia ver en una reunién de fotografos en el auditorio del Unomasuno, en la que también se encontraba Héctor Garcia; la discusién giraba en torno a la necesidad de crear un grupo de fotografos independientes. La siguiente ocasién en que nos reunimos fue en 1985. Una tarde llegé Nacho a la redaccién de La Jornada, donde yo entonces trabajaba, buscando a Andrés Garay, quien habia sido su alumno, y ambos me invitaron a la cantina Montecarlo, ubicada en el cen- tro, en la calle de Revillagigedo. Se desarroll6 ahi una intensa plitica sobre fotografia, rociada con generosas cantidades de cerveza. En 1986 me enteré de que la salud de Nacho habia decaido, y que lo habian inter. venido para colocarle un marcapasos. Lo visité durante su convalescencia en el Hospital Mocel, ubicado en Ia colonia San Miguel Chapultepec. Al llegar ahi esperéen un pasillo la hora de visita, El lugar era oscuro, silencioso y olia a medicina. A cierta trabajadora limpiaba el piso lentamente. Cuando entré al cuarto, Nacho se encontraba recostado. Me salud6 y comenzamos a platicar de cuestiones de diversa indole; por mi parte, me apenaba preguntarle como se sentia. El note que yo Hlevaba una vieja cimara Leica, totalmente mecinica, sin expasime- tro y con dos visores, uno para enfocar y otro para encuadrar. Escogi esa ciara a pro- posito; sabia que a Nacho le gustaban las Leicas. El intuy6 que yo querla hacer una foto, pero que la situacion me lo impedia, En un momento dado comenzé a mover su mano y me comentd: “Si yo tomara una foto en este momento, con esta luz... la tomaria con un treinta de velocidad y en dos-ocho", Nacho no usaba exposimetro y, sobre todo cuando se rataba de un retrato, calculaba Ix luz en su mano; la movia hasta igualar la cantidad de luz con la que iluminaha la cara del sujeto. “gPor qué no me tomas una foto?”, concluyé diciendo. Ante lo inesperado de la invitacién. preparé la camara siguiendo cada una de sus. nes; enfoqué, y, fracciones de segundo antes de disparar. Nacho descubrié istancia, una ‘Marea Antonio Cruz. Nacho Léper convaleciendo en una habitacisn del Hospital Mocel. Cudad de Ménico, octubre de 1986 “ 40 su pecho mostrando la zona intervenida, Todo sucedié muy rapido y por un buen rato sélo nos miramos, Durante veinte afios he guardado esa imagen, testimonio de un momenta tan espe- cial, tan intimo. Considero que hoy es el momento de publicarla Nacho Lépez estaba ya en el hospital cuando decidi externarle mi inquietud de hacer reportaje fotografico a fondo. Necesitaba saber cémo estructurarlo y él, dada amplia experiencia, era de las pocas personas que podian ayudarme. Para tal efecto, acordamos vernos cuando estuviese recuperado. Una tarde me presenté en su casa, acompafade de Angeles Torrején. Recuerdo que Nacho nos recibié en su recamara. Le pregunté a Angeles si conocia su trabajo, y a con- tinuacién le regalé Yo, e! ciudadano. Hablamos de fotografia y del compromiso soci fundamental en el reportaje. Fue una clase magistral, Desde entonces procure aplicarlo aprendido en mi trabajo cotidiano y en los talleres que imparto. Seguimos conversando sobre temas diversos, y acordamos que trabajaria teniendo por sujetos fotograficos a Jos orpanilleros, con la idea de vernos cada semana para elaborar un reportaje. Cuando nos despedimos me quedé con la imagen de Nacho sentado en la cama, iluminado por una luz tenue y rojiza que entraba por la ventana, En la ciudad de México se acercaba la oche. Fue la iltima vez que nos vimos, pues Nacho murié dos dias mas tarde, Poco después, su hija, Citlalli, amiga admirable, me regalo un magazine de pelicula 35 mm que habia pertenecido a su padre. Era de color dorado y contenia un rollo. Por un tiempo lo coloqué en una vitrina de mi casa, sin atreverme siquiera a tocarlo, En una ocasién que me visité Andrés Garay, le comenté sobre el magazine y me lo pidié. Nacho Lopez representaba mucho para él, pues ademds de la relacién maestro-alumno que existia entre ambos, habian sido amigos entrafables y compartido un tramo importante de la vida. Garay merecia tener en sus manos el “tltimo rollo” de Nacho Lépez. Yo, por mi parte, me habia convertido en heredero de un objeto que Nacho apreciaba tanto como ‘sus cimaras: el moleajete en que preparaba sus afamadas salsas. ‘Tiempo después me encontré con Garay y me comenté que habia decidido revelar la pelicula de! magazine. Para tal efecto, habia preparado el laboratorio y reali- zado una ceremonia especial. Prendid incienso, prepard cuidadosamente los quimicos, que eran mevos, encarreté la pelicula en la oscuridad, revelé y fij6. Llegado el momento de abrir el tanque de revelado, se llevé la sorpresa de que el rollo nunca habia sido usado: Ja pelicula no tenia ninguna imagen. Julio de 2006 ‘Autorretrato con calavera, ca. 1967. Fondo Nacho Lopez © 382361 CONACULTA:NAM-SINAFO-Fototeca, RECUENTO DE UNA VIDA | Citlalli Lépez Binngiist Durante su vida, Ignacio Lopez Bocanegra incursioné en varias actividades relaciona- das con la creacién de imagenes, tanto fijas como méviles. Fue fotdgrafo, camardgrafo, guionista, fotorreportero, articulista, maestro y fundador de varios grupos fotogritficos, Esas tareas, a la vez disimbolas y complementarias, las levé a cabo con gran intensidad y no fueron ajenas a sus inquietudes sociales y estéticas. Nacho Lopez se cuenta entre los pocos fotografos mexicanos, activos durante el siglo XX, que hicieron de sus propios oficios iconogrificos motivos de reflexién, Reconstruir su trayectoria profesional es una tarea dificil y lo es atin mas intentar definir un estilo que abarque todas las vertientes de una obra multidisciplinaria que se despliega a lo largo de mas de cuatro décadas. El mismo nos previno al respecto de esa biisqueda: El estilo personal es producto de largas maduraciones y desvelos, fracasos y pequefios logros: y cuando se cree que se ha obtenido, Ia recurrencia del mismo se trastoca en fatiga, La insistencia en las mismas formas bloquean al autor esterilizando su percep- cidn hacia nuevas ideas © conceptos que brotan de un incontenible universo siempre Nacho Lépez pensaba que la fotografia, en tanto actividad humana, no podia compren- derse al margen de los contextos sociales y las circunstancias histéricas. Al respecto apuntabs: La vida de un fot6grafo seria comprendida a través de la suma de miles de fracciones de segundos representadas en las fotos que ha hecho durante su existencia. En cada una ha involucrado latidos de su corazén empenados en captar realidades o irrealidades que ‘emanan de sus preocupaciones como individue inmerso en las contradicciones de su sociedad. (Creo éste es mi caso). ‘Atendiendo a esas prevensiones y definiciones, los apuntes biograficos que a continua. cién se offecen no son sino un esbozo de la vida y quehaceres de Nacho Lapez, que ayudaré a situar en el tiempo sus miiltiples facetas profesionales y creativas. Los datos, indicios y testimonios contenidos en esta semblanza muestran lo que sabemos y tam- bién lo que atin nos falta por documentar sobre la obra de un autor prolifico, considerado con justicia como uno de los maximos representantes de la fotografia mexicana. ‘La mayoria de los documentos utilizedos para lo eloboracién de estos opuntes {forman parte del Acervo Familia Lépez Binngdist. ‘Autorrtiato, ca. 1950. Acerve Familia Lopez Binnguist. ae 1923-1948 Ignacio Lépez Bocanegra nacié en Tampico en 1923. Fue el mayor de los cuatro hijos nacides del matrimonio formado por Ernesto Lopez Osorio y Marla Bocanegra Elizarraras. El trabajo de su padre, primero como aparaderista y posteriormente como gerente regio: nal de la Comp: @ constantes cambios de domicilio. Los Lopez Bocanegra vivieron en Tampico, ciudad de Mésico, Orizaba, Mérida y de nueva cuenta en la capital de la repablica. La adoles: cencia de Nacho Lépez transcurrid en Mérida. Estudio Colgate Palmolive, obligé a la farnilia secundaria y preparatoria en la Escuela Modelo. & 1gaz fundd, con un grupo de amigos, el Club Foto: Aficion Yucateca, Con una columna de noticias socia les llamada “Trapitos al sol”, p Iblicada por el Diario del Sureste, hizo su debut como periodista. Fue por esos ‘aos que decidié hacer del cine y la fotografia algo mas que un pasatiempo. No hay duda de que su padre, fotdgrafo por gusto y razones profesionales — mediante la cémara documentaba sus actividades propagandisticas, incluida la de disfrazarse de Charlot influyd en la temprana inclinacién que Nacho tuvo por el mundo de las imagenes. A pesar del grave estado de salud en que se encontraba, pero resuelto a apoyar al primogénito en el desarrollo de su voc cinéfila, don Emesto organizs el traslado de su familia a la ciudad de Mésico, que a mediados de los afos cuarenta era sede de la industria cinematogra is desarrallada de Latinoamérica, La familia Lopez Bocanegra arribs « la capital mexicana, por segunda oca: habia su incorporacién como ayudante de camardgrafo a la Unién de sidn, en 1944. Peco antes de salir de Mérida, Nacho Lop por ese a de varias ten Trabajadores de Estudios Cinematograficos. Esa fue la prim tativas por hacerse de un lugar en el medio filmico. Ya establecido en la capital mexicana, el aspirante a cineasta trabsjd como redactor de la revista Novelas de fa pantalla, y como “extra” y ayudante del sografo Kenneth Ritcher. En 1945 inicié sus estudios en el Institute de Artes y Ciencias Ci atogrificas de Méico, escuela auspiciada por el sindicato de trabajadores del ramo. Mar Ava Monterde fueron algunos de sus maestros, Posteriormente, a través de Ritcher, 2 Bravo, Ricardo Razzetti, Alejandro Galindo, Xavier Villaurrutia y Francisco conocid a Victor De Palma, fotdgrafo italoamericano que era corresponsal de la revista Life y tenia planes de abrir un estudio fotografico. En la condicién de asistente y laboratorista del Estudio Fotografico De Palma’s, Nacho aprendié los secretos de la fotografia fja. De Palma fue también quien lo recomended, como su sustituto, para ocupar el puesto de maesito de técnica fotogratica en la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Caracas, Venezuela, Durante su estancia en Venezuela, de febrero a noviembre de 1948, Nacho Lopez cumplié con sus encomiendas magist iales y simulténeamente inicié su trayectoria como fotdgrafo, Para sus clases habla preparado un programa de estu- dios dividido en catorce lecciones. El programa iniciaba con una breve introd ior a fotografia y luego abordaba temas especificos como la velocidad, la luz 0 el contraste. En los ejercicios escolares 0 en la creacién de sus primeras obras con ambici6n artistica experiments con distintas técni- cas y géneros: collage, so izacién, puesta en escena, foto construida, Al mismo tiempo produjo su primer material fotoperiodistico, estable: ciendo contacto con agencias de noticias internacionales como Black Star y Globe Photos, y con publicaciones como la revista Time. En la capital venezolana organizé asin yur ismo su primera exposicién individual jestra fotogréfica colectiva con los trabajos de sus alumnos, la que luego se present en Bogoté y Nueva York. Entre sus motivos de ‘orgullo se contaba la publicacién en las paginas de Popular Photography de un retrato que hizo de su hermana Lina mientras amamantaba a su primera hija 29481956 Nacho Lopez regresé a México a fines de 1948 Planeaba Colige realizado por Nacho volver a Venezuela para ser parte del lanzamiento de una revista. La inestable situa Lopez con et membrete cién politica de aquel pais sudamericano ya muerte de su padre, sucedida inicios 4! revsta Popular e ee : rs Photography la fropraa dde-1949, lo obligaton a permanecer en la ciudad de Mézico. La necesidad de ayudar Geese apace pobies al sustento familiar y el deseo de poner en prictica lo aprendida le condujeron a e024 entega de lode ‘oh Origa sea Fondo Nacho Lopez avenida Balderas, Trabajé intensamente planeande numerosos foterreportajes y _ CONMCLtINAW INA Forcteca establecer su primer estudio fotografico: Foto-Graficas, que se ubied en la céntrica ofrecidndolos a medios de informacién racionales ¢ intemacionales. En 1950 publieé su primer fotcensayo en la revista Maftana: "Neche de muer *. Esa publicacién ilustrada y sus congéneres Hoy y Siempre! fueron, durante los afos cincuenta, los foros en que Nacho Lépez adquitié pres- tigio como reportero grafico. Algunas de sus imdgenes se dieron a cono cer en revistas internacionales como U.S. Camera, Tivel & Comerd, Look Magazine y Life en exparol Entre 1950 y 1958, Nacho Lépez produjo los reportajes que con- a de la cludad de México, e registro de “las mil caras" de una metrépoli en transito hacia la modernidad, Sobre esa vertiente de su trabajo el fotégrafo apuntaba:“[..] la mayor parte de las, fotos citadinas son resultado de intensa labor periodistica que realicé forman su vasta crén cen las revistas: Hoy, Siempre! y especialmente en Manana, donde se me dio libertad absoluta en los temas de mi predileccién yen el formato de mis repor jes. en conjuncién con mi viejo amigo Esteban Cajiga, hasta he sido nifo bueno”, "La calle lee”, *Sélo los hurmildes van al infiernc ‘Cuando: benaeaisde pao. yim 1950. Fonda Nacho Lopes. luna mujer guapa parte plaza por Madero”, “La Venus se fue de juerga por los conacuitninavesitas> barrios bajos", se cuentan entre sus fotoensayos mas célebres. Foxoteca La danza moderna fue ob de las temaiticas que Nacho Lopez exploré e los aos cincuenta, Su hermana, la bailarina Rocio Sagaén, a quien solia acom- 4s Ballet Zapata (ca. 19 Nacho Lopes grabado: de Francisco Salmeron, COnginalen color. Acervo Familia Lopez Binnguist pafiar a clases y ensayos, fue determinante en el enorme aprecio que el fot6grafo llegé a tener por esa expresién artistica. El movimiento dancistico mexicano gozaba en esa época de una gran vitalidad y de la entusiasta colaboracién de notables artistas de otras disciplinas. Lopez Bocaneg: € imagenes que se difundieron en revistas como Pulso, Artes de México y Bellas contribuyé con textos Artes, y en galerias y foros teatrales, A partir del conoc miento detallado de las coreografias y el aprovechamiento de la iluminacién escénica, Nacho hizo el registro de algu: nas de las obras que dieron sustento a la llamada “époce de oro de la danza mexicana’. En agosto de 1955, Lopez participé en la exposicién multidisciplinaria titulada La Oanzwen la Plastica Mexicona, que incluyé trabajos de Miguel Covarrubias, José Chavez Morado, Carlos Mérida y Arnold Belkin. A fines de ese mismo ao inauguré su primera exposicién individual en el Salén de la Plistica Mexicana del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), asimismo la primera exhibicién que esa galeria dedicaba a la obra de un fotografo. En la presentacién de la muestra, Manuel Alvarez Bravo destacé la capacidad de Nacho para dotar a los documentos periodisticos de ‘una validez mas duradera", convirtiéndolos en objetos “que pueden contem plarse por sus calidades intrinsecas de fotografias realizadas, en armonia de valores tonales, compasicidn de espacios, materia 9 negacidn de ella y reaccio. nes de cardcter humano’ Mose Giiez Sice, jefe dela Seccidm de Artes Visuales de la Unidn Panamericana en Washington, Estados Unidos, quien habia visto la mues. tra del Salon de la Plistica Mexicana, contact 2 Nacho para invitarlo a realizar una exposicién en la capital estadounidense. La exposicién se titulé Asi es Mézico y se inauguré en 1956, contande con la asistencia de los embajadores de México ante la OFA y Washington, Luis Quintanilla y Manuel Tello. La exposicién fue al mismo tiempo e» ay causante de una polémica. Un grupo de reporteros mexicanos consideraron que las imagenes exhibidas eran denigrantes y no reflejaban el México ver SFA LG@BI GONE 6c. prsser0y moderne. i bien las imagenes ce Nacho no fueron I Folleto que anuncia \idual de Nacho Lopes. Mexicana, 1955. Original en Binnguis. retiradas, las eriticas si motivaron que Gémez detuviera las gestio. A pesar de ello, por mediacién de Gémez Sicre, Nacho dio a conocer su trabajo en la Revista Américas, Time y en la seccién *Hablando de foto- grafias” de Life en espaol. Una de las imagenes acusadas de denigrantes -la mano pedigdefa que se asoma por la rendija de una celda~ fue adquirida por el Departamento de Relaciones Exteriores del gobierno de Estados Unidos. Su exitoso desempefio en el terreno de la fotografia fja no hizo olvidar a Nacho Lépez su pasién por el séptimo arte. A su regreso de Venezuela no cejé en, Sus intentos por incorporarse a la industria cinematografiea, en la que slo con Siguié trabajos eventuales ~como el de camardgrafo de Cine Selecciones, revista filmica dirgida por Mercedes Azcérate, que desemperé en 1943~. Entre 1955 y 1959 fue parte del equipo que realizaba los noticiarios Cine Verdad, Cine Mundial y Cinescopio, y trabajé en un gran nimero de producciones publicitarias. Uno de sus primeros encargos fue hacer un corto sobre las actividades de una escuela de ‘operadores mecinicos. En Cine Verdad fue compaiero de trabajo de Alvaro Mutis, Gastdn Garela Cants, Gabviel Garcia Marquez, Carlos Fuentes y Fernando Gamboa. Del equipo de trabajo de Cine Mundial también fueron parte los otdgrafos Antonio Reynoso y Rubén Gamer, En 1956, Lopez tuvola oportunidad de filmar su primera pelicula, El Institute Nacional indigenista (iM), bajo ls direc cidn de Alfonso Caso, lo invité 9 participar en la produccién de peliculas que divulgabar el trabajo socal que esa entidad hacia en las zonas indigenas del pais. La primera de elias fue Todos somos mexicanos, un mediometraje a color dirigido por José Arenas y fotografiado par Nacho Lépez, fimado en la sierra mazateca de ‘Oaxaca y en la zona tzeltal-tzotzil de Los Altos de Chiapas, que dio cuenta del problemitico traslado de los nicieos mazatecas alas zonas bajas de riego del Ria Tonto a causa de a construccién de la presa Miguel Aleman. El siguiente proyecto patrocinado por el iN! se iba a ocupar de la vida de los indios tarahumaras. Para la realizacion de este documental, Loper visite varios pobladas y registrd, entre otras actividades, la preparacién de “tonare” y la carrera de bola y aro, Asimismo document la vida en intemados, escuelas y aserraderos, ¢ interrogé a médicos, antiopdlogos, promotores, maestros, y funcionarios que laboraban en esa regidn montanosa, Su idea, como lo deié plasmado en sus notas, era mostar: “La Vida, el trabajo y la economia de las familias indigenas tara- humaras en relacién con la hostilidad del medio humano y natural que les rodea", Este cortometraje, sin embargo, por razones que ain se desconocen, no selllevd acabo. AFos des- pués, algunas de las fotos que Nacho realizara en Chiapas y la zona tarahumara aparecieron come complemento visual de dos cronicas etnogréficas de Fernande Benitez: Viaje « la Torahumara (1960) y La Ultima Trinchera (1983), ambas publicadas por editorial Era. Lopez volvié a trabajar para el iN-en 1965, haciéndose cargo de la realizacidn integral del corto- metraje Misién de chichimecas, el cual abordabsa las transformaciones culturales de las dltimas 30 familias de esa etnia, que enfrentaban los retos de organizarse como empresa colectiva. En octubre de 1957, Nacho Lépez presents su segunda muestra individual, de nueva cuenta en el Selon de la Plastica Mexicana. El material expuesto fue dividido en tres apartades, correspondientes a las vertientes temiticas en que sse hable desarrollado su trabajo como fotodocumentalista: “Imagenes de una ciudad", “Mundo magico” y “Cinematografia’, La ultima seccién consistia en tres ensayos-secuentias directas de rollos fotograficos sobre los cuales escribié Imagen del foorrepertae (que laste bro Viaje a Jo Torhurnara de Fernando Benitez, publicadoen 1960, Fondo Mache Léper © 380532 CONACULTAANAA. Mache Lépes en una de sus visitas ala Sires Tarahumnara de Chihuahua 2.1958. Aceno Falla Lépe Binnguit. 7 oo na “ dividval que Nacho Lo presents em el Salon de la 114 de octubre y et 3 de Vista exterior dels in Caeidexopio 0. La Habana, lode 198s. Fondo Macho Lipes © 387577 lo siguiente: “Transportar el reportaje periedistico al cine, la misma acti- tud, el mismo concepto. Una realidad latente se vuelea en movimiento. Proceso lento de resoluciones y apasionantes problemas de ritmo, encuagre, sonido, etc. Una experimentacién constante con las formas cinematogrificas, Posiblemente la oportunidad para de las cosas de nuestro existir en un lenguaje mas claro y direct De 196241968, Nacho Lépez fue fotografo y ealizador de Preductores Unidos S. A., compafila de la que era dueno Fabidn Arnaud, y Producciones Peret, S.A. Realizd asimismo cortomevrajes y comerciales para cine y tele visién contratados por R.K, Thompkins y Peliculas Candiani S.A. Produjo comerciales para compafiias privadas como Colchones Principe, Relojes Citizen, Cigarros Raleigh, Cerveza XX y Seguros La Comerc algunos de los cuales recibieron premios y menciones honorificas por parte de la Asociacién Mexicana de Publicistas. En 1959, Nacho Lépez emprendid su proyecto cinematagrafico mas impor: tante: un decumental sobre la Revolucién Cubana que iba a llevar por titulo En un lugar del mundo. €n un principio la preduccién del film recibié el apoyo de Emilio Azcirraga Milmo, principal dir Ivo de Telesistema Mexicano, la empresa de la que surgié el corporativo Televisa. La flmacion de Ia pelicula, en formato 35 1m, se llev6 a cabo a los pocos meses del ascenso al poder de los grupos armados comandados por Fidel Castro y Emeste Che Guevara, A partir de un guidn de Carlos Prieto y luego de una estancia de seis meses en Cuba, el equipo de flmacién ~del que Nacho fue primero camdrografo y luego directer~ pudo documentar los cambies que a la organizacidn politica y la vida diaria de los habitantes de aquella isla habia traido la instauracién de un régimen com Con apoyo det gobierno insurgente se flmaron escenas reconstruidas de las acciones guerville fas que habian tenido lugar en Sierra Maestra. Sin embargo, al regresar a México Ia falta de recursos y €! retivo de apoyos impidieron concluir la edi- cién final del largometraje. En marzo de 1959 se mestraron algunas copias de trabajo, sin sonido, en la Asociacién Mexicana de Periodistas. Ante la imposibilidad de conseguir financiamiento complementario, el material filmado —negativos y copias de 1ajo~ quedé como parte de los acervos de Telesistema Mexicano, hoy Televisa, Nacho intenté recuperar el material de su decumental cubano por distin: tas vias. Primero, en 1959, a través del Instituto Cubano de Artes ¢ Industrias Cinematograficas, y muchos aftes después, en 1975, a través de la Direccion Gen de Cinematografia. En su correspondencia con el ditector del Instituto Cubano de Artes ¢ Industrias Cinematograficas, Nacho manifesta la importan: cla que para él tenia la realizacién de esa pelicula: “Fue una lastima que agul en México, Prieto y yo, a pesar de toda la lucha, no pudimos hallar el financia- miento para terminar la pelicula en la que teniames, y alin tenemas, gran fe y carifo. Pero ya habrd més oportunidades de hacer otras peliculas tan impor tantes y emocionantes como ésta, aunque lo creo dificil pues no hay a menudo “Movimientos 26 de julio’ con la frecuencia como quisiéramos que fuera y que quedaran registrados en el cine, come ejemplo, para la Historia y la Humanidad entera". Ala fecha En un lugar del mundo sigue siendo uno de fos thtulos extra: viados de la flmografia mexicana, A pesar de ese proyecto frustrado, los aftos sesenta fueron de intensa acti vided cinematografica para Nacho Lépez. A colicitud de la empresa Mayates pre: ard un documental promocional sobre los cultivos del henequén en Yucatén, En 1965 realiz6 el documental Ei cabello pura sangre, sobre |a crianza de caballos de Justo Fernande2, administrador del Hipédromo de lag Américas, Realixd para La catillera La Central un documental sobre el fuego en la historia de la huma ridad. Para la Embajada Norteamericana flmé En la Ruta de la Independencia, bajo la dieeccién de Fabian Arnaud, y para la Organizacién Pando un corto titulado La Tierra Prédiga, Por esos afios también se hizo cargo de Guanajuato 68 (35 mm, a color), uno de los cortometrajes de promocién turistica que se produjeron con metivo de la celebracién en México de los XIX Juegos Olimpicos. Durante estas competencias depor- tivas fue comisionade para fotografiar la gimnasia femenil Ademés oftecié al arquitecto Oscar Urrutia, Coordinador del Programa Cultural de la XIX Olimpiada, la flmacién de la coreogratia Zapato: la posicién de ofrecer equipo cinematogrifico, foro, perso: ..] En lo personal, me encuentro en. nal técnico y mi propia direccién, sin ninguna mira lucrativa, ya que el ballet Zapata, obra consagrada en los anales de la danza mexicana, es objeto para mi de un especial cariNo, y desde hace mucho tiempo he aspirado testimoniarla a tra vés del cine”, Este esfuerzo por filmar Zapata se habia iniciado en 1960 y 1961, ‘cuando Lopez registeé en funciones y ensayos a los bailarines Guillermo Arriaga y Alma Rosa Martinez En una entrevista con el articulista Manuel Berman (1980), Nacho explica que el tragico final del movimiento estudiantil de 1968 dejé en él una marca pro- funda. Los hechos del 68 tuvieron, ciertamente, un gran impacto en el ambiente cultural del pals; la fotografia fue revalorada como herramienta politica e informa: tivay como parte de los procesos democratizadores del pals. Durante los sucesos de Tlatelolco, Nacho se encontraba flmando un comercial para una compafiia de relojes. A partir de ahi, segiin explicaba Nacho en aquel entrevista, decidié ale jarse del cine comercial y publici Sin embarg 10, retomar la fotografia fia en blanco-y negro. ‘aunque hizo a un lado los encargos publicitarios. no abandoné Ia actividad cinematogrdfica. En 1969 inauguré su nuevo despacho Nacho Lépez Producciones, S.A. Con este nuevo impulso, escribié varios proyectos destinados a la pantalla grande. En colaboracién con el escritor Lisandro Chavez Alfaro pre ard el guién de Moric en la hoguera, critica a la burocracia y sus consecuencias, Nacho Léper durante ta fimacion de un conto pubictaro. Mésco, a, 1965, carve Faria Lopes Binet wo [Nacho Leper flmando desde un helicopter, 2.1970. Rcervo Farmilia Leper Binncust. para el que na lograron conseguir recursos ni apoyo y sien cambio tentativas de censura, Lisandro Chavez Alfaro también fue colaborador en el guién Lox monos de San Telma. Otro ejemplo de los documentales y cortometrajes que quedaron inconclusos fue el de la vida de Aquiles Serdin, con el que Nacho deseaba “lievar a [a pantalla peliculas con estricto apege a los documentos histéricos” A esa lista de proyectos no realizados habria que agrega EI pequeno dilema de Peter Flowers. Para la produccién de éste como de otros guiones, Nacho tocé las puertas de varias instituciones de gobierno ¢ instancias privadas, El pequero dilema... fue propuesto al Instituto Nacional del Consumidor: "Estoy seguro de que mi guidn, de tealizarse, serla de gran interés para e! publico consumider ~apunt Lopez en su Propuesta-, ya que lo pondria alerta de los mecanismos enajenantes de le publicidad. La historia, que se encuadra dentro de un desarrollo satirico yhumoristico, concierne alas limitaciones de la libertad individual dentro del contexto de consumismo” No obstante e! empefto que dedicé a escribir ficciones, el ver dadero interés de Nacho Lopez como cineasta siempre estuvo en el género documental, El registro sin maquillajes de la vida real era para 41 una via liberadora de la conciencia colectiva, como se lo hizo saber al presidente Luis Echeverria Alvarez, en una carta fechada el 27 de diciembre de 1970: El tipa de cine dacumental que plantea es aque! que se propone un obj donde las interrelaciones sociales se expresan anoliticomente en el marca de una sociedad dindmica, Pora el efecto. es necesaria la estrecho colaboracién con socidlogos, antropdlogos, economistas, historiadores, artistas e investiga doves de la opinidn publica, Los espectadores yo estan comsedos de ver cierto tipo de documentales, abucheadas por (o general, en donde se exogeran los elogios a los logros y virludes de una entidad oficial 0 privada, adomados con una narracién chauvinista y demagégica: ‘propaganda de gobierno’, dice el consento, implicande con elle una desconfienza técita, Creo sinceramente que el piiblico mexicano yo esté moduro, 0 siempre lo ha estado, para enfrentarse a los hechos ya las ealidades nocionoles, ysélo desea que se le informe con veracidad, o se le instrupa, pore porticipar en el devenir clvico, moral o ficomente, Basicamente el documertal elaborado can esta premisa requiere de las técnicas del cine mederno, una creativided en (a expresin y el uso imoginativo del sonido; ade: ‘més uno narracidn objetiva y tranquila sin nombrar patrocinador oficial o particular alguno, [a1] Enel cine documental que ie propongo, se destace la flosofia de fa colectvidad: los problemas vitales de ia nacién no sélo pertenecen al gobierno sino que cada uno de los habitontes como responsables dentro de una comunidad en busca de saluciones perentorias y prdctices, Este cine documental dramatiza el papel del ciudadano en su ‘medio ambiente en concordancia a los deberes y responsobilidades que le obligan a un comportamiento consecuente como miembro de una nacién. Creo que este tiga de ine documental ya entre al periodo en que las bases de la colectividad deben ser reeraminodes pare partir hacie nuevos propdsitos. Aun antes de los anos sesenta, Nacho ya era activo participante en los movimientos y grupos que animaban el ambito fotografica mexicanc, tanto en la vertiente periodistica coma en la artistica. En 1961 fue socio fundador del Club de Periodistas de México. No se mantuvo ajeno a las | actividades del Club Fotogrsfico de México, a cual apors come juradoen NUEVA PRESENCIA os Xl y xvI Salones Fotograficos Internacionales, organizados en 1984 ‘el hombre 1967. En junio de 1960, por invitacian del grupo La Ventana, particioé gn et arte cen la muestra de fotografia latinoamericara que se presentéen la Galeria do nuestro de Anes Plasticas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INGA). Mas de tiempo 30 fotdgrafos de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y México participaron cen esta exhibicin, Manuel Alvarez Bravo, Bernice Kolko, Rodrigo Moya, Antonio Reynoso, Nacho Lépe? y Antonio Rodrigue7 fueron algunos de los foté- ‘rafos mexicanos o radicades en México que fueron invitadas. E! texto de presen: tacién incluido en el flleto de esta exposicidn teivindicabs el valor artatica de ls fotografia: “La Galeria de Artes Plasticas de la ciudad de México, dependiente de la Direccién de Accién Social del Departamento Central, presenta, por primera ‘vez en sus Salas, una coleccién de obras que ne dudamos an llamar arte, aunque 10 caigan dentro de lo que hasta ahora se ha considerado come tal. Son <1 fruto de un aparato mecinico, producto de la época en la que vivimos, Ja chmara fotogrifica, pero dominado por el hombre, quien se sirve de él para expresar vivencias, fugaces si se quiere, que ningun otto medio de ‘expresion es capaz de plasmar |...” Durante los aiios sesenta, influido por le renovacién artistica que México vivia en ese momento, Nacho Lépez diversified sus aproxi- maciones al lenguaje fotografica. En muestras tan distintas come Los Interiocistas, Cincuenta imagenes de jazz y Caleidoscopie forograico refejé ‘el amplio abanico de sus bisquedas estéticas. Nacho experiments en

También podría gustarte